Urdimbres 20

Page 1

URDIMBRES Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Diálogo de saberes con el grupo intergeneracional Ticuna

NGEE I IYA

Boletín No. 20 • Noviembre de 2017 Institución de Educación Superior sujeta a la inspección y vigilancia del Ministerio de Educación Nacional - SNIES 1704


Editorial

z

Consejo Editorial Fray Juan Ubaldo López Salamanca, O.P. Rector General

Fray Mauricio Antonio Cortés Gallego, O.P. Vicerrector Académico General

Fray Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero General

Fray Tiberio Polanía Ramírez, O.P. Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia

ISSN: en trámite © Derechos reservados Universidad Santo Tomás © Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Fray Esneider Claros Castro, O.P. Decano de la División de Ciencias Sociales

Dra. María Ligia Herrera Navarro Decana Facultad de Comunicación Social

Eduardo Sánchez Navarro Director Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Editora Elssy Yamile Moreno Pérez

Diseño y diagramación David Esteban Ruiz Téllez

Correspondencia: Calle 52 7 - 11, piso 5 Bogotá, Colombia Síguenos en Twitter : @maestriaCDCS1 y Facebook: Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

T

engo el gusto de presentar este último boletín del 2017 como nuevo director de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social. Mi llegada a este cargo obedece a un propósito misional y estratégico de dirección, para hacer del ejercicio de formación y desarrollo posgradual un proceso íntegro y de calidad. Este ha sido un mes de grandes cambios para la Maestría, y nos preparamos para cerrar el año académico saludando a todos nuestros estudiantes que integran esta gran familia y que han elegido el camino de las Ciencias Sociales para contribuir, desde ellas, a crear aquellos bienes sociales que son imprescindibles para la construcción de país y generar un verdadero cambio social. Es oportuno mencionar que la Maestría persigue su misión académica en sólidos estándares de calidad, articulados a la política del sistema integrado de la Universidad Santo Tomás; es así como actualmente adelanta un proceso de actualización curricular producto de dos autoevaluaciones, todo esto con el propósito de hacer mejoras que correspondan a las necesidades del contexto y del programa. Esta tarea ha demandado un esfuerzo colectivo para el alcance de nuestros objetivos estratégicos en las áreas de la investigación, la docencia y vinculación con el sector externo; gracias a este esfuerzo común, que requiere creatividad y solidaridad, podremos seguir consolidando este proyecto educativo. Finalmente, deseo reiterar la invitación a toda la comunidad de estudiantes y egresados de la Maestría a participar activamente en los procesos anteriormente señalados, para que avancemos en los compromisos institucionales, así como en la reflexión y en la consolidación propia del campo de la comunicación, el desarrollo y el cambio social.

http://facultadcomunicacionsocial.usta.edu. co/index.php/maestria-en-comunicaciondesarrollo-y-cambio-social

Eduardo Sánchez Navarro, Director.

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

2 • Boletín No. 20 • Noviembre de 2017

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social


Lea en este número

Editorial

Efímeras Nuevo director Maestría

....................................................................................................................... 4

Coloquios 2017 – 2 ..................................................................................................................................... 4 Conversatorio Semillero WAKAYA .................................................................................................. 5

Áltoparlante Electivas 2018 – 1 ............................................................................................................................................. 6 Resultados FODEIN .......................................................................................................................................... 7

La ventana del librero Conflictividad y violencias de América Latina .............................................................10 Memorias, territorio y luchas campesinas ......................................................................11

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Boletín No. 20 • Noviembre de 2017 • 3


Efímeras

Nuevo director Maestría Eduardo Sánchez Navarro nos acompaña como director de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y

Cambio Social, desde el pasado 14 de Noviembre. Eduardo es egresado del pregrado de Comunicación de la USTA y Magister en relaciones públicas de la Universidad Camilo José Cela. Así mismo, se ha desempeñado como director del programa de Comunicación – Social de la Universidad Francisco de Paula Santander (Ocaña) y como Jefe de relaciones internacionales de la misma institución. Cuenta también con experiencia en investigación, dirección de proyectos de grado y jurado de comisiones de evaluación de trabajos de grado. Estudiantes y docentes le damos la bienvenida.

Eduardo Sanchez Navarro

Director de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Coloquios 2017 – 2 Durante el mes de noviembre se realizaron

los Coloquios semestrales de investigación. En la modalidad presencial se presentaron los trabajos de los maestrandos de primero y cuarto semestre. En la modalidad virtual los de los estudiantes de segundo y tercero. Este es un espacio para socializar los avances que semestre a semestre tienen nuestros estudiantes respecto a sus procesos de investigación, previo aval de sus tutores de investigación, y en el que reciben comentarios y sugerencias de los profesores de la maestría. 4 • Boletín No. 20 • Noviembre de 2017

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social


Efímeras

Conversatorio Semillero WAKAYA El pasado 19 de octubre se realizó el cuarto conversatorio organizado por el grupo de estudio y semillero de investigación de la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de la USTA, denominado “Diálogo de saberes con el grupo intergeneracional Ticuna NGEE I IYA IYA”, en él contamos con la participación de Ivón Chota y Víctor Francisco Fernández, quienes compartieron sus saberes con estudiantes de pregrado en Comunicación Social, y con estudiantes y docentes de la maestría. Esta actividad se realizó en el marco de la agenda semestral del Semillero WAKAYA y como parte de los resultados de la investigación denominada “Transmisión de los conocimientos tradicionales en torno a la naturaleza, con perspectiva de paz y justicia ambiental”, que corresponde a la tercera fase del proyecto “Naturaleza y ambiente, dos categorías que se enfrentan”, vinculado a la undécima convocatoria interna de FODEIN.

Más información sobre el semillero en: www.wakayaweb.wordpress.com

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

semillerowakaya@gmail.com

Boletín No. 20 • Noviembre de 2017 • 5


Altoparlante

Para el periodo académico 2018 – 1 la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social propone dos electivas: La primera se denomina “Comunicación y participación: una experiencia de trabajo con co-

munidades indígenas”, que tiene como propósito comprender el papel de la comunicación participativa en

el trabajo con las comunidades en mención. Esto supone partir del reconocimiento de los indígenas como investigadores locales en todo el proceso, lo que permite fortalecer el empoderamiento de la comunidad y contribuir en la búsqueda de respuestas desde las bases para la solución de sus problemas. Aquí se reconoce la comunicación como espacio dialógico en el cual los actores sociales significan y resignifican su existencia desde el espacio local hacia los espacios nacionales, regionales y globales.

La segunda electiva se denomina “Comunicación, cambio social y ciudadanía”. Se propone el planteamiento de reflexiones a partir de la relación entre la comunicación y los procesos de participación, movilización social y democracia en el mundo; que actualmente se ha visto abocado a cambios profundos. Este espacio académico será trabajado por un profesor internacional.

Resultados FODEIN En el mes de agosto se dio apertura a la duodécima convocatoria del Fondo Interno de Investigación de la USTA,

FODEIN. La Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social presentó cinco propuestas y todas fueron aprobadas, sin embargo, su ejecución final dependerá de las recomendaciones y ajustes sugeridos por la Unidad de Investigación. A continuación se plantea el resumen de los proyectos presentados:

Proyecto 1. Comunicación, memoria y paz. Una experiencia de IP con colectivos de comunicación comunitaria (caso Tibú) Esta iniciativa de investigación busca fortalecer los procesos de participación, las ciudadanías de alta intensidad y la paz democrática en los territorios del conflicto armado y del actual posacuerdo; a partir de la reconstrucción de memoria colectiva con los colectivos de comunicación y otros actores sociales del municipio de Tibú. Es una investigación de carácter crítico social, que busca configurar procesos comunicativos que promuevan la convivencia y el reconocimiento de los actores sociales territoriales atendiendo a las necesidades y lógicas propias, en una perspectiva participativa. Esta es una propuesta piloto que se busca implementar en algunos municipios de Norte de Santander y de Antioquia, en asocio con la Universidad Minuto de Dios y con la University of Leicester (Inglaterra). La propuesta fue presentada por las profesoras Ibeth Johana Molina y Elssy Yamile Moreno. 6 • Boletín No. 20 • Noviembre de 2017

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social


Altoparlante

Proyecto 2. Cuarta fase del proyecto de investigación “Naturaleza y ambiente: dos categorías que se enfrentan. El caso del grupo de trabajo intergeneracional para la transmisión de los saberes tradicionales, creado por las abuelas Ticuna de San Sebastián de los Lagos-Amazonas”. Esta fase responde al interés del grupo de abuelas, quienes proponen concentrarse en la recuperación de los saberes Ticuna en torno a la medicina tradicional y el manejo que tienen de la huerta habitacional, la chagra y el bosque, conocimientos que actualmente solo ellas poseen y temen que desaparezcan. Parte del compromiso del grupo intergeneracional de continuar con el proyecto desde la perspectiva de la Investigación, Acción Participativa (IAP) en el proceso de recuperación colectiva de sus saberes. La propuesta fue presentada por las profesoras Sonia Uruburu y Yaneth Ortiz.

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Boletín No. 20 • Noviembre de 2017 • 7


Altoparlante Proyecto 3. Comunicación para el Buen Vivir / Vivir Bien en América Latina (Abya Yala). Hacia una construcción de diálogos Interculturales. Esta propuesta corresponde a la segunda fase del proyecto “Pensando la Universidad del Siglo XXI como un territorio para la Convivencia”, actualmente en ejecución, y que ha tenido como objetivo comprender de qué manera las nociones de Buen Vivir/ Vivir Bien y Decrecimiento contribuyen a pensar la Universidad del Siglo XXI. El propósito de la segunda fase es indagar acerca de las otras visiones y modos de comprender la producción de prácticas y saberes locales que inspiran el Buen Vivir / Vivir Bien, concretamente en la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) Cauca, (Colombia), Guamote provincia de Chimborazo, (Ecuador), Cacachaca provincia de Oruro, (Bolivia) y Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en San Cristóbal de las Casas del Estado de Chiapas (México), para de un lado, resignificar lo que hoy se entiende por comunicación en la cultura, y de otro, reconocer un estatus epistemológico que promueva el diálogo intercultural con otros saberes, y de esta manera que las comunidades con las instituciones de educación superior puedan establecer vínculos en el territorio para comprender las realidades y formas de producir y reproducir el conocimiento en cada lugar. La propuesta fue presentada por el profesor Bernardo Hernández y la profesora Luz Marina Echeverría, del pregrado.

Proyecto 4. Conflicto social, orden político y discursos mediáticos en América Latina (Fase 2) Este proyecto corresponde a la segunda fase de una investigación adelantada en 2013 como un estudio comparativo sobre las dinámicas de conflicto y violencia en cuatro países de América Latina. La investigación propuso una metodología innovadora basada en las noticias sobre conflicto y violencia publicadas en la prensa escrita durante 2010 en Argentina, Bolivia, Colombia y México. Con el fin de dar seguimiento al análisis se propone realizar un nuevo estudio durante el año 2016. Esta etapa busca retomar los hilos de los resultados y conclusiones alcanzados en la primera fase para analizar la conflictividad y violencia que se presentó en un año como el 2016, en el cual los países a estudiar vivieron momentos de inflexión significativos; en Colombia, particularmente, se encuentran la firma del acuerdo de 8 • Boletín No. 20 • Noviembre de 2017

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social


Altoparlante paz entre el Gobierno colombiano y las FARC y el plebiscito por la paz. Reconocer las dinámicas de conflictividad y violencia en los discursos de la prensa escrita y comprender las formas en que se relacionan con el orden político es el objetivo de este proyecto. Presentada por las profesoras: Sandra Osses y María Teresa Suárez.

Proyecto 5. Cuerpo y resistencia en la nación multicultural. El caso de Benkos Biohó en las narrativas mediáticas e históricas de corporeidad sobre el mítico líder del cimarronaje, a partir de la constitución de 1991. Esta investigación busca comprender las representaciones de corporeidad expresadas en las narrativas mediáticas e históricas sobre Benkos Biohó, asociadas a su papel como líder del cimarronaje y del movimiento insurreccional, que explican su valor de patrimonización en el imaginario social, a partir de la constitución política de 1991. Esto, porque la carta magna reconoce la multiculturalidad nacional y el surgimiento de “las comunidades negras” como sujetos políticos diferenciados, que desde entonces, gozan del reconocimiento institucional como grupo étnico, con derechos territoriales y culturales específicos, a través de los artículos transitorios 55- AT55. Propuesta presentada por los profesores: Mónica Valencia Corredor y Carlos Durán, en alianza con Eduardo Restrepo Uribe de la Universidad Javeriana.

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Boletín No. 20 • Noviembre de 2017 • 9


La ventana del librero Conflictividad y violencias de América Latina Myriam Fracchia Figueiredo, Karina Kloster, María Antonia Muñoz Larrieu, Sandra Osses Rivera, María Teresa Suárez González e Isabel Villarroel Mur.

Universidad Autónoma de México. (2017)

Este documento es producto de la red de

trabajo que se conformó en 2013 con investigadoras de Colombia, Argentina, México y Bolivia y cuya edición y compilación estuvo a cargo de la investigadora de la UACM, Karina Klóster. Uno de los capítulos correspondiente a la investigación sobre conflicto social, orden político y discursos mediáticos en América Latina, caso Colombia, que fue realizado por María Teresa Suárez y Sandra Osses Rivera, profesoras de la maestría. El lanzamiento del libro se realizará en diciembre en Argentina (La Plata) y en el congreso de ALAS (Uruguay) donde se realizará un panel que lleva el nombre del libro, en el cual estarán las investigadoras dando a conocer los resultados del trabajo.

10 • Boletín No. 20 • Noviembre de 2017

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social


La ventana del librero

Memorias, territorio y luchas campesinas.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015)

Esta publicación es un documento de trabajo

del Centro Nacional de Memoria Histórica que tiene como propósito plantear elementos conceptuales, pero sobre todo metodológicos, para la identificación y caracterización de los sujetos colectivos afectados por la violencia en la región caribe y, así mismo, brindar herramientas para reconocer el daño cultural resultado de estos procesos que históricamente ha padecido este país. El documento está estructurado en cinco capítulos que, en suma, plantean los elementos conceptuales respecto a la reconstrucción de la memoria histórica y la descripción de las rutas metodológicas, los instrumentos de investigación así como los mecanismos de análisis y sistematización de la información que pueden ser útiles en este tipo de investigaciones. Es un trabajo de vital importancia y de relevancia para el proceso de posacuerdo que actualmente vive Colombia.

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social

Boletín No. 20 • Noviembre de 2017 • 11


Inscripciones: https://goo.gl/6atKn0

12 • Boletín No. 20 • Noviembre de 2017

Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.