4 minute read

Sepicj 35 años de desarrollo comunitario ....... pág

35 AÑOS, JÓVENES, MUJERES COMUNIDADES, DESARROLLANDO ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

SEPICJ A.C. 35 años ha participado desarrollando alternativas de producción de alimentos sanos y alternativas de cuidado de la salud, contribuyendo al impulso del buen vivir.

Advertisement

Más de 850 comunidades, hemos acompañado desarrollando diversas experiencias que tiene que ver con la producción de alimentos sanos, salud, nutrición y el desarrollo comunitario. Teniendo como ejes trasversales el Desarrollo Humano, DESCA, Mitigación del cambio climático y la agenda 2030 con los ODS. Se ha ido construyendo un modelo que en el tiempo se ha fortalecido y enriquecido. Las experiencias vividas en SEPICJ con la participación conjunta con productores, grupos, organizaciones e instituciones nacionales e internacionales.

A partir de todas estas experiencias SEPICJ A.C. desarrollo una metodología de intervención para los procesos de producción, donde las arte nativas de trabajado comunitarias, Agricultura Familiar, la Medicina Tradicional, Artesanías, Ecoturismo, los emprendimientos de jóvenes y mujeres, han centrado la importancia en la producción de alimentos sanos y generación del ingreso desde una visión de buen vivir.

Foto: alimentos Foto: siembra jitomate

Las comunidades han desarrollado procesos donde las y los productores, familias, grupos y la comunidad participan en las escuelas de Campo, la formación de Promotoras y promotores Comunitarios, los encuentros de intercambio de saberes y experiencias y los espacios de intercambio y venta de productos e insumos. Dan sentido e impulsan la buena nutrición, salud, producción de alimentos sanos, banco de proteínas, siembra de agua, suelo, rescate de suelo y la comercialización entre otras acciones más.

El Análisis de Realidad con los diagnósticos participativos de las comunidades, con sus problemáticas, causas, consecuencias y respuestas. Favorecía responder a situaciones como “alta mortalidad infantil, desnutrición,enfermedades gastrointestinales, problemáticas severas en los embarazos de la mujer de la comunidad, las problemáticas de salud de los hombres de campo, las problemáticas vividas en la casa, la pérdida cultural en el aprovechamiento de sus recursos naturales, en los procesos de producción, en fin un sin número de necesidades” donde la labor del Equipo multidisciplinario SEPICJ era favorecer sujetos responsables de enfrentar sus realidades y trasformar en beneficio de ellos sus familias.

Foto: distribución de alimentos

SEPICJ

2021

Foto: hombre emprendedor Sobre todo, a partir del 2018- 2020, donde la política pública cambio para las OSC y la pandemia covid19 generan situaciones límite: Salud física, mental y crisis social por un lado y por otra crisis económica donde las personas, familias y comunidades no ven posibilidades para enfrentar. SEPICJ esta en una doble encrucijada por un lado la vocación de caminar como lo ha venido haciendo por 35 años y por otro los recursos que no llegan para seguir esta labor.

Los recursos van disminuyendo en estas situaciones complicadas que vivimos, no ha sido fácil el poder mantener a los equipos multidisciplinarios y la disminución del voluntariado nos lleva a cambiar estrategias para subsistir y lograr las propuestas que desde sus inicios SEPICJ ha desarrollado. Sabemos que contamos con amigos y amigas en México y en el mundo que serán solidarios con esta labor que en 35 años SEPICJ A.C. va impulsando para enfrentar, transformar y construir nuevos horizontes que nos lleven a seguir vinculando al sector público y privado a tener opciones por los pobres, marginados y todas las personas lastimados por esta pandemia covid19 y la crisis económica que se vive a todos niveles.

Foto: hombre emprendedor

35 años de incidir en el bien común, caminar al buen vivir. Llegando a familias, grupos de productoras y productores, comunidades de Estados como Puebla, Estado de México, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, entre otros. Colaboramos con experiencias de otros países, compartiendo y asesorando; Guatemala, Chile, Colombia, el Salvador, Uruguay entre otros.

El recobrar métodos ancestrales, orgánicos y agroecológico, así como generación de ingresos, con prácticas de mano vuelta, trueque, moneda social, intercambio de servicios y lo común como es el efectivo. Fortalecer procesos, generar sinergias, empoderamiento de productoras, productores, grupos, asociaciones, cooperativas y muchos actores. Experiencia que son valoradas por instituciones como la FAO, el Foro Rural Mundial, Secretarías de desarrollo rural de los estados y municipios, Comité Nacional de Agricultura Familiar, SADER (SAGARPA), IMPI (CDI) y otras instituciones a nivel internacional y nacional.

Foto: culturas y desarrollo Foto: campesinos y desarrollo