4 minute read

Sepicj y el derecho a la información ....... pág

¿SABÍAS QUÉ?

SEPICJ A.C. es una organización impulsora del derecho a la información pública en comunidades indígenas y en todos los grupos con los que se realizan procesos, participó en este gran proyecto impulsado por el Instituto Federal de Acceso a la información Pública (IFAI) y la Fundación William y Flora Hewlett, como parte del programa desarrollo global.

Advertisement

El derecho a la información en México es privilegio de un pequeño grupo que, en realidad, ya tiene el poder de acceso la información pública. Rara vez lo ejerce la gente común y corriente, y menos aún, aquellos olvidados por el progreso. Fincado en la convicción de que es posible difundir este derecho entre las personas más desprovistas y que resulta absolutamente necesario para mejorar su condición y posibilidades de defensa autónoma frente a la autoridad, este documento describe la experiencia del Proyecto Comunidades como un caso exitoso de incidencia social. Está destinado principalmente para aquellos interesados en conocer y aplicar mecanismos eficaces para la asimilación de un derecho fundamental y para el empoderamiento social. El Proyecto Comunidades comprometió a varias unidades administrativas del IFAI; integró a especialistas en trabajo de base con organizaciones y capacitación social.

Foto: emprendedor campo

Foto: educación social

Foto: exposición plantas

Las organizaciones participantes vincularon el ejercicio del DAI a la atención de problemas concretos de la comunidad y adaptaron dinámicas de aprendizaje el perfil de los beneficiarios y a la infraestructura de la comunidad. En otras palabras, lo topicalizaron y le dieron un uso práctico; así, realizaron ejercicios concretos de elaboración de solicitudes y lograron articular el derecho a saber en el nivel federal y local (municipal principalmente). Con esa experiencia, puede decirse que el DAI adquiere sentido y utilidad si se asimila como una herramienta útil para la preservación de otros derechos fundamentales y la atención a necesidades concretas. Con ese enfoque, resulta posible incrementar la capacidad de las comunidades para intervenir en el ámbito público y mejorar su entorno, lo cual da un valor esencial a este derecho fundamental.

Entre las características que comparten destaca el desarrollo de talleres con hablantes de náhuatl, popoloca y mixteco, el desarrollo de estrategias para involucrar en sus actividades a otros actores políticos y sociales, como líderes comunitarios, estudiantes, autoridades comunitarias y municipales, responsables de los Centros de Capacitación para el Aprendizaje (auspiciados por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey), empleados federales de las clínicas del sector salud y organizaciones de productores. El trabajo de estas tres organizaciones con grupos integrados por población monolingüe o con escaso conocimiento del español, permitió que este sector social conociera el DAI, lo que difícilmente se hubiera logrado al recurrir sólo a la campaña de difusión del IFAI.

Foto: educación social

Foto: educación social

Un rasgo distintivo de Servicio de Promoción Integral Juvenil Comunitaria fue su trabajo con estudiantes de telesecundaria y bachillerato de comunidades mucho más pobres y rurales que los grupos anteriores, entre los que se incluyeron hablantes de náhuatl y popoloca, mujeres productoras de artesanías de barro, beneficiarias del Programa Oportunidades y personal de una clínica de salud federal. Con el ánimo de aprovechar la infraestructura escolar y habilitar a los estudiantes como promotores del DAI, orientaron su proyecto principalmente al uso del SISI. El trabajo con estudiantes acercó al DAI a los grupos menos escolarizados de las comunidades y los hablantes de lengua indígena, facilitándoles la consulta de información públicamente disponible o solicitando información, lo que no implicó que se diera seguimiento a las solicitudes ni que se cumpliera en su totalidad el ciclo del procedimiento de acceso.

SEPICJ

2021

Lo valioso de esta experiencia fue, precisamente, mostrar que la capacitación no es garantía de que se ejerza el DAI pues se requiere de la voluntad y el compromiso del promotor para llevar a término cada una de las Etapas comprendidas en el procedimiento de acceso, al vincular el uso de la herramienta de acceso con la percepción y el análisis de los problemas que aquejan a las personas. Servicio de Promoción Integral Comunitaria Juvenil aportó otros elementos muy importantes para el Proyecto, como la posibilidad de concertar acciones con los Centros de Capacitación para el Aprendizaje ubicados en las comunidades más pobres de la región, con los que intercambió el servicio y reparación de las computadoras, por la posibilidad de utilizarlas para impartir los talleres y consultar el SISI. Asimismo, promovió la difusión del derecho a saber a través de su programa semanal de radio.

Foto: capacitación social