REVISTA FESTES ASJ - 1962

Page 1


abril 1962


WMAfrIO Portada, Capitán Moro 1961, D. José Terol Peidro, foto A. Bernabeu, accésit en el X Concurso. Busto del jefe del Estado, bronce de Cañas, foto Estudio, Alcaldía de Alcoy, limo. Sr. D. Enrique Oltra Moltó. Editorial, Junta Directiva de la Asociación. Memoria del año 1961, J, L. M. R. Secretario, Crónica de Fiestas de 1961. S. D. Ll. Cronista. Asamblea General de la Asociación de San jorge. in memoriatn. El «Casal de Sant Jordi», Roque Monitor Boronae. Chano, José Luis Mansanet Ribes. Navarros, A. E. V. Niño «San jordiet» 1961. La fiesta de San jorge en la actual liturgia, Rafael Cañadell Ametller, S. J. Un "tester»: Francisco Laporta Gisbert, Francisco Vitoria Laporta. Comparsas y BUS bandas de música. La Unión Musical Con tes tan a. Francisco Mahfqiiez Canet. Una calle con el nombre de San Jorge en Portugal, Enrique Albors Vicéns. X Concurso Fotográfico. Al coy en el Día de la Provincia, José García Selles Re t abUlto de historia, Adrián Miró García, ^^^L «Diana de Jovencols», J. V. J. Moros y Cristianos en Petrel, Enrique Amat Paya. Aleluyas (esteras, Antonio Revert Cortes, «Canco de la Festa d'Aícoi», Metra Joan Valls Jordá, mcwica Teresa Matarredona Aznar. El libro de pagos de 1672, Rogelio Sanchis Llorens. El pintor Gisbert y so Minué, Francisco Abad Abad. Proyección caritativa de la Fiesta al coy a na, Conchita Quero Lacruz. Actos benéficos de las comparsas. Página gráfica infantil. De los Moros y Cristianos en tierras de Méjico, Salvador Üoménech Llorens. El «Belén de Tirísiti», Adrián Espí Valdés. Bosquejo sicológico del festero, Manuel Rodríguez Martínez. Poema del abril al coy ano, José Cuenca Mora. O renovarse o deperir, Jcrdí Valor i Serra, En torno a los cantos populares de «fila», Ernesto Valor Calatayud. Heráldica de la reconquista alcoyana, Fernando Ponstll Cortés. Itinerario de actos Guión de Cultos y Fiestas.

Dibujos: Rafael Guarnios, Luis Solbes, Ramón Casta ñer, Manuel Mora, Rigoberto Soler y Ernesto Valor. Fotografías: Aguilar, Ariel, A. Bernabeu, Boronat Doménech, Estudio Vicéns, J. Gámez, Germano, Hermanos García, Jiménez Hnos,, A. Jordá, Laboratorio Azul, C. Laporta, S. Matáis, Matarredona, Miki, Navarro, José M. Oriola, V. Ortiz, C. Palacio, F. Palacio, Palomera, A. Pérez Aracil, A. Pérez, F. Picher, Ramón, A. Sánchez, E. Sanus, E. Solhes, Vidal Tena, A. Vilaplana. Edición: Asociación de San Jorge. Proyecto: su Comisión de Propaganda. Impreso: En los Talleres de Artes Gráficas Aitatia, S. A. con papeles especialmente fabricados para esta edición. Depósito Ltfsal: A • 33 - 1961



SCRIBIR esta página, año tras año, produce siempre idéntica sensación; la de pulsar un resorte que pusiera en marcha el fausto incomparable de las fiestas, como si los días y las horas danzaran columpiándose en nuestra peculiar alegría. Es que, sin duda, la mano, llevada de un temblor, desea recordar la música, el color y el bullicio de los Moros y los Cristianos. Pero, aparte de todo esto, sobre la propia metafísica de nuestras fiestas y de su inherente sentido religioso; por encima de su indiscutible entidad artística y su característica expresión de secular fidelidad o la tradición y la historia, tantas veces recordada, quisiera insistir hoy, como en el año anterior, en la circunstancia insuficientemente considerada de quedarnos en pie, superviviente de la gesta de 1276, como irrevocable alcoyano de adopción, la entrañable figura de San Jorge. Tal vez hoy el santo, que edificó sus virtudes sobrenaturales sobre sus virtudes humanas, nos recuerdo como nunca el valor de nuestra hora: concretamente de la que nos ha tocado vivir. Jorge fue, ante todo, hombre de su tiempo, que vivió en su tiempo, amó a su tiempo y le entregó activamente lo que el tiempo le exigía, y en la forma que se lo demandaba. Su martirio fue un hito en la Historia. En medio de un mundo supersónico, dividido y roto; en el umbral acaso de una nueva era, a nosotros nos toca, en el remanso de paz de esta España rescatada, amor a nuestro tiempo y entregarle, como Jorge, activamente, lo que el tiempo —el nuestro— demanda y exige. Que, ciertamente, el sentido de una época no reside, en definitiva, como señala Guardini, en lograr un bienestar cada vez más alto y un dominio de la naturaleza cada vez mayor, sino en producir la forma de la existencia y de" la actitud ética humana que exige la historia en cada ocasión. Flotando sobre nuestro ambiente festero, alegremente entreverado de una plural algarabía cuajada de luz, de pólvora y de regocijo, hay simbólicamente en nuestro mundo un sentido de abrazo, de convivencia y de unidad. Se forja ello en torno a lo positivo y concreto, huye de la censura fácil, de la postura negativa que divide y hiere, y repugna y repele el inhíbicionismo egoísta. Que este ejemplo de San Jorge en su tiempo y el nuestro de hoy, forjando el milagro de nuestras fiestas —el de la unidad en torno a lo que une y hermana—, nos sirva de estímulo en la era de la energía nuclear y de lo social para buscar constructivamente, sin demagogias, cabe lo positivo, nuestra indestructible unidad: la que por mano de Franco deparó Dios a esta Patria en orden, donde todavía (as estadísticas siguen siendo realizaciones de paz, y donde aún es posible que los hombres, reviviendo épicas gestas, puedan sentirse niños, «gastar pólvora en salvas» y vestir con legítimo orgullo, durante tres días, el traje moro o cristiano de sus preferencias. Enrique OLTRA MOLTO Alcald* y Jtfo local del Movimiento


1 !i

•;W:í

na: el «Casal zA Asociación de San Jorge ya tiene sede .ñañas en lude Sant Jordi». Centradas sus actividades de recorrer un gar apropiado y en locales espaciosos, ac loriosa y feperíodo y se apresta a iniciar otro en su cunda existencia. firme, las innoEn el orden interno son muchos los pasos dado; vaciones adoptadas,los criterios definitivamente logrados. Pese a todo ello la etapa concluida, y sobre todo el último tramo, se caracterizó por un cierto matiz de provisionalidad transiloris^Hnsando en el ansiado (Casal de Sant Jordi i. Logrado este objell la plena satisfacción, se precisa un período de sedimentación ^^1 organizar los papeles burocráticos de secretaría, catalogar los c^^pientos y fotoel material grafías del archivo y museo, crear la biblioteca, menor cuantía voluminoso de ropería, amén de otras cuestiones e ineludible pero de igual interés. Se trata de una labor paci .ctividades. para constituir el cimiento firme donde basar ful n lo que atañe En cuanto al orden exterior, y más concretara' seguir el caa las Fiestas de Moros y Cristianos, la Asociación! ^^^^^ mino ya emprendido lustros ha, procurando la d| ura ición mantenga de las mismas. Para que la sustancia recia de un. su robusta personalidad en plena lozanía, es nace en cuando los envoltorios accidentales y presentarse a tenor de los tiempos que discurran y en consonancia con el momento. Siguiendo esta línea de conducta y con el fin de aumentar la capacidad de espectadores que demanda el constante crecimiento demográfico de la ciudad, y de allegar unos recursos económicos secundarios —mientras no se arbitren otros más idóneos, estables y generales— que mitiguen los cuantiosos gastos que las Fiestas suponen, se introducé este año, a vía de ensayo, una variante y prolongación del recorrido habitual de las Entradas. Del éxito o fracaso del nuevo itinerario es difícil vaticinar, lo cierto es que, sin probarlo, no se sabría nunca. Por otro lado se inicia tímidamente la incorporación de la mujer a las Fiestas a través de un acto literario. A éstos, seguirán en años venideros, Dios mediante, varios menesteres de lima y pulimento, como es, por ejemplo, la poda requerida por la Procesión General de manera que aligere y vivifique su desarrollo. Al afrontar estos y otros proyectos que tenemos en cartera, no nos mueve otro afán que el de continuar la recta y noble trayectoria de la Asociación, depositaría de la más genuina y popular tradición aicoyana, rindiendo culto secular al Patrón San Jorge. Alcoy, abril de 1962. LA JUNTA DIRECTIVA


me

Obra de ULs So I bes

( F r a g m en tos )

Banderín adiíado por la Asociación

Señores asociados; La J unta Directiva de la Asociación de San Jorge se complace en someter a la consideración de la Asamblea General la MEMORIA de sus actividades en el año 1961, trabajo que.... recapitulado señalará mejor los resultados obtenidos y las directrices seguidas, por lo que para mayor claridad se enmarca en los apartados que siguen: GOBIERNO DE LA ASOCIACIÓN.— A).—1untas Generales -En el transcurso del año se han celebrado las dos ordinarias correspondientes y una extraordinaria el 9 de julio. •

+

- .

+

.

b

.

i

T

*

-

.

.

f

K>. 'Junta Directiva.—Decir que se han celebrado durante el año 11 sesiones de Junta Directiva y 6 reuniones conjuntas con los «Primers Trons», es solo hacer una mención oficial, porque de todos es sabido que los miembros de la Junta Directiva se hallan en digamos sesión permanente todos los domingos y festivos, porque su actividad así lo requiere para el mejor cumplimiento de los fines de la Asociación. O. Comisiones.—Se reestructuraron las siete comisiones existentes con la incorporación de los nuevos miembros. MOVIMIENTO DE ASOCIADOS.—Durante el año transcurrido el número de asociados ha alcanzado el orden del séptimo millar. El movimiento de alzas y bajas ha presentado un ritmo normal después del empuje de años anteriores y en el mes de abril, en que se satisface la módica cuota anual de 12 pesetas, arrojaba el siguiente resultado comparado con el año 1960: Año 1960 Año 1961

Asociados devotos 4,687 5.294 Asociados «festers», en 26 comparsas. . . 902 867 Totales 5.589 6.161 Aumento: 572. Entre este número de asociados fueron sorteadas el día 16 de abril, 60 medallas de plata de San Jorge. Esta cifra de 6.161 asociados, que parece elevada no lo es, porque apenas si representa el 12 % de la población de Alcoy, como si el 88 % restante no se beneficiara de nuestro patrimonio espiritual, cultural y festero, como si el acervo de las tradiciones alcoyanas fuera sólo nuestro y no de todos.


Foto: J Gime!

Premio Concuna carie]es Excmo. Ayuntamiento Auíor: Pedro García Amar

COMPARSAS. - U n a nueva más en el bando cristiano, la de los Arago neses, creada et 9 de julio último, y cuyo boceto es obra de don Luis Solbes Paya. Radica en Batoy y su economía parece saneada y próspera al vincularse a ese núcleo populoso del extrarradio. Son 27 las comparsas existentes, número más que suficiente, por lo que las directrices imperantes van encaminadas a que se fortalezca la vida económica de las que hay, más que a elevar su cantidad, que nos desbordaría. FINES DE LA ASOCIACIÓN.— A). Cultos y funciones religiosas—Se han, celebrado las tradicionales y reglamentarias, a saber: las Cuarenta horas de Septuagésima, los Oficios de Semana Santa, el novenario al Santo Patrón con el predicador Rev. P. Rafael Cañadell Ametller, S. J., los traslados B).—Ordenación de las fiestas de Moros y Cristianos,—Las Fiestas de Moros y Cristianos no son más que una forma de honrar al Santo Patrón al glorificar su memoria. Son facetas que hay que conjugar el aspecto religioso y el popular, en el fondo uno sólo, y la representación que Para las Fiestas de 1962 se ha acordado ya un nuevo y más amplio itinerario para las Entradas de Cristianos y Moros, a base de darle la vuelta a la plaza y continuar por las caites San Lorenzo y Generalísimo Por otro lado se intentara que la mujer participe más activamente en las Fiestas, en principio a través de un acto literario, con eí nombramiento por cada comparsa de una Dama, entre las que —salvo circunstancias especiales— se elegirá la Reina de las Fiestas, con posibilidades de un desarrollo ulterior, PROYECCIÓN EN LA VIDA LOCAL— A), festivales,-Como ya va siendo tradición, se organizaron por la Asociación festivales líricos. El día 15 de marzo se puso en escena en el Teatro Circo la zarzuela Luisa Fernanda... y el día 30 de^ mayo la zarzuela Gigantes y Cabezudos... con la colaboración especial del magnífico barítono Marcos Redondo en una segunda parte Bj. —Concursos.—A la X edición del concurso fotográfico, de vieja solera en la Asociación, se presentaron 88 obras en blanco y negro y 52 en color... Los trabajos presentados se expusieron del 11 al 31 de octubre en el vestí-


bulo del Excmo. Ayuntamiento, y hubo el día 29, en el Teatro Principal una sesión de reparto de premios con proyección de diapositivas y una película corta sobre Fiestas.

Imposición del laxo, premio Retreta 1960, a los guiones de las compañas Mudé]«reí y C r u z a d o s

O.—Deportes.—La Asociación presta su apoyo al deporte local y a tal efecto organizo el V trofeo Copa Deportiva San Jorge de Fútbol, entre equipos locales, cuya copa se entregó en el Campo del Collao el día 9 de julio. Además colaboró con la entrega de trofeos a las siguientes manifestaciones deportivas: al X trofeo San Jorge organizado por la Unión Ciclista Alcoy; al trofeo San Jorge de Baloncesto; al concurso de palomas mensajeras de Alas del Serpis; al tiro de pichón de La Protectora, etc.. Dj. Homenajes y premios.—Se le concedió una medalla de San Jorge al Mayoral don Antonio Armiñana Abad, por sus 25 años ininterrumpidos de ayuda a la misa dominical en San Jorge.. También recibieron medallas: Marcos Redondo,... los componentes de la Diana de veteranos de la Comparsa Domingo Miques, como premio a su arraigo festero... Se nombró Fester de Honor a don José García Ibarra, Primer Tro de la Comparsa Vascos, por sus 25 años en el cargo... En sendos actos realizados en el mes de abril en las Comparsas Cruzados y Mudejares se impusieron los premios Retreta 1960. £).—JÍcíos de exaltación /estera. -Miembros de la

Entrega da una medalla de Sun Jorga ai Mayoral D. Antonio Anniñana A b a d

D. José García IbairaH recibe el título de «FeMer de Honon

Junta Directiva visitaron además de a las comparsas premiadas, a los Asturianos y Navarros con ocasión de la decoración de sus locales y a los Aragoneses con motivo de su constitución. Y ya fuera de la Asociación son de recordar las actuaciones de las agrupaciones musicales de la localidad, esperadas con mayor interés cada año y con un éxito asegurado,... la Unión Musical... Nueva del Iris,... la Primitiva... la Armónica Alcoyana... la Orquesta Sinfónica Alcoyana y la Coral Polifónica... que dieron sendos conciertos de exaltación de música festera y alcoyana... PRESENCIA EN OTROS ACTÓS.-La Asociación estuvo presente en acontecimientos de la vida alcoyana, como han sido, el traslado de los restos del Rev. P. Vitoria, S. J.... en la recepción ofrecida al Rector Mayor de los Padres Salesianos


don Renato Ziggiotti el 1 de noviembre... y en el homenaje a S. S. Juan XXIII, el 5 de noviembre... Mención especial merece la aportación alcoyana al día de la Provincia, con la exhibición en Alicante el día 23 de j u n i o de una muestra de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos Razones de oportunidad, de todos conocidas, aconsejaron el viaje, a pesar de que las Fiestas, como las plantas, para florecer mejor necesitan su propio clima; pero tomada ya la decisión en las reuniones al efecto convocadas, las comparsas y Alcoy volcaron su entusiasmo para demostrar que Alcoy es la casa solariega de las Fiestas de Moros y Cristianos.

debido todo ello a artistas locales... La parte comercial estuvo cuidada, nutrida y embellecida con anuncios a color. La Asociación editó también su programa de actos religiosos —10.000 ejemplares— reproduciendo la imagen de San Jorge obra de Lorenzo Ridaura, y lo distribuyó entre ios asociados devotos y «festers».

ROPERÍA.—Se ha realizado este año una labor especial todavía no terminada. Se trata del traslado a los nuevos locales del Casal, de todo el vestuario y equipos almacenados a través de los años en los porches del templo de San Jorge, donde se hallaban, por falta de espacio, amontoPROPAGANDA Y REVISTA DE FIESTAS. - nados, sin orden y dispersos.

Mención aparte merece la Revista de Fiestas con el programa de actos que anualmente publica la Asociación. Apareció a principios de abril con una portada a color —el desfile de la «Gloria»— que fue primer premio a don Antonio Pérez Jordá en el concurso anterior. Tenía el formato de 32 x 22 cm y una extensión de 216 páginas, de las cuales unas 100 componían la parte literaria y gráfica. Su parte literaria, dedicada a glosar aspectos de Alcoy, de la Asociación, de las Fiestas, sus actos y sus actores, se debió casi totalmente a colaboradores locales, que son ¡os que mejor pueden pregonarla. En su parte gráfica, destacó la profusión de color, unas 14 fotografías y más de 25 viñetas, con unas 70 fotografías en blanco y negro,

Por otro lado ha ido en aumento el servicio de ropería a las poblaciones comarcanas, que acuden cada vez a nosotros como centro donde poder satisfacer airosamente sus necesidades, a la par que son una no despreciable... VIDA ECONÓMICA.— A). Cuentas í96ly prr SHf>«fslos 1962.— Los presupuestos del año 1961, en el que se habían previsto unos ingresos de ].003.600 pesetas y unos gastos de 1.019.250 pesetas y por tanto con un déficit inicial de 15.650 pesetas, se han liquidado con un déficit tan sólo de 1.255 pesetas. La ecuación gastos igual a ingresos, es difícil de conseguir en toda economía no especulativa, y más en la de la Asociación, donde parece, que por sus fines tan vinculados a las Fiestas, se está en e! deber de obrar sin miras restrictivas. No obstante para 1962 se presentan nivelados los presupuestos de gastos e ingresos en la cantidad de 1.319.200 pesetas, cuyas cifras se han ajustado lo más posible a la liquidación del último presupuesto — de ahí los aumentos registrados—, sumas impresionantes que nos dan una idea de la pujanza de la vida económica de la Asociación y de la envergadura de las cargas que pesan sobre ella. Para atender a esas cargas, nuestras fuentes de ingresos tradicionales son: 1.° La subvención del Excmo. Ayuntamiento, que se ha aumentado este año en 50.000 pesetas para e! conjunto de las comparsas de cargo, y que alcanza un total de 301.000 pesetas, que se reparten íntegramente a las comparsas, y que apenas representa un 23 % del presupuesto, a pesar de lo cual es justo reconocer al Excmo. Ayuntamiento la protección que

Escana de iLuisa Fernán da i Foto; A. Bernabeu

FESTIVALES

Marcos Redonda y la Armónica Al coy a na

Foto: Estudio Vicéns


nos dispensa y agradecerle que persevere por ese camino. 2,°.—La edición de la Revista de Fiestas —en el fondo una colaboración económica de los anunciantes.— 3.°.-La ropería. — 4 ".—Los festivales— 5.°,—Las sillas para presenciar tas Fiestas— y 6.°.— La cuota de los asociados, que en el año pasado a pesar de su módica cuantía de 12 pesetas anuales, produjo un ingreso neto de pesetas 49.777 —Cualquiera de esos capítulos que se disminuya, tendrá que repercutir necesariamente en las Fiestas, o en un aumento de la subvención municipal. BJ. Jldministraaón.—Además de la mejora y conservación del templo de San Jorge, tendrá ahora la Asociación la del Casal de Sant Jordi, a donde se han trasladado sus oficinas e instalaciones, si bien se está estudiando una fórmula que permita al Casal subvenir a sus necesidades propias, sin distraer fondos de la Asociación. CASAL DE SANT JÓRDL—Adrede he dejado para el final el Casal de Sant Jordi que quizás por su importancia es por donde debiera haber empezado. La noble casona con el escudo de los Foix —llamada «Casa Menta»— en la calle de San Miguel n.° 60, fue comprada en marzo de 1954, con el concurso del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, a amortizar en 50 años, y cuyo gesto nunca será bien alabado. Pero el inmueble se hallaba totalmente ocupado y las obras dé conservación y adaptación empezaron el 10 de abril de 1960 según los planos y bajo la dirección del Asesor artístico arquitecto don Roque Monllor Boronat... El Casal estaba listo para su inauguración el día 15 de abril de 1961, que fue de fiesta mayor para la Asociación —estrenaba casa—, Después

de la novena al Sto. Patrón se formó la procesión para trasladar la imagen de San Jorge ofrecida En el aspecto económico el edificio del Casal está todavía por amortizar, aunque se cumplen los plazos anuales de 5.500 pesetas. Las obras de restauración y adaptación importaron hasta la fecha 447.937,60 pesetas, cantidad impresionante que ha sido cubierta con donativos cuantiosos de entidades, corporaciones y particulares, a quienes se les ofreció la oportunidad de ser socios fundadores del Casal que recibieron con honor. Nuestro déficit en esta cuenta es actualmente de pepesetas 46.542,35 Queda por hacer principalmente: la instalación del Museo de Fiestas, de la Biblioteca y del Archivo, para cuyos fines debe haber mucho material en los desvanes alcoyanos, por lo que suplicamos que a la hora de su limpieza se acuerden del Casal, donde encontrará lugar adecuado para su conservación. Hay que amueblar ios salones,.., Y con esto llego al final de la memoria. Tales son señores asociados las directrices seguidas y la actividad desarrollada por la Junta Directiva en el año transcurrido. Se ha laborado siempre con la mejor buena voluntad y el máximo deseo de acierto para lograr conseguir que e! culto a nuestro esclarecido Patrón San Jorge y la magnificencia de las Fiestas de Moros y Cristianos que se celebran en su honor, alcancen niveles que se pregonen solos por el mundo entero; actividad, que en correspondencia a la confianza en nosotros depositada presentamos a su consideración. Alcoy, a 31 de diciembre de 1961, El Secretario, JOSÉ Luis MANSANET RIBES

San Jorge llega al «Casali

Las Autoridades alcoyanas y el Presidan le de la Asociación en al momento de la inauguración del i Casal de Sam Jordi i


Foto: J C,ámez

E memorable será considerado este año de gracia de 1961, cuando se escriba la historia de las Fiestas, por haber tenido lugar en él la inauguración del «Casal de Sant Jordi», que ha constituido, sin duda alguna, el paso más trascendental en el orden festero y en lo-que va de siglo tras la construcción del templo actual de San Jorge. Por sí el «Casal» y la exposición festera no fuesen de por sí trabajos extraordinarios capaces de atosigar a cualquier Directiva, ésta hubo de resolver el arduo problema de los Astures. A mediados de marzo no había Capitán, ni escuadra de negros, ni de blancos, ni Comparsa, ni nada salvo ¡a buena voluntad de tres o cuatro festeros de la misma. Las gestiones realizadas hasta el momento no habían dado el fruto apetecido y la Junta Directiva de la Asociación no tuvo más remedio que tomar cartas en el asunto y, tras laboriosas consultas, atando cabos, unificando criterios y soldando piezas sueltas, logró que un grupo de amigos se encargaría de la escuadra de esclavos, que otro haría, lo mismo con la propia de la Comparsa, que tos escasos individuos de ésta desfilarían en las Dianas y acudirían a todos los demás actos oficiales, que el llamado «boato» de la Entrada iría a cargo de la Asociación y que ésta facilitaría el traje para el Capitán Cristiano. Cuando la penuria de la Comparsa tenía más preocupados a los directivos de la Asociación, surgió, como llovido del cielo, don Carlos Blanes Llorens, quien se ofreció a desempeñar el cargo de Capitán el día de! Alardo, costeándose todos los gastos y sólo a cambio de que se le facilitara el adecuado vestuario. Este fue el programa, pergeñado tras muchos dimes y diretes, que se llevó a la práctica en todas sus partes y gracias al cual la Comparsa Astures, moribunda, salió del trance con harto mejor decoro que el previsto semanas antes. El domingo día 2 de abril, con tiempo ^seminuboso y calor acusado, desfiló por nuestras calles el abanico entrañable y multicolor de la Gloria cuyas escuadras, al pasar por la calle de San Miguel, giraron por vez primera ante la fachada del «Casal» en señal de homenaje a la nueva sede social de la Asociación, casa solariega de ¡os Moros y Cristianos y relicario de nuestras Fiestas. Concluido el desfile con algunos minutos de retraso por la parsimonia de los moros en Ja calle de San Nicolás, fue disparada una magnífica «mascletá» en la plaza de España. El día siguiente, primer lunes laborable de abril, se iniciaron con los del Castillo los trabajos de montaje del tinglado festero general de la «enrama» que este año ha registrado el siguiente añadimiento de suma vistosidad: en los seudotorreones de madera que rematan algunos postes de la misma, Luis Solbes Paya pintó los escudos de las Comparsas en los que fue plasmando los colores y motivos característicos de cada «Diseño». Esta creación acertadísima de la heráldica festera ya la había pintado el artista con anterioridad en la orla que decora el salón de

Batidor «se la vos Cordón

I v a d o r d o m é n

e c h cronista


actos del «Casal», y su reproducción en la «enrama» mereció el elogio unánime del público.

D. Ramón Ferrar Gurrigói, Alié reí Moro Comparsa Chana : Matarredona

D. Guzmán Abad Pisidro, Alíérai Criiliano Compaña Nsvarr

Y llegamos, por fin, al sábado día 15 de abril, fecha que marcará una época en los anales testeros, como las piedras miliarias en e! espacio y Jas grandes efemérides en el tiempo. La inauguración del «Casal de Sant Jordi», largo tiempo esperada y con tanto mimo preparada, culminó un año de obras, esfuerzos, trabajos y preocupaciones de varia índole realizados para adaptar y acondicionar el inmueble a las necesidades de la Asociación. El hecho tiene tal importancia, que la historia detallada de la adquisición y restauración del «Casal» merece una crónica aparte y especialísima. Aquí nos limitaremos a consignar que todos los directivos colaboraron de manera eficaz y entusiasta cada cual en la medida de sus posibilidades; pero es de justicia destacar el trabajo del arquitecto y Asesor Artístico, Sr. Monllor, dirigiendo las obras con entusiasmo, constancia, pericia y buen gusto, y la tarea del Presidente, Sr. Boronat, y del Secretario, Sr. Matarredona, quienes pecharon en gran parte con la ingrata misión de recaudar fondos mediante una labor tenaz y constante de visitas personales a numerosos aícoyanos, la inmensa mayoría de los cuales respondieron magníficamente con sus donativos a la llamada de San Jorge. Gracias a todos ellos. A las 8,30 de la noche del citado día 15, tras las funciones religiosas abreviadas del Novenario, gran cantidad de festeros iniciaron la procesión para trasladar la imagen de San Jorge, prestada gentilmente por don Jorge Serra Llácer, desde su domicilio, Generalísimo 5, hasta el «Casal» pasando por las calles del Generalísimo, San Lorenzo, plaza de España, Pintor Casanova y San Migue!. Al llegara ésta los festeros se quedaron en la calle cubriendo la carrera con las candelas encendidas que se les habían facilitado mientras aplaudían numerosos vecinos en los balcones iluminados y engalanados. A! tiempo de disparar un pequeño castillo de fuegos artificiales junto a la fuente de la plaza de la Virgen, la imagen de San jorge, seguida de los concejales, directivos y presidencia, llegaron al «Casal». En el salón central de éste, el antiguo Vicario de San Jorge y actual párroco de Nuestra Señora de los Desamparados, Rvdo. don Enrique Vilaplana Seguí, de sobrepelliz, procedió a la bendición litúrgica de los locales y, a continuación fue entronizada 1 a imagen del Santo Patrón en el altar de su capilla mientras la Coral Polifónica, esa Coral tan alcoyana, tan festera y tan adicta a la Asociación, cantaba el Himno de Fiestas en el zaguán, cabe el vano de la escalera. Seguidamente, y en el salón de actos repleto de público, don Francisco Boronat leyó, emocionado, unas cuartillas ofreciendo e¡ «Casal», obra de los aícoyanos, al pueblo de A!coy¡ le contestó el Alcalde, don Enrique Oltra, congratulándose del hecho, poniendo de relieve la trascendencia del momento, loando el trabajo de la Junta Directiva y declarando, por último, abierta la Exposición retrospec-


tiva de Fiestas instalada en el inmueble. La banda «Unión Musical», uniformada, que había amenizado el acto de la procestón, interpretó en el salón centra] o de San Jorge varios pasodobles —en primer lugar «Suspiros de! Serpis», del maestro Carbonell— mientras el público se desparramaba por las salas de la planta principal contemplando complacido los numerosos y variados objetos de Fiestas expuestos a su curiosidad. El domingo 16, a mediodía, la Junta Directiva se desplazó al domicilio de la Comparsa Mudejares para hacerle entrega del lazo ganado el año anterior en la Retreta; y el jueves 20, a las 9,30 de la noche, hizo lo propio, junto con las Autoridades locales, en y a la de Cruzados por igual motivo. A continuación, y en el Círculo Industrial, se celebró la cena tradicional con los «Primers Trons», seguida de la inevitable «entraeta» con media banda de música de la Agrupación de Vizcaya n.° 21. Antes del ágape el Sr. Boronat entregó una medalla de oro de San Jorge al Mayoral don Antonio Armiñana Abad, como reconocimiento de la Junta Directiva al hecho de haber actuado dicho señor como acólito en la Misa de las 10,30 en.el templo del Santo Patrón todos ios domingos y días festivos desde 1939, con una constancia admirable y salvo raros casos de fuerza mayor. Acto seguido e! mismo señor Presidente hizo entrega al interesado de un pergamino con el nombramiento de «Fester d'honor» otorgado por la Directiva a don José García Ibarra por sus veinticinco años de «Primer Tro» de la Comparsa Vascos. Ambos galardonados fueron cariñosamente aplaudidos por los asistentes y, tras la cena, se efectuaron los brindis de rigor a cargo del Predicador del Novenario, el Alcalde de Ceuta Sr Ruiz y el de Alcoy. El P Rafael Cañadell Ametller, S. J., desarrolló durante los sermones del Novenario, muy concurrido de fieles, varios temas amalgamados como son: teoría y práctica del martirio a través de los siglos, San Jorge en la historia, la leyenda y su proyección en diversos países, Alcoy y su vinculación con las Fiestas, y concluyendo cada día con una idea de tipo práctico. El tiempo, que desde Pascua había presentado alternativas entre raso y nublado, pero con temperaturas más bien altas y hasta calurosas, en la tarde del día 21 fue excelente marco para la fiesta del Pasodoble en la que desfilaron 17 bandas y para el certamen musical celebrado en la Glorieta, concurriendo 4 bandas en la primera sección y 2 en la segunda. Tras el disparo de una magnífica traca, a las 9 de la noche dio comienzo la «Nit de l'olla» y el desfile de Comparsas entre un inmenso gentío. Sábado día 22. - Tras el rezo del Avemaria por el P. Predicador, dio comienzo la Diana sembrando alegría entre los espectadores soñolientos. La Comparsa Mozárabes tuvo que «arrancar» con sólo tres músicos madrugadores, entre el jolgorio del público, y más adelante se fueron incorporando los restantes rezagados Contrastando con este momento de risa, el punto culminante se dio al hacerlo la escuadra capitana de moros: la Comparsa Domingo Míques tuvo la feliz idea de iniciar la Diana de esté año de Capitán presentando a sus diez festeros más viejos, veteranos y jubilados; el más joven con 63 años y el más anciano —don Lorenzo Girones Aleixandre— con 78; entre todos ellos y el Sargento Moro sumaban un total de 749 años prontos a desfilar. Formada la escuadra, el Presidente de la Asociación y demás directivos prendieron en los pechos de esos festeros de solera sendas medallas de plata de San Jorge, provistas de cinta y pasador, y debidamente grabadas en el reverso con una leyenda alusiva que decía: «Premio a los veteranos festeros de Domingo Miques.—Diana 1961». Entre el sonar de una traca y mientras soltaban globos de colores desde el Castillo, «arrancó» La imagen del Santo después de la ofrenda floral

Guiones moros en la Entrada

Vota: S. Mata ix l'asct


D. Alfredo Valor francés. Capitán Cristian e Comparsa A si u ras

Foto; A,

esta escuadra extraordinaria y singular; el momento fue de gran emoción, los aplausos cariñosos y nutridos y muchas pupilas se empañaron, Verdaderamente causaban respeto y admiración esos diez hombres, cargados de años y experiencia festera, al desfilar pausadamente con mayor garbo del previsible a tenor de los ensayos habidos. Una gran masa de público les acompañó entre ovaciones hasta el «Casal de Sant Jordi» donde penetraron a los acordes del Himno Nacional; allí fueron obsequiados por la Junta Directiva con unas copas, trasladándose luego al local de su Comparsa donde los veteranos repusieron sus fuerzas con un almuerzo suculento. Mientras tanto, «miqueros» jóvenes habían proseguido la Diana, recuperando el terreno perdido y regularizándose el desfile al compás de su transcurso.

Espectadora) en la grada de la piáis de España

Foto: A.

El día se presentaba con cierta nubosidad y ráfagas de viento y la Entrada de Cristianos resultó muy atractiva por la variedad y ligereza. Del «boato» de los Astures, restringido, naturalmente, y presentado por la Asociación, destacamos dos palanquines facilitados por la Comparsa Vascos y un grupo de 9 estudiantes de la Tuna de la Escuela Técnica de Peritos Industriales de nuestra ciudad quienes desfilaron formando un conjunto de trovadores; el cuadro, de buen efecto, no llegó a lucir cuanto debía por la proximidad de la música de la escuadra de esclavos que anulaba el sonido de los instrumentos de cuerda. Las Comparsas de Andaluces y Labradores, nutridas y variadas por las greyes infantiles que presentaron; la de Mozárabes utilizó una carrozacastillete con una treintena de niños con el traje de la Comparsa. El «boato» de los Navarros, bien ajustado, quedó separado por un corte o «trenca» de unos minutos, lo que afeó un tanto el lucimiento de la Comparsa, sobre todo en la parte final del recorrido. Destacamos un palanquín fino en forma de mariposa y una carroza, tirada por una yunta de bueyes, con 9 castellanas y la figura de un león. Las escuadras de esclavos, discretas, ton superior colorido la de los Astures. Un nuevo pasodoble denominado «Alcodianos» por su au tor don Rafael Giner Estruch, director de la Armónica Alcoyana, fue estrenado en la Entrada por la Comparsa titular, pasodoble que incrementa el acervo de la música festera. Por la tarde aumentaron las nubes y arreció el viento hasta el punto de sembrar el temor un chubasco inoportuno, pero la cosa no pasó a mayores y la Entrada de Moros discurrió normalmente, en líneas generales, durante las tres horas y media que suele ocupar. Por haberse acordado en buena hora el sepelio de ese cadáver ambulante llamado graciosamente Paseo General, el comienzo de la Entrada de Moros pudo programarse con 30 minutos de retraso, lo que supuso un alivio para el público, iniciándose, por tanto, a las 4 de la tarde. Si resultó una gran Entrada no fue precisamente por el desenvolvimiento de las Comparsas, entre las que faltó la debida ligazón y continuidad, que, por ejemplo, se dieron en la de hace dos años, sino porque la de Domingo Miques nos brindó un «boato» extraordinario hasta el punto de haber sido considerado el mejor de algunos años a esta parte. Si los Berberiscos desfilaron mal y los Abencerrajes regular, las mejores escuadras fueron las de Magenta, Mudejares y Realistas, mientras los «miqueros» echaron el burro por la ventana, como vulgarmente se dice. En efecto, tras e! Sargento Moro y los dos timbaleros de rigor, venía una carroza con los nueve clarines a bordo y desde la cual se iba estampando en el centro de la calle una alfombra de unos 50 cm. de ancho constituida por serrín teñido de amarillo con dos franjas laterales de color rojo, y, de trecho en trecho, una trepa dejaba estampado en negro el escudo estilizado de Alcoy. El mecanismo para toda esta operación quedaba totalmente oculto en el interior de la carroza y la alfombra estampada sobre la calzada, semejando la manta clásica de la Comparsa, era pisada en primer lugar por el Capitán a caballo que seguía poco después entre los aplausos del público ante esa novedad. Durante una hora estuvieron desfilando los «miqueros» y su «boato»; ante la imposibilidad


de reseñar los detalles de éste, nos limitaremos a consignar que fue espléndido, con 6 palanquines, 3 carrozas y un detalle original de gran vistosidad cual es una escuadra de negros formada por niños, con traje distinto de los esclavos mayores, amenizada por la banda de Ollería reforzada y constituida por muchachos en su mayor parte. Dado el éxito halagüeño que dio el año pasado la inclusión de una escuadra de negros especial en el centro de la Entrada, al celebrar el supuesto centenario de la Comparsa Cordón, ésta se brindó hogaño a repetir la experiencia, de no salir otra Comparsa voluntaria Aprobado el proyecto por la Junta Directiva y «Primers Trons», los «cordoneros» presentaron la escuadra en cuestión con igual éxito que el año pasado. En lo sucesivo este privilegio será concedido a una sola Comparsa que se preste a ello, precediéndose a un sorteo cuando sean más de una fas solicitantes. A la Comparsa Chano correspondió el cargo de Alférez, cuyo personaje lució un traje llamativo por lo raro. La escuadra de esclavos muy bonita y con excelente compostura y ritmo, llevando el caballo del cabo batidor en las extremidades de sus patas, junto a las pezuñas, unos campanillos que sonaban alegremente al trotar del magnífico corcel. Del «boato» destacamos 3 palanquines con niñas moras y, cerrando el cortejo, casi anochecido, una carroza con pebeteros ahumando y nuevas montas. Domingo 23 de abril — En la Misa solemne en Santa María, con el templo repleto de fieles, el Padre Cañadell deshizo el entuerto que sobre San Jorge había producido la prensa con su inoportuna noticia e importunos titulares, cerrando el panegírico con una síntesis de los temas desarrollados durante el Novenario. Señalamos el dato curioso de que en esta Misa tomó la Primera Comunión el niño «Sant Jordiet», acompañado de su padre con el traje de «miquero» y de su hermana vestida de mora, y formando todos ellos un cuadro familiar muy simpático junto al Capitán Moro, tío de los niños. Concluido el Santo Sacrificio tuvo lugar un acto de nueva creación que las Autoridades locales y Personajes festeros contemplaron ante la fachada de Santa María y frente al Castillo. Por

iniciativa del Vespa Club de Alcoy y bajo las directrices de la Junta Directiva de la Asociación, aquella entidad deportiva organizó y desarrollo una ofrenda floral a San Jorge. Una caravana formada por un centenar de motos «Vespa» partieron del Cine Monterrey en dos filas discurriendo por las calles de José Antonio, Alzamora, Generalísimo, San Lorenzo, plaza de España y Santo Tomás. Cada «vespista» llevaba a la grupa —valga la palabra— una señorita —muchas de ellas ataviadas con trajes regionales— portadora de un ramo de flores, Al llegar ante la iglesia del Santo Patrón, y mientras el conductor proseguía la marcha hasta aparcar en el puente de San Jorge, la señorita respectiva penetraba en el templo donde los ramos eran colocados debidamente en.el altar mayor. En el desfile tomaron parte socios de los Clubs Vespa de Alicante, Elche y Murcia, además del de Alcoy, resultó brillantísimo y esperamos sea incrementado y mejorado en años sucesivos. A! concluir se disparó una gran «mascletá» en la plaza de España Por la-tarde el cielo aparecía casi despejado pero el viento continuaba soplando. La Procesión General, con su lentitud inherente, registró tres o cuatro cortes molestos, el último de ellos imputable a la Reliquia, cuyo peso excesivo frena y entorpece la marcha regular de los portadores. La Procesión, pues, requiere un estudio a fondo para subsanar los defectos que la afean. En contrapartida señalamos los numerosos y entusiastas aplausos que el paso de la imagen ecuestre de San Jorge arrancó del público, como desagraviándole por el traspiés periodístico. Igualmente constituyó una novedad —al menos para nosotros— los aplausos tributados al «Sant Jordiet», quien lucía un traje magnífico de colorido, sencillez y elegancia como pocos. El apoteosis final de la Procesión en la calle de Santo Tomás resultó bellísima y emocionante, igual que en otras ocasiones.. Lunes 24.Respecto al Alardo, muy nutrido y con gente joven en acción, hay que señalar una modalidad introducida, de buen efecto y aceptada con gusto por todos. Hasta el año pasado las dos filas de festeros que descendían por la calle de San Nico-

P E R S O N A J E S Cargos

Niño «Sant Jordiet» «Mossen Torregrosa* Capitán Moro

Capitán Cristiano Alférez Moro Alférez Cristiano Sargento Moro Sargento Cristiano Embajador Moro Embajador Cristiano Abanderado Moro Abanderado Cristiano Estafeta Moro Estafeta Cristiano

F E S T E R O S

N o m b r e s

Fernando Terol Gadea Ramón Guillem Sempere José Terol Peidro Días 1,° y 1°: Alfredo Valor Francés Día 3.°: Carlos Blanes Llorens Ramón Ferrer Garrigós Guzmán Abad Peidro Daniel Moltó Pía Antonio Gomar Vilaplana José Linares Soler

Comparsas

Dgo. Miques Dgo, Miques Astures Chano Navarros

Fernando Mira Mondéjar

Saturnino Berenguer Ferré Tomás Berenguer Ramos i Juan Senabre Picó

Chano Navarros Dgo. Miques Astures


las proseguían bordeando la plaza de España —como en un abrazo— hasta formar delante, y dando la espalda al Castillo, una hilera única que avanzaba en guerrilla por la «Bandeja» hacia arriba, hasta el borde superior de la misma donde se dispersaban los festeros de cualquier manera; algunos de elios, atravesando la plaza por los laterales, se reagrupaban de nuevo en la calle del Pintor Casanova para seguir quemando pólvora. Tal era el sistema seguido por vencedores y ven- • cidos, incongruente y defectuoso. En vista de eilo1 la Junta Directiva estudió y adoptó la siguiente innovación: En llegando los festeros al «Cantó del Pinyó», las Comparsas del bando perdedor formaron en hilera en el borde superior de la «Bandeja», retrocediendo en guerrilla hasta la fortaleza. Las del bando vencedor formaron delante de la acera del «Iris» y avanzaron en guerrilla cara al Castillo, de tal forma que las Comparsas capitanas realizaban un verdadero «encaro» colectivo. Y todas ellas, al llegar junto a la fortaleza, de nuevo se organizaron en dos filas para continuar disparando por la calle de Santo Tomás hasta la iglesia de San Jorge, ante cuya fachada, y en guerrilla de nuevo, disparaban unas salvas de ordenanza y homenaje al Patrón, detalle éste que había desaparecido casi por completo en el sistema anterior. Los Capitanes prosiguieron el «encaro» en el lugar de costumbre, a la altura del Instituto Nacional de Previsión, mientras el Alférez en derrota esperaba a su contrincante junto al Teatro Calderón para verificar un «encaro» entre ellos, lo que constituyó otra novedad. Terminado el Alarde se organizó la lucha al arma blanca y el asalto al Castillo Con esta nueva disposición el Alardo gana realismo, naturalidad, fluidez y plasticidad Tal fue el sistema adoptado este año con éxito, habiéndose producido por la tarde un solo defecto, fácilmente corregible, consistente en que la lucha se entabló antes de concluir las guerrillas, el público invadió la «Bandeja» y los Cruzados y Alcodianos tuvieron que abrirse paso a trabucazo limpio, con evidente peligro para los espectadores. La Aparición de San Jorge, bella y delicada como siempre, aunque tal vez un poco falta de luz. Concluida que fue, se dispararon unas carcasas carentes de sonido desde la terraza de Santa María, al tiempo que era izado y encendido, al fondo de las almenas del Castillo, un letrero de bombillas blancas que decía: V1XCA SANT JORDI, detalle este nuevo y de gran vistosidad. En una carroza iluminada, precedida de «miqueros» con antorchas, y dando la vuelta a la «Bandeja»,

Después de la entrega da lat llaves del Castillo, oración en el Templo

Foto: J. Gároez

fue reintegrado a su domicilio el niño «Sant Jordiet», llevando a sus pies a su tío el Capitán Moro y a muchos niños de la Comparsa, disparándose fuegos de artificio a su llegada a la calle de Isabel la Católica, a cargo de la familia Tero! que tanto y tan bien lució en estas Fiestas. El martes día 25, y como cierre del programa, fue quemado en la plaza de España, a las 12 de la noche —una hora después de lo habitual^- un castillo de fuegos artificiales muy digno, servido, como el resto de la pirotecnia festera, por la casa Hijos de Juan Ubeda, de Ollería El problema de la circulación urbana fue solucionado satisfactoriamente, evitando las interferencias con los horarios e itinerarios festeros, resultando un éxito para el nuevo Teniente de Alcalde Presidente de la Comisión Municipal de Fiestas, don Francisco Vitoria Laporta. En resumen: unas Fiestas brillantes y halagüeñas por la bonanza del tiempo reinante, y mucha juventud eri todos los actos —también en las escuadras— lo que supone la evolución interna de las Comparsas hacia normas democráticas, mientras el caciquismo transnochado que solía imperar se muestra, en buena hora, de capa caída.

Escuadra infantil de esclavos de la Comparsa Domingo Mique Foto: Estudio Vicéns


asamblea general de la asociación de san jorge PRESIDENCIA limo. Sr. Alcalde D. Enrique Oltra Moltó Sr, Tte. Alcalde de Fiestas D. Francisco Vitoria Laporta JUNTA

D I R E C T I V A

Director Rvdo.: Presidente: Vice-Presidente: Secretario: Vic e-Secretario: Tesorero: Contador: Vocales:

D. Manuel Castelló Quilis D. Francisco Boronat Picó D. Rafael Tero! Amar D. José Luis Mansanet Ribes D. Jorge Peidro Pastor D. Rafael Cosa I hez Raduán D. Guillermo Julia Oltra D. Antonio Julia Segura D. Francisco Santonja Cisbert D. Salomón Sanjuán Romeu D. Francisco Miró Sanfrancisco D. Salvador García Parra D. Octavio Fenollar Matarredona D. José Monllor Raduán D, Rafael Ramis Carbonell Vicario de San Jorge Rvdo. D. José Botella Martín Asesor artístico: D. Roque Monllor Boronat Cronista de Fiestas: D. Salvador Doménech Llorens Información y Turismo: D. Octavio Candela Carbonell Comisión Construcción: D. Joaquín Aracil Amar D, Romualdo Coderch Boronat D. Miguel Matarredona Terol PRIMERS TRONS DE LAS COMPARSAS Bando Cristiane

More

Llana. D Miguel Doménech Barrachina Judíos: D. José Blanquer Mu llar Domingo Miques D. Miguel Mora Multo Chano; D. Francisco Pérez Pascual D. Migue] Peralta Tomás Verdes: D. José Blanquer García Cordón: D. Lucas Guerrero Torto» Ligeros: D. I.uis José Nadal Mudejares: D. José Gisbert Alcalá D. José Botella Vilaplana Abencerraje»; Marrakcseh: D José García Parra Realistas; D. José Tormo Nácher Berberiscas: D. Antonio Bernabea Rico

Andaluces: 11 Albinio Andrés Satorre Asturianos: D. Francisco A l e a r a n Sanchi*. Cides: D Agustfn Herrera Pereda Labradores: D. Claudio Abad Cantó Gnzmanes: D. Romualdo Coderch Santonja Vascos: D. losé Garcfa Ibarra Mozárabes: D.Jaime Coderch Santonja Astures: D. Agustín Bel da Doménech Navarros: D, Jos é M .* Gonzá 1 bes Go nza le z Tomasinas: D. LnLs Pérez Miró Montañeses: D. José Gabanes Candela Cruzados: D Silvestre Vilaplana Gisbert Alcodianos: D. Rafael Carbonell Carbonell Aragoneses: D. Salvador Selles Cabrera

M A Y O R A L E S D. Gonzalo Abad Oleína, • D. Francisco Boronat Seguí, D. Rafael Mora Casamttjana, D. Isidro Carbonell Julia, D. Francisco Pastor Pérez, D, Santiago Vitoria Laporta, D. Antonio Armi ña na Abad, D. Fjirique Oltra Codoñer, D. José Aracil Aznar, D. Vi cent e Tomás Escrivá, D. Tomás Ivorra Gosálbez, D. Enrique Matarredona Ferrándiz. D. Jorge Aracil Pascual > D. Antonio Carbonell Vidal. PERSONAJES FESTEROS Capitán Moro: Comparsa Chano Capitán Cristiano: Comparsa Navarros Alférez Moro: Comparsa Verdes Alférez Cristiano: Comparsa Tomasinas Mosén Torre grosa


IN M E M O R I A M OS designios inescrutables de la Divina Providencia han querido unir en el recuerdo de su muerte a dos alcoya^ nos prototipo de los miembros de la Asociación: el devoto y el «fester». Don Carlos Mataix Aracil(l880- 1961) es, sencillamente, el devoto. Hombre virtuoso, padre de familia ejemplar, era fundamentalmente bueno y piadoso, un santo varón en la boca y mente de los que fe conocían. Aunque nacido en una familia de,solera industrial, alcoyana y festera —su abuelo fue el ilustre patricio don Anselmo Aracil Jordá que ostentó la presidencia de la Asociación hasta poco antes de su muerte en 1900 en que era Presidente Honorario— su vida de estudiante primero,.ingeniero después y catedrático en Madrid luego, le tuvieron constantemente alejado de Aleoy. Pero su corazón latía a impulsos de las tradiciones heredadas de sus mayores concretadas en la devoción a San Jorge, por lo que no es extraño que, reuniendo a otros atcoyanos no menos enamorados de su patria chica, fundaran en Madrid, en 1918, la Asociación de San Jorge en aquella capital para rendir culto a nuestro esclarecido Patrón, y de la que ha sido alma y sostén hasta su muerte. No sólo desde entonces, sino,desde siempre, se halló vinculado a Alcoy de tal forma que no había empresa piadosa que no le tuviera como su valedor en Madrid —su embajador, se ie decía cariñosamente— hasta el extremo de que la parroquia de Santa María le hizo padrino en la bendición de su reedificado templo en 1955, de cuya Junta de Reconstrucción había sido vocal honorario. Era un devoto cabal. Solamente una vez, en su senectud, sintió ia tentación fugaz —no realizada— de vestir el traje de «fester» para acompañar al Santo Patrón en su Procesión General, no sabemos si para coronar su anhelo de devoto o para satisfacer su ansia de alcoyano, adormecida por ¡a lejanía.

L

La Asociación de San Jorge premió sus desvelos nombrándole Asociado de Honor, Don Carlos Gosálbez Barceló (1878- 1%1) es el «fester». Alcoyano vinculado a su ciudad en la que nació y murió, su devoción por San Jorge no pudía constreñirse a las prácticas piadosas; las tradiciones alcoyanas bullían en su alma y necesitaban una exteriorización más tangible. Había que rendir culto a San jorge, perú había también que contribuir, a través de las Fiestas, a ensalzar su memoria y expandir su recuerdo, ya que las Fiestas no son más que eso, otra forma de rendir tributo al Santo Patrón. En su juventud fue «llanero» y después cofundador de la Comparsa Marrakechs en 1902, y desde entonces hasta su vejez se le ha visto honrar al Patrón con su traje de «fester». Su vinculación a las Fiestas lia sido constante. En 1906 es nombrado miembro de la Junta Directiva con el cargo de Depositario, y su labor se acrecienta al iniciarse, en 1913, la reedificación de la Iglesia de San Jorge, de cuyas obras fue Administrador General. En 1917 ocupa la Vicepresídencia y en 1939, recién reconstituida la (unta Directiva, es nombrado miembro de la Comisión de Reconstrucción. En 1945 es elegido Presidente de la Asociación de San Jorge—el mayor orgullo y responsabilidad para un alcoyano y '<fester«— cuyo cargo desempeñó durante un cuatrienio. Su trayectoria festera ha sido continua, más de medio siglo —¡ahí va eso!— de servicios a las Fiestas, y más de cincuenta años de vestir et traje de Marrakechs —cuatro días, como quien dice—. La Asociación de San Jorge, por los méritos contraídos, le nombró Presidente Honorario en 1949. Descansen en paz el devoto y el "fester», y con ellos todos los devotos y "feiters» que se nos han ido en el año que ha fenecido.

,


•ffflír

Mapa mural del «Casal de Sant Jordií Dibujo de Luis Solbes

Roque Monllor Borona! tsesor Artístico de la asociación

JACE dos años nos cupo el honor, en ocasión semejante a la presente, de anunciar unos planos y proyectos que ei año pasado presentábamos casi en punto de sazón. Hoy nos cabe el gozo entrañable de abrir con estas líneas un reportaje gráfico sobre unas realidades tangibles que varios miles de alcoyanos y forasteros pudieron contemplar en el «Casal de Sant Jordí». Como es sabido, este «Casal» es la antigua y noble casona que la Asociación de San Jorge adquirió con la estimable ayuda del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy para establecer en ella su sede, objetivo ya logrado tras las costosas obras de restauración y de adaptación que terminaron en el mes de abril del pasado año, organizándose para el acto inaugural una exposición retrospectiva de Fiestas. Funcionan, pues, desde hace un año en dicho edificio, todos los servicios de la Asociación, tales como la secretaría, archi-


Salón San Jorge

vo, ropería, almacenes, etc. En él, se han venido celebrando también todas las reuniones y juntas, estando asimismo iniciada la organización del archivo y del museo permanente de Fiestas en los salones reservados al efecto. Concluida la primera fase de las obras, resumimos su balance económico en las siguientes cifras: PESETAS

Invertido en las obras

449.154'20

Recaudado por donativos

4U-361_'80

Déficit en el dípl-lll-1962

35.792'40

Esta cantidad que debemos todavía, i n i m a g i n a b l e dos años atrás, es el índice señero que pregona la generosidad de muchos aleo/anos y de otros que harán factible la pronta cancelación de lo deuda. ínterin llegue el m o m e n t o oportuno de emprender la tercera y última fase, restaurando Capilla


la tercera planta del edificio, nos hallamos empeñados actualmente en la segunda ya prevista, de instalación adecuada del museo, archivo y biblioteca con muebles, vitrinas y estanterías apropiadas. A ella pueden contribuir todos los amantes de San Jorge, con sólo aportar tantos y tantos papeles, fotografías, dibujos, medallas, trajes, etc., de índole festera y que se hallan olvidados en muchos desvanes, ignorados y en trance quizá de perderse irremisiblemente. Si el «Casal de Sant Jordí» es una obra de gran envergadura, capaz de honrar a una generación y enaltecer al pueblo entero de Alcoy, somos todos los alcoyanos quienes tenemos, no ya el derecho, si que también el deber de incrementar los fondos de un patrimonio destinado a ser historia viviente de nuestras Fiestas y admiración de propios y extraños. Es cajera ceñirá I

La Junta Directiva que i n a u g u r ó el i Cusa] i


Zagu谩n

Mapa mural

Hogar det jal贸n central


Estrado del galón lie actos

Oirá villa del salón Sun Jorge

Un «apéelo de! museo

Estudio Vicéns


La comparsa 3.a de Lana desde 1843

Más de un siglo en el cuarto lugar del bando moro

T r u j e da iToni al Reyi diseñado por Francisco Laporta Vítor. Gentileía de la familia Eipinós Cortea.

HÍ es nada concretar cuándo aparece, quiénes ta fundaron, por qué se ílama Chano. Son cuestiones de las que tanto la Comparsa como ta Asociación n o guardan memoria, verbal ni escrita. Pertenecen a su protohistoria cuyo velo se descorrerá algún'dj'a. Ya desde «1 año 1839 se conservan las actas de la Asociación de San Jorge —entonces siifese nombre,— y se puede afirmar, por la correlación de los «primers tróns», —a pesar de la imprecisión de los datos—, que en el año 1843 ocupaba el quinto tugar por orden de antigüedad y que la regía Francisco Muntó, que luego se-pasaría a los Sultanes. Se llamaba entonces la 3.a de Lana. Seguía por este orden, a la 1.a de Lana, Sultanes, Lana Verde, 2.a de Lana, y precedía inmediatamente a la 4.a de Lana —la comparsa de Antonio Cordón —. Pasó a ocupar el cuarto lugar al eclipsarse la de Lana Verde, hecho que debió ocurrir hacia 1848. Ese cuarto lugar de 1848 se ha mantenido hasta hoy, después de más de un siglo. Su orden de antigüedad permite asegurar que la comparsa Chano, que ya tenía solera festera en 1839, debió aparecer, lo más pronto a mediados del siglo XVIII —después de reanudarse y transformarse las Fiestas a partir de 3741 — y lo más tarde, después de la invasión francesa, a principios del siglo XÍX, en que sufrieron otro lapsus.

A


Es curioso observar, en las comparsas del bando moro, ia existencia paralela de dos denominaciones: la oficial y !a popular. La oficial consta en las actas, y era !a genérica de «Lana» —tomada en contraposición a seda— precedida de un número de orden: 1.a de Lana, 2.a de Lana, etc.-, cuyo número no era distintivo, pues se perdía al ascender. Francisco Muntó regíala 5 a de Lana en 1841, y sólo dos años después en 1843, su comparsa era ía 3.a de Lana. Excepción a esta denominación eran los Sultanes—llamada Judíos desde 1871 — que ocupaba el segundo lugar de antigüedad, y las «caballerías» que recibían el nombre de su «primer tro», la de Rafael Miró, la de Jorge Pérez en 1857; y !a comparsa de Seda Verde —única

Chano debe ser más bien un apodo, por cuanto es ajeno a la antroponimia alcoyana, y no se hallan vestigios como apellido ni en el Registro Civil ni en los parroquiales. Y si hemos de dar crédito al editor Francisco Company Monitor en su obra —en verso— «Noticia histórica acerca del origen de la Fiesta de San Jorge» ano 1876, Chano debió ser el inspirador del diseño, pues dice de la Comparsa Chano: «Filada de las mejores como tal aquí lo apunto, contemplada en su conjunto parece un jardín de flores. Vivos son, sí, los colores de su vestido galano;

Grupo de Chanca da 1903 con su Alférez iTotii el Rey»

Foco: Carlos La porta

del bando seda que existia con tal nombre en 1839— transformada en Lana Verde en 1840 —y que se eclipsó a partir de 1848, aunque en 1871 era la 6.a de Lana. La denominación popular debió de haber existido sjempre; no se concibe un número para distinguir a una comparsa. El editor José Martí en su «Guía del Forastero», año 1864, pone el nombre vulgar entre paréntesis después del oficial. Y ese nombre popular —que ya había aflorado esporádicamente en contadas ocasiones— acabó, con vacilaciones, por ser el oficial hacia 1873. La musa popular los aplicaría inspirándose en matices sutiles, de color —Verdes a la 6 a de Lana, Magenta a los Beduinos— o en personajes de la época que más que fundadores debieron ser reformadores —Domingo Miques a la 2.a de Lana, Chano a la 3.a, Cordón a la 4.a, Juan a la 5 a — o en cualquier otra consideración, del mismo modo que ahora llama «Contrabandistas» a los Andaluces y «Bequeteros» a los Berberiscos

y por cierto que no en vano goza crédito de sobra, esta filada que es obra de la inspiración de Chano.» La transformación de! diseño a su forma actual —siguiendo las corrientes innovadoras en que la historia quiere dominar a ¡a fantasía— se realizó en 19!8. Se acortaron los pantalones, se cambió bonete por turbante, manta por capote, arcabuz por espindarga, etc..., sin variar lo florido de sus colores. Momento ansiado y temido en toda comparsa era la asignación de la bandera, que suponía ei desempeño consecutivo de los cargos de Alférez y Capitán. En un principio se sacaba a ía suerte entre las comparsas — si no había algún devoto «que lo hubiese ofrecido a nuestro Patrón»— y a partir de 1845 se empezó un turno riguroso por orden de antigüedad que quedó preestablecido. El que aceptaba la bandera recibía una subvención de los fondos de la Concordia, —se nutria de la


cuota de 12 reales vellón al año por fester— que en 1861 era de 320 reales de vellón para el año de Alférez —pero tenía que proporcionar traje a su embajador— y de 200, para el de Capitán. La Comparsa Chano ha desempeñado los cargos de Alférez y Capitán en cuantas ocasiones le ha correspondido, existiendo la duda en los años 1848a 1851 por la imprecisión de datos. En los últimos cien años lo realizó en las siguientes fechas: 1859.—Alférez D, Bautista Botí Moltó aceptó los cargos 1860.—Capitán sin constar quién los desempeñó. 1868.—Alférez D. Miguel Sempere. 1869.—Capitán 1881.—Alférez No consta, faltan las antas. 1882.—Capitán 1888.—Alférez D. Gregorio Santonja Ferrandiz. 18S9.—Capitán 1895,—Alférez D, Salvador Doménech Giner.. 18%,—Capitán 1903.—Alférez D, Antonio Espinos Jordá —Toni el Rey— 1904.—Capitán El mismo, salvo los tres días de Fiesta, en que desempeñó el cargo D. Enrique Carbonell Antolí,

1915.—Alférez 1916,—Capitán [927.—Alférez 1928.—Capitán 1948.—Alférez 1949.—Capitán 1961.—Alférez 1962.—Capitán

D. Juan Abad Moltó. D. D. D. D. D. D,

José Pons Candela. José Abad Casasempere. Emilio Jordá Santonja. Filíberto Gadea Aracil. Ramón Ferrer Garrigós. Francisco Pérez Pascual.

La aportación más destacada de la Comparsa Chano a las Fiestas en el siglo XIX se cifra en don Bautista Botí Moltó, fallecido en 1887. Personaje de recia solera festera, fue «primer tro» de Ea comparsa, de 1855 a 1874, varias veces de !a Junta de Directores de la Fiesta, y artífice destacado de la comisión de ocho miembros que redactó en 1862 el primer Reglamento orgánico de las Fiestas y de su Junta, que sustituyó a los viejos capítulos de 1839. En 1874 formó parte de la comisión que ante la diversidad existente, redactó el reglamento general de las comparsas. Su hijo Vicente Botí Botí, continuó desde 1874 su labor en los mismos aspectos, fue directivo de la Asociación hasta 1889, y uno délos redactores del Reglamento de 1888, que sustituyó al de 1883, donde quizás tuvo parte. A principios del siglo XX hubo otra aportación fundamental, en otro orden. Soplaban vien-

J O S É

L U I S

tos de reforma —los Marrakechs habían aparecido en 1902— y había que darle más propiedad y suntuosidad a las Fiestas —más historia, menos fantasía—. Fue en 1903 cuando un «fester» de los que hacen época, D, Antonio Espinos Jordá —Toni el Rey— desempeñó el cargo de Alférez. Su traje —que con los retoques propios fue luego el de Capitán— creó época por su propiedad y suntuosidad y rompió con la costumbre de que fuera tan sólo el de la comparsa un poco más bordado. Fue, diseñado al óleo por Francisco Laporta, valiosa aportación de la pintura alcoyana, que no ha prestado mucha atención a los personajes festeros. Al año siguiente 1904, —consta enlacia del día 28 de marzo— la compaisa Chano y su capitán «tenían un proyecto de organizar un magnífico séquito al Capitán para darle mayor realce»... y a pesar de que Toni el Rey no desempeñó el cargo en los tres días de Fiesta, su gesto marcó nuevos rumbos a la «entrada de moros». Julio Laporta Hellín le compuso ex profeso una marcha airosa «El Rey Capitá». «Dedicado a D. Antonio Espinos, a) Toni el Rey, con motivo de hacer el Capitán de Moros en las Fiestas de San Jorge. Abril 1904». La música dedicada a la comparsa Chano es otra de sus aportaciones al acervo festero. El propio Laporta Hellín compuso «El Chano». «Dedicado a la comparsa de moros que toma parte en la Fiesta de San Jorge en la ciudad de Alcoy, Febrero 1902». Más recientemente el compositor contestano Gustavo Pascual Falcó compuso «Emilio el Chato» en 1943 y «Vicente Flores», y el actual director de la Unión Musical contestana, José Pérez Vilaplana, «Antonio Miguel», dedicados a individuos chanos. Más interesante en este aspecto son las dedicatorias a tres generaciones de la familia «Sou», con fuertes vinculaciones a la comparsa Chano Camilo Pérez Laporta compuso en 1898 «Micalet Sou» dedicado a D Miguel Pérez Domínguez; y Camilo Pérez Monitor, la marcha mora «El Cadid Ben-Il-Sou» en 1942, a D. Francisco Pérez Torres, hijo del anterior Evaristo Pérez Monllor compuso «El Turista» en 1911, «dedicado a Paco Sou», D. Francisco Pérez Torres, y «El petit Souet», en 1916, dedicado a D. Francisco Pérez Pascual, hijo del anterior, actual «Primer Tro» de la comparsa Chano y Capitán de Moros para 1962.

M A N S A N E T

R

I B E S

La compaña CHANO en la lEniradaí de 1961 Foto: Palomera


La Compana Navarros anleí de la última reforme Foto: Archivo Asociación

En dos palabras, toda una vida: La de la Comparsa Navarros

ARA intentar comprender la aparición de esta comparsa, es preciso que nos situemos en la época de su fundación. Corrían los agitados e inestables días de la segunda mitad del siglo XIX. España se veía enzarzada en una lucha fratricida cuya única finalidad no era sino, a juicios de unos y de otros, restaurar la verdadera Corona, Alcoy no se encontraba al margen de estos hechos ideológicos y políticos que sacudían la unidad patria y, en contraposición a ese espíritu liberal que !e había caracterizado durante el gobierno de su Majestad Isabel II, auténtica reina de España, ahora experimentaba la comezón del carlismo, fenómeno éste que se habría de reflejar en la creación y fundación de la comparsa denominada Navarros, en recuerdo, claro está) de aquellos soldados pamplónicas y del Roncal tan afines a este programa y doctrina. En 1863, y movidos por este ideal, era presentado el boceto de la nueva comparsa a los «Directores de la Asociación de San Jorge», pero habían de pasar siete años para que la comparsa tomase carta de naturaleza y participara, de hecho, en las abrileñas jornadas de Moros y Cristianos. Así, en mayo de 1870r don Santiago López, fundador y promotor de la comparsa, presentaba nuevo diseño a los directivos de las fiestas. Los Navarros, a partir de esta fecha, se habían constituido en un hecho evidente, una auténtica realidad. Por primera vez salía ta comparsa a la calle, luciendo un genuino traje de marcado y exagerado sello carlista y combativo, en 1871. Era su Primer Tro, el citado Sr. López, Desde esta fecha hasta 1876 la comparsa no variaba su indumento. En la fecha últimamente citada, año de la conmemoración del Sexto Centenar de San Jorge, se apreciaban algunas innovaciones en el traje de la misma. Las alpargatas catalanas eran sustituidas por polainas, y la guerrera azul sufría un cambio en su formato. De esta misma fecha son aquellos versos: Con mochila y boina roja...? No hay duda, Navarros son; Que vienen de la Rioja Cantando el Kyrie-eleisón. que nos describen, genuinamente, el carácter y la forma de ser de la comparsa.

P


lii primer año que esta comparsa ostenta el cargo de Alrérez, es el de 1878. Representaría este honroso cargo, y el propio de capitán, don Miguel Pérez, Por una noticia aparecida en «Los Domingos de abril», de I i de este mes de 1886, sabemos que la comparsa había dejado de salir a fiestas de dos a tres años —quizás por azares políticos—, y que en éste —1886— reaparecía en el escenario festero. Tres años más tarde —1889— la comparsa renuncia, tras haberlo hecho las de Estudiantes, Marinos de Colón y Aragoneses, al cargo de bandera o afférez,- y desde 1890 hasta 1902, por acuerdo de la Asociación de San Jorge se íe concedía el«derecho de verificar en unión de los Andaluces la ceremonia de la introducción del Contrabando o Alijo, por ser la que por su traje militar reúne mejores condiciones...*>, 1899 es año de alférez. Lo representa Migue! Vilaplana, que encamará al capitán de la cristiandad, el siguiente de ) Tres años después, los Navarros anuncian su baja en

U A g u s t í n Paya Pascual, Capilan Cristiano en

las tiestas de Moros y Cristianos, para no reaparecer hasta en 1916. Desde 1914 existe gran interés por recuperar esta comparsa. Tanto en 1915 como en 1916, son presentados bocetos a la Junta de Fiestas. Un año después, habiéndose constituido nuevamente, y siendo Primer Tro de la misma Antonio Botí, es aprobado el figurín, totalmente reformado, aunque con el mismo aire marcial, tomando parte en las fiestas de 1918. Su Primer Tro, Sr. Botí García representaría al alférez en 1921 y Julio Paya Gisbert, por fallecimiento de aquél, se encargaría de la capitanía de las mesnadas cristia iias, un año después. En 1926 la comparsa es una de las que votan por la no celebración de tas fiestas. La crisis económica alcoyana pone en juego la seguridad de las mismas, y son muchas las comparsas, entre éstas la nuestra, que tienen que ser apoyadas con-mayor suBvención de la Asociación para poder seguir existiendo. El año 28, y por enero, el Sargento Mayor del bando moro, don Miguel Molró Abad, renuncia a su cargo para representar al Alférez y Capitán de los Navarros en 1928 > ¡929. respectivamente.

En 1932 y por razones políticas, se pierde el hilo festero de esta entidad y de otras muchas. Sobreviene la Segunda República y la Guerra Civil. Las fiestas de San Jorge sufren un paréntesis. Acabada esta lamentable contienda y a instancias de los nuevos carlistas, sobre todo de don José Gisbert Vitoria, don Salvador Blanes, don Jorge Carbonell Carbonell, don Enrique Espinos Pérez y otros muchos entusiastas, en 1940, reunidos en el entonces Bar Nacional, se funda, por tercera vez, la comparsa de Navarros. La comparsa, con traje nuevo, más apropiado, parecido al de hoy, obtiene en 1946 el segundo premio en el concurso de faroles-guías de la Retreta, y dos años más tarde es nombrado Primer Tro de Honor el limo. Sr. D. Guillermo Prieto Madassú, Hijo Adoptivo de Alcoy, gran entusiasta conocedor de nuestras tradiciones. La comparsa representaba con todos los honores, y con la mayor pompa, buen gusto y brillantez el cargo de Alférez

Palacio

con don Ernesto Linares Soler en 1949 y el de Capitán en 1950, en la persona de don Agustín Paya Pascual, directivo de la Asociación de San Jorge. Por las palabras de la crónica de dicho año, firmada por don J. Moya Moya, podemos adivinar el éxito obtenido en dicho año: «Senciüamente grandiosa la Entrada de Cristianos..,., cuando agradablemente sorprendido el público por ,e1 largo y lujoso desfile de la comparsa de Navarros, dábase por satisfecho de haber presenciado un acto de suma atracción». Desde 1943 hasta 1960, en que fallece, ocupa el cargo de Primer Tro de la comparsa don Miguel Gosálbez Valls, gran enamorado de las fiestas Sanjorgistas, alma y nervio de ia comparsa, que en 1953 le nombraba Primer Tro Perpetuo. Actualmente ocupa el primer cargo don José María Gonzálbez González. Representó al alférez el pasado año don Guzmán Abad Peidro, de una manera magistral. Este año el propio Sr. Abad Peidro se erigirá en Caudillo de los cristianos. Ilusiones, planes y buenos deseos nos sobran. Que Dios y San Jorge nos ayuden en nuestro empeño y los anales de nuestra más querida e íntima historia podrán contar a la posteridad que ios Navarros cumplieron y brillaron en 1962, con luz propia. A. E. V


Foto; Stadio Vitnn

Fernando Terol Gadea, tSan JordĂ­efi 1961


LA FIESTA DE SAN JORGE EN LA ACTUAL LITURGIA

Foto: J. Gátnei

San Jorge Fallón de Aleo y

ON la placidez de otros años había transcurrido la novena de 1961, cuando el día 21, —víspera de ia «entrada»,— una torcida nota periodística remueve las aguas hasta la hondura Oleaje de preguntas: unas con sordina de tristeza, otras con desconcierto de indignación. Y no había para menos. La noticia era: «San Jorge, suprimido del santoral romano». Y añadía: «porque se sabe muy poco acerca del mismo». Y para confirmar su aserto decía que también había sido suprimido el nombre de Santa Filomena. *' * *

C

La nota de la Agencia implicaba vaguedad, y suponía ignorancia (un mal entendido) o —lo que es peor— un afán de sensacionalismo, reñido esta vez no sólo con la prudencia, sino con la propia verdad. Y el suelto fue reproducido en algún periódico con letras no pequeñas; nos fue fácil perdonar, pero nos es más difícil atribuir buena fe a los que así obraron. Oportunas aclaraciones fueron apaciguando la marejada... Esta, sin embargo, fue útil para poner a flote cuan dentro llevamos al «insigne mártir... — de nuestro pueblo— fiel protector». * ** 1. Ante todo, la noticia era falsa. San Jorge continúa en el santoral litúrgico de la Iglesia universal. Es más: en las ciudades, regiones o países que lo tienen por Patrono, continúa con alguna mayor solemnidad que antes, a tenor del nuevo Código de Rúbricas. 2. Además, se presentaba como noticia fresca, reciente, inesperada («Ciudad del Vaticano, 20 abril,» etc.) algo que venía afectado por una ley de casi nueve meses atrás. En efecto: la Congregación de Ritos (por Decreto de 25 de julio de 1960) se propuso simplificar o abreviar casi todos los textos del Oficio Divino y en buena parte también del Misal, referentes a los santos. Ni eran normas meramente negativas, ni iban contra San Jorge en concreto. Se trataba de dar mayor relieve al año litúrgico en sus «ciclos temporales» (Adviento, Navidad, Epifanía...), disminuyendo en la misma proporción las fiestas de los santos Recorrer en un año la vida, pasión y resurrección de Jesús es la esencia del ano litúrgico.

f

a f a e I

c a ñ a d e II

e t II e r s. ¡.


Con este decreto, —que entró, en vigor el I.° de enero de 1961,— santos tan gloriosos como San Agustín, San Jerónimo, San Gregorio el Magno, que antes tenían tres lecciones en el Breviario, tienen ahora sólo una. Más de un centenar de mártires de los primeros siglos,"por aquel Decreto tienen solamente «conmemoración» en la Misa y en el rezo divino. No es, pues, de admirar que a San Jorge le cupiera la misma suerte que a tantos otros santos que quedan en la liturgia con «conmemoración», es decir, con tres oraciones en la "Misa y una rn fl Breviario. 3 Ni se vaya a creer que el motivo de esta simplificación del culto a San Jorge es por lo poco que se sabe de él. Evidente que'sabemos poco de nuestro mártir Pero, ¿es que sabemos mucho más de otros santos y de otros personajes históricos de" los primeros siglos de nuestra era? La Leyenda de San Jorge es de un género literario que lo pretende todo menos engañar. Quienes la compusieron debieron saber que era el «megalo-mártir», (el gran mártir), que su sepulcro era venerado desde muchos siglos atrás. Poco más debieron saber. Y es que para los primeros cristianos, dar la vida por Cristo era una realidad tan importante, que casi siempre olvidaban las circunstancias en que esta sangre martirial {de «testigo») fue derramada. Pero terminadas las persecuciones, para aquellos grandes niños de la edad del amor y de la fantasía, las circunstancias, los detalles del martirio (torturas, milagros, diálogos del santo con el verdugo o con el juez, etc.) pasaron a primer plano. En nuestro caso, la distinción entre historia y leyenda es un caso antiguo y registrado. Un siglo después del martirio de San Jorge el Papa Gelasio hablaba ya en este sentido. Y los Bobndos emprendieron hace siglos esta tarea de separar la historia de la leyenda, el espíritu de la carne, la verdad de la poesía. 4. Finalmente, lo que se añade en la información a propósito de Santa Filomena, suscita un problema del todo diferente al que acabamos de referirnos. Lo difundió la Comisión de Prensa de la Iglesia en varias diócesis, y lo han publicado muchas revistas católicas, para que los fieles sepan a qué atenerse. Repetirlo aquí nos llevaría por otros caminos que no pasan por esta revista anua! alcoyana. San Jorge, pues, sigue en el santoral de la Iglesia, y sigue siendo el Patrono, de Alcoy, y el modelo de todos los hombres de hoy día, por su ejemplo, por su esfuerzo, por la sangre vertida, y por la lealtad en mantener la verdad con la propia actitud, dispuesto a llegar hasta el fin.

Sut Jorge, da Dona!a 11 o

Dibujo; Rigoberto Soler


UN F E S T E R

FRANCISCO LAPORTA GISBERT T

U entusiasmo «per les festes», querido tío, aun está bien patente en mi recuerdo. Está claro que no en balde habías sido dos veces Presidente de la Asociación de San Jorge —de 1917a 1920, y de 1934 a 1939—. Bastaba un ritmo dianero para encender la vela del recuerdo que iluminaba las imágenes pasadas de tu vida de «fester». ¡Y con qué ternura me hablabas de las Fiestas! Hacías desfilar ante mí aquel año 1924, de capitán de moros con los Marrakechs, colmando una de tus más caras ansias de «fester», Y en tu ancianidad cuajada de ilusiones —cuando eras Presidente honorario de ia Asociación— me confiabas tus proyectos y trazabas conmigo planes imaginarios que tu fantasía iba dando forma para conseguir la mayor gloria a San Jorge, remozando las Fiestas, sin qué lo tradicional —eso sí— sufriera el menor menoscabo. Han transcurrido unos 20 años desde que tus pupilas vieran por última vez el esplendor de tus amadas Fiestas, y ahora comprendo cuan clara visión tenías de las mismas. Tus predicciones han ido cristalizando en fecundas realidades. Las «entradas» de moros y cristianos han logrado ya, aque! señorío propio de quienes son grandes. Su fama alcanza todos los rincones de España y se asoma al extranjero, convocando muchedumbres a su conjuro, atraídas por el colorido y plasticidad de nuestros desfiles. Esta realidad se ha logrado, porque «els testers» tienen sentido de la responsabilidad de nuestra empresa, porque ¡as comparsas se esfuerzan noblemente en superarse en un afán común, y porque Alcoy —pueblo de hidalgos— hace honor al forastero. Tu preocupación por la participación de la mujer va camino de realizarse. Nada más atractivo que un certamen literario —los Premios San Jorge—, Ofrecemos con ellos una oportunidad para que la cultura local reverde/ca —predo-minan los temas locales,— y para que la mujer afcoyana pregone su belleza como Dama de las comparsas o Reina de las Fiestas, con un futuro lleno de posibilidades. Sentías pena cuando me hablabas de la devoción a San Jorge. Había que incrementarla a toda costa. Afortunadamente va en aumento. La «cruz roja» de su emblema, encendida al rojo vivo en abril, resplandece durante el resto del año cuidándose más el culto z nuestro Santo Parrón. Quizás tú no soñaras que algún día yo, como Alcalde de Fiestas, fuera a rendirte cuenta de nuestras tradiciones, lo que para mí es deber de gratitud hacia quien me enseñó a amarlas. Quizás aún no estés contento, que esperes más, mucho más, de nuestras Fiestas, como lo esperan todos los alcoyanos, a quienes pido sean indulgentes con cuantas innovaciones; se introduzcan, que tie¡ien como única finalidad enaltecer las Fiestas, glorificar a San Jorge y hermanar a Alcoy. Ruego a Dios que esa hermandad que no une —que une a los alcoyanos en el mes de abril— borrando toda diferencia, y que tiene por símbolo la Cruz Roja de San Jorge se vea continuada todo el año, con una íntima colaboración y mutua ayuda.

A mi tío francisco Laporta Qisbert, 1874 1943) (jue me llevó de la mano en mis primeros años como «/esfer».

FRANCISCO VITORIA LAPORTA Teniente Alcalde Presidente de la Comisión M u n i c i p a l de Fiestas El Si. Lsporta Gbbert, Capitán Moro Compaña Marrafceach en 1924 Foto: Archivo Asociación


La Unión Musical Con le; tan a en 1941

Bandas que amenizan nuestras Fiestas COMPARSAS

B A N D A S

LOCALIDADES

Llana Judíos Domingo Migues. Chano Verdes . . . . Magenta. . . . Cordón . . . . Ligeros. . . . . Mudejares . . . Abencerrajes . . Marrakesch. . . Realistas . . . . Berberiscos. . . Andaluces . . . Asturianos . . . Cides Labradores . . . Guzmanes . . . Vascos . . . . Mozárabes . ; • . Asiures Navarros. . . . Tomasinas . . . Montañeses. . . Cruzados. . . . Alcodianos . . . Aragoneses. . .

Unión Musical La Nueva Artística. . . . Nueva del Iris Unión Musical Conlestana. Unión Musical . - . . ' . . U. M. Educ. y Descanso . Unión Musical . . . . . . Unión Musical . . . . . Banda Municipal . . . . L a Primitiva . . . . . Unión Artística Musical. • La Artística (1) . . . . . Lira Saguntina Unión Musical Sta. Cecilia. Unión Musical Tarbenense. Soc. Musical lEl Delirio» , Unión Musical . . . , . Unión Musical Unión Musical Soc. Instructiva Musical. . Unión Musical La Artística (1) Soc. Musical «Maestro Ortsi Unión Musical Rolovense . Unión Musical Agrupación Musical . . . Corporación Musical , .

Alcoy Anna Alcoy Cocentaina . . . . Llanera de Ranes . Puebla del Duc . . Muro de Alcoy . Jeresa Ollería Alcoy Onteniente . . . . Chiva Sagunto . . . . . Guadasuar . .. _ . Tárbena Gorga. Beniarrés Torremanzanas . . Lucheníe. . . '. . Alíarrasí Adzaneta de Albaida Chiva Gayanes. . . . , Róíova Cárcer Sinarcas . . . , . . - . Alíafara .

(I) Esta batida actuará completa en a m b a s Entrada: y te dividirá en dos para atender, en los demás actos, a las Compare» de Realistas y Navarros.


La banda de Cocenlains en 1» Fiestas alcoyanas

Foto: J. Gámez

La Unión Musical Contestana A antiquísima e histórica Villa de Cocentaina, situada a! pie de un cerro junto a la inmensa mole de Manola, cuenta en sus páginas gloriosas con un elevado número de artistas, que no solamente dieron renombre y fama a su patria chica sino que; transpasando los límites locales, destacaron en el ámbito de nuestra nación Los Espinosa, Padre Borras y Hermanos Requena son una muestra brillante de lo que acabamos de apuntar. Otra faceta en la que,-desde hace siglos, viene distinguiéndose nuestra Villa es el arte musical. De finales del siglo XVIII se conoce la existencia de una banda de música muy nutrida que era contratada en los festejos que se celebraban en los pueblos circunvecinos. Pero cuando más auge toma esta corporación es a mediados del siglo XIX, en que, por exceso de músicos, tiene que desglosarse en dos, quedando bautizadas ambas con los nombres de «La Primitiva» o Vieja, y «La Nueva». Como director de aquélla se quedó el maestro don Vicente Pérez Pérez, mientras que don Ricardo Carbonell García se hizo cargo de ésta, formada en su mayoría con los elementos jóvenes últimamente ingresados en la antigua banda. Veinte años transcurrieron funcionando las dos bandas con la consiguiente rivalidad artística, pero, cuando en 1860 y por enfermedad, hubo de abandonar su cargo el maestro don Vicente Pérez, es don Ricardo Carbonell quien asume también la dirección de «La Primitiva». Dos bandas de música bajo una misma dirección, forzosamente habían de terminar unificándose, como así se hizo en aquel mismo año. La constante labor de este maestro, así como el ascendiente musical de que venía gozando en nuestra Villa, hizo que durante la segunda mitad del siglo XIX destacaran los maestros y compositores Vicente y Miguel Crevea Cortés, José Valls Giménez, José Pascual Samper, etc., que dieron nuevos ímpetus a los componentes de la banda, en un afán de superarse y poder destacar entre sus convecinos. Hasta finales del siglo la banda actúa bajo la dirección del maestro Carbonell, siendo sustituido a su fallecimiento por don Daniel Llopis García, que la dirigió eficientemente hasta 1904, fecha en que le sucede su propio hijo don Daniel Llopis Margarit. Es por entonces cuando se va formando entre los músicos el que ha llegado hasta Comandante Militar Director de Bandas Militares, en la actuali-

L

FRANCISCO MAIQUEZ Cronista Oficial de Coceniaina


dad jubilado, don j u s t o Sarisalvador Cortés, fesor de la «Unión Musical Contestana», D. Gusquien ya desde muy joven hizo trabajos de com- tavo Pascual Falcó, creador de esas marchas moposición inspirados en las tradicionales Fiestas de ras que tanto éxito consiguen todos los años y Moros y Cristianos y, de manera especial, sobre que trazó un estilo propio para esta banda. ¡os pasodobles llamados «diarieros». Este notable 'Desde el año 1954 en que cesó el maestro don músico cuenta, además, con muchas composicio- Enrique Pérez, ostentó la dirección el joven comnes para banda y orquesta e insuperables trabajos positor don Miguel Picó Biosca, quien colaboró para coros y orfeones donde se nota- claramente con don Gustavo Pascual en algunos de sus trasu gran amor a la patria chica y pueblos que cir- bajos de composición, lo que te sirvió de práctica cundan la aromática sierra de Manola. de esta faceta creadora para contar en la actualiAl marchar tres años después el Sr. Lfopis dad con buenas marchas moras de sabor festero como músico de 2.a al Regimiento de Ingenieros y de éxito probado. de Madrid, es nombrado director don Enrique Le sucede en 1957 don Rafael Giner Estruch, Pérez Margarit, joven pianista que, en su ardiente Músico Mayor del Regimiento de Infantería de deseo de inculcar el arte musical a sus paisanos, Vizcaya n.° 21, de Alcoy, quien reorganizó la corconsagró la casi totalidad de su vida a este meífiporación buscando a- la vez un sustituto. Y en nester. Bajo su experta dirección la banda fue efecto, en el año 1958 asume la dirección el joven superándose y los frutos se vieron a tos pocos profesor don José Pérez Vilaplana quien, a más años. No sólo mejoró las cualidades artísticas de de haber conseguido laureles para la banda, ha los que la integraban, sino que, con su fecunda creado la Escuela de Sotfeo en la que figuran más labor, aumentó de tal forma el número de músi- de 40 educandos, algunos de ellos con méritos cos que en 1918 se tuvo que apelar a la creación avalados por el Conservatorio de Música de Vade otra banda. Esta, con el nombre de «Agrupa- lencia, que han.de ser los que, en un tiempo no ción Moderna», funcionó simultáneamente con muy lejano, formen las filas dé la «Unión Musi«La Primitiva» hasta el año 1932 en que ambas se cal» como verdaderos músicos. unieron de nuevo bajo la denominación que lleva El Sr. Pérez Vilaplana es autor de composien la actualidad: «Unión Musical Contestana». El ciones festeras de verdadero éxito y muy espeúltimo director que tuvo la «Agrupación Moder- cialmente de varías marchas moras que, en cuanna» fue don Enrique Orts Pastor, de Gayanes. tos desfiles son ejecutados por nuestra banda con AI realizársela citada fusión se promulga otro el cuadro rítmico de niños disciplinados de la Reglamento y la nueva Junta Directiva, bajo la Academia, levantan el aplauso unánime de los púpresidencia de don Eduardo Llorens Reig, inicia blicos que los presencian en las diferentes plazas las gestiones para el mejor desarrollo de la labor donde actúa. En 1960 fue contratada en forma artística, realizando la edificación de un amplio honorífica por la Junta Central Fallera de Valenlocal donde albergar a los numerosos componen- cia para desfilar allí con motivo de la presentación tes de la nueva banda. Don Enrique Pérez Marga- de la Fallera Mayor Infantil, la distinguidísima rit y don Eduardo Llorens Reig fueron desde niña María del Carmen Martínez-Bordiu Franco, entonces los pilares básicos que sostuvieron el luciendo el típico traje moro y ejecutando esas arte musical en nuestra Villa. Fruto de sus gestio- marchas que son su gran especialidad. nes y trabajos fue el creciente número de socios Desde tiempo inmemorial actuó nuestra banda que se obtuvieron en poco tiempo y los múltiples en las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy. desplazamientos de nuestra banda. Se sabe con certeza que en 1910 lo hizo en la Actuó repetidas veces en las fiestas falleras de Comparsa Granadinos, y después en las de AlcoAlicante, donde vestía e! típico traje de «labra- dianos, Mudejares, Judíos, Verdes, Realistas y dor». En 1936, y a petición de las autoridades de Berberiscos. De 1924 a 1941 actuó en la de Llana, Oran, se trasladó completa con un nutrido grupo y desde 1942 hasta la fecha en la de Chano. de vecinos ataviados con el traje característico de Entre los numerosos premios alcanzados por nuestra Comarca, tomando-parte en los festejos la corporación en diversas localidades destacan allí celebrados y causando la admiración de quie- los primeros premios de los certámenes convocanes no conocían nuestro folklore. La banda quedó dos en: Denia (1935), Alcoy (1943 y 1953), Alicontratada para el año siguiente, pero las circuns- cante (1954) y Alcoy (1955 y 1956). tancias por las que atravesó nuestra Patria impiLa «Unión Musical Contcstana», bajo la direcdieron se llevara a cabo tal deseo. ción del maestro Pérez Vilaplana, cuenta en la Reorganizada la banda en el año 1939 bajo la actualidad con 55 plazas, teniendo además un experta dirección del Sr. Pérez Margarit, muy elevado número de educandos que, en repetidas pronto alcanzó el vigor y la firmeza de antaño. ocasiones, han demostrado sus dotes musicales en Merece una destacada alusión el malogrado pro- las periódicas actuaciones en que tomaron parte.


Rótulo da uní celle portuguesa

ABIDO es que donde aliente un pecho alcoyano, hay un devoto de San Jorge, Mártir, Patrono de nuestra Ciudad, y que, esté donde esté aquél en las fechas de comienzos de la tercera decena abrileña, se exalta su fervor festero y, no puede por menos que añorar aquellas conmemoraciones sin par a las que se siente ligado por tradición y por amor al Santo Caballeresco que presidió sus ilusiones de niño y sus entusiasmos de mayor. No es, pues, extraño lo que vamos a recordar, a petición de uno de los protagonistas de la pequeña historia de la que es resumen el título de este artículo. Hace unos años, concretamente en 1954, una empresa alcoyana consiguió licencia para montar una fábrica en Portugal, con el fin de sostener un mercado que se le iba de las manos, por la tendencia muy marcada en aquellos tiempos, de la autarquía industrial. Envió allá, a principios del mes alcoyano por excelencia, de aquel año, a una porción de operarios especializados, muchos de ellos alcoyanos o vinculados a nuestra patria chica, que hicieron el sacrificio, porque así lo exigía el deber, de abandonar sus lares en vísperas de fechas siempre esperadas, que envuelven, para ellos, un significado excepcional. Había llegado el momento, construidos los edificios fabriles y montadas las máquinas e instalaciones, de poner en marcha aquel centro y para ello se les envió", a fin de que cubrieran la etapa, siempre delicada, de la iniciación de la industria y de que aleccio-

S

nasen a los obreros portugueses, que, por cierto, aprendieron pronto y bien. Las fiestas de San Jorge estaban próximas por lo que la despedida de sus familiares fue triste para los que iban, por un año al menos, a estar ausentes en la conmemoración de hechos gloriosos del pasado que nunca se borran de la memoria de un alcoyano. Pues bien, no podía ser de otra manera, porquera todos consta que donde existan dos o más paisanos nuestros en un 23 de abril, tiene que haber «filaes» y otros actos en honor del Santo Patrono: allá, en una aldea cercana a Víseu, hubo celebración de nuestras fiestas con igual calor y hermandad que vibran en nuestro pueblo todos los años. El día 23 nadie faltó a la misa en honor del Santo y después, se tomó un acuerdo simpático y cordial: el de pedir a la empresa se diese el nombre de San Jorge a la calle del grupo de casas que estaba construyéndose para sus obreros especialistas y que ocuparon primero los españoles. De allí a pocos meses unos azulejos valencianos de vivos colores con la imagen del Santo Patrono de Alcoy, se colocaba solemnemente, dando nombre a la calle dicha, con la asistencia complacida de los portugueses que hoy viven bajo la égida de nuestro Santo en aquellos parajes llenos de agreste poesía y belleza, como podrá comprobarse por las fotografías que ilustran estas líneas. ENRIQUE ALBORS VICENS

Factoría iFaxtiafili, Víiau (Portugal)

Fotos: Germano


concurso fotográfico

• t r<««*t

*« '

1961


«ALEGRÍA Y BELLEZA» Primer premio color Laboratorio Azul «ESCUADRA» Segundo premio color Armando Vilaplana Pons «GRACIA MENUDA» Accésit color Antonio Bernabeu Blanes «CARA A CARA» Primer Premio «Fiestas» Vicente Ortiz León «MAGIA FESTERA» Accésit «Fiestas» Antonio Bernabeu Blanes


6 «GANAREMOS» Segundo premio «Fiestas»

7

«BATALLA» Accésit «Fiestas»

Fotos: José Vicéns Pérez

«PLACETA DEL GARBO» Primer premio «Aspectos de Alcoy»


' i

I

••


«CONTRALUZ» Segundo premio «Aspectos de Alcoy» José Miguel Oriola

«SOL Y S O M B R A » Accésit «Aspectos de Alcoy» José Vicéns Pérez


en el

A

L recoger el Ayuntamiento de Alicante hace algunos año: biental de su vecindario para dar cabida en su programa de fiestas á representaciones de sus hermanos de la Provincia, para exhibir el variado folklore que atesora, surgió una honda preocupación, ¿captarían, en su pureza, la idea quienes habían de colaborar en su realización? Más concretamente ¿cómo respondería Alcoy? ¿Accedería-amostrar la maravilla de sus escuadras de Moros y Cristianos, fuera de su secular ambiente? Se vivieron momentos y días. de ansiedad. El desenlace fue el,.lógico cuando manda el corazón 1 1 . l r - . l . " sobre los sentidos. Entre hermanos no caben distingos. —Iremos a Alicante. Esta fue la respuesta de Alcoy cuando en el año 1956 se organizó el 1 De Folklórico de la Provincia de Alicante, integrado en el programa de las Hogueras de San Juan, Se había fundado, sencillamente, el Día de la Provincia. Muchos afanes se condensaban en esta idea. No se trataba de lograr un lucido programa de fiestas a costa del esfuerzo ajeno. Ni siquiera se pretendía aprovechar el brillo de las fiestas que con luz propia refulgen en nuestro ámbito provincial para adornarnos con sus lujosas galas Él verdadero deseo, la ilusión más pura, y la finalidad más entrañable, era mostrarla gama variada de fiestas, costumbres y tradiciones que en la provincia de Alicante demuestran que sin necesidad de salir de su área, se puede presenciar toda la riqueza de! valioso folklore español. Llegó la fecha señalada y la realidad superó las previsiones más optimistas Toda la fuerza de nuestro alicantinismo desbordó al contemplar tanta belleza. Era de ver la emoción de quienes avecindados en Alicante, reencontraban en ella, las fiestas de sus punios de origen. Y cómo mostraban en voz alta —con el orgullo de quien muestra lo suyo— ¡os mil detalles de comparsas y atavíos. Tomaron parte en este primer Desfile Folklórico de !a provincia, Alcoy, Biar, Torremanzanas, Pedreguer, Bañeres, Jijona y EIda. Enseguida se vio la madurez, la solera y el empaqué de los Moros y Cristianos de Alcoy. ¡Qué solemnidad en su marcha! ¡Cuánta majestuosidad en su porte! Y la suntuosa prestancia de los participantes. Más los mil y un detalles

MfiWt


que para gran parte de tos alicantinos y forasteros que atestaban la Ciudad, aparecían por vez primera ante sus atónicas miradas. No sé por qué razón, pero estimo que el alicantino es poco viajero. Cuesta hacerle abandonar sus costumbres. Pues bien, oíamos con insistencia que aquello habría que verlo «en su salsa» y en toda su intensidad. Sabemos que para muchos no quedó en dicho y no desaprovecharon la primera ocasión para trasladarse a Alcoy, a vivir allí mismo las fiestas de San Jorge, Parece que esto de las fiestas no tiene importancia. Hay quien subestima el esfuerzo que realizan quienes intervienen en su organización. Afirmamos que los lazos más sólidos, las amistades más entrañables, se atan y consiguen al socaire de las fiestas. Entonces los pueblos abren de par en par las puertas de su cordialidad. No se alberga un sentimiento que no sea puro. Los afanes y luchas que la vida trae consigo, quedan olvidados durante esa tregua que se produce en el quehacer de todo el año. El verdadero acercamiento de los pueblos entre sí se produce conociendo íntimamente sus fiestas respectivas. Es como mostrar al visitante el legado que nuestros antepasados nos confiaron, y que guardamos en el mejor rincón de nuestro santuario familiar. Sería pueril pretender descubrir nosotros ahora la valía de los Moros y Cristianos de Alcoy. Pero sí queremos hacer llegar nuestras palabras, hasta .el corazón de todos los alcoyanos, para decirles que no fue inútil su presencia en Alicante con la valiosa muestra de sus Moros y Cristianos, Con ello encendieron en cada alicantino una llama de admiración hacia Alcoy. Un deseo de conocer la totalidad de sus festejos célebres, en quienes intuían su esplendor en su ambiente secular. Una

Mora en sil palanquín

corriente verdadera de turismo en sentido Alicante-Aicoy «por San Jorge», para saciar el ansia que en sus paladares dejó el regusto de tanta maravilla, entrevista fugazmente. Pasó casi otro año. Cercana la fecha de organización de los festejos alicantinos de «Fogueres de Sant Joan» no se podía —ni se quería— soslayar el Día de la Provincia. La realidad se había impuesto. La más moderna de las aportaciones al programa, había añadido un elemento consustancial a la fiesta, que se intuía sin precisar su existencia. La trilogía se había completado. A la «Foguera» —crítica y arte— y los fuegos de artificio —luz y color— felizmente se había incorporado el otro elemento «Desfiles Folklóricos» —fastuosidad y tradición— que resumían para siempre la base firme del programa. No se quiso, ni abusar de quienes tan gentilmente se prestaron a colaborar con nosotros, ni que llegaran a pensar que se pretendía incorporarlos definitivamente al programa de «Fogueres». Y en años sucesivos se repitió el «Día de la Provincia» con las destacadas participaciones de jas embajadas festeras de otras localidades. Y llegamos a mediados del verano de 1960 y al trazar las líneas generales del año festero que comenzaba (1.° de julio-30 junio), se estimó insoslayable recabar de nuevo la participación de Alcoy. A la líamada de sus hermanos de Alicante, se apresuraron a acudir los alcoyanos y e! día 23 de junio de 1961, volvió a deslumhrar con su boato y fastuosidad a los miles de alicantinos y forasteros concentrados a lo largo y lo ancho del itinerario. Y los vítores y los aplausos encendidos y las lágrimas —lágrimas, sí— de gozo y de emoción se mezclaban, y el aire llevaba hasta más allá de la Carrasqueta el eco de las músicas y del entusiasmo de la multitud por lo que volvía a pre-

Foto: Estudio Vicens


VTtl

'Til

i

í

^

Foto: Estudio Vicéns

Capitán Cristiano Y castellana

senciar. Y no sé quien se envanecía más ante el extraprovinciano, si el alicantino mostrando en el marco de su Explanada el tesoro de gracia, colorido, riqueza y tradición que reúne la Provincia, o el alcoyano a! fundir sus colores y fastuosidad con el azul del cielo, el verde de las palmeras y el cosmopolitismo del marco en que se deslizaba la fiesta. Los que conocían de antiguo los Moros y Cristianos de Alcoy, presumían de que aquello que asombraba a quienes estaban poco avezados a verlo, no era nada comparado con lo que son las fiestas de San Jorge. Y contaban aprovechando el ambiente creado con la sucesión de maravillas, que son la «olleta» y la «Diana». Y entre el incansable deseo de contar de aquéllos, y el ávido afán de saber de éstos, van sucediéndose las compar sas, y son ahora los cristianos que asombran con su empaque, mientras los veteranos siguen contando, contando, y refieren el «alardo» y las embajadas, cuando desfila la Castellana cristiana levantando oteadas de admiración; continúa la relación narrativa al desfilar el Bando Moro con su Reina que deslumhra con sus ricas galas, y el paso de las escuadras de negros, coincide con la descripción del momento emocionante de la aparición de San Jorge en lo alto del Castillo, decidiendo con su intervención la lucha con las huestes de Al-Azraq. Termina el desfile, y veteranos y bisónos, alicantinos y forasteros, han coincidido en la necesidad imperiosa de presenciar en Alcoy los Moros y Cristianos, para poder admirar primero, y contar con aquel mismo apasionamiento, más tarde, las embajadas, el «alardo», los desfiles y el deslumbrante surgir de la oscuridad, entre nubes luminosas, del caballero San Jorge rescatando a Alcoy para el Cristianismo y para España. JOSÉ GARCÍA SELLES Secretario de la Comisión de Fiestas de Alicante

Repreientación del bando Cristiano

Representación del bando Moro

F-'oto: Estudio Vicéns


Retablillo de historia Comparsa de Cuan

L

A más antigua comparsa.—Conocemos su nombre. Se llamaba «de la capa encarnada» o «Primera de Moros» y aparece en documentos de 1839 y 1840 formando a! frente de todos los bandos de la «lana». Su «primer-trd» era Antonio Pérez en la primera fecha y José Santonja en la segunda. Este festero propuso a la Junta Directiva —en una reunión habida en el Salón deja Mayoría del entonces exconvento de San Agustín - cambiar la capa de su comparsa en manta, sin alterar su color encarnado, proposición que fue denegada. A partir de 184f desaparece del elenco de asistencias. Cuan y Bacora.—Se trata aquí de los nombres de dos respetables y prestigiosas comparsas. La primera (7.a de «lana») fue, al parecer, fundada por un ta! Cuan (J ua n) alcaide de las cárceles del partido, y ya salía en 1839. El nombre de la segunda (6.a de «lana», datando de 1843) proviene también de un patronímico. Ambas tuvieron una alta representación durante todo el siglo XIX, Por qué Domingo Miqwes lleva el pan en la espalda. —Por lo sabido, esta costumbre se extendía antiguamente a otras comparsas. Se quería significar que, teniendo que hacer largo camino los moros para liegar a Alcoy, estaban obligados a llevar encima los víveres. La piadosa tradición de entregarlo a los encarcelados no representaba un vulgar obsequio. El pan de trigo podía considerarse como un lujo y una exquisitez. Con el pan se daban también limosnas en dinero. Sobre los Moros Elegantes.—Esta fue una de las comparsas de mayor solera y popularidad durante los últimos decenios de! siglo XlX, a partir de 1873 en que su fundador, Francisco Pía, presentó el «diseño». Conocemos los nombres de sus promotores y jefes durante esta época: Francisco Pía, Rafael Candía, Romualdo Miró, Juan Paya, Francisco Gadea, Isidro Miró, Isidro Mullor. Sálvense sus nombres de un inmerecido olvido. Los versos con que el «Llibret de les Pestes» (1890) los caracterizaba adquirieron una amplia popularidad:


«Con mi elegante turbante y brillante pantalón, todos mis colores son de un conjunto rutilante.» etc. ,. Penurias económicas.—El esfuerzo realizado a veces por las comparsas en su empeño de salvar dificultades y deficiencias, es una muestra de ardiente fervor festero. Se sabe, por ejemplo, que cuando a los «Turcos» les llegó el turno de hacer el Capitán carecían de lo más elemental: uniformes, armas, individuos, recursos. Pero no por eso se amedrentaron. Se logró reunir el mínimo reglamentario de siete componentes/que desfilaron optimistas, orgullosos, por nuestra calle de San Nicolás, vestidos del modo más sorprendente y arbitrario, cada cual como pudo. ¡Hubo quien se tocaba con una vulgar gorra de paisano en el puesto del altivo turbante árabe! La Caballería de los Chicos.—Existía allá por el 1845 y no se admitía más que a cinco personas mayores: un capitán, un alférez, un capellán y dos individuos encargados de vigilar a los «chicos». El resto era infantil. Una comparsa de niños y para los niños; ejemplo que imitar y restablecer, La comparsa de Ángeles. — Cosa difícil de averiguar es el origen de este nombre o sobrenombre ya que ni por su indumentaria ni por su representación tenían relación con seres celestiales. Se trataba de la comparsa «Antigua Asturiana» que vestía un atuendo muy siglo XVII, como un soldado de nuestros tercios de Flandes, con golilla, gregüescos, capa corta y un gorro de ostentosa pluma. El diseño fue presentado por Cristóbal Martínez en 18Z1. Comparsas marineras.—Hubo varias: los «Marineros», con un diseño aprobado en 1855, la «Segunda de Marineros», del año 1858, y los «Marinos Ingleses» que figuraron a partir de 1870, y que desde 1888 —ingeniosidad de su primer-tró, Salvador Baldó— se convirtieron en «Marinos de Colón», aunque nada en su indumentaria, más bien piratesca, hacía recordar la escuadra del gran almirante. Hasta el bando árabe tuvo unos «Moros Marinos» con un diseño aprobado en 1863, ¿De dónde le vino a nuestra fiesta toda esta inclinación marinera? Posiblemente fue la influencia y los intercambios con otras celebraciones de Moros y Cristianos en regiones costeras —las de Villajoyosa o las de Sóller, por ejemplo— donde la marinería constituye la razón fundamental, como recuerdo de antiguas piraterías.

Comparsa Moros Elegantes

Comparsa de Angeles

a d

r • i 'r a n

m

ó

g a r G í

a

Comparsa de M a r i n e r o s


diana 11 d'abril, L'aurora yuaita daurant la dutat. La ¡oía de la Diana ai les sis ha comengat com una fada encisera que tot Alcoi ve a fadar. La campana i el pasdoble fan dúo de goig reí al i van desfilant festers carrer Major cap a va 11 amb l'alegria que esclata renovant-se tots els anys. La gen: matina i s'agrupa al carrer per contemplar l'espectacle que promou emocions ancestral;. Quan ha passat el conjunt ai ros del bandol cris tía. un csclatit de carcasses en la Placa ha retronad. ¿Quina sorpresa preparen aquests moros arruats que amb un goig de jovencxjls van a formar tots plegats? ¡Son els «Miqueros» que teñen aquest any el Capita i volen donar un colp. d'alta originalitat! La gene ompli, voravies. El sol es d'un argert ciar i té un to de protocol el vell Hímne nacional. Un senyor posa medalles a aquets moros tan estranysr santons fidels de comparsa d'adust gest sentimental que senten la Festa insigne en la massa de la sang. putx des de xics l'han seguida vetlant-la com foc sagrat. La medalla de Saín Jordi el cor d'eüs ha accelerat

i un enyor de joventut humíteja els I lagrimal? La banda toca un pasdoble. Tots ells marquen rnolt be el pas i al so de «Sospirs del Serpis» a tots nos fan sospirar. L'aplaudimen es nodrit. Van de gala i amb guams blancs. Allí forma Santíaguet, també Basili el manya, Maties, Francesc Mi ral les, Llorencet el del Pual^ Miquel Oleína, Crescenci, Rafel Miró, Rafel Valls i el mes xicotet de tots que es Don Víctor Boronat. Él sargent moro els anima carrer Major cap avall i van lleugers, puix no pesa, si hi ha entusiasme, l'edat, encara que tots ells sumen sis-cents noranta set anys jQuin matí d'abril en llum ¿'exclusiva c tare da t! Les ulleces de Crescenci d'emoció s'han empanyat. A Basili li regallen pésols de plor per la fa; i li ve escreta la faixa a Lloreng el del Pual. Per6 la Diana obliga i cal seguir avancant finí a casa deis Mentes que es de Sant Jordi casal on per no cansar-los mes posarant el punt final confortam-se amb I'«herberet» que ja teñen preparat. Quan el bombo talla en sec el pasdoble estimulant, en els lents del bon Crescenci pío u de forma torrencial. J. V. J.

Loa veterano* ni Llegar al (Casal de Sanl Jordi i Reportaje Federico Picher


de

Víctor

tó/A

MinO*¡

Daftkt

Los veteranos de la Comparsa Domingo Miques «arrancan» la Diana en su año de Capitán.

Foto: Antonio Jordí

Relación de estos veteranos, de izquierda a derecha, y suma de sus edades. D. D. D. D. D. D, D. D. D. D.

Basti

Crescencio Abad Maní 67 años Santiago Blanes Botí . . . . . . 64 Miguel Oleína Beitomeu 66 Lorenzo Girones Aleixandre . , 78 Matías García Gascón 75 Víctor Borona! Boiella 75 Rafael Valls Cantó . . 64 Francisco Miralles Pascual . . . . 69 Rafael Miró Gisbert . 73 Enrique Juan Caceras 66 Total. . . 697 años


MOROS Y CRISTIANOS EN

PETREL R

E

I

Q

V

E

M

P

A

Y

A

L huracán revolucionario de 1936, al convenir en pave- dos presiones distintas y se tía desarrollado, como en estos últimos años, extraordinariamente, o ha persistido, lánguisas el archivo de la Fiesta, se llevó por delante toda la damente, gracias al tesón de muy pocos, como en tos tiemhistoria entrañable de nuestros tradicionales festejos de Mopos anteriores a la liberación. ros y Cristianos. Es por ello por lo que, prácticamente, reAntes de la revolución, y desde 1930 en que se fundó sulta imposible poder determinar con certeza cuándo dieron la Comparsa de Estudiantes, solamente tres daban vida a comienzo y el origen de tos mismos. ¿Empezaron en 1614 cuando Petrel hizo el solemne esa manifestación folklórica, tan levantina, de Moros y Cristianos, en nuestro pueblo: Moros, Flamencos y Estudiantes. voto de ofrecer perpetuamente fiestas en honor de San BoEs a partir de 1939 cuando se fundan nifacio, Mártir, en cuyo honor se otras nuevas, como las de Labradocontinúan celebrando? res y Moros Marroquíes, y cuando ¿Fue e1 bizarro y animoso Juan se reorganizan otras, desaparecidas Paya, Alcaide del castillo, el que al con anterioridad a esa fecha, como vencer a los turbulentos moriscos, las de Marinos y Vizcaínos, formanque se habían sublevado, en la histódo un total de siete Comparsas que rica batalla de 1590, desarrollada en son las que, en la actualidad, discula calle de San José, el causante indirren todos los años, del lí al 15 de recto de los festejos, como conmemayo, por las calles espaciosas o por moración de su hazaña? las retorcidas y añejas rúas petrolan¿O acaso la remembranza de la licas, agrupando a cerca de setecienberación de estos lugares por el rey tos festeros que se integran en ellas , don Jaime fue la causa de esta bella según sus preferencias. tradición cuya lozanía conserva todu Las Comparsas, en el orden ecoel sabor añejo de losviejosVomances? nómico, s e administran con plena ¿O, tal vez, el precioso venero de independencia, si bien sujetas, claro ella nace en el robusto promontorio está, a la autoridad de una Junta Dide la'sierra del Cid porque, como rectiva General, compuesta por dos afirma Menéndez Pidal, el insigne elementos de cada una de ellas, que maestro y autoridad máxima en las es la que encauza y dirige, en su concosas cidianas, cualquier topónimo junto, toda la manifestación Testera. así denominado proclama la estancia Ei comparsista aporta voluntariaen él o la conquista del mismo por el mente, cada semana, una cuota a su invencible Rui Díaz de Vivar? Comparsa, de cuyo total se resarce Existen unas actas de 1874 y 1875 antes de la Fiesta deduciendo de él sobre la elección de Capitanes y Alla cantidad que su Junta- Directiva féreces de las Comparsas de Moros, señala anualmente para ¡os gastos y Catalana, y Vizcaína. Hay otro escrito San Bonifacio, Patrón de Petrel sostenimiento de la misma. Y esa que afirma que en 1784, cuando se inauguraron las obras, felizmente terminadas de la Iglesia continuidad en su aportación semanal es un detalle que, Parroquial, desfiló una compañía de arcabuceros, al mando aunque parezca insignificante, pregona sobradamente su alto espíritu y su acendrado amor a la Fiesta. de su capitán. La «vox populi» dice que las fiestas se celeEs notable también la ayuda económica de las autoribran «desde siempre», y don Conrado Poveda, presbítero, ya fallecido, manifiesta, en unos apuntes históricos de Petrel, dades, de la industria y del comercio en general, que hace que «la Fiesta se celebra desde tiempos muy remotos». Pero posible la edición anual de la Revista, cada vez más ambino existe, que yo sepa, un punto de referencia exacto sobre ciosa y enriquecida, algunos años, con la colaboración de plumas foráneas de talla nacional. el origen y li fecha de su comienzo. Si todas las fiestas de Moros y Cristianos tienen un Quede para los estudiosos aclarar esa interrogante de mismo punto de arranque, que es el de la lucha contra el cuándo y cómo que a nadie, por ahora, incluyendo al que suscribe, por supuesto, le es dable descifrar. invasor, no es menos cierto que cada una de ellas tiene sus propios matices y sus particulares características, 1.a de PeLa Fiesta, como todas las cosas de los hombres, ha estado —y estará - sometida a las contingencias humanas y, trel también los tiene, y bien acusados por cierto. Porque al introducir, hace cincuenta años, la innovación de las Abanclaro es, en la medida que tos valores espirituales han sido ensalzados o disminuidos han gravitado sobre la misma esas deradas rompió un concepto tradicional y lo que perdió en


Grupo de Abanderadas de la Fiesta anterior Foto: A. Navarro

realismo lo ha ganado en gracia y distinción. En eso se distingue de las de otros pueblos. Aquí las figuras centrales de la Fiesta no son los capitanes sino las Abanderadas. Y resulta asombroso el- esfuerzo que se realiza para mantener, año tras año, ese alarde esplendoroso de tas siete Abanderadas. Es natural que cada pueblo sienta su fiesta y la crea la mejor. Pero si hemos de colocarnos en un plano puramente objetivo, habremos de convenir en que lo que Petrel hace, en este aspecto, teniendo en cuenta su importancia demográfica y su potencia económica, es algo extraordinario que valora espléndidamente su sentido de la Fiesta y es demostración de su gallarda manera de hacer honor al compromiso adquirido. Porque pías mar en realidad ese ideal dorado de todas las jovencitas petrotancas de ser Abanderadas, cuesta- un dineral. Y no solamente lo ven cumplido las hijas de familias pudientes sino las de condición humilde que, tras años dé sacrificio económico, logran salir airosas en su loable empeño. La presencia de la mujer en nuestra Fiesta es tan destacada que si son inconcebibles los Moros y Cristianos sin Comparsas, tampoco concebimos ya las Comparsas sin Abanderadas. Y en ello creo que acertaron los que introdujeron la innovación. Porque si nuestra Fiesta, plagada de anacronismos y falta de rigor histórico, como todas, y como todos sabemos, que es una mezcla de misticismo y amor patrio, con bastante realidad y mucho de fantasía, fundido todo en el crisol tremendo de la tradición, constituye —creo

Abanderada de los • Moros Marroquíes i en 1951 Foro: A. Navarro

yo— la manifestación folklórica más concreta y más importante de nuestra tierra, justo es que la mujer tenga también algo que decir en ella. Y no se rasguen las vestiduras los puristas de la Fiesta, demandando más realismo, porque de tener que ajustar los Moros y Cristianos a un exacto rigor histórico y a un realismo cronológico, habríamos de desmontar gran parte de su tinglado y añadir mucho de lo que hoy se desconoce. En eso debemos estar todos de acuerdo. Que la innovación de las Abanderadas fue acertada lo demuestra que ya se nos imita en otros pueblos y que, por lo que sabemos, en casi la mayoría de ellos se piensa conceder una mayor participación en la Fiesta, a la mujer. La Fiesta de Petrel, ahora, y desde hace años, sigue una marcha ascendente. Pueden comprobar su vitalidad todos los forasteros que nos visitan. El pueblo, casi totalmente, partici.pa en ella porque constituyen verdadera excepción las familias que no tienen algún miembro enrolado en una Comparsa. Y Petrel, que durante el año trabaja arriscadamente, casi sin solución de continuidad, durante los días del 12 al 15 de mayo escribe una página jubilosa y despliega una sinfonía de color impresionante que lo colocan en la vanguardia de Moros y Cristianos Nadie puede discutirlo. Petrel, en suma, está demostrando, cumplidamente, que si no desdeña el progreso sabe arrodillarse también ante esos valores espirituales, tan firmemente enraizados en él: Dios, Patria y Tradición. Porque, en definitiva, esa es la verdad, la auténtica verdad de nuestra Fiesta.


Vizcaínos

•••••«••••••**•• ••*••••••• *•*•»•

••••••• *••••••

• •?•*> <•<•

I)::::::::::::;::::::::::::::::::: • ••**• mt •

••*•••*•*••••*•••••••••*•*•••••••• ••••••»*••••••«•*•••••*»*• •••••••4 •*••»•»»••»*• •«••«••••«••••••••**ff

B

•••**£• ¡¡¡¡¡¡¡"¡¡¡¡¡•••¡5¡* ••*•*• •••**•« •••***•••••**•*•••••**••••• ••m«< •»*•••»•*••**•«••••••*

•••••«•••••••**•••*•*•••**••••

! •*••«•* •••*»••

-«•••••••*•••••••••*••••••••****'


LLY8

TRS

...

evocando Rostro moro, viejo amigo

Este rostro —raza mora, vieja amiga del sol— cuarteado por los aires de muchos abriles, las serpentinas de incontables fiestas y el recuerdo de otros tiempos, contempla, una vez más, la alegría de su pueblo, en sus Moros y Cristianos. Sobre su anular, una alianza. Sobre su cuerpo, un luto. Sobre sus carnes, una caducidad, ¿Quién será esta mujer? ¿Acaso su nieto mayor va en la escuadra? ¿O fue su marido, en gloria esté, aquel cabo de batidores de los años veinte? «Los fuegos que en mí encendieron los mis amores pasados nunca matarlos pudieron las lágrimas que salieron de los mis ojos cuitados» Ya todo es confuso en ella. Su memoria — el don preclaro de evocar los sueños—, anda a saltos como el canguro. Pretérito, presente y devenir se funden en oración al santo. Hay como una preparación a la otra orilla. D e j é m o s l a , pues, que, una vez más —¿quién sabe sí por postrera vez?— admire, aplauda, se entrañe con las fiestas de su pueblo, tan unidas a su vida y a su fe.


festero ¡Qué grande eres Festero! Con una cadia za especial, de alcoyano de antes, este fornido moro —euforia en el cuerpo, guitarra en el alma— filosofa sóbrela vida, en un céntrico bar de nuestros lares, t r i s t e como Boabdil a la pérdida de Granada, y estoico corno un profeta tentado por mi} huríes. Es heredero directo de la gracia de Graella, Sequetes, Toni el Rey, Chava, Cuaranta... y tantos otros, que encendieron nuestra fiesta de anécdotas y localismos, haciéndola humana, entrañable y cordial. La belle époque de aquellos moros, que, se hacían «su fiesta» para ellos, sin pensar ni remotamente en la Dirección General de Turismo. Con estas figuras festeras —cada día van quedando menos— se nos va un aire íntimo, alegre y dicharachero, abriendo paso a una edad más historkista, consciente y grave. No seré yo quien apunte de qué parte está la razón. Las circunstancias históricas son inexorables.

a sus anchas Antes de levantarse ei telón La escena entre bastidores. Son las horas de incoar el rito. Abril asoma en una tarde de céfiro suave, tremolar de gallardetes y alma agarena. Los caballos —rápidas monturas, belfos blancos y pezuñas verdes—, frente al Partidor, esperan a los jinetes ara bes, dispuestos a correr La Entrada de Moros. — ¡Venga, el Capitán! — ¡Preparada La Llana! Y el pueblo —ilusión por la borda— grita a coro: —¡Ya baixen!

La entrada de Moros, corazón de la fiesta, ha empezado a latir. Todos los espectadores sincronizan su pulso. Una misma quimera, un mismo ¡ay! les une. He aquí la comunión festera. Principio y trascendencia de una comunidad de vida —esfuerzo y poesía frente a un mismo destino—. Estas son nuestras fiestas de Moros y Cristianos: armas rendidas a San Jorge, con la rima del milagro y la leyenda.


L'alba abrilenca i galana se vist de joia en sonar el bronze de la campana de nostre bell Campanar. La festa té antics encants que es de Moros i Cristiana.

L

A compositora alcoyana Teresa Matarredona Aznar obtuvo el pasado año el premio de Música de los «Jocs Floráis» de «Lo Rat Penat» de Valencia con su «Canc/ó de la Festa d'Alcoi», composición coral para cuatro voces, con letra del poeta alcoyano Joan Valls Jordá. Esta distinción y el relevante mérito que supone galardonar una obra musical que viene a enriquecer la temática de nuestras fiestas de Moros y Cristianos, nos mueve a insertar en estas páginas la partitura y el texto correspondientes. La glosa coral de la Fiesta se expresa en versos sencillos y de corte copiístico y la música —un fúlgido engarce de inspirados trazos melódicos— constituye, hasta ahora, la primera y única obra coral que exalta nuestras fiestas no en forma de himno religioso o profano, sino en una notabilísima modalidad de canción popular digna y entrañablemente sentida. Deseamos que esta «Cangó de la Festa d'Alcoi» sea el mensaje hecho música de nuestra alcoyanía y el eco trascendente y poético del valor espiritual que se centra en nuestras fiestas maravillosas.

La diana es encisera. Músiques diamantines fan somriure les fadrínes com roses de primavera. Alcoí bull tot pie d'afanys pels seus Moros i Cristians.

Maserets i maseretes van desn'lant pels carrers, cavalcant en les burretes i posant pau ais guerrers. Si no plou, festes brillants les de Moros i Cristians.

L' entra de moros avanza entre afalacs orientáis i un ritme de lenta dansa mesura el colp deis timbáis. Tradició de cors amants d'Alcoi: Moros i Cristians,

Hi ha processó ben Huida i cántics d'amor a Déu. Al fi guanya la partida Sant Jordi que a pau convida qué etl té per insignia ungida la bandera de la Creu. I s'abracen com germans tots junts: Moros i Cristians.


Lletra: Joan Valls Jordd

MĂşsica: Teresa Matarredona A z n a r

T enors

Tenor $il<


Ni.'K.nt*

[Ssci

Ciií''

m

I. te.

t

*»- M.W.ttl

W * . t t . <í.U» mu...,

W i . W - «t.l

t"i

i wt.ít.


p* p^"

í—F—f-—í—f—

A—l— 'r H

y / 1 i ?: w pU, tí^T tr • H^ .,— * *t—-i . j— • n;—— • • •~, í'-

MI

5 ij ,

T

^"^ \Ét

tts - Ws , W* .

H

' - -^i- 4

W

, h

h

' ' " '

¿C \rta.Vt»

i,

ítíS-

j

f

~~7 Si **o

íl M »U.

(i

f

f —¥—

Iti

i<

Wl .Ytt

i

tt*ií

[ f

r

r

r

^

1

-

1

=

'

-

'

\^' t

^ i.

_=

.

ít¡¡-

H i

H—

tíí.Wi Wi -

'

f—f T

4O y ? M

g

J

-1

-^—J

Y\cn ,

f T f

fttta

-~—T

-,

r

^ ies It !*-»«« i <!M[ ?| WM

, —

h >,

-s - " ft a.

?«* pw p» f» f« T" (« )«i P«HWI j» f»


s~—• ••

W-p—t' Í " ~f —f • • •

-1!lr-pf —|Fí

i erii. «* f ¿ 1t.—

l ¿rii.t¡MW . í«.

1

"i

1

K-—.

Vi: is.y.f

i íri*. iws 1

bp •.i • H. . *sí

-f

k ÍWÍ

=

¿(.%

—1

I *""T'ih ^

^ ^ ¿

! ^ l— -»—»— *-¿— • _f +_. 1 ¿ \ \n eto_ tict ¿'».

—i

r£*a* -t;« .> lti.

—\

y *i

1

"

^ r1 rf —i3f f »> —?—r^a^ -f

í

Wff

T *•* *< -_^f^^ £ - f "r

F

(W . íltí ¿'3- mor a

~t-[

""Vi—Vn

lz

>

í

I) t«

*

Uu

«

r—

"f

"líftí

f

'f *"

1

—i —1 ,—. ft

', 'i .*"•! i i •í

|C=t

1 1

^

. =í ^J '

1 ít rk ^ 1 1-_ i K-

»

i

(L

J

J» . r— íwt

5

4

y—'

v-

*= i i ír,

titllí

r

'>• 7

<

,

=| j

—p *

.yrf

-

f

*

i f.r "< _á

=3=1

^t _-

j, ^"

(4

'

—*—*—If—F3— 1

[^ f

— Wí

\—T=>

—1

¡i; i

1

'

^7 í r^ p

¿ ~

3ar _ ií —

" í

^:—= '

£_

1L*

| ¿

L..J 1 ^

<

—í£ p=

^;»«j

' ?"i í

1 ^^

leu ti \i [~Ílk»M-í» í> p. U li-

f

s

f

Peo

^

n

*¿ beti HD-

3

i—

le»

IT^7 U r» i i ^—— —*—¡— *

í'

h

r

A

1

1'

F^-7 ^3—f—r^— 1 1 —> J t—t— •—•<

«e a

'j u — '

i - ¿i

'

—J B<;

.

r

/_, J .-*

—i

U

rrf —H—r1 —i—f—i—r—

f

«MI-

p

^

A

IHW a I»o i'i »«• a P« _

Uí.

^

^—=

iwr

CM. luí ij.

t—

'

v^- —'

Uttí>. .

* — •—=-—'

!

p «.

•—

~ —-—fi

'—i*~?^ 3 ——

.*—t—. .j. ni

m

~7

1 ¡«IVS

4

f—f—

b—(H

—i

—-=

y --• ''—•——— •

f E=

J

ULV r. «

:—i

Hr

—Ii=

L

-"— ~

J

l / =H r. . .' •

-i_ .

fí(-

—• —^

"^T

~^—

V i l.t c

.— i— ——s«

*t

1* . Ji

F *

-i — ^í— •

íwt


APORTACIÓN A LA HISTORIA DE ALCOY

1 libro de pagos del año 1672 R o g e l i o Cronimtf

de

S a tt c lt i s

L l o r e n *

A I i n \-

L

OS trabajos de investigación histórica suelen ser lentos y penosos. El estudio de un tema nos lleva a veces a revolver numerosos y polvorientos protocolos y legajos olvidados desde muchos años en los carcomidos estantes de los archivos. Estas excursiones históricas a través de los documentos tienen para el historiador un atractivo tan grande como lo puede tener para e! alpinista el ascender a una cumbre, o para el botánico el caminar monte arriba en busca de curiosas especies vegetales. En estas correrías, no es raro el acabar con las manos vacias, pero también a veces la casualidad, la gran madrina de toda investigación, nos premia con el hallazgo de algún documento de notoria importancia o con la lectura de algunos detalles anecdóticos, que llenan el alma con ese sabor de ambientes pretéritos. Una de mis más gratas satisfacciones en el campo histórico fue el hallazgo, en el año 1960, del acta original auténtica del portento realizado por la Virgen del Milagro, de la vecina villa de Gocen taina, redactada en 1520 por el notario don Luis Juan de Alza mora. Otra fue el hallazgo, en nuestro archivo municipal, del libro de pagos perteneciente al año 1672. Notas curiosísimas sobre la vida alcoyana, algunas de las cuales doy a conocer en estas líneas. EL GOBIERNO MUNICIPAL-En el año 1672 aun se regía el Reino de Valencia por los Fueros, que tuvieron origen en los «Furs» del rey don Jaime el Conquistador. La máxima autoridad municipal de Alcoy era la del Justicia, que entendía en todas las causas tanto de tipo administrativo como criminales. Era como un juez municipal que administraba justicia en su tribuna] o «Cort». Estaba asesorado por un notario o por un doctor en Derecho al que se pagaba 25 libras. La administración municipal estaba a cargo de tres «juráis», uno de los cuates figuraba como «jurat en cap». Estos cargos municipales eran elegidos por suerte entre las personas insaculadas, o sea aquellas que no estaban inhabilitadas para el desempeño de cargos y cuyos nombres figuraban en «els redolíns», o papeletas nominales encerradas en un saco custodiado en un armario de la Casa de la Villa. Estos jurados eran retribuidos en 1672 con 20 libras cada uno, y tenían a sus órdenes un «verguer» al cual se abonaban 60 libras anuales, 40 por salario y 20 por la custodia de! Carrascal. El secretario de los jurados era el «Escrivá de la Sala», encargado de anotar los acuerdos en el *Llibre del Consell», al cual se pagó, en el año 1672, 20 libras «de salari» y 2 «pera plomes, paper y tinta».


LA SANIDAD MUNICIPAL.—Entre ¡os pagos de 1672 se pueden leer los siguientes datos: «dona cascun any la presetu víla ais dotors en medisina per son salan sexanta liures, co es vint liures al dotor Espinos y quaranta a! dotor Gisbert». El cirujano debía ser persona de menos categoría profesional, pues se le pagaron sólo 8 libras «al serurgía del ospital». El boticario también era pagado por el municipio, pudiéndose leer: «al apotecari, per son salari, 60 ¡iures». La matrona o «madrina» recibió por sus servicios la cantidad de 25 libras. El «ospitaler» y e! «soterrador» cobraban en conjunto 15 libras por su trabajo. LAS ESCUELAS. —Había en Alcoy una escuela de primeras letras regentada por un «mestre de la escola deis chichs», al que e! municipio pagaba anualmente 40 libras. También funcionaba una escuela superior con un «mestre de gramática», que percibía por salario 70 libras. LOS MÚSICOS — M u y curioso resulta el comprobar que Alcoy contaba con una plantilla de músicos y cantores, cuyos salarios pagaba la villa con gran generosidad en comparación con los otros cargos municipales. El «mestre de capella», que se llamaba Vicente Alexandre, percibió como salario 92 libras y 10 sueldos; el que tocaba el órgano «axi per orgueniste, com per musich» 40 libras,- el corneta, 60; el que tocaba el «baxo y menestril», 30; el tenor, 15, y el contralto 10 libras. OTROS TRABAJOS.—Existía un reloj público cuyo cuidado estaba encomendado a un relojero al que se abonaba por salario y aceite para el reloj la cantidad de 12 libras. El fiel, o pesador de harina del municipio, era retribuido con 45 libras LAS FIESTAS DE SAN JORGE EN EL LIBRO DE PAGOS DE 1672.—Entre todas las fiestas religiosas a las que contribuía el municipio de Alcoy, ocupa ef lugar preferente la de San Jorge. Contribuía la villa de Alcoy a ías fiestas de San Roque con 16 libras,- a las de San Gregorio de Ostia, «advocat de la lagosta» con 12 libras, y a las de San Mauro, «advocat deis terratrernols», con 10 libras. Lo pagado en 1672 para la fiesta de San Jorge ascendió a 41 libras y 32 sueldos, o sea una cantidad superior a la dada para las de los tres patronos citados. Este desembolso se distribuía de la siguiente forma: «pera fer la festa de Sant Jordi, patró de dita vila». , . 20 liures. «al Justicia per portar lo estandart lo dit dia de Sant Jordi en la processó 10 liures. «per la pólvora que es repartix cascun any en lo alferis y soldats que yxen a acompanyar la processó dit día de Sant Jordi» 10 tiures y 16 sous. «pera la joya a qu¡ fasa millor crit en la Rodella dit día Jordi» 1 llura y 16 sous. La lectura de las anotaciones de pagos de aquel año nos lleva a la conclusión de que el salario medio anual oscilaba de 30 a 50 libras para las distintas profesiones, que ocupaban la lyor parte del tiempo del que los desempeñaba. La escala de sueldos de las distintas profesiones no coincide con la actual, ya que se va.ba su categoría de manera muy distinta a como se las valora en la actualidad. En general, se pagaba muy poco el ejercicio de la medicina, pues a los doctores se les ba por término medio 30 libras, o sea que se les equiparaba al que tocaba el «bajo» y TI la mitad de lo que se pagaba al organista. La enseñanza estaba mejor retribuida, pues al maestro de escuela y af de gramática se les ba 40 y 70 libras respectivamente. En general, se valorizaba más todo lo relativo al espíritu que lo que se refería a lo mateal, buena prueba de ello es que al predicador de la cuaresma de aquel año se le pagó, el día 17 de abril, 20 libras «pera llibres y me!». Es curioso comprobar que la autoridad máxima de la Villa, el «Justicia», llevara la bandera en la procesión de San Jorge, y que se le retribuyera tan espléndidamente. Por este servicio, que en nuestro tiempo se consideraría meramente honorífico, percibía nada menos que 10 libras, lo que venía a ser tanto como desembolsaba el Ayuntamiento para el pago de la pólvora para las fiestas de San Jorge. Con estos datos curiosos, y creo que inéditos, podemos darnos cuenta de algunos de los aspectos de la vida alcoyana de aquel siglo XVII, que sufrió la dura prueba de los terremotos de 1620 y al que cupo también la dicha de ser testigo de aquel portentoso milagro de los lirios del Carrascal, que María Inmaculada otorgó a la Villa de Alcoy en 1653.


El pintor Gisbert y su '"Minué" Reproducción de A Pérez Aracil

'L siglo XIX francés actualizó exacerbadamente la eterna discusión entre la línea y el color. Ingres y Delacroix encabezaron dos banderías apasionadas formadas por discípulos y seguidores suyos y el problema de fijar jerárquicamente el valor de uno y otro concepto despertaron entre los parisinos de entonces el máximo interés. Y así, mientras Degas, que había buscado su saber en Holbeín, mantenía una sumisión casi reverencial a la precisión de! dibujo —ahí están sus bailarinas, sus planchadoras; para demostrarlo— Cézanne encontraba su plenitud en la riqueza de! colorido, como también en él buscaba expresarse al mundo, la intimidad genial y arbitraria de Van Gogh. Como ellos, muchos más, En 1874 pisó la Capital francesa un alcoyano insigne que debía morir en los albores del siglo XX. Antonio Gisbert Pérez (1835-1902) fue a París para coronar allí su formación artística, que había enriquecido en Roma, con el estudio de los grandes maestros de la pintura italiana, y más tarde en Madrid donde, bajo el estilo académico imperante en España, realizó las obras de tipo histórico que todos conocemos. No era este nuevo residente de Francia persona sin formación, permeable a las tendencias que ante sus ojos iban a descubrirse, sino artista ya maduro, ton un criterio y una personalidad a la que deseaba seguir siendo fiel. Quizá esto sea la clave para entender a Gisbert, Esto, y que era alcoyano. A nadie se le oculta que los pinceles de Gisbert pudieron seguir la moda y afiliarse a cualquiera de las corrientes francesas en boga. Y puesto a elegir, ¿porqué no adscribirse al impresionismo a la sazón boyante? Cuando Gisbert llegó a Francia ya habían transcurrido siete años desde aquel Salón de 1867 en el que se había expuesto un famoso cuadro que represe/itaba el atardecer y al que su autor —Monet— había dado el nombre de «Impressions», sin sospechar que esa iba a ser la palabra que había de servir para denominar una de las más importantes tendencias pictóricas del mundo. Esto quiere decir que nuestro paisano, de pronto, penetró en el mismísimo corazón de una nueva manera de ver y realizar, Y que entre la pugna de la línea y el color y, dentro de este último, la nueva forma de concebirlo —cambiante— y de plasmarlo —superposición—, Gisbert tenía que optar. Hay en Alcoy varios cuadros de Gisbert: apuntes, retratos de familia, unas pinturas sobre cristal, que definen ya al preciso pintor de técnica depu-

E


(EL MINUÉ! Gentileza de U f a m i l i a Abad Monitor y Papelera» Reunida», S. A.

Apunte del (Minué», por Gisbert Coneiía de IB Sia. Vda. de F. Laporta Borona!

Foto: Estudio Vicéns


rada y sensibilidad exquisita que un día debiera conquistar la fama, Entre ellos, y perteneciente a esta primera época, puede verse a una pareja versallesca —sedas y empolvada peluca él, deliciosa y sutil afectación ella— que danzan al son de una música que, por el ademán de las figuras, no puede ser otra cosa que un minué. Cuando Gisbert mezclaba los colores sobre la paleta para pintar por primera vez esta pareja, la luz que sobre las esbozadas figuras se proyectaba era la luz brillante, clara y trasparente de la Ciudad de Alcoy, que, exacta y definida, sin bruma alguna, fecundaba la pupila casi virgen del pintor. El color limpio del cielo alcoyano, la línea quebrada de las montañas que circundan la ciudad, los verdes de la «Font Roja», los grises y los blancos de la «Serreta» y de San Cristóbal, fueron ios primeros maestros de color y de dibujo que tuvo Antonio Gisbert. Y las noches estrelladas de enero - creo que en todo el mundo no hay unas estrellas tan brillantes como las estrellas de Alcoy, en una fría noche de invierno — . Pintaba Gisbert, allá en sus mocedades, una pareja que bailaba el minué. Y el minué era de Francia; pero la luz era alcoyana. Y el muchacho estaba aquí Cuando el 25 de noviembre de 1902, el pintor exhalaba en la capital francesa su último suspiro, sobre su caballete podía verse un cuadro, terminado y firmado, pero con su pintura fresca aún. En este cuadro pueden verse unos músicos interpretando un minué, en un bello salón, con espejos de dorados marcos. Discretean unas damas. Al fondo hablan, tal vez de amor, una pareja y en el centro del cuadro bailan otras dos, una de las cuales responde a la pareja que años antes había iniciado en Alcoy Antonio Gisbert, El ciclo se había cerrado. Gisbert había estado en Roma y en Madrid y había muerto al fin en París; pero en su caja de pintor seguía latente la idea de ta pintura tal como la había concebido.en Alcoy, Inmerso en un mundo ganado por nuevas formulas, Gisbert seguía pintando en París tal como en su juventud alcoyana había sentido la ilusión de pintar. El niño que había correteado por las empinadas calles de nuestra ciudad, el joven que despertaba por las mañanas oyendo el rumor de aquellos telares movidos a mano, que más tarde devendrían en la espléndida industria textil que hoy es, sabía que una montaña se define bajo el cielo por una línea quebrada y precisa. Y que la limpieza de esa línea postula un pulso firme que la traslade al lienzo, y e! rigor objetivo y la seguridad de.una exacta plasticidad. , Al terminar en París, aquel cuadro que en Alcoy fue concebido, Gisbert nos daba una lección de fidelidad a sus ambiciosas ilusiones juveniles, lo que bien vale decir, una lección de fidelidad a la tierra que le vio nacer Que a veces se ama más a lo que lejos queda. Nunca fueron pinceles franceses los de Gisbert mientras pintaran junto al Sena. Fueron pinceles alcoyanos. Y luz de Alcoy hay en sus cuadros, aunque pinte afectaciones versallescas o comuneros de Castilla.

FRANCISCO

ABAD ABAD


Proyección caritativa de la fiesta alcoyana

C O N C H I T A

rae entregaron aquella carta con franquicia oficial, adiviné que mi nuevo nombramiento era un hecho irrevocable; pero ¿adonde? Yo había solicitado varias vacantes, todas cerca ¿e mi casa menos una: Alcoy, que fue la que me concedieron. Como había de dejar a los míos y racionar las visitas, —que han quedado reducidas a dos veces al año—, todos me intimidaban a preguntas: ¿cómo se te ocurrió solicitar una plaza tan lejos?, ¿qué sabes tú de allí?, ¿has pensado lo que has hecho?, y un sinfín de letanías por el estilo. Aquella noche dormí mal, lo confieso, debido quizá a que todos habían reprochado, en cierto modo, mi decisión, que ya no era solo mía, sino de la superioridad. En mis ratos de insomnio estuve repasando, como queriendo responder a las preguntas formuladas. ¿Qué sabes tú de allí"? Bien poco era, en verdad, lo que yo sabía. Además, opino que todo lo que se sabe de una ciudad, si se ha estudiado o leído acerca de ella, no cobra su valor total hasta que no se la conoce sobre el terreno. Sin embargo, tres cosas «nía yo al nombre de Alcoy desde mis primeros años de colegiala: el papel de fumar, las peladillas y un equipo de fútbol en primera división. El verano pasó de prisa, o al menos a mí me pareció así, y con ello llegó la hora de preparar la maleta. Un buen día, rodeada de toda la familia que fue a despedirme, dije adiós a Madrid y me presenté en Alcoy, No hace a! caso dejar aquí constancia de todas las emociones de mi viaje. La Cafrasqueta, con sus innumerables vueltas y el paisaje escalonado, impresiona a cualquiera, y más si viene de la Mancha. Fue todo maravilloso. Y como nunca faltan «cicerones» en los viajes, empezaba a saber muchas cosas de Alcoy. La primera vez que escribí a casa, les decía: «esto es más bonito y tiene más vida que muchas capitales de provincia». Con interés iba asimilando las novedades que se presentaban en mi camino. Alguien me habló de las fiestas de Moros y Cristianos, de las que no tenía la menor idea. Me prestaron la revista de fiestas de aquel año, que repasé y leí. Cuando terminé, hice preguntas sobre lo que más había llamado mi atención, sacando la consecuencia de que aun sabía muy poco de Alcoy, como en efecto era. Sin darme cuenta llegó abril y con él las fiestas de Moros y Cristianos. Estas fiestas no se pueden comprender bien si no se ven y se viven. Así fui descubriendo cosas que eran para mí gran novedad. Tuve ocasión de presenciar el acto de la «Gloria» en el Hospital, y allí, cuando mostré mi asombro por tantos regalos como tos festeros dejaban en las camas de los enfermos, a fin de hacerles más llevadero su mal y contagiarles la alegría de fiesta, u» señor me explicó que cada Comparsa tenía a su cargo visitar los Centros Benéficos de la ciudad. Unos la Casa Beneficencia, otros el Asilo de Ancianas, la Casa de Reposo, Guarderías Infantiles, barrios donde alrededor de las Parroquias funcionan Centros de Catcquesis, el Sanatorio de Fontilles, etc., derramando a manos llenas toda clase de obsequios materiales, y lo que vale rnás: el amor hacia el débil. Amigo lector: El pasado año viví muy de cerca esta proyección caritativa de la fiesta alcoyana, al obsequiar una Comparsa a las niñas del Hogar de Nuestra Señora del Milagro, y te diré que es algo que no se puede olvidar. Que todas las personas que se ven agasajadas de esta manera, gracias al milagro de una fiesta «nica, reciben una inyección de optimismo que les hace sentirse otras. No les veréis quejarse si están enfermos, ni recordar otras desgracias; sólo lágrimas de emoción empañarán sus ojos, nacidas del agradecimiento hacia quienes de modo tan bello consiguen hacerles felices. Y si eres buen observador, verás a estos Moros y Cristianos enjugarse también, por algún rincón, la lágrima que •brotó, pero que ellos contuvieron, por que no se debe llorar cuando lo propuesto es el derroche de la santa alegría.

Q U E R O

L A

C R

V Z


1—Tomasinas

Foto: C. Palacio

2- Domingo Miques 3 —Magenta

Poto: Ramón

Foto: Sanas Abad

Domingo día 22.— A las 10, Gloria en el Hospital por diversas Comparsas. CORDÓN: A las 12, reparlo de la "mona" a los niños de la Casa de Reposo Manola "La Asunción". MONTAÑESES: Merienda a los niños del Orfelinato de San Jorge. Viernes 27.—MAGENTA: Cena en los locales de la Comparsa a los niños de la Beneficencia. Sábado 28. - JUDIOS: Reparlo de comidas a los enfermos de la barriada. Domingo 29. — NAVARROS: Desayuno a los ancianos del Asilo y comida a los presos. LLANA: Desayuno a los niños del "Ave María", REALISTAS: Desayuno a los niños necesitados de la calle de San Miguel. MAGENTA: Desayuno a los niños necesitados del Patronato y Escuelas del Tosal VERDES: Obsequio a los niños de la Casa de Reposo Mariola "La Asunción". CHANO: Obsequio a los ancianos del Asilo. GUZMANES: Obsequio a los enfermos del Hospital. MOZÁRABES; Obsequio a los niños de la Guardería Infantil "Niño Jesús del Milagro". CIDES: Comida a los niños de la Beneficencia. ABENCERRAJES: Comida a los necesitados de Caramanchel. DOMINGO MIQUES: Comida a las niñas del Hogar de N.a S.a del Milagro. VASCOS: Comida y reparto de juguetes a los niños del Hogar de Nazarel, y comida a los ancianos del Asilo, Lunes 30.—VASCOS: Desayuno y obsequios a los ancianos del Asilo. ANDALUCES: Desayuno a los niños de la Beneficencia. TOMASINAS: Comida en el local de la Comparsa a los acogidos en varios centros benéficos. Martes día 1.° de mayo.—BERBERISCOS: Desayuno a los niños del Patronato de San Vicente.



Foco: Mal arre dona

• k * t * v*;

fc>A \-?8

Foto: Vidal TJ

Foto: Jordá

/)

Foto:

^r

í

r.

Foto: A. Bernapeu


B o latinea da IB Uní vanidad da Ariiont

Foto; Laboratorio Azul

De los moros y cristianos en tierras de Méjico A señorita Francés Cillmor, profesora de ¡a Universidad de Arizona, de Tucson —Arizona, Estados Unidos—, en su viaje de estudios folklóricos por Europa durante 1960, llegó a nuestra ciudad en el mes de marzo y volvió poco después para contemplar las Fiestas de Moros y Cristianos, Tanto le gustaron nuestros festejos y tan agradecida quedó por las atenciones recibidas, que ha tenido la gentileza de remitir a la Asociación de San Jorge sendos ejemplares dedicados de dos folletos, de los que es autora, editados el 1 de octubre de 1942 y el i de abril de 1943, respectivamente, como los volúmenes números 4 y 5 del Boletín de Humanidades de la citada Universidad. E! primero de ellos, titulado SPAN1SH TEXTS OF DANCE DRAMAS FROM MEXICAN VILLAGES —Jtxtos españoles dt tres dramas cartográficos de las aldeas mejicanas*—, consta de 84 páginas y recoge, precedidas de un preámbulo en inglés, las versiones castellanas oriundas —copiadas «con errores y todo»— de «£os Moros 7 los Cristiano;-, -La Conquista di ^Méjico* y 'Cuanto —Cuaderno— de Danza de Pluma^. El segundo folleto, de igual tamaño, en cuarto, THE DANCE DRAMAS OF MEXICAN VILLAGES --Los dramas ccmyráfcos dt aldeas mejicanas* —, abarca en sus 28 páginas un estudio que la autora ofrece en inglés de las •relaciones* —léase narraciones, libretos— en cuestión. Gracias, pues, a la señorita Gil]mor vamos a presentar unas breves consideraciones sobre ei particular, dejando para otra ocasión el comentario detallado de los textos y de las circunstancias en que nacieron y en que viven a la par que la fe, la lengua y la cultura que la hidalga España sembró a manos llenas en tierras de América, * **

L

En muchas villas y aldeas mejicanas, y con motivo de los festejos anuales en honor al Patrón del lugar, se representan dramas coreográficos, piezas dramáticas en las que se conjugan y entreveran la declamación, la música y la danza. Las representaciones se efectúan —como en los orígenes del tea-

tro— al aire libre, en la plaza del pueblo, en el atrio del templo, escenarios naturales que prescinden del artificio de candilejas y bambalinas, o admiten, a lo sumo, una plataforma, un dosel, algunas sillas. Con un vestuario barroco y variable —reducido en ocasiones al añadimiento de una prenda o adorno vistoso al traje común— los actores gesticulan, esgrimen armas, dialogan a tenor de unos textos que se saben poco menos que de memoria, y bailan al compás de una música rítmica y rápida más o menos consecuente con el espíritu y la letra de la obra. Los moros utilizan siempre antifaces o máscaras, lo que a veces consiste simplemente en lentes ahumados y negras barbas postizas. Las obras se representan de corrido, sin entreactos, y la sensación de variedad y cambio de lugar para las diversas acciones se logra mediante la ubicación de tos actores en distintos puntos del escenario natural donde prosiguen los diálogos. La transición de una a otra escena y el movimiento de los personajes se realiza con música de fondo y a paso de danza. Actores, músicos y bailarines se aglutinan en compañías de vida trashumante por la comarca, en tiempos de tas representaciones, encabezados por un maese de la mejor estirpe en funciones de empresario, director y padre del grupo farandulesco. Sus giras son un tanto espontáneas y arbitrarias, dependiendo de factores tan variables como son el tiempo disponible, posibilidades económicas, estado de salud y promesas hechas por los actores, etc., lo que da lugar a que coincidan dos o tres grupos en un mismo pueblo o a que no aparezca ninguno. El origen de estas piezas dramáticas nos lo revela el Padre MotoÜnia cuando, tras describir la representación habida en Méjico, en 1539, de -£l sitio dt "]ernsa\én*, añade en la página 140 de su 'Justaría dt los Indios de \a Wtteva España*: «Es de representaciones como estas de las que descienden los rústicos «Moros y Cristianos» de hoy, así como


aquellas otras danzas que representan la lucha entre Cortés y Moctezuma, los españoles y los chichimecos, e incluso los mejicanos y los franceses.,. Algunas copias de todo eso han sido recopiladas e impresas, pero la mayor parte están abandonadas, lo que es lamentable, ya que tienen considerable interés histórico y literario». Las piezas dramáticas primitivas, de autor conocido o anónimo y de más o menos fuste y calidad, sufrieron variaciones notables de fondo y forma al ser adoptadas y adaptadas, cercenadas o ampliadas, interpoladas y deformadas al caer en manos de gentes iletradas y al transmitirse por vía oral de generación en generación. Las palabras aparecen, cada dos por tres, víctimas de lesa gramática, sobre todo en sus parcelas de morfología y ortografía, y en boca del Rey Moro —concretamente en *Los Jtforos y tos Cristianos'— figuran nada menos que dos fragmentos del Tenorio de Zorrilla. Compiladas unas cuantas e impresas las menos, la gran mayoría de tales *rtJacio«ts- se hallan .hoy diseminadas por la ancha geografía azteca, cual patrimonio casi «en exclusiva» de los grupos de cómicos y danzarines que anualmente las representan como algo propio y sentido, con entusiasmo patriótico y religioso, mientras el público, aldeano y sencillo, las admira con el afán e ilusión de lo entrañable por viejo y conocido que ello sea. De las tres recogidas por la erudita norteamericana, copiando literal y minuciosamente diversos papeles separados del drama o ensamblando retazos al dictado de los actores, • La Conquista de Méjico• se ocupa del tema protagonizado por Moctezuma y Hernán Cortés,- el -£í Cuadtrno dt Danza de Pluma* trata de la lucha que Benito Juárez sostuvo en el siglo pasado contra los franceses y el importado emperador Maximiliano a quien mandó fusilar en 1867,- y, finalmente, •Los Atoros y los Cristianos>, la más interesante para nosotros, por su tema, que merece párrafo aparte. Los personajes que intervienen en esta obra son los siguientes: Santiago, Embajador, Príncipe y Caín, por el bando cristiano; y, por el moro, Alférez, Rubín, Supremo General, Embajador y Rey Moro (Pilato). E] Aposto! Santiago aparece capitaneando las huestes cristianas por ser el Patrón de los ejércitos castellanos y Castilla, generatriz de España, quien llevó a cabo la conquista y civilización de América mientras los cata la no-aragoneses, excluidos de la gran aventura de las

Indias, no pudieron llevar a aquellas tierras la veneración por su celestial valedor San Jorge. Es curiosa la identificación del Rey Moro con Piktos, lo que nos muestra la ingenuidad del pueblo al confinar a los no cristianos en el bando enemigo, tengan o no relación directa e histórica con la doctrina mahometana. El Caín que figura entre los cristianos no supone un desaforado anacronismo, como pudiera parecer, porque del contexto se deduce que este personaje secundario es distinto al primer homicida. Derivado directamente del espíritu que animó las Cruzadas medievales, el argumento de *£.os Moros y los Cristianas* se desarrolla principalmente en Tierra Santa y se centra en una polémica verbal y guerrera para la conversión de aquéllos a la fe de éstos, en un afán de proselitisrno coactivo que ej Embajador cristiano resume así en una de sus primeras intervenciones: •'Mi Señor capitán, el ejercito a tso sta juntado en nombre dt¡ señor, para dtfender la ¡ty de DIOÍ contra la idolatría feroz.* Por mandato del Apóstol, el Embajador llega a tierras africanas y logra ser recibido en la corte musulmana donde entabla diálogos apologéticos salpicados de improperios y ditirambos. Por igual motivo el Rey Moro envía su propio Embajador ante Santiago, desarrollándose parlamentos y escenas semejantes. No llegando a un acuerdo y manteniéndose cada cual en sus ideas religiosas, se concierta una batalla a orillas del Danubio para dilucidar la contienda. Los personajes cristianos, y sobre todo Santiago, entablan sucesivos combates personales al arma blanca y vencen a los moros contumaces que persisten en sus creencias aunque se rindan admirando el poder sobrenatural que asiste al Apóstol. * ** Todo ello nos hace pensar que ésta y otras • relaciones* mejicanas acerca de los Moros y Cristianos y las distintas • fiestas* folklóricas sobre el mismo tema que se dan en España —y aún en Europa— y más concreta y ampliamente en el Levante español —con Alcoy a la cabeza—, no son sino reminiscencias artísticas y literarias de una época teísta y caballeresca, evocaciones plásticas de patriotismo y religiosidad en cuyo fondo late la fe robusta del cruzado contra el infiel, remembranzas que sintetizan la lucha perenne entre el Ángel y la Bestia, entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas, entre Dios y Satán,

SAL V A D O R

DOMENECH

L L O R E

El Rey Moro en Ixtapalapa Dibujo de Guariros reproduciendo una fotografía de Fierre VergerAlliance publicada en el B o l e t í n número 4 de la rama de Humanidades de la Universidad de

*_

f / *T

• ¿


ESTAMPAS POPULARES

EL B E L É N DE T I R I S I T I fiel exponente del alma alcoyana, y sus moros y cristianos

L

A Navidad es una de las fiestas religiosas más ecuménicas que hoy por hoy existen. Cada pueblo, de acuerdo con sus tradiciones, su historia y su idiosincrasia, la suele celebrar con diferentes actos más o menos profanos pero ligados, totalmente, a la efemérides gloriosa que es el objeto principalísimo y único de la fiesta en sí. Alcoy, es claro, no podía escapar a la influencia de estos fenómenos étnicos, culturales y sociales, y; he ahí, como para el ciclo navideño —24 de diciembre a 6 de enero— Alcoy creó su cabalgata de reyes y alzó, para deleite de la grey infantil, un retablo del nacimiento de Cristo, con toda su particularísima gracia, su extraordinaria ancestralidad, su arrolladora fuerza emotiva: el «Belén de Tirisiti». De dos partes esenciales se compone la representación genuína e infantil, al mismo tiempo plena de tensión dramática, de íína y chispeante hilaridad, en el transcurso de las cuales se suceden las escenas más anacrónicas, más disparatadas y más localistas que podrían esperarse. Es obvio observar que e! moví! principa! de esta función de guiñol —aunque superior al propio guiñol— no es otro sino el de los hechos acaecidos en el Portal de Belén: los pastores, la Epifanía, la huida a Egipto. Pero llega un momento en el transcurso de la función en que estas secuencias del Nuevo Testamento se dan por acabadas, y es entonces cuando Alcoy se hace notar y sentir, cuando se adueña del retablo navideño la tradición alcoyana con todo su peso y su valor, el folklore popular y la anécdota espontánea.

Vista exterior del Balín de tTinsitii Foto: A. Bernabeu


Hay corridas de toros, escenas un tanto picantes a cargo de una ventera casada y un viejo y carcamal sacristán; la bandera nacional tremola en la veleta de un campanario, y un globo de amplias fajas coloradas se eleva desde el húmedo y verde piso de musgo y serrín. Los moros y cristianos, las fiestas de San Jorge que tan metidas en el alma llevamos todos los alcoyanos van a bacer, ahora, —cuando en Ea cueva de Belén se ha corrido un tupido velo— acto de presencia ante ei público. En rigor, es en estos breves instantes que suceden a la representación pantomínica de la Natividad de Dios, cuando el pueblo da rienda suelta a su inspiración, mostrando aquello que le es más querido y entrañable. Alcoy abrileño, Alcoy de música y color, de alegría desbordante; de evocación emocionada, es éste que surge, como un milagro mil veces repetido, en el escenario de nuestro «Belén de Tirisiti». El alma popular alcoyana, insistimos, está aquí, personificada en unos monigotitos pequeños, vestidos con viejos ropajes cargados de historia, movidos con manifiesta expresividad. * * *

Allá por 1870 existían en nuestra ciudad, de este tipo de belenes, tres únicos ejemplares, A mediados de diciembre veíase levantar los barracones donde se montaba todo el tinglado, en la entonces plaza de la Constitución. Frente a la confitería El Campanar alzaba José Esteve su teatro, Al lado suyo lo hacía Pepe el Cullerotero. Y en frente de la iglesia de San Agustín hacía lo propio el tío Sarguero, José Esteve era, de los tres belemeros, e! que más se preocupaba y desvelaba por el tesoro sencillo y singular que tenía en sus manos. Para evitar la competencia. José Esteve ideaba multitud de cosas, alcoyanas cien por cien, que daban carácter y personalidad, verdadera categoría a su propio Belén. Y así, llegó a representar muchos años seguidos el célebre «Batallón Infantil San Jorge número 23» que se creaba en 1904 como fruto de una alcoyanía desbordante y un patriotismo notabilísimo, por acuerdo de las autoridades civiles, militares y religiosas de la población. Luego, a partir de estos años, José Esteve, el «Belemero» después de plantar su barracón en la Glorieta, tal como lo hacían sus competidores, acarició la idea de unificarlos tres belenes y de los tres hacer uno grande, poderoso e inimitable a la vez. El «Belemero» se había pro-

puesto conseguir esto y no paró hasta ver convertida en realidad su quimera, Al suyo, al del Sarguero y al del Cullerotero, unía nuestro hombre otra barraca que circulaba por Alicante —aunque sin tas singularidades propia de Alcoy — y así surgía un magnífico ejemplar, único en su género, que año tras año, al filo "de la Navidad brotaba espontáneamente en medio de Ja configuración urbanística ciudadana, para alegrar y entretener a los niños y cantar las excelencias del pueblo. Pero... volvamos de nuevo a nuestros moros y cristianos- Los muñequitos que visten estos uniformes tan nuestros, son muy viejos; tanto como el propio Belén originario Una buena muestra de nuestras comparsas están representadas en ellos; son como los «glorieros» adelantados. Y así, desfilan «llaneros» vestidos a lo antiguo, evocando los viejos tiempos, con su calzón largo «hasta caer cubriendo los pies», tal como reza un periódico de la época, y chaquetilla y chaleco confeccionados con ricos pañetes profusamente bordados. Luego a p a r e c e - u n a pareja de Sultanes, nuestros Judíos de hoy, llamados así desde muy atrás. Aquella comparsa que un día llamóse «3.a de Lana» y que fundara un señor apellidado o apodado Chano, sigue a éstos en su deambuleo por el escenario del teatrillo. De antes de la reforma, ocurrida en 1925, son las muestras o «sargentos» —según la nomenclatura del tiempo— que de la comparsa Verdes continúan la cabalgata festera del «Tirisiti». Ver estos dos personajillos de cartón y tela y contemplar el boceto que de la prestigiosa filada se conserva en la Sala de Exposiciones del Casal de Sant Jordi, todo es una misma cosa. La tela para la confección de ambos perotes regalóla a José Esteve Carbonell, —hijodel primer belemero— el Primer Tro de la comparsa, hace mucho tiempo. Las tres comparsas primeras visten «a lo turco», con su manta y alquiceles blancos, su bonetillo redondo coronado por llamativo madroño. Es esta de Verdes la que se diferencia de las demás, provista de su chilaba rayada. El bando cristiano también e s t á bien representado con aquellos añorados Estudiantes, que se fundaban en 1850 y presumían negro y grave uniforme adornado con blanquísima beca de franela o seda, y alto tricornio de anchas alas. Aparecen, luego.

M)i rio netas (esleí sa Foto; A Bernabeu


os Labradores de típico «saragüel », y los Cides de vieja ascendencia, y hasta unos emperipollados Asturianos que tanto entonces como ahora podemos considerar como comparsa decana en e! bando de la cristiandad. Es muy evocador contemplar la pareja que de aquella otra comparsa aicoyana fundada en 1906, y bautizada con el señero nombre de Salomonístas, aparate en las gradas del Belén. Y, como no podían faltar, ahí están, cerrando el desfile, las nobles Tomasinas tal como aparecen en un grabado de 1876 impreso en una publicación del librero Company. Todos estos personajes se mueven con soltura, casi marcando el paso ritual inimitable, del clásico «pasbdoble alcoiá». Avanzan por el tablado del guiñol dando pequeños brincos, cortos saltos que vienen prologados y son acompañados por el ritmo de la música. Antes, una música de guitarra y acordeón; hoy, una música de moderno microsurco. Todas estas comparsas —como todos y cada uno eje los personajes de la estupenda compañía— fueron confeccionadas paulatinamente por la esposa de! primer Belemero, el decano de los bele erost doña Consuelo Carbonell Pascual, que ntes ¿e morir confiaba y cedía el ^secreto a doña ura Gisbert Espiugues, esposa del belemero de oy. Yl con qué gustó, con qué indecible; placer ste matrimonio confeccionaba, preparaba y poíía en marcha todo este pequeño (nundo de cart$n, teUi, madera y cofcho. El, Jqss Estece Caromo y diana la comparsa de Abtncerrajes:! pero, antes listas, cuando

S

antes dé 1\926, esta comparsa hacía las delicias de propios y extraños con sus inexplicables caballitos de cartón. Su hermano Rafael, festero hasta la médula, capitán no hace muchos años de los Asturianos, movía, puesto de cuclillas, todos los •actores def «Tirisiti», Doña Pura remendaba y confeccionaba de nuevo. Su hija despachaba billetes tras la taquilla. Toda la familia metida de lleno en estos menesteres que así mismos se impusieron y que nunca llegó a constituir, ni por asomo, un negocio. Pero, estaría incompleto este teatrillo alcoyano sin lo que en esencia constituyela piedra angular de nuestra historia, de nuestra tradición bien entendida, de nuestras creencias y de nuestras cosas más íntimamente queridas: San Jorge. Y, aquí está la figura del santo varón que decapitaban Diocleciano y Galesio; aquí está, formando parte del conjunto del «Tirisiti» Cuando el desfile¡de moros y cristianos concluye, San Jorge aparece al fondo de un cielo azul, de un amplio decorado, lanzando sus certeras y elocuentes saetas. La pequeña imagen de cartón viste una encendida capa granate; luce, de ¡oro, una erguida cimera y mueve el diestro brazo disparando su mortal arma. El caballo es blanco, resplandeciente, un pura sangre de cartón piedra. .San Jorge se pasea por el tinglado belemero al'lson de la vieja «(marcha real» y entre los aplausos de la concurrencia. Asi de grandes son nuestros Moros y Cristianos.lSu Vidales prdfunda, su latido perenne. Hasta er^ lo más ¡exti^TÍo y opuesto ellos¡ mismos, como son las fechas decembrinai los días de la Natividad, la¿ fiestak abrileñas h(m penetrado y han tomado ijelieie,! verdadera rta de naturalesa., auténtico papel primordial

P

Mariónetu íesieraa A. Berna be u


Extasii

MANUEL

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ Módico

Foto: Borona t Doménech

REEMOS que la personalidad del festero, la del actor, la del hombreintérprete de las Fiestas, posee unas características sicológicas qué merecen atención por parte del sicólogo. Quede para el crítico o el cronista la labor de juzgar el aspecto externo, la tramoya podríamos decir, o lo simplemente anecdótico de estos inigualables festejos. Nos interesa más el protagonista de los mismos, verdadero taumaturgo del insólito espectáculo repetido todas las Primaveras. Se nos puede objetar si dicho hombre-actor, en funciones de tal, tiene un «perfil» sicológico peculiar, es decir, si su modo o estilo de vivir los actos se deben o no a unas determinadas características síquicas. Creemos que sí, sin que con esto queramos individualizar un tipo especial de hombre. No puede apartarse, claro está, de las características sicológicas de! grupo racial a que pertenece. Pero también es cierto que ese hombre que «sale a las Fiestas» sufre una metamorfosis, un cambio sicológico, del mismo modo que cambia la «fisionomía» de la Ciudad durante los tres días de epopeya medieval que vive... El festero tiene, a nuestro modo de ver r algo característico y especial en lo anímico, temperamental y reactivo. Ese bullanguero «fester» que vemos desfilar ante nosotros es un material viviente del máximo interés para el sicólogo, sociólogo, etc. De milagro puede calificarse el hecho de que ese hombre-engranaje 'en lo cotidiano pueda convertirse, casi de golpe, como una floración más de abril, en el festero que todos conocemos. Hijo de un pueblo rodeado, asfixiado casi, por pardas y áridas montañas, sin perspectivas de paisajes abiertos, puede aparecer a un examen superficial, como hombre sobrio, introvertido, hecho casi a vivir en aislamiento material y espiritual, huraño y desconfiado ante lo de fuera; de ahí ese absurdo concepto de «xenofobia» que se le ha atribuido. Impresión errónea hasta la saciedad. No es introvertido en modo alguno; no creo que haya un pueblo más expansivo, más abierto, más extrovertido (si hemos de emplear la terminología de Jung) que este pueblo de Alcoy. En esto deja tamañitos al resto de los levantinos y a los demás peninsulares. Podríamos hablar de una especial ductibilídad, de un extraño mimetismo del alma alcoyana que hace que aflore, en Fiestas precisamente, toda esa extraversión anímica, toda la contagiosa alegría y buen humor que caracterizan al auténtico festero. Esto no es un lugar común más, es una exultante realidad.

C


Así, pues, tenemos como primer rasgo sicoló- sus actividades. En la Fiesta, por el contrario, se gico del hombre de la Fiesta (y condición indis- convierte en un ente colectivo por excelencia; es pensable para serlo) ese natural abierto y expan- número y miembro de una colectividad, con la sivo. El feütero es alegre e irradia alegría a su diferencia de que el vínculo de unión entre ellos alrededor, pero de una manera natural, espontá- es el embrujo del festejo, la belleza y colorido nea, que emerge de lo más recóndito de su ser. del traje común, el regusto de mesnada o de banEsto se manifiesta ya, sin lugar a dudas, si le ob- do moro que anida, ancestralmente en cada indiservamos en el local de ¡a Comparsa, verdadero viduo. No cabe aquí, por tanto, la clásica sicolocenáculo del festero, durante el resto del año. gía de las masas que describió Le Bon, pues e! (¡Lástima que el «bar americano», el «club», etc. poder sugestivo que liga a todos los festeros es puedan llegar a diluir, algún día, toda esa «salsa» de signo positivo, es decir estético, y no esténico; concentrada del «puchero», de sabor íntimo y que no se trata de una masa ciega, anodina, «desfamiliar que es dicho lugar!). Allí es donde los ras- personalizada» en lo particular, si no de un congos hipertímicos del festero se manifiestan en junto de seres que, uno por uno, gozan del sabor toda su pureza, como cuando, codo con codo, de la Fiesta, «su Fiesta»... en apretadas filas lo vemos desfilar, Y a propósito Otra genuína faceta: el exhibicionismo narcide esto será mejor que desechemos un tópico sista. Narcisismo proyectado hacia afuera, extramás: el del que el festero necesita el estímulo del corpóreo y vivo. Narcisismo con que ostenta sus alcohol para «ambientarse». No es cierto: si algo galas festeras, traje moro o armadura medieval, o le embriaga es la música, e! bullicio, el colorido la ufana galopada del corcel que monta, etc Nada de la Fiesta de la que se sabe orgulloso protago- tiene que ver esto con el concepto de mojiganga nista. Como buen levantino se emborracha de luz, o de espectáculo carnavalesco, que algunos han música y colorido, en orgía de artista. querido atribuir a las Fiestas de Moros y CristiaOtro rasgo distintivo es el hiperdesarrollado nos. El traje moro o cristiano no tiene nada de instinto gregario, de asociación que caracteriza al disfraz, al menos para el festero; sí lo tiene de festero en particular y al aícoyano en general. No gata, de atuendo, de ornamento ritual, de «veshay otro pueblo en que existan más asociaciones, tido» solemne que exhibe orgulloso. Díganlo, si «montepíos» y «juntas». Este instinto o tendencia no, la estampa de ese viejo festero que «pasea» gregarios tiene algunas particularidades. La pri- su traje, ufano y feliz, en compañía de su esposa mera el contraste con su habitual espíritu de e hijos, alguno de los cuales también irá «vestido» independencia, de individualidad en el resto de (¡no disfrazado!); o el de aquel que quiere que le

Cabo de escuadra Kotcv Estudio Vicéns


entierren con su traje moro; o el de la infinidad de casas, de toda condición, en tas que se exhiben, en el sitio de honor, la fotografía de «cuando salió» el padre, o el hermano o el hijo... No se trata de un narcisismo de clase o corporación, por supuesto. Es un narcisismo ingenuo, infantil, de alegría gozosa (y como en el juego del niño será inútil averiguar dónde termina la realidad y comienza la ficción, para el que lo lleva), Y el lirismo, el sentimiento poético y sensual de! alma festera. Aquí sí que viene al pelo lo de «el alma de nardo del árabe español'', que dijera Machado: Todas las fibras del festero vibran a los sones de la música, a la luz del sol, ante los caballos enjaezados, al paso del Capitán... Es decir, lo que aparenta ser épica en lo externo es lírico en la entraña, en lo substancial. He aquí Otra deliciosa incongruencia de la Fiesta. Es lirismo puro, no épica guerrera, la esencia, la « m i s m i d a d » festera. Para demostrarlo ahí están esas anacrónicas comparsas de Labradores o de Contrabandistas. Deliciosos anacronismos, a nuestro modo de ver. Lo contrarío sería caer en un tecnicismo frío que mataría las Fiestas. Para eso ya están el «cine» y la

televisión, COn

Señorío en li Entrada

perdón de puritanos y críticos rigurosos. Y por último lo más sugestivo, lo más original de las «filadas»: el gesto, la mímica del festero, considerados individua! y colectivamente. Lo que podríamos llamar motórica o psicomotilidad festera. Si lo gestual, el «estilo» motor de un hombre o una colectividad es el trasunto tiel de lo anímico, esto es más verdad aquí. Se ha asegurado que el desfilar de las Comparsas es un «ballet» en cuanto a ritmo, cadencia, coordinación y expresividad de movimientos. Es justa la observación de que se trata de una danza colectiva, de un gigantesco y multitudinario «ballet» lo que pasa por las calles... Todo ello bajo el ensalmó de una música, monótona y sensual en los bandos moros, y ale-

gre, de ritmo más vivo, más de charanga, en los cristianos. Pero hay algo más. Y diferente. El paso de la Comparsa tiene más de rito estereotipado, de sincronismo ritmal, de monocorde asonancia que le da un primitivo sabor de danza tribual. Más sugestiva, por menos refinada, que la del ballet. El paso de cada festero es la expresión, en lo motórico, de toda la liturgia de la Fiesta; cada individuo es un danzante con un sentido mágico y arcaico de su danza, con idiosincrasia de clan o tribu. El vaivén estereotipado, monótono, mon o c o r d e s e ajusta perfectamente al sentido h i s t ó r i c o del acto, a la rememor a n z a ancestral; imprime en el alma del que la presencia un algo de belleza bárb a r a , embriagante, casi alucinante... Están fuera de lugar el paso marcial, el asp e c t o aguerrido, la a p o s t u r a arrogante, etc. precisamente por el carácter lírico, más que épico, de que hablábamos... El carácter de ballet lo es con más verosimilitud en el llamado «cabo de escuadra». Las evoluciones de éste, lo más apuesto de la figura, lo más aguerrido de su aspecto o lo más jacarandoso de su paso, etc. y siempre la hip e r m o v i l i d a d y la exuberancia de gestos expresivos le dan un extraño aspecto de marioneta en ocasiones, como en una especie de ballet bufonesco, sumamente expresivo y original. Y que conste que, en nuestro concepto, esto no es mojiganga. En otras ocasiones el gesto tiene esa nota de orgullo, de elegante ademán, de exaltación a lo emotivo, como cuando el cabo hace girar su escuadra para corresponder al aplauso del público. No cabe mayor belleza expresiva en el gesto que entonces tiene regusto señorial, caballeresco... Digamos, finalmente, que toda mímica, todo movimiento tienen ese sello de exuberancia, de elevación «hacia arriba», de erguimiento propio del carácter extrovertido del ejecutante.


ACORDE LÍRICO

Todo como está. Quieto en el alma el acopio de siglos. Transparente el férvido camino de las ansias entre el rayo de sol que abril esplende. No le toquéis ya más. Es el retablo que corona la fe. Son los pinceles que juntan tradición y fantasía con los colores mágicos de oriente, mientras vago temblor de poesía crea el sublime afán de nuestra suerte, No le toquéis Desbordan sus aristas oráculos históricos castrenses. Es un prisma divino cuyas bases tiene el alma alcoyana en sus haberes. Llene el clarín la rosa de los vientos con fragante sonido sorprendente. Y en ilustre matiz el muro vea casco y espada, capa y guantelete. Pasa el romance inoculando al tiempo sangre verbal de fraseado orfebre. Y hace lírico el canto de la historia la hiedra augusta que a la torre asciende. Nunca toquéis la gracia de los siglos suspendida en el ámbito presente. Flota sobre las cosas un instante que debiera quedarse para siempre.

VÍSPERA Es el nervio marcial recuperado que vuelve a musícar su circunstancia. Péndulo de la tarde incorporado al lauro de la rítmica prestancia. Para la luz del visperal anhelo, inquietud de nostálgica porfía. Nacen las flores del festero suelo gratas al sol que las alumbra y guía. VISION HISTÓRICA Mística vibra la espada con beso en su empuñadura, mientras la urbe fulgura musical y comparsada, Queda el alma prisionera del soñar y más soñar en el nuevo despertar sobre la marcha guerrera. Varias fases de la suerte, culmen de estilo castizo, salvan la patria que hizo la fe, burlando a la muerte.

Poema del abril alcoyano


PÓLVORA Expresión de la llama que oprimida bebe en la boca del cañón los vientos. Y tritura y esparce pensamientos no de muerte fatal, sino de vida. Gusta de ser amada y preferida en totales y bélicos intentos. Toma del arcabuz los aposentos con humildad de entrega convencida. Del drama ella es versión sonora, canto de guerra y humo que evapora rito genial en oración sagrada. Es antigua tendencia que despierta esa fuerza emotiva siempre abierta al clamor de la lucha simulada. BLASÓN ILUMINANTE La noche inmensa, con febril anhelo, alza en San Jorge su blasón creyente, como una antorcha que llegara al cielo para de Dios iluminar la frente.

J O S É

PRESENCIA MAGISTRAL

Sin apartar el sueño, permaneced absortos en la raíz que entraña la colosal ventura

De las viejas murallas aún nos llega et incienso sobre el que galopaba el doncel elegido, aquel que deshojaba de la rosa del día pétalos de victoria para cristianas huestes. No arranquéis el sembrado de luz en los alcores, ni quitéis de las nubes el pedestal glorioso. El día se hace claustro de antepasado aroma que viert? en el presente su peculiar sentido. Y es centro del retablo aquella primacía generadora y pura del corazón en fiesta. Ha volcado en las íntimas fechas del retorno sus banderas el tiempo transmisor de la sangre. Somos aquellos viejos luchadores que vieron de San Jorge el prodigio con la flor del triunfo. Renacidas batallas del amor .a la patria son del «Walí» poema y sucesión egregia. No en balde se les queda a los pueblos la esencia del hecho encarecido en lo hondo del alma. Tras la liturgia sean los pasos aclamados del invicto Patrono; palmera esclarecida donde viejas promesas y nuevas esperanzas arquean simbolismos legados a la historia.

C U E N C A

M O R A


Acaronant somnis d'amor

O renovar-se o deperir

A novella inaugurado del Casal de Sant Jordi pare» que ha inñu'ít en l'esperit de l'Assoc ¡acia del Sant en «I sentí t de cercar una inquietud de tnodernisme que pose a nos tres Pestes a to en les exigéncies actuáis de la mes acurada crítica histórica. El convenciment de que avtii el turísme es una tont d'avántatges importantíssima, no tan sois crematístiques, sino també de populan tat i bon notn, ens obliga a renovar en nos tres tradicional s actuación; alió que hi baja de mes contrastan! en a(ó que avui es té per mes conegut i adient. Ja fa temps que senyalem anacronismes grossos y coentors inexplicables en la nostra Festa. Son cose: que entre nosaltres les tenim ben observa des i... callen). Pero quan es un de fora el que ens les solta, de vegades sense mica de miraments, ens ferixen de debo i «ns adonem de qué val la pena que nosaltres tnateix ens anem corregint en alió que bonament puguem fer. Per a i xa, quan per a la «REVISTA-PROGRAMA» d'enguany se m'ha demana t la col.laboració adient a aquests aspectes. m'he sentit afalagat, puix que tot eomenca per á i la bona voluntat de l'Associació es ja un fet encoratjador. , Primer as pee te: Es preten abolir al!6 de Capitans moro i cristiá i donar ais caps de lluita els noms propis qué la historia ens ha conservat deis protagonistes de nostra heroica jornada medieval. Les meues coneixences his tonques (que no p re teñe pas que siguen intocables, si algún cronista o arxiver les presenta millors y mes documentades) son: Cap de Cristian?: Vicent Margarit, que fou el Batí! e de la Vi la en la jornada del 33 d 'abril de 1276. Lloctinent o segon cap: Joan Garcés, alcáíd del nostre castell. A mes de l'heroi religiós Mossén Ramón Torregrossa. I ja tenim endrefat alio deis actuáis Capitá i Alferís. Anem al camp moro. El cap de la rebet.líó el tenim ben significa! amb l'Ala^drac, el jove i ardit senyor d'Alcalá de la Jovada. El cercar-li un Itoctinent o segona figura det seu camp no no ens ¿s gaire fácil, no per manca sino ans per sobra, perqué la historia o la Hegenda ens han conservat tres o cuatre figures segones d'aquell fet. Jo cree que el lloc d'Alferís deu omplir-lo el Mohamet ben Reduan, perqué es figura mes destacada que els Alabes, Ibrahim, Aben Razel i Alba. A mes que hi es un cognom que perdura entre les nissagues de la comarca, encara que adultera t en alguna lletra. 1 quan tingara ja solventat aqueix aspecte documental deis herois de la nostra epopeia, cree que quan s'editen nous llibrets de les Ambaixades, ja es podem ¡mpremtar els protagonistes d'elles amb ets nous noms, puix que e! públic ja anirá fent-se a ells, Segon aspecte: També les Ambaixades hi son susceptibles de retoc, i, aquest, fonamental. El ja traspassat Cronista d'Elx i bon amic meu que fon, Joan.Orts Román, em deia en la terrassa del Monestír del Puig certa matinada d'un octubre inoblidable que el dia en qué a la Placa d'Alcoi va oír el versos ripiosos, en un castalia del segle XIX, de faula de SamanJego, deis parlaments de les nostres Ambaixades, li va caure l'anima ais peus. 1 llavors se n'adoná de la superioritat extraordinaria del Con su tía de la Festa d'Elx sobre la nostra molt mes ras-

L


tuosa tradició deis Moros i Cristians. Jo sé qué s'ha parlat d'una versió i acomodament de les Ambaixades en la riostra lleiígua, i qué ¡nclús el poeta Joan Valls la té ultimada, mes, per ara,no ha passat de ser un estudi de avant-projecte i un bon desig d'aiguns patriotes conscients de rAssociació. Cal dría estudiar-ho be y posar-ho en practica. El Consulta i Ilícita el llegeix tothom en la nostra llengua —i prou arcaica, per cert— mes els comentarís van en castella, aclarint sempre conceptes obscurs, o en francés o en anglés, segons a qui es destine el fullet. El Cronista de Pestes de l'Associació En Salvador Doménech ho sap acó. Ja sé que aqüestes acomodacions al rigor historie serán quelcom fortes per a molts alcoians festers de bona fe í voluntat, pero cal pensar qué, sí no anem depurant-nos, els de fora ens senyalaran llunars a tota profusió i de vegades amb intención; gens sanies. I es mili o r previndre que esmenar, Tercer aspecte: Un lapsus mes, i garrafal, el veig jo en f actual «Himne» que comenta: «Insigne Mártir, guerrero ilustre». No ja per ésser escrit en castella, sino peí sentit d'ell, francament revelador de circumstancies atziagues per a la nostra poblado. A quin sant ve ara alió de.,, «Hoy que en castigo de nuestras culpas, males sin cuento nos manda Dios.,.?» Foren aquests versos escrits amb ocasió del cólera del 1885 o del «Petrólio» de 1873? De totes formes cree que aquest «Himne» esta prou caducat en el tetnps i en l'espai. I els nous alcoians volem quelcom qué ens desperté i encoratge en la devoció immarcescible a nostre Sant Capadocia, actual i etem símbol de l'esperít cavalleresc, de la noblesa jovenivola. El millar que té aquest anacrónic himne es el «¡Visca Sant Jordi!» que al se u final sol cridar enardit algún bon alcoia a qui la gelor de \'oficial i de «los males sin cuento» no 1i sembla prou per a la gloria del Sant. La nostra Festa, com la ¡l.liciíana, ha d'estar folrada d'espiritualitat. Les valors de l'esperit denoten elegancia en qui les conreua. Cal fugir del gregarisme, de l'home-massa, deis gratacels y deis megatons. Prou dissort ha estat per a! nostre Alcoi qué una placa tan formosa i senyorívola com era abans el Parterre del Pintor Gisbert, amb els tres palauets del fons, tots tres d'una aleada i d'un estil semblant, haja estat malmesa per aqueixa casa-rusc per a vendré ' a pissos qué ha trencat 1'harmonía arquitectónica de la placa i ha conven i t el primer tram del carrer de Llüría en un verdader pou. Els grataccls son un símbol de la vida actual, tota materialitiada; d'aquesta civilització macrocefalica que patim on el cervell té tot el seu desenvolupament pero el cor ha restat atroliat, I així s'explica que paral.lelament -ais grataccls van les bombes deis megatons, els desastres del Congo, la música deis sorolls estrepitosos i les dances de contorsions eptléptiques. La nostra Festa es va enriquint i guanyant en versemblanca histórica; enguany, a mes, amb l'aparició de la «fila» deis «aragoneses». Nosaltres devetn conreuar la seua expansió, al menys per Espanya. Acó deis «Aragoneses» ha caigut molt be a Saragossa, quina revista «Aragón», de! Sindicat d'lniciativa y Turisme, li dedica mes d'una pagina del número d'Octubre passat, felicitarle-se de la seua aparició. Acó agermana pobles i difon nostra historia per les ierres germanes de la Corona d'Aragó i d'Espanya tota, I si tots posem de nostra pan el gra de sorra qué ens cal, la Festa no caurá mat del to i altura que ba arriba t a as sol ir, ans ho superara. No es cosa d'un dia ni d'una generació tan sois. 1 la nostra perseverancia en conrear-ta i millorar-la d'any en any es el qué ens ha de donar el triomf definitiu. I llavors podrem dir: «Alcoi, per Sant Jordi, es cada jorn mes gran».


En torno a los cantos populares de «fila» D

E empezada hemos de advertir al lector que no tome muy en serio las letrillas de estos cantares, ni busque en ellas forma gramatical alguna, por que, la verdad, quedará decepcionado. ¡A qué mentir! Sin embargo, existe un algo especial que trasciende de estas vulgares coplejas, que sí vale la pena el escudriñarlo. Nos referimos a ese «aquel» ejemplar, a esa «chispa» tan genuína que fluye de la parla alcoyana, armoniosamente prendida en estos pimpantes cantares que —perdónesenos el apasionamiento— los hace incomparables. Lo de menos en los cantos de «fila» es la música. Cualquier tonadilla de moda; un cuplé, un pasodoble, un tango, ¡qué más da!, ha servido y sirve aún para popularizarlos. Otras veces, la música ha sido exprofesa mente escrita para himno de la «fila» —tal es la pomposa denominación que da el argot festero a estas canciones—, como ésta que aquí presentamos, debida a la inspiración del poeta José Blasco Verdú para el pasodoble de Gerardo de Castro titulado «Anem anan, Judíos»: Quan ixen eis Judíos per a desfilar, no hi ha ningú qu'es puga la ralla xafar. La fila els Judíos es compon d'una gent que quan veu que s'acosten les festes ja te et genit contení. Com les festes no acaben, qu'es tot Cany d'ensayar, el humor que disfruta el Judío be es pot imaginar. iAnem anan, Judíos, colze en colze desfilant! el puro en la ma esquerra i ó de cabo per davant.

La fila els Judíos te l'esperit fester, i lluix com ninguna quan passa presumint p'el carrer. Vestint traje de moro i el cor teñen de cristiá, i un amor tan marcat per Sant Jordi com ninguna inai tíndrá. Pama Ion s de seda rosa i chaleco ben bordat, una faixa molt blava que penja d'un costat, una Ilarga espindarga i al cap un blanc turbant. ¡I, anem anan, anem anan, anem anan!.

Mi que decir tiene la minuciosidad con que la copleja anterior nos describe la vistosa indumentaria de la comparsa Judíos, del bando moro. Otra nota de buen gusto nos la dan las Tomasinas Viejas, comparsa del bando opuesto que, hace unos años, reformó totalmente su indumentaria, salvándose de la quema su característico nombre, .«la ma al costat», y su himno populachero que, a tiempo de un vals ramplón, airea jocosamente aquella vieja y cortesana indumentaria festera muy siglo XVIIL Ja baixen les Tomasines eit la ma al costat, dient-los a les fadrínes mireu-me la rosa que porte en lo cap.

Nosaltres eixim a la testa com si forem orendelles, i si preguntem qui som som les Tomasines Velles.

Porte sabata en de vil la la caiga en rametl, ¡vixca la flor del sombrero corbata i chaleco i el bon saragüell!

Día vint-i-dos d'abril qui vorá les Tomasines carrer Major cap avalí ensenyant les pantorrilles.

Otros cantares, sin embargo, definen plenamente la personalidad o empaque de las comparsas: en este caso la de «Andaluces», del bando cristiano también, adentrándose en el alma popular cual un piropo galanteador:

Comparsa de Tomasinas Viejas


Contraban diste guapo i galán t. si tens bon tipo serás 1'encant de les xiques guapes d'Al coi, que quan passa la Diana en tu s'els en va el cor, Y, ¿a qué inquirir más, lector? El pueblo alcoyano vibra de efervescencia festera. La «Diana», primer acto oficial de fiestas, está en la calle, radiante, gozosa. De la marchosídad y elegancia con que los «dianeros» van marcando el paso al son del garboso pasodoble, ahí queda para regusto con estos ejemplos que transcribimos: el primero, de la comparsa de moros Cordón, con música del pasodoble "De Madrid al Cielo», letra del entusiasta alcoyano José Aznar Devesa; al que sigue a éste, de la comparsa de Labradores, púsole letra et individuo de la misma Antonio Pérez, ambos cantares plenos de gracia y emotividad:

Comparsa de los Andaluce

Salen de la Plaza España con un aire tan marcial, que la gente los aplaude por lo elegantes que van. Y marchan los dianeros recorriendo todo Alcoy, con su cabo de diana que marca e! paso, con salero, con estilo y con valor. Estribillo: Yo soy Cordonero y con orgullo lo soy, con la pluma en el turbante orgullo de nuestro Alcoy. Yo soy Cordonero y lo soy con ilusión, y por eso yo me siento el más dichoso de Alcoy.

Al arrancar la diana els Ma seros van da van t en les forques ben plantades i la música tocan t. Passarem baix la bandera i el public 'entusiasmat, de confetti i serpentines a tots m'hos entramará. Baíxa el sargento molt arrogant, en la bandeja de rollos blañes, i en les botelles café i vermut, copeta i puro, copeta i puro per cada ú.

Impera, asimismo, la costumbre, cuando a la comparsa le cabe en turno el cargo de Capitán, de echar lo que se dice el burro por la ventana y, a este respecto, fueron compuestas en los distintos años, algunos cantares alusivos al cargo o al boato desplegado por las mismas durante las fiestas. En estas letrillas que amorosamente recogimos por el mundillo festéril, compruébase claramente el empeño mayúsculo que, cada comparsa, pone en su propio lucimiento. Empezaremos por la de los Marrakechs, letra del individuo de la misma Enrique Berenguer Espí y música del pasodoble «La Morena de mi copla»;

Comparsa de Cordón

Julio Romero de Torres l'any que va vindre a Alcoi es va quedar admirat de la comparsa Marrocs. Negres, palanquins, carrosses, hi ha u tenim tot preparat; el Capitá i les escoltes i unes mores de trellat.

Estribillo: Xíquetes: aneusen prompte ais balcons qu'els Marrakesch van davant, i tot serán apretons per eixe carrer de Sant Nicolau,molt cuídaet en la trompa quan tingau prop l'elefant.

Por la que sigue, a tiempo ésta de marcha mora, tampoco la «Llana» tuvo nada que envidiar en «l'any de Capitá», hace más de treinta años. La canción o himno, para ser más exactos, hizo furor en fábricas y talleres de la ciudad no cantándose otra cosa que: Els Llaneros son xicots formáis quan es trata de portarse be, agarren pets fenomenals i aixó te la culpa el bon café. Aixó si qu'es veritat tot Alcoi u sap molt be, que la llana abunda molt i son tots xicots decents. Enguany serán la flor de les festes, els Llaneros anirán davant; son xicots que mereixen aplausos quan un acte de festa m'hos fan. Comparsa de Maseros

Teñen la patén de bon xicots i molt decents. Farem esquadra de negres salvatges xicots de bon humor m'hos la faran; agarren un pet com una corda baíxant p'el carrer Sant Nicolau. Alcoians: aneuse fijant en l'esquadra d'el Capitá, son xicots molt decents que no beuen casi gens d'aigua per qu'es fa molt mes gracia el café.


Observemos ahora cómo el cantar de la comparsa de Berberiscos, antigua de caballería —¡oh aquellos caballitos de cartón tan pródigos en trastadas!— pregona a los cuatro vientos cuánto de bueno, en 1958, guardaron ellos para la fiesta: P'als Bequeteros ja es tot festa, es any de Capitá i tirem el burro per la finestra. Traurem carrosses i hasta gamells, i les xiques al vore el boato dirán: ¡sí que son ells!

Comparsa de Llana

El amic Juano fa el Capitá, de segur que la festa este any molt Huirá. Esta comparsa en el passeig tirarem moltes coses caramelos, peí adules i joguets.

Culmina el bullanguerismo festero con la mención de los « Abencerrajes», «fila» donde más abundan esta clase de cantares. No en balde cuenta entre sus individuos al popular Rafael Botella —de su buen padre, el célebre «Tío Bamba», heredó el difícil arte de coplero—; un hombre que no pasa año sin que sus versos animen el cotarro festeril de los Abencerrajes. De cuando en el año 1923 a la comparsa le cupo en turno el cargo de Capitán —por cierto, que no fue uno quien representó tal cargo, sino tres, los individuos que cargaron con la papeleta: Pepe Sanz, Rafael Pascual «Confetti» y Simeón Pastor—, ya Rafael Botella sacó a relucir su fina ironía con: Tenim tres capitans en di f eren t estat; en tenim uno viudo uno fadrí i ú casat.

Aixina es que, xíquetes reballeu el ullet, i a vore si peixqueu a Sans, qu'es el viudet.

Pasada la guerra nuestra del 36 —obligado paréntesis de inactividad festera—, los Abencerrajes salieron de nuevo en 1940 lo que se dice a por todas. Al menos, las coplejas que Rafael Botella compuso —esta vez con música del cuplé "La cruz de guerra»—, sí lo demuestran bien a las claras; De totes les comparses que a festes eixirán son els Abencerrajes els que mes Huirán. Perqué sentim la festa amb molt gran il.lusió,

Cava I ten a de Beque tes

i tenim gran carinyo per Sant Jordi el Patró. Estribillo: Voreu com esta comparsa molt fará Huir la festa, puix enguany pensem tirar el burro per la finestra.

Y como no solamente el cantar popular ha de loar a la fiesta, el coplero titular de !a comparsa en cuestión ved como se mete ahora en interioridades ciudadanas, resultando de lo más chocante escuchar —aquí la música del cuplé «Clavelitos»— entre burla burlando: La fila els Abencerrajes sempre dins de la bona amistad, ha fet unes cantóneles mig en broma, rtlig en veritat. Sí alguna no els agrada m'hos ho diuen i la retiraren!, perqué son pa cantarles en festes i volem qu'estiguen tots contents.

Estribillo: S'en puja avuí tot tant que conforme van les coses, els jomáis es quedarán pa comprar naps i carxofes. No parlem ja del cuixot la salchicha o mortadela, perqué pa comprar aixó tens que asertar una «quiniela».

Mas, no para ahí la cosa. El carácter alcoyano —no intentamos descubrirlo ahora— se las pinta solas para la guasa. Una guasa llamémosla de a fuego lento; calmosa, sin malicia, pero mordaz. Pique a quien pique. Ya saltará el aludido. Aunque la mayoría de las veces vaya ello a parar en los mismísimos guasones. ¡Cosas! Buena muestra de cuanto dejamos dicho lo constituye el cantar popular de los Navarros, comparsa de! bando cristiano que cierra nuestro trabajo con coda su gracia característica: Els ricachóns d'este poblé han formal una fila; diuen que son uns borratxos i están molt equivocats. Son la esséncia d'este poblé i tots son uns angelets, Comparsa de Navarros

quan s'ajunten en les fadrínes conten cuentos calentéis. Es titulen els Navarros, van en porra i ben armacs, ningú podrá desarmarlos perqué son uns mal decaps.


Heráldica de la reconquista alcoyana FERNANDO

PONSELL

CORTES

Del 5. I. P. de ía Diputación de VaJencia

Divisiones o zonas del escudo JEFE Cantón diestro del

Centro da) ¡efe

Cantón siniestro del jefa.

Punto de honor <

tf

Flanco diestro

Centro 0 Corazón

-z. — rn

Hanco siniestra

a

50

Cantón

diestro dt lo punta

V

Centro de la punta PUNTA

ESMALTES

o

u

Púrpura

METALES

Cantón de \a punta

y

1.—Génesis de la heráldica.— Los romanos, en su primera época, usaban solamente un nombre propio, que desaparecía con la muerte sin pasar a stis descendientes. En la era imperial, como atestiguan numerosas medallas y lápidas, empleaban dos o tres: el preiftiomcn (nombre propio), el tuimrn (nombre del linaje o familia) y el cognomtn (nombre añadido al del linaje). Con la caída del Imperio se pierde esta costumbre y los hombres vuelven a conocerse únicamente por sus nombres propios. Durante la alta Edad Media, se utilizó, tras el nombre propio, e i patronímico, que denotaba la ascendencia (Martínez, hijo de Martín; González, hijo de Gonzalo,- etc). Poco después añadieron un tercer nombre tomado de los lugares de donde eran naturales, de las tierras de que eran señores, de los sitios en que vencieron a sus enemigos, o de cualquier otro acontecimiento de importancia. Así nació el nombre de familia, el linaje hereditario representado en el escudo que lo caracterizaba, tanto en España como en el resto de Europa. La heráldica es la ciencia que enseña lo relativo al escudo de armas o blasón (voz germánica que significa anuncio y de la que se deriva el verbo blasonar, pregonar), de sus partes, composición y significado, así como las insignias, órdenes, ceremonias, dignidades, títulos, emblemas y distintivos de reinos, provincias, ciudades, reyes, nobles, caballeros, familias, etc. Los caballeros medievales, cubiertos de hierro en las justas y batallas, precisaban señales exteriores para identificar y distinguir a los amigos y enemigos, y recurrieron a la adopción de prendas y a pintar sus escudos de armas. Con ello surgieron en el siglo XII los términos y distinciones de la heráldica que se fueron perfeccionando, generalizando y codificando en las centurias siguientes. Al aumentar y complicarse esta costumbre, los voceros o heraldos, que anunciaban el nombre de los contendientes en lances y tómeos, adquirieron un carácter de peritos en la materia, y paulatinamente se les fue concediendo a estos reyes de armas toda una serie de cometidos y privilegios. El principal de ellos era distinguir y determinar los escudos de cada uno de los linajes nobles, teniendo jurisdicción preventiva con los fiscales de los Consejos para la denuncia de las


armas y blasones, y pleno derecho para conceder escudo a quienes eran elevados a la nobleza en cualquiera de sus grados. Las facultades de los reyes de armas españoles se hallan determinadas en las Ordenanzas dadas por Felipe II el 13 de septiembre de 1593, y en la Real Cédula otorgada por Carlos III el 11 de septiembre de 1761. 2.—Nociones de heráldica.— La representación pictórica de los blasones genealógicos de un linaje abarca diversas partes tales como: escudo, corona, yelmo, celada, lambrequines, forros, cimeras, soportes, t e n a n t e s , divisas, banderas, estandartes, etc. De todas ellas, la más importante, la primaria, y muchísimas veces la única usada, es el escudo. Este adopta diversas formas según épocas y países, habiéndose generalizado en España el escudo en forma de un rectángulo vertical con los ángulos inferiores redondeados y una punta saliente en el centro de la base. Campo es el espacio comprendido dentro de Eas líneas que delimitan el escudo; en él se distinguen tres zonas horizontales: jefe, centro y punta, y otras tres verticales: flanco diestro, centro y flaneó siniestro, teniendo en cuenta que por lados diestro y siniestro se entienden los contrarios al observador. Dichas zonas, al cruzarse, determinan nueve regiones que sirven como puntos cardinales de orientación y referencia cuando se describe la posición de las figuras y colores del escudo. Se denominan esmaltes las diversas tonalidades cromáticas empleadas en heráldica para recubrir e! campo. Hay'dos grupos: los metales, que son el oro (amarillo) y la plata (blanco), y seis colores: gules (rojo), azur (azul), sínople (verde), sable (negro), purpura (violado) y carnación (anaranjado, para el rostro y miembros humanos). El escudo es simple cuando todo el campo ostenta un solo esmalte, y compuesto cuando aparece dividido y ocupado por dos o más. Las particiones del escudo pueden ser en partes iguales o desiguales. De entre aquéllas; si son dos, se originan los escudos partido, cortado, tronchado y tajado,si son tres, surge el terciado del partido, del cortado, del tronchado y del tajado; si son cuatro, aparece el cuartelado en cuatro o en cruz, en aspa o en sotuer, en seis, en ocho, en diez, etc. Cuando las partes son desiguales los escudos que se forman son, entre otros, el cortinado, mantelado, calzado, embrazado, encajado, enclavado, etc. Las llamadas piezas honorables o de primer orden (jefe, campaña, palo, faja, cruz, aspa o sotuer, banda, barra o contrabanda, girón, bordura, escusón...), las disminuidas, las de segundo orden y las cruces constituyen una gama variadísima de elementos simbólicos otorgados en recompensa a distintas virtudes y hechos de armas. Igualmente hemos de mencionar que gran parte de las figuras humanas (rostro, busto, brazo, mano...),'cuadrúpedos (león, oso, caballo, lobo...), aves (águila, gallo, pavo real...), insectos, reptiles, peces, astros y meteoros (sol, luna, estrella, rayo, cometa,..), árboles, plantas, flores, frutos, figuras quiméricas (águila bicéfala, grifo, dragón, centauro...) tienen su propio significado, y que obedecen a reglas y normas determinadas su posicióni colorido y composición dentro del escudo. En un principio los escudos eran secillos al representar un solo apellido, y poco a poco se fueron complicando con la unión de dos o más, llegando en los siglos_XVII y XVIII y por influencia francesa, al máximo de confusionismo mediante la representación de cuatro, ocho y hasta dieciséis apellidos, con notable detrimento de! escudo de varonía. 3.—Escudos heráldicos en la reconquista olcoyanq.— Dado que la heráldica es una materia complicada y voluminosa, sólo hemos pretendido divulgar unas cuantas ideas elementales para que el lector pueda comprender, aunque sea superficialmente, los escudos que reproducimos de algunos de los caballeros que tomaron parte en la reconquista del Reino valenciano con Jaime I el Conquistador. Unos pasaron sin dejar huella mientras que otros (Alzamora, Abad, Torregrosa.,,) fundaron casa y señorío en estas tierras, y su descendencia, o se ha extinguido, o perdura todavía.


C O R N E LL En campo de oro, un águila de sable a punto de vuelo.

LUNA En campo de gules, un creciente ranversada, de jaqueles de oro y sable; Ja camparía, de lo mismo.

ABAD

TORREGROSA

En campo de azur, un león rómpanle de oro; y en el jefe, tres crecientes ronversados de plata, el del centro mayor que los otro^

En campo de guies, una torre redonda de plata, mozonada de sable y adjurada de gules, sostenido por una roca at natural-

ARAGONES En cumpo de pfata, una criji potenzada de gules.

FO I X

En campo de oro, tres polos de gules.

,

A LZ A M O RA

GARCÉS

En campa de oro, un moral de sínople, y a su diestra un león rómpante y contornado de gules, empinado al tronco, y a su siniestra, un alo dft-águila bajada de sable.

Escudo cortado: l.°, de azur, y en el cantón diestro del jefe, una cruz de plata, de cuyo brazo inferior sote uno especie de cola, también de plata; y !.4, en campo de oro, tres fajas de gules. Bíjrdura de gules con una cadena de plata.

E N T EN 2 A Escudo partido: 1.°, de oro, y 1°, de gules.


ViIH

DE LAS TRADICIONALES •STAS DE MOROS Y CRISTIA>S Y CULTOS EN HONOR A iN JORGE, ORGANIZADOS »R SU ANTIGUA ASOCIACIÓN EXCMO, AYUNTAMIENTO DE ESTA CIUDAD


ITINERARIOS DE LOS PRINCIPALES ACTOS DE FIESTAS

Gloria y Diana Entrada de Cristianos Entrada de Moros Procesi贸n Reliquia Procesi贸n General


Foto*: A

Domingo día 1 de abril A las 11'30.—En las Casas Consistoriales, PROCLAMACIÓN de las Damas de las Comparsas y de la Reina de los PREMIOS SAN JORGE, con imposición de bandas.

Domingo día 22 A las 8'15,—Ejercicio en honor a San Jorge en su templo, durante los días 22 al 30. A las 10, LA GLORIA.—En el día de Pascua de Resurrección, PREGÓN de la magnificencia de las Fiestas. A las 13, TRACA en la plaza de España.

Lunes día 23, festividad de San Jorge A las 10'30, PROCESIÓN DEL TRASLADO de la Imagen de San Jorge desde su templo a Santa María. A continuación SOLEMNE MISA MAYOR A las 13, "MASCLETÁ" en la plaza de España. A las 23, CERTAMEN LITERARIO.—La Reina y Damas de las Comparsas con la Asociación de San Jorge, representaciones y Autoridades, presidirán en el Teatro Calderón la entrega de los PREMIOS SAN JORGE 1962

Martes, Miércoles y Jueves, dfas 24, 25 y 26 A las 19'30, TRIDUO en el templo de Santa María con los siguientes cultos: rosario, meditación, letanías a San Jorge, sermón, gozos, bendición con S. D. M., reserva e himno «Insigne Mártir».

Viernes día 27 A las 16, FIESTA DEL PASODOSLE.-Desfile de bandas de música de las Comparsas desde la Avda. del Generalísimo a la Glorieta, donde, a continuación, tendrá lugar el CONCURSO MUSICAL. A las 21, GRAN TRACA, en la plaza de España. A las 21'30, "NITDEL'OLLA".~Cena típica alcoyana de "festers y músics" en sus respectivas Comparsas.


w t

il LJÉl

íp.

\ Sábado 28, día de las «Entradas» Comienza lo trilogía de Fiestas de Moros y Cristianos, conmemorando anualmente Aleoy una gesta de la Reconquista y la especial protección de San Jorge en 1276.

A las 5'30.—MISA rezada para "festers" en Santa María. A las 6, PRIMERA DIANA.-Tras el toque de alba y rezo del Ave María por el Sargento Cristiano, será izada la enseña de la Cruz en la torre del simbólico Castillo y seguidamente se iniciará el desfile matutino, brillante y alegre, de las ataviadas Comparsas de ambos bandos, al son de ritmos pasodobles dianeros. A las 10, ENTREGA DE LAS LLAVES DEL CASTILLO.—El Capitán y Alférez Cristianos con sus séquitos, llegarán a la antigua puerta de San Marcos —junto al templo de San Jorge— donde el Gobernador de la Villa, que allí les espera con Mossén Torregrossa, hará entrega solemne de las llaves de la fortaleza, y después de orar en el Templo, impetrando la protección del Patrón, seguirán todos la marcha hasta el «Partidor». A tas 11, ENTRADA DE CRISTIANOS.—Magnífico desfile de las huestes de la Cruz, estampa de Romancero de la época de Jaime I, simbolizando la concentración de fuerzas cristianas en defensa de la entonces Villa de Alcoy. A las 15'30, ENTRADA DE MOROS,-Exótico despliegue de las mesnadas de la Media Luna, soñadora fantasía de suntuosidad oriental, digna de la fastuosidad del Califato, evocando las formaciones morunas del caudillo Al-Azrach que asediaron la Villa.

i


Domingo 29, día de "San Jorge" A las 8, SEGUNDA DIANA, especialmente infantil. A las 8'30, MISA DE COMUNIÓN con plática, para los asociados, en el templo del Santo Patrón. A tas 10'30, TRASLADO PROCESIONAL DE LA RELIQUIA de San Jorge hasta el templo de Santa María, que concentrará los personajes festeros, damas de las" comparsas, representaciones, Asociación de San Jorge, Cleros y Autoridades. A continuación SOLEMNE MISA MAYOR cantada con sermón, finalizando con el himno «Insigne Mártir», A l a s 13, finalizada la misa, OFRENDA FLORAL A SAN JORGE, por la Reina y Damas de las Comparsas con la colaboración del Vespa Club, que recorrerá varias calles hasta llegar al templo del Santo. A continuación, "MASCLETÁ" en la plaza de España. A las !7'30, PROCESIÓN GENERAL, que devolverá desde Santa María a su templo, la Reliquia e Imagen del Santo Patrón, con la participación de Comparsas, asociados, representaciones, Asociación de San Jorge, Cleros y Autoridades. Al finalizar, ante el templo del Patrón, APOTEOS1CO RECIBIMIENTO de luz, color y fuegos de artificio, dándose a besar a continuación la Reliquia del Santo. A las 23i RETRETA.—Las Comparsas, con farolillos y carrozas iluminadas, desfilarán desde la «Font Redona» hasta las Casas Consistoriales, A las 24, finalizada la retreta, CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES, en la plaza de España, patrocinado por Butano, S. A.


>..^

Lunes 30, día del «Alarde» A las 7, CONTRABANDO.-Las Comparsas de Andaluces y Labradores, representarán su introducción en la plaza. A las 8'30, GUERRILLAS.—Despliegue aislado de las Comparsas, en escaramuzas de arcabucería, por diversas calles de la ciudad. A las 10, ESTAFETA Y EMBAJADA DEL MORO. Después de cesar el fuego de guerrillas, toman posesión de la simbólica fortaleza, el Capitán y Alférez Cristianos con sus Comparsas, y seguidamente tiene lugar la ESTAFETA, en la que un jinete moro, en veloz carrera, lleva respuesta a un mensaje de intimación al baluarte. A continuación, concedido parlamento, EMBAJADA DEL MORO, pretendiendo rendir la fortaleza, seguida de una BATALLA DE ARCABUCERÍA que termina con la victoria, asalto y toma del CASTILLO por el bando moro. A las 16'30, ESTAFETA Y EMBAJADA DEL CRISTIANO, que quiere recuperar sus lares, seguida de otra BATALLA DE ARCABUCERÍA, que termina con la victoria cristiana y ia reconquista de la fortaleza sobre cuya torre señorea de nuevo el emblema de la Cruz. A las 21, APARICIÓN DE SAN JORGE sobre las almenas del Castillo, entre volteo de campanas, acordes del Himno Nacional, nubes de color y reflejos de luz, con que Alcoy recuerda su gratitud al Santo Patrón Jorge y cierra su TRILOGÍA FESTERA.

Martes día 1 de mayo A las 24, CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES en la plaza de España.


ACTOS DIVERSOS Domingo 22 de abril.—A las 11 inauguración y hasta el día 27, II Exposición Local de Filatelia y Numismática, en la Casa Municipal de Cultura. Días 23 y 30.—A las 9'30, XI Campeonato San Jorge del TIRO NACIONAL DE ESPAÑA, en el Polígono de la Piscina Municipal. Días de Fiestas.—Las Comparsas organizan diversos actos de asistencia benéfica. Domingo 6 de mayo.—A las 1 1 '30, selecto concierto de la ARMÓNICA ALCOYANA, en el Teatro Calderón.

a ¿a alcotana, ai acfo da ¿a a $cun patoja CJ/IA& el día %g &H, ¿a dñl $anfe {pailón,.

£a

Lunes 7 de Mayo.—A las 1 1 en el templo de San Jorge, MISA DE RÉQUIEM por todos los asociados difuntos. NOTAS,—El Museo Municipal y la Casa Municipal de Cultura permanecerán abiertos por la mañana los días de Fiestas, El Museo de Fiestas en el Casal de Sant Jordi, calle San Miguel, 60, podrá ser visitado por las tardes de las 19 a las 21, desde el día 1." de abril al 6 de mayo, y también por las mañanas de 11 a 1, durante los días de Fiestas. Las entidades culturales y deportivas de la localidad organizan diversos actos que serán anunciados en programas separados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.