Fase4 1 edit

Page 1

Integrantes: -David Andrade -Michell Enríquez -Tania Moreno -María Fernanda Orozco -Iván Pérez -Javier Villalobos

Fecha de entrega: 04/ Abril / 2014


1. Relevancia de la cultura para el desarrollo del país. La cultura nos otorga los rasgos que nos caracterizan como ser humanos "racionales", pues es la que nos diferencia claramente de los animales que sólo actúan por instinto. Por lo tanto, la cultura es una manifestación racional del hombre en cuanto a su adaptación al medio ambiente y social que lo rodea, por eso es que las culturas son distintas según el tipo de clima, la latitud o el color de piel, ya que toda manifestación cultural no es más que la adaptación al medio ambiente como ya había dicho antes. Ahora, está relacionada con el desarrollo del país porque la cultura está asociada al tipo de conocimiento y tecnología que produce el hombre. Por ejemplo, la cultura occidental tiene una cultura muy científica, por ello es que bajo esa lógica es como las sociedades se volvieron "modernas". En cambio, las culturas tribales, como las africanas, los llevan más a la convivencia con el medio ambiente. No son materialistas, ni le dan valor a lo que nosotros si se lo demos. Por ello, es que desde nuestra perspectiva cualquiera que no apuesta a la ciencia y tecnología como el camino de mejora del país esta "retrasado", aunque ya sabemos que esto no es necesariamente cierto ni real. 2. Meta, objetivo, estrategias asociadas al impulso de la cultura en México LAS CINCO METAS NACIONALES 1. Un México en Paz que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su población. 2.Un México Incluyente para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales de todos los mexicanos 3. Un México con Educación de Calidad para garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y así contar con un capital


humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. 4. Un México Próspero que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades. Lo anterior considerando que una infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos fomentan la competencia y permiten mayores flujos de capital y conocimiento hacia individuos y empresas con el mayor potencial para aprovecharlo. 5. Un México con Responsabilidad Global que sea una fuerza positiva y propositiva en el mundo, una nación al servicio de las mejores causas de la humanidad. Nuestra actuación global debe incorporar la realidad nacional y las prioridades internas, enmarcadas en las otras cuatro Metas Nacionales, para que éstas sean un agente definitorio de la política exterior ESTRATEGIAS TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO NACIONAL i) Democratizar la Productividad. Implica llevar a cabo políticas públicas que eliminen los obstáculos que impiden alcanzar su máximo potencial a amplios sectores de la vida nacional ii) Gobierno Cercano y Moderno. Las políticas y acciones de gobierno inciden directamente en la calidad de vida de las personas, por lo que es imperativo contar con un gobierno eficiente, con mecanismos de evaluación que permitan mejorar su desempeño iii) Perspectiva de Género. La presente Administración considera fundamental garantizar la igualdad sustantiva de oportunidades entre mujeres y hombres. OBJETIVO: El objetivo es fomentar un proceso de cambio profundo que comience al interior de las instituciones de gobierno. Lo anterior con el objeto de evitar que en las dependencias de la Administración Pública Federal se reproduzcan los roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación, mismos que repercuten negativamente en el éxito de las políticas públicas.


3. Datos generales: municipios, población, extensión territorial, sector que más aporta al PIB El Producto Interno Bruto (PIB) del estado fue de más de 273 mil millones de pesos en 2012, con lo que aportó 1.8% al PIB nacional. Entre las principales actividades se encuentran: comercio (16.39%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (14.99%); construcción (10.06%); y minería (8.14%). Juntas representan el 49.59% del PIB estatal. 4. Por qué invertir en esa Entidad, economía, inversión extranjera, salarios, infraestructura y educación. Chiapas ocupa los primeros lugares en producción de gas, petróleo, ganadería, avícola e industrial y cuenta con la mayor diversidad de microclimas del país. Sus 654.55 Km. de frontera con Guatemala, lo convierte en la puerta de entrada y salida con el mercado centroamericano. Chiapas cuenta con 557 kilómetros de vías férreas y posee 1 puerto marítimo, que conecta con los mercados del Pacífico, a través del sistema logístico multimodal. La Entidad tiene 6 aeropuertos. Su red hidrológica representa el 30% del total del país, lo que es aprovechado para generar casi la mitad de la energía hidroeléctrica que se produce en México. La red de autopistas y carreteras con las que cuenta Chiapas, disminuyen drásticamente los tiempos y costos de transporte hacia el centro y norte del país, así como a Centroamérica, ya que está a tan solo a 9 horas de la ciudad de México gracias al puente Chiapas. Chiapas es un líder natural. Su producción de Café lo sitúa como el más importante generador y exportador de esta semilla. Las características de su suelo y la diversidad de su clima confirman un ilimitado potencial agrícola, pecuario, forestal y pesquero.


5. Importancia de la cultura en Chiapas y Ubicación geográfica y sucesos más representativos de la historia del Estado (políticos, económicos o sociales) u otros datos relevantes El patrimonio cultural es muy importante porque es lo que muestra la relación que existe de la gente con la historia y sus legados ancestrales El estado de Chiapas tiene la característica de tener una amplia variedad de oferta turística. Cuenta con una costa que ofrece amplias playas, esteros y manglares. La zona central presenta zonas boscosas y poblados rurales que conservan las tradiciones prehispánicas, así como hermosas formaciones naturales como cañones y ríos. Al norte podemos encontrar los más importantes vestigios de la civilización Maya, y al oriente, rumbo a la frontera con Guatemala, imponentes reservas naturales selváticas. La conservación y restauración de zonas arqueológicas y lugares históricos, como museos, bibliotecas, iglesias, edificios, monumentos, capillas e incluso piezas de cerámica, forman parte del acervo cultural de nuestro país Palenque con su templo de las Inscripciones y el Palacio, Bonampak y sus magníficas estelas.

Recursos Tangibles Fase 2 Zonas arqueológicas y monumentos mas importantes de Chiapas. Chiapas es el destino elegido en el ayer por los mayas por su exuberante naturaleza, digna de poseer sus majestuosos templos; los cuales nos han convertido en parte de la región mágica del mundo maya. Se encuentran más de 40,000 zonas arqueológicas mayas de Chiapas, todavía sin explorar. El INAH calcula que más de 40,000 zonas arqueológicas del estado del sur no se han descubierto por falta de presupuesto. Algunas de las más importantes son las siguientes:


Chinkultic Los edificios del sitio fueron adosados a pequeños cerros. Destaca del grupo A la Acrópolis. Aquí se localiza el edificio construido a orillas del Cenote Azul. El grupo B con una gran plaza funciona como espacio escénico. En el grupo C se encuentra el juego de pelota y en el grupo D se destaca el edificio 20 conocido como plataforma de lajas. Chiapa de Corzo Es considerado como uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región central de Chiapas. La Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo, en sus inicios estaba constituida por unas 200 estructuras alrededor de patios o plazas, sin mostrar una disposición de conjunto. En la actualidad, el sitio tiene una extensión aproximada de 1,200 metros de norte a sur y unos 1,800 metros de oriente a poniente este sin duda uno de los más visitados.


Palenque Es Patrimonio de la Humanidad rodeado de un espléndido escenario de selvas altas siempre verdes. Se distingue por su bello arte escultórico realizado por la cultura Maya en el periodo clásico tardío (600-900 d.C.). Destacan por su arquitectura: El Palacio, con una gran variedad de elementos como: basamentos escalonados, escalinatas, patios, corredores, galerías subterráneas, pasadizos, ventanas, vanos, dinteles, drenajes, tableros con escritura jeroglífica, tableros escultóricos y amplias decoraciones en estuco en las cuales aún se conservan restos de policromía. Bonampak Famosa por sus pinturas murales. Entre los edificios destaca el Edificio I, el cual está dividido en tres secciones en las que se hallan las pinturas murales, que son las mejor conservadas del clásico maya. .

Izapa Centro ceremonial ubicado en el municipio de Tuxtla Chico. Fundado alrededor de 1500 a. c. Fue a lo largo de un milenio el más grande e importante centro civil y religioso de la Llanura Costera del Pacífico, de filiación Olmeca, pero situado en el contacto con las tierras ocupadas por grupos mayas.


Sitios naturales y biodiversidad Parque Nacional Lagunas de Montebello Se trata, sin duda alguna, de uno de los sitios naturales más hermosos del país- se debe a sus ambientes acuáticos, tanto superficiales como subterráneos, originados por su naturaleza kárstica, enmarcados en tupidos pinares, encinares y bosques mixtos con la llamativa presencia de las bromelias y las orquídeas. Los lagos son “uvalas” es decir, antiguos cenotes que la corrosión de la roca caliza y los derrumbes han ido uniendo a través del tiempo. Muchos de los cuerpos de agua carecen de denominación. Su número es incierto, aunque se dice que son 59 los lagos. Famosos por los colores de sus aguas, estos se deben a varios factores, entre los que se cuentan los tipos de suelo del fondo, la vegetación y la refracción de la luz. Cascadas El Chiflón Una de las cascadas más impresionantes de Chiapas por su altura, cuya caída escalonada alcanza alrededor de 120 metros. El Rio San Vicente uno de los ríos más caudalosos de Chiapas, da origen a una serie de cascadas que reciben los nombres de: El Suspiro, Ala de Ángel y Velo de Novia, esta ultima la más impresionante por su caída de 70 metros. de altura. Forman albercas naturales de aguas de intenso color azul turquesa, enmarcadas con una vasta vegetación que forma una cortina arbórea y paisajes que se destacan por sus cañaverales y palmares.


Parque Nacional Cañón del Sumidero Paredes formadas de caliza que alcanzan altitudes de hasta 1,200 metros, vegetación exuberante, flora y fauna silvestre, alto valor geológico, abundantes escurrimientos que las adornan y que a la vez alimentan el Grijalva, uno de los ríos más caudalosos del país; son algunos de los elementos que conforman uno de los paisajes más impresionantes de México: el Cañón del Sumidero, decretado como Parque nacional desde 1980. Impresionante falla geológica de más de 30 millones de años, que reúne condiciones singulares por su variedad de vegetación, lo que permite ser el hábitat y refugio de especies en inminente peligro de extinción como el: Hocofaisan, mono araña y cocodrilo de río, así como especies amenazadas como el: jaguarundi, ocelote, tepezcuintle, venado cola blanca, oso hormiguero y Zopilote rey.


Pintura La milenaria presencia humana en Chiapas ha dejado sus rastros en pinturas rupestres, dentro de las cuevas. Destacan las pinturas rupestres impresas en las profundas laderas de La Sima de las Cotorras, como en las grutas de Rancho Nuevo, donde también se han encontrado restos de huesos humanos y ofrendas. Lo más característico de la pintura de Chiapas son, sin duda, los murales de la ciudad de Bonampak.

Se trata de los únicos frescos que se han conservado desde hace 1,500 años en el interior del edificio denominado de las pinturas. La cultura maya utilizó la pintura como un recurso para dejar un testimonio sobre su forma de vida, sus gobernantes, sus dioses, sus guerras y su esplendor.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, los pueblos indígenas desbordaron el color en el exterior de las fachadas de sus templos. Con amalgamas crearon figuras de santos, con la madera reprodujeron el estilo barroco y churrigueresco en los retablos que adornan cada iglesia para finalmente darles vida a trazos de pincel turquesa, rojo o violeta.


Esculturas Metalistería: Uno de los trabajos más apreciados por los visitantes al estado de Chiapas y en particular a San Cristóbal de las Casas es el de metalistería. Los artesanos con los antiguos métodos de fuelleo y martillado producen auténticas obras de arte, utilizando la hojalata y el hierro como principal materia prima elaborando barandales, cruces, aldabas y muchos objetos más, con una clara reminiscencia colonial.

Talla en madera: Después de la dominación española, las exigencias religiosas de las etnias tuvieron que cambiar sus imágenes de santos, existiendo un gran auge en la talla de figuras. Hoy en día esta técnica sobrevive gracias a que los artesanos han creado una variedad de productos que van desde las imágenes de santos, hasta la creación de productos para la decoración y utensilios para comedor o escritorio, siendo la representación de indígenas de diferentes grupos étnicos. Las máscaras y las figuras de animales los temas más usados. Cestería: La milenaria técnica de la cestería chiapaneca tiene mucha semejanza con la de la rama textil, ya que el tejido se hace sobre una urdimbre de varas o juncos rígidos y la trama con materiales más flexibles, siendo estos principalmente el otate y la palma, así como el carrizo y el bejuco..


Alfarería: La alfarería es un oficio extendido por todo México, pero las técnicas de modelado a mano, el uso de torno, los moldes y el patillaje son especialmente interpretados y manejado con gran destreza por los alfareros chiapanecos. Museos Chiapas Museo Regional de Chiapas: Su objetivo es difundir la historia de nuestra entidad, mediante la exposición de objetos y documentos que han sido reunidos, clasificados, conservados y restaurados. Los servicios que ofrece son biblioteca especializada: Historia, Arqueología, Antropología y Lingüística. El Museo de Paleontología: Es el único museo en su tipo en todo el sur-sureste de México. Cuenta con una sala principal de exhibición en la que al centro está montando un modelo del esqueleto de un perezoso gigante. Además cuenta con un jardín donde se muestran plantas del tiempo de los dinosaurios, un pasillo con información básica sobre el tema de la paleontología, una exposición de ámbar y un laboratorio de exhibición. Su objetivo es ser un espacio destinado para mostrar la riqueza paleontológica del estado de Chiapas.


Museo del cocodrilo: Es el recinto más reciente del Zoológico Regional “Miguel Álvarez del Toro” y debido a la particularidad de sus exhibiciones, es considerado el único en su tipo a nivel mundial

Museo Botánico: Localizado en el corazón de la capital del estado, es un elemento importante del patrimonio histórico y cultural de la región. En su interior se exhibe, desde hace más de 60 años, parte de la riqueza vegetal de Chiapas. El Museo Botánico es un centro importante de difusión sobre el conocimiento científico de los recursos vegetales en general y de la flora chiapaneca en particular. Es el único Museo en su género en la república mexicana y uno de los primeros que se construyeron. Museo de Curiosidades: El principal objetivo de estas salas es promover la cultura y la historia de San Cristóbal de Las Casas a los jóvenes y niños, generando en ellos un acercamiento e identificación con las tradiciones y la magia de Jovel, con textos y exposiciones agradables, ligeras y de interés común, las cuales generen un conocimiento y les permitan analizar la actualidad para proteger nuestro patrimonio.


Museo de la Cultura Zoque: Aquí podemos apreciar la historia de una de las culturas más importantes del estado que desciende de la familia lingüística mixe-zoque-popoluca, la cual debió llegar a asentarse al actual territorio de Chiapas alrededor del año 3,000 antes de Cristo o aún antes. Cultura, que por varios investigadores de las ciencias sociales es considerada como la Cultura Madre de Chiapas. Los zoques llegan a ocupar un amplio territorio que abarcaba parte de los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas, en éste último en la actualidad tienen presencia en cerca de veinte municipios. Museo del Café: Tiene el propósito de profesionalizar un instrumento de promoción que permitiera de forma permanente fomentar la cultura cafetalera en una entidad productora.

Museo de la Marimba: La música, ancestral modo de expresión, ha tenido diversas formas de presentarse en el devenir de la inteligencia humana; de ello, existen múltiples evidencias aún desde los periodos más antiguos del hombre La marimba es un instrumento musical emblemático de nuestra cultura; representa en si mismo, el arte y la sensibilidad que los chiapanecos nos hemos dado a lo largo de los años. La música interpretada en este instrumento tiene aroma de selva y nostalgia por eso la preservamos y la compartimos con todos los pueblos.


Recursos Intangibles Fase 3 Tradición oral y diversidad etnolingüística: En Chiapas habitan diversas etnias con sus lenguas propias, provenientes de dos grandes ramas lingüísticas, lamayense y la soquena. Las lenguas de origen maya habladas en Chiapas son: chol, tojolabal, tzeltal, tzotzil, quiché, m am y lacandón, emparentada con lenguas mayenses de la península de Yucatán y Centroamérica. La lengua de origen mixezoqueano llamada zoque está emparentada con las lenguas mixe y popoluca de Oaxaca y Veracruz, y es reconocida como heredera directa de la lengua que hablaban los pueblos que crearon el estilo artístico olmeca, una de las primeras culturas del continente americano. Conocimiento tradicional y gastronomía: En Chiapas hay diversidad de platillos por mencionar algunos como son: tanate y chumul, caldo de shuti, chanfaina estilo Soconusco, estofado de pollo, tamales de iguana, armadillo guisado, tamal de jacuané, nacapitu, cuchunuc, putzatzé, yumimujú, picte de elote, toro pinto y caldo de sihuamonte, mole de guajolote o el palmito de coroso, chaya, chipilín y hierba mora,caldo de chipilín, carne asada y longaniza, frijoles en sus diversas modalidades, pescado .


Dulces de plátano, chilacayote, cacahuate, chocolate, yuca, de ajonjolí, de calabaza, de papaya, coco molido, de cacahuate, turrón, tostadas de coco, y nuégado, pan de dulce y pasteles, y frutas de la región en ates, almíbar, cupapé, putzinu, caballito, melcocha, oblea, empanadas de queso y de leche. ombre Palenque ; que dicen quiere decir lugar de guerra, campo de batalla, o tierra de lucha". Dado que el maíz es el elemento básico en la alimentación chiapaneca, no es extraño encontrar que el tamal, en sus variedades, sea el platillo distintivo de la región.

VESTUARIOS: En Chiapas se concentra la mayor cantidad de grupos indígenas que son descendientes de la civilización Maya que habitaba el área antes de la conquista española. Por eso, el estado de Chiapas, dividido en varios municipios representativos de diferentes, ofrece un amplio y variado folclore que incluye estilos reminiscentes de antiguos rituales mayas que han logrado sobrevivir hasta el presente. Los trajes típicos son coloridos, vistosos y elegantes. Por ser la capital del estado, en Tuxtla se puede admirar toda la variedad de trajes que se usan a lo largo del territorio. Un ejemplo de gala es el vestido con amplia falda que se llena de flores de distintos colores y se bordan a mano con hilos de seda.


Artesanía mexicana: Con la técnica heredada de los antiguos indígenas, donde aún se modela a mano, las alfareras de Amatenango del Valle son famosas por la delicadeza que surgen de sus manos, donde trabajan el barro blanco y elaboran piezas de ornato y artículos de uso práctico como ollas, cántaros, vasijas, jarrones, floreros, macetas, lozas y las famosas palomas y jaguares de barro. Las piezas son cocidas de manera tradicional, con leña a cielo abierto.

TEXTILES La herencia maya es evidente en el arte textil en diferentes etnias, tanto en los colores, símbolos y diseños, como en las costumbres aprendida desde pequeños a manera de juego para crear su propia indumentaria. Huipiles, faldas, camias, rebozos, blusas, ceñidores, pantalones, chales y mantelería fina. Los motivos y colores muestran un gusto por la vida y la naturaleza, con mariosas, aves, flores y símbolos en colores rojo, azul turquesa, amarillo, morado, rosa y otros tonos. LACA Se le llama laca al trabajo que los artesanos hacen al pintar en óleo con los dedos y luego aplicar esmalte con pinceles confeccionados con pelo de gato. En Chiapa de Corzo se ha mantenido esta tradición ancestral y es un placer ver las obras de arte que realizan en cofres, juguetes, vajillas, baúles, muebles, instrumentos musicales y en las máscaras de los “parachicos”, donde los artesanos reflejan su gusto


JOYERIA Los principales elementos utilizados en la joyería tradicional chiapaneca tiene cada uno un significado, el jade, es la piedra de la inmortalidad; y el ámbar, la materia que aleja a los malos espíritus. Pero el ámbar distingue a Chiapas, la resina atrapada en la tierra por millones de años de bello color y cualidades únicas brinda la oportunidad a los artesanos de crear collares, anillos y dijes en diferentes estilos que van desde diseños prehispánicos hasta contemporáneos. El 95% del ámbar que se procesa en el estado proviene de la mina de Simojovel y la calidad y precio dependen del tipo, visibilidad y color. Se pueden observar excelentes trabajos en el Museo del Ámbar y el Museo del Jade en San Cristóbal de las Casas. Cuadro de dimensiones 5 DIMENSIONES Dimensión geográfica

La ciudad prehispánica y el Parque Nacional de Palenque fueron inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial en 1987 como uno de los principales sitios mayas que ejerció su influencia sobre otros asentamientos de la cuenca del río Usumacinta. En una superficie de 16 kilómetros se levantan más de 200 estructuras arquitectónicas y construcciones, entre las que destacan el Templo de las Inscripciones, el Gran Palacio, el Templo XI, los templos de La Cruz Foliada, del Sol y del Conde, así como el Juego de Pelota, está al noreste del estado de Chiapas, en una


Dimensión política

Dimensión económica

Dimensión jurídica

Dimensión histórica

zona de selva tropical alta donde abundan cascadas y ríos. Palenque fue designado parque nacional en 1981 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Los datos suministrados por las personas, entidades y empresas anunciantes se transcriben exactamente, siendo las mismas responsables por los cambios de precios, ofertas, horarios y otros que difieran de los publicados. Al inaugurar el Aeropuerto de Palenque, que tuvo una inversión mil 269 millones de pesos, el mandatario dijo que una de las vocaciones económicas naturales de México es el turismo. De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, la infraestructura turística existente en el municipio, en el año 2000 habían 67 hoteles con 1,938 habitaciones. Comercio, restaurantes y hoteles (Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos y bebidas). Considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1987. Es una de las ciudades arqueológicas más interesantes de México. La ciudad estaba abandonada cuando tuvo lugar la Conquista de México en el siglo XVI. La primera visita de un europeo a


Palenque fue la de fray Pedro Lorenzo de la Nada en 1567. En aquel entonces la regi贸n era conocida por el pueblo Chol como Otolum, o "Tierra de Casas Fuertes"; por lo cual De la Nada lo tradujo como "Palenque" que significa "fortificaci贸n".

BIBLIOGRAFIA http://patrimonioculturalestudiantesuabc.blogspot.mx/2008/10/la-importanciadel-patrimonio-cultural.html http://es.wikipedia.org/wiki/Chiapas http://www.unach.mx/ http://todochiapas.mx/2009/10/fechas-conmemorativasde-chiapas-importantes/ http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=529946 5&fecha=20/05/2013&print=true https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=2008 0425105959AAoBxDn http://mim.promexico.gob.mx/Documentos/PDF/mim/FE _CHIAPAS_vf.pdf http://www.economia.gob.mx/delegaciones-de-lase/estatales/chiapas# http://noticiasnet.mx/portal/34509-razones-delporqu%C3%A9-invertir-en-chiapas http://www.chiapasmio.com/atractivos/zonasarqueologicas.html http://mexico.cnn.com/nacional/2011/09/16/mas-de40000-zonas-arqueologicas-mayas-de-chiapas-todaviasin-explorar http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/arqueologia http://moisesja.tripod.com/alfar.html http://chiapas.turista.com.mx/pintura-viewarticle134.html


http://www.turimexico.com/chiapas/mhantiguopg.php http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/bellezasnaturaleshttps://www.zonaturistica.com/atractivoturistico/54/zona-arqueologica-de-palenque.html http://es.wikipedia.org/wiki/Palenque_(zona_arqueol%C 3%B3gica) http://es.wikipedia.org/wiki/Palenque_(Chiapas) http://www.chiapas.gob.mx/Museos http://www.bestwestern.com.mx/la-impresionante-ciudad-mayade-palenque-chiapas/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.