Madrid15m nº 68, abril 2018

Page 1

Reclama también una revisión de los protocolos policiales, que se ponga fin a estas persecuciones, que se revise la Ley de Extranjería y se saque del Código Penal la venta ambulante. “Regularizar la manta es una cuestión de voluntad política…”. 2

La ONU pide parar un desahucio de forma cautelar Sara Sda

El Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid reclama investigación sobre la muerte del senegalés Mbaye

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de las Naciones Unidas ha pedido de manera cautelar la paralización del desahucio de Ricardo y Josefa y de sus hijas de 4 y 8 años, que fue dictado por un juzgado de instrucción de Madrid. 6

7 años de 15M, ¿sí o no? No hay marcha atrás, hay que seguir arremangándose, volviendo cotidiana la acción social, haciendo de todas la lucha responsable por la justicia, eso que nos hace dignos y libres. Te puedes sumar a las asambleas de preparación de este 7º aniversario los domingos hasta el 15 de mayo a las 12:00 en paseo de la Delicias, 47 (CSOA La Traba). 9

madrid15m Nº 68 ABRIL 2018

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M EJEMPLAR GRATUITO

@madrid15m

madrid15m

madrid15m.org – madrid.tomalaplaza.net

redaccion@madrid15m.org administracion@madrid15m.org

Páginas 2-3

OPERACIÓN CHAMARTÍN LA GRAN MENTIRA Páginas 4-5 12-13

25 años estafando a los madrileños

ESPECIAL Páginas centrales


2

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 68 ABRIL 2018

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa:8.000  www.madrid15m.org

REPRESIÓN Y RACISMO

'La gente de la calle es testigo, la Policía siempre nos persigue' El Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid afirmó en rueda de prensa celebrada el pasado 20 de marzo que sí hubo persecución antes de la muerte de Mame Mbaye y reclaman una investigación a fondo sobre lo sucedido. TER GARCÍA/ELSALTODIARIO.COM

  El Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid explicó en rueda de prensa su versión sobre los hechos que, el pasado jueves 15 de marzo, sucedieron a la muerte de Mame Mbaye, vendedor ambulante que llevaba viviendo en España desde 2006, sin haber conseguido regularizar su situación. “Queremos aclarar porque ha circulado mucha información falsa de lo sucedido”, ha señalado Serigne Mbaye, también miembro del sindicato y amigo de Mame Mbaye, quien denuncia la situación de criminalización que viven los manteros, especialmente en los últimos tres años, a partir de la aprobación de la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana y del Código Penal, que volvían a penalizar la venta ambulante. “La gente de la calle es testigo de esto, la Policía siempre nos

persigue, y es lo que pasó el jueves: una persecución brutal con varios grupos que salieron corriendo, y en uno de esos grupos estaba Mame”, aclara Serigne. Serigne explica que fue luego, en la calle del Oso, en Lavapiés, cuando Mame avisó de que no podía más y se desplomó. Esta

versión fue confirmada a El Salto por una de las personas que corrieron junto a Mame antes de su muerte. Algunos de sus compañeros salieron corriendo con su mercancía para evitar que la Policía se la quitara, mientras otros se quedaron con él intentando reanimarle.

“Siempre ha habido persecución”, subraya Serigne, quien ha recordado en rueda de prensa hechos de 2012, cuando una redada racista contra la que protestaron decenas de vecinos del barrio fue retratada en los medios de comunicación como una “riña tumultuaria”. “Es la misma escena”, afirma Serigne, quien denuncia que los agentes de la Policía tienen como costumbre requisarles la mercancía, y afirma que “no hay necesidad de persecuciones que ponen en peligro a la gente”. “Mame ha muerto, y hubo una persecución anterior”, sentencia Serigne. “Si no coincide, ya sabemos que es mentira”, ha afirmado Serigne en referencia a la versión de los hechos dada por el concejal de Seguridad, Javier Barbero. “Nosotros estamos en la calle y lo vemos, él está en su despacho y le llega la información que le llega”, recalca. “No vamos a entrar en una batalla de relatos, esto se resuelve por vía judicial”, ha añadido Malick. Desde el sindicato afirman que Mame Mbaye nunca había tenido problemas de salud antes. En cuanto a la autopsia, afirman

que en prensa han salido datos a los que ni ellos como sus amigos, ni la propia familia de Mame ni el consulado de Senegal han tenido acceso. En la rueda de prensa, celebrada en el espacio Ecoo, en Lavapiés, Armand, también miembro del sindicato, ha explicado los insalvables obstáculos que afrontan para poder regularizar su situación administrativa y cómo la persecución de la venta ambulante hace prácticamente imposible esta regularización. “Si vendes en la calle te caen multas de 150 a 600 euros, te persiguen hasta tu casa. Vives siempre con miedo y no puedes ni salir a la calle”, denuncia Armand. “Hay gente que lleva viviendo 10 y 15 años sin papeles porque no les dejan. Y si te pilla la Policía, te lleva al CIE [Centro de Internamiento de Extranjeros] y te deportan. Hemos venido aquí a intentar tener una vida”. continúa. Por su parte, Malick Gueye, portavoz del Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid, ha afirmado que llevan ya tres años denunciando esta situación. “Se lo hemos dicho al Ayuntamiento y nunca han tenido la voluntad

Los manteros rechazan una donación de 5.000 euros de los concejales de Ahora Madrid El Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid y la ASPM (Asociación Sin Papeles de Madrid) rechazamos públicamente 5.000 euros dados por Ahora Madrid a nuestro proyecto de crowdfunding en Goteo [...]. Lo hacemos porque durante los últimos tres años, en que Ahora Madrid ha gobernado en el Ayuntamiento, hemos denunciado las constantes persecuciones y agresiones que sufren manteros y lateros por parte de algunos agentes de la Policía, sin tener ninguna respuesta como solu-

ción a este problema. Asimismo, llevamos tres años pidiendo alternativas a la situación laboral y legal de manteros y lateros sin que hasta el día de hoy se haya hecho algún avance significativo. Tras la muerte de Mame Mbaye, Ahora Madrid apoyó públicamente la actuación de la Policía y quiso separar el infarto de Mame de la persecución minutos antes en Sol, intentando lavarse las manos. Prefirieron ponerse del lado de las prácticas violentas de algunos policías que de los manteros cons-

tantemente agredidos. Esto llevó a una pelea de versiones absurdas, así como a una amenaza de querella por parte de la Policía Municipal para uno de nuestros voceros. No queremos su dinero, queremos que hagan su trabajo, que cumplan con su responsabilidad como funcionarios públicos velando por el bienestar de los y las ciudadanas controlando la violencia policial y dando oportunidades a quien más lo necesita. No podemos aceptar su dinero, mientras sus políticas nos están matando.

de hacer algo al respecto”, señala. “A la gente no le interesa por qué vendemos en la manta, todos tenemos nuestros oficios, pero la Ley de Extranjería nos impide trabajar en nuestros oficios”, continúa, detallando que Mame, su amigo y compañero, en los 13 años que vivió en España nunca tuvo la oportunidad de dedicarse a lo que quería, el arte y la cocina. “Intentó regularizarse y no le dejaron”. Gueye subraya que el de Mame Mbaye no es un caso aislado. “Podríamos haber sido cualquiera de nosotros”. Desde el Sindicato de Manteros y Lateros ya han denunciado en varias ocasiones las agresiones por parte de la Policía, agresiones que iban hasta la rotura de piernas y brazos. “Nos agreden, lo saben y nunca ha habido voluntad para hacer frente a las agresiones po-

TEATRO LEGISLATIVO

Actúa sin mordazas NOSOMOSDELITO

  Madrid, lunes, parada del autobús: un par de policías se acercan a una joven que se está liando un cigarrillo a pedirle que se identifique. Mientras la gente pasa, la joven pregunta por qué la identifican y la tensión crece hasta que se la llevan a comisaría para ponerle una multa por desobediencia conforme a la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza. Éste es el punto de partida elegido por la plataforma No Somos Delito y la Asociación Bajando al Sur para denunciar, a través de Teatro Legislativo, la inseguridad jurídica que genera esta ley y debatir con las personas implicadas, que somos todas

JUAN ZARZA

nosotras, propuestas de cambio que sí que nos den seguridad ciudadana Este enfoque artístico se suma, en el aparente clima político de reforma o derogación de la ley, a la iniciativa que la plataforma No Somos Delito, a través de su grupo de Análisis, conformado por más de 15 juristas, lleva desarrollando durante casi un año, con el apoyo de numerosos colectivos, asociaciones y organizaciones. Se trata de un decálogo que pretende ser la base de una legislación realmente garantista y que cumpla con los principios de un Estado democrático en el que se respeten los derechos humanos. A través de esta original técnica de Teatro Legislativo, utilizada para legislar en numerosas partes del mundo (Río de Janeiro, Vancouver o Londres, entre otras), se están recogiendo propuestas ciudadanas y procesando en forma de cambios legislativos

con la participación de cientos de personas. ¿Cómo? Combinando el método participativo de teatro foro con una mesa compuesta por juristas y otras personas con conocimiento en la materia. El teatro foro consiste en una pieza corta en la que el público puede intervenir y sustituir a los actores y actrices para proponer nuevas ideas que ayuden a resolver el conflicto planteado. Mientras tanto un personaje que asume el rol de curinga o dinamizador recoge propuestas de cambio legislativo redactadas por las participantes, y las facilita a la mesa metabolizadora que a su vez las sistematiza y devuelve a la audiencia en forma de propuestas de cambio legislativo, para que sean debatidas y votadas por las personas presentes. De esta manera, el grupo de Teatro Legislativo de No Somos Delito y Bajando Al Sur ha llevado a cabo esta herramienta participativa en numerosos espacios


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

3

Nº 68 ABRIL 2018

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

El herido en Lavapiés por un porrazo tras la muerte de Mbaye denuncia torturas REDACCIÓN ELSALTO

JUAN ZARZA

liciales”. El sindicato afirma que tiene documentadas varias persecuciones, que han sido trasladadas al Ayuntamiento y al Defensor del Pueblo. También recuerdan que en 2017 los operativos policiales aumentaron más de un 30% respecto a 2016. Según los datos del ayuntamiento de Madrid, de las 8.269 contra la manta que se realizaron en 2016 se pasó a 10.787 en 2017. De 2018 solo hay cifras de enero —711—, pero desde el sindicato señalan que ha sido en las últimas semanas cuando se ha recrudecido la presión sobre los manteros. Sobre detenidos por la manta, en 2016 se contaron 296 personas detenidas, y en 2017 368 personas detenidas. En enero de 2018, los últimos datos disponibles, se contaron 22 detenidos. Desde el sindicato recuerdan que en 2010 se despenali-

comunitarios (como el Centro Comunitario Casino de la Reina o el CSO La Ingobernable), así como festivales o encuentros (Foro de los Movimientos Sociales, Festival TOMA Teatro de Lavapiés o el Encuentro de Teatro y Empoderamiento de Sevilla) en los que se han recogido una gran cantidad de propuestas reales sobre el verdadero sentido de esta ley. Este proceso que lleva en marcha un año, tiene como objetivo que las propuestas ciudadanas que se están recogiendo se sumen al trabajo del grupo de Análisis de No Somos Delito, quienes están siguiendo muy de cerca el proceso de reforma iniciado en el Congreso y redactando propuestas alternativas para presentar a los grupos parlamentarios. Por ahora, todo apunta a que la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana no llegará hasta el verano y que se precisa de presionar desde la calle para acabar de

zó la manta, como resultado de la presión popular. “En 2015, sin que haya habido demanda social ni un aumento de la venta ambulante, se ha metido de nuevo en el Código Penal. Eso significa que estas personas se vean condenadas a no poder regularizar jamás su situación”, señalan desde el sindicato, que reclama también una revisión de los protocolos policiales, que se ponga fin a estas persecuciones, que se revise la Ley de Extranjería y se saque del Código Penal la venta ambulante. “Regularizar la manta es una cuestión de voluntad política. La manta no es el sueño de ninguno de nosotros”, concluye Malick.

 ENTREVISTA:

  A.D. recibió un porrazo en la cabeza durante los enfrentamientos con la Policía que siguieron a la muerte de Mame Mbaye en Lavapiés. A pesar de que sangraba abundantemente y perdió el conocimiento, fue llevado a comisaría en vez de a un punto de emergencias. A.D., una de las personas agredidas en los enfrentamientos con la Policía que sucedieron a la muerte de Mame Mbaye en Lavapiés (Madrid) el 15 de marzo, ha presentado una denuncia por lesiones y torturas. Según explica en la denuncia, a la que ha tenido acceso El Salto, A.D. recibió un golpe de porra en la cabeza, cerca de la nuca. A pesar de estar sangrando abundantemente, afirma que fue trasladado a la Comisaría de Distrito Centro. La denuncia señala que la agresión policial tuvo lugar en la plaza de Nelson Mandela. A.D. estaba fumándose un cigarro después de enterarse de la muerte de Mame Mbaye. Según asegura en el escrito, se había distanciado de la calle del Oso, donde “se estaba caldeando el ambiente”. Explica que prefirió ir a

esta plaza, donde comenzó a llorar y a rezar. Se dirigieron hacia él cuatro agentes antidisturbios de la Policía Nacional. “El agente de Policía más adelantado, sin mediar provocación alguna y careciendo por completo de motivo, me propinó un fuerte golpe con su defensa en el lateral izquierdo del cuello. Giré la cabeza y, en ese momento, me golpeó otra vez, también con su porra, impactando sobre mi

nuca”. A.D. explica que, como consecuencia del golpe, cayó al suelo y prácticamente perdió el conocimiento. La agresión a A.D. fue expuesta en varios medios de comunicación, como eldiario.es. Las imágenes tomadas por varios fotógrafos, entre ellos Olmo Calvo, muestran como A.D. fue trasladado por los agentes de Policía fuera de la plaza de Nelson Mandela y después a un portal de la calle

del Oso, según muestra un vídeo grabado por un vecino del barrio. Tras ello, en vez de ser trasladado al punto sanitario de la glorieta de Embajadores, lo llevaron a la comisaría de Distrito Centro, desde donde el Samur le trasladó hasta el hospital de la Fundación Jiménez Díaz, donde estuvo ingresado hasta el 18 de marzo. Como consecuencia de los golpes recibidos, le dieron quince puntos de sutura.

OLMO CALVO

 https://goo.gl/wC7AuD

una vez con la Ley Mordaza. En esta línea el pasado 17 de marzo la plataforma No Somos Delito impulsó junto con más de 200 organizaciones y colectivos movilizaciones en más de 30 ciudades de todo el Estado, con la participación de decenas de miles de personas. Estas movilizaciones han demandado que las propuestas presentadas en el Congreso por PNV y PSOE, así como las enmiendas de los distintos grupos parlamentarios, “recojan las demandas de la sociedad civil, ya que ninguno de los textos ofrece una regulación garantista para el ejercicio de los derechos fundamentales como la libertad de expresión, de reunión pacífica y de información, así como los derechos de mujeres víctimas de trata y de aquellas que ejercen la prostitución, o de migrantes y solicitantes de asilo que son objeto de las devoluciones en caliente, las cuales han sido condenadas por el Tribunal Europeo de Derechos

Humanos por violar los artículos 4 y 13 del CEDH”.

Ocupemos nuestro espacio, tomemos la participación Desde que se aprobaron las Leyes Mordaza, hace ya tres años, no podemos negar que atravesamos momentos difíciles para la participación en espacios que ejercen la disidencia política. El arte, el humor, las acciones colectivas o las nuevas tecnologías de la comunicación se encuentran hoy día en el punto de mira cuando se emplean para ejercer la libertad de expresión crítica con el poder. La tercera edición del Festival de Teatro de l@s Oprimi@s de Madrid, TOMA Teatro, que organizan Bajando al Sur y Metacomunica, se propone afrontar estas problemáticas, y para ello acogerá en el barrio madrileño de Lavapiés seis talleres centra-

Todo apunta a que la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana no llegará hasta el verano y que se precisa de presionar desde la calle

dos en la participación y el diálogo, la libertad de expresión o la memoria histórica. Para contribuir a reflexionar sobre esta temática se contará con la colaboración de tres compañías madrileñas (Theater for Inclusion, Tr3Social, La Rueda Teatro Social) y otras tres compañías que vendrán de Barcelona (La Xixa Teatre, NUS Coop y Forn de Teatre Pa’tothom). Serán cinco días de talleres, representaciones y encuentros, del 22 al 27 de mayo, para

reflexionar sobre qué entendemos por participación, qué aporta a título individual y de forma colectiva y cómo podemos emplearla para recuperar y avanzar en derechos que en los últimos tiempos hemos perdido o se han visto seriamente afectados. Y ello se hará mediante las técnicas del Teatro del Oprimido y de las Oprimidas (TO), que empezaron a desarrollarse en los años 60 en Latinoamérica de la mano del dramaturgo Augusto Boal y que están viviendo en los últimos años una fuerte expansión en el Estado español, quizá de forma más acentuada a raíz del 15M, acontecimiento que a su vez inspiró al festival TOMA Teatro. Las técnicas del TO que se desarrollarán en Toma Teatro permiten analizar las estructuras de poder y desarrollar estrategias de lucha. Su esencia reside en que tanto el proceso como el resultado de creación de las

piezas de teatro son fruto de la inteligencia colectiva, partiendo siempre de las experiencias y deseos de las personas que participan. En las representaciones, el TO rompe además con la cuarta pared del teatro clásico proponiendo al público que se transformen en actrices y actores, para que sean partícipes de las historias que se cuentan en las obras y propongan alternativas de cambio a los conflictos que se plantean en escena. Una de las citas más conocidas de Paulo Freire, creador de la pedagogía del oprimido que más tarde fue inspiración de las técnicas del TO que desarrolló Augusto Boal, dice que “en el conflicto entre el poderoso y el desposeído el no intervenir no significa ser neutral, sino ponerse del lado del poderoso”. Desde Toma Teatro se apuesta por esta idea, y si es con arte mucho mejor, porque si no se puede actuar, no es nuestra revolución.


4

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 68 ABRIL 2018

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa:8.000  www.madrid15m.org

CENTROS SOCIALES

#LaIngoEsDeMadrid Tenemos tres exigencias, y la pelota está en el tejado del ayuntamiento de Madrid LA INGOBERNABLE

  Después de que el 6 de mayo de 2017 el edificio de la calle Gobernador 39 se recuperara para la ciudad, La Ingobernable llevamos ya más de 11 meses en el corazón de la capital, en la “barriga del monstruo” de la Milla de Oro. En este año, miles y miles de personas y cientos de colectivos de todo tipo han estado usando, gestionando y disfrutando un común urbano que ya es de todas, ya es Madrid. En las últimas semanas, hemos tenido algo de “emoción”, lo que os resumimos en las siguientes líneas. El pasado febrero, el ayuntamiento de Madrid (la dirección de Patrimonio dependiente de la concejalía de Economía, actualmente en manos de Jorge García Castaño, sustituto del cesado Carlos Sánchez Mato) nos enviaba una orden de desalojo. Formalmente, la fecha del lanzamiento era el miércoles 4 de

abril. Ante esta noticia, aceleramos nuestro proceso de debate respecto a la defensa del espacio. Entre distintas discusiones, y entre otras cosas para no desviar la atención antes de la huelga feminista, dejamos la campaña de defensa del espacio para después del 8 de marzo. Tras un intenso proceso de asambleas y discusión, el pasado 15 de marzo lanzamos en redes la campaña #LaIngoEsDeMadrid, que llega a ser nada menos que quinto trending topic global. Más allá del trending topic, la campaña demuestra la enorme cantidad y diversidad de apoyos de La Ingo, lo que no fue una sorpresa, sino el resultado de las 100 actividades mensuales (https:// ingobernable.net/wp-content/ uploads/2018/02/Dossier-actividades-ingobernable.pdf ), el éxito de nuestro modelo de (auto) gestión horizontal y la fuerza de todas las múltiples alianzas teji-

das con cuidado a lo largo de todo el espectro social y político de la ciudad, lo cual tuvo especial visibilidad y repercusión con el importante papel que tuvo La Ingo el pasado 8 de marzo. La idea de #LaIngoEsDeMadrid surge para enfrentar tanto los ataques desde la derecha más reaccionaria y la reciente campaña #StopOkupas por parte de Ciudadanos, como para contrarrestar la idea “progre” que quiere burocratizar el espacio desde el argumento de que el edificio sea “una dotación pública para los vecinos”, como si La Ingobernable no fuera ya una auténtica y verdadera “dotación” del común. Sin desmerecer las virtudes de las históricas conquistas vecinales, nuestra “dotación” es un espacio infinitamente creativo, productivo y democrático, que no quiere competir con las denostadas dotaciones públicas, sino ser un ejemplo de in-

novación frente el exceso de burocratización de muchas de las descafeinadas infraestructuras municipales. Y además lo hacemos con muchos menos costes, mucha más alegría y participación de la buena. El mismo día de la campaña y de las noticias sobre #LaIngoEsDeMadrid, el Ayun-

tamiento sale a la palestra y asegura que “no habrá desalojo” [https://www.eldiario.es/ madrid/Ayuntamiento-Madrid-asegura-Ingobernabledesalojados_0_750325199. html]. Sin embargo, no nos responde por ningún canal público ni privado a nuestras anteriores reivindicaciones.

Como respuesta, en rueda de prensa el 21 de marzo hicimos públicas tres exigencias básicas al Ayuntamiento para garantizar una permanencia digna. 1) Es necesario materializar la rescisión efectiva del contrato de cesión al “Calatrava” amigo de Aznar (Fundación Ambasz) tal y como se aprobó en el pleno mu-

nar tantas cosas, pero se combinaron muy bien. Acudieron a la convocatoria 18 organizaciones y unas 40 personas. Aunque el programa era amplio, hubo tiempo para todo: empezamos dedicando un tiempo a presentarnos mientras íbamos llegando, con música y una proyección de fotografías del pasado Foro 2017, al tiempo que empezábamos a degustar los aperitivos y refrescarnos con una cervecita, zumo o similar. Luego, ya reunidos en asamblea, se hizo una presentación de los objetivos de los foros y de la Memoria del Foro 2017 (que puedes ver en nuestra nueva dirección web: www.foromsmadrid.org). A continuación se hizo la propuesta (sujeta a cambios) que venía trabajándose en asambleas anteriores (siempre abiertas) y que en esencia consiste en un formato de foro en el que los talleres se agrupen en ejes, para posibilitar mayor encuentro si cabe, establecer diálogo entre los diversos enfoques, permitir profundizar en el conocimiento mutuo y crear dinámicas colaborativas, evitando al mismo tiempo la fragmentación y la creación de espacios estancos a que a veces daban lugar los talleres.

Este planteamiento pareció bien a toda la asamblea y acordamos ponernos a trabajar en esta línea. Para fechas del Foro de Movimientos Sociales de Madrid 2018 se estuvieron barajando los meses de junio y de octubre. Después de considerar pros y contras, se optó por realizar el Foro 2018 en el mes de octubre. Al finalizar la asamblea, continuamos compartiendo la merienda en animada charla y tuvieron lugar las actuaciones musicales y poéticas que consiguieron emocionarnos y que acabáramos todas cantando y bailando. En el recuadro anexo van los ejes que se propusieron en la asamblea, con algunas modificaciones y aportaciones nuevas de asambleas posteriores. Los foros se construyen entre todas, el Foro 2018 sigue construyéndose, y por supuesto estás invitado a sumarte a él y a participar tú y tu grupo (si es que estás en alguno) en su organización y/o en el eje o ejes que consideres oportuno. Para contactar con nosotras puedes acudir a la próxima asamblea el lunes 23 de abril a las 18:00 en Pta. del Sol 6, 3° dcha., y también escribirnos al correo foromsmadrid@gmail.com

FMSM

Preparando el Foro de Movimientos Sociales de Madrid 2018 en el FestiForo Después de valorar pros y contras, se ha optado por realizarlo en el mes de octubre

FMSM

  En consecuencia con nuestra forma de trabajar, que intentamos que sea lo más horizontal posible y buscando amplios consensos sobre los temas y configuración del Foro, el pasado 16 de febrero convocamos un encuentro al que llamamos FestiForo. Una manera nueva de lanzar de forma participativa y lúdica el Foro 2018. Queríamos que fuera fiesta y asamblea, espacio para el debate y toma de decisiones y también encuentro informal con “merienda de traje”, actuaciones musicales, lecturas de poemas, y en donde se diera lugar a la relación personal. Era un reto combi-

FMSM

EJES PROPUESTOS PARA EL FMSM 2018 1. “Otro mundo es posible”, “Nuevo modelo de vida”. Participación ciudadana. Modelos de democracia, democracia directa. Economía social. Nuevo modelo energético. Medio ambiente. Sostenibilidad. Cooperativismo, autoproducción, autoconsumo. 2. Migrantes. Refugiadas. Integración y cohesión social. Violencia estructural. Guerras. Fronteras. 3. Derechos sociales. Deuda. Sometimiento. Pobreza. Desigualdad. Trabajo esclavo. Precariedad.

4. Memoria histórica. La memoria histórica como un instrumento para profundizar en la verdad, entender el presente con más elementos de juicio y ayudar a perfilar el futuro. La memoria histórica que forma parte de la memoria del pueblo, de su cultura. No queremos olvido. 5. Medios de comunicación alternativos y redes sociales. 6. Feminismos y visión de género: considerarlos de forma transversal y tratarlos en cada eje.


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 68 ABRIL 2018

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

Tetuán Resiste Este texto de Isaac Rosa aparece como prólogo del libro Tetuán Resiste. La lucha por la vivienda de un colectivo de barrio. Se publicará este mes de abril, y su objetivo es recaudar fondos para sufragar los gastos de nuestra compañera Isa, condenada por acudir a parar un desahucio de un vecino. Por estas páginas desfilan casos paradigmáticos del movimiento por la vivienda en Madrid (Ofelia Nieto 29 o Naranjo 14), pero también otros menos conocidos que explican los retos de la pelea contra la burocracia, el desgaste del día a día o la necesidad de afrontar colectivamente la represión. La contribución a cambio del libro es de 15€ más gastos de envío. Para aquellas personas en situación de paro o precariedad, la contribución será de 8€ más gastos de envío. Contacto: tetuanresiste@gmail.com

DANI CACTUS - RTVI

DANI CACTUS - RTVI

nicipal del día 31 de mayo, cumpliendo con lo más mínimo en materia de revertir el expolio de este edificio a la ciudad. 2) El cierre del expediente administrativo a partir del cual se había emitido la orden de desalojo del 4 de abril. 3) Diálogo: una interlocución formal y oficial del Ayuntamiento con La Ingober-

nable y el tejido asociativo que nos acompaña. En ese momento no tuvimos respuesta, ni tampoco a día de hoy, de estas tres exigencias. Por todo ello, La Ingobernable seguimos con nuestra vida normal, pero convocamos a unas jornadas el 3 y 4 de abril para garantizar la defensa efectiva del espacio ante cualquier posible peligro. Finalmente, y como preveíamos, el 4 de abril celebramos la no ejecución de la orden de desalojo, gracias a todos los apoyos que sabíamos que teníamos que son los que, en definitiva, han hecho que La Ingobernable sea indesalojable. En este momento, la pelo-

ta está en el tejado del Ayuntamiento, quien debe dar respuesta a las demandas planteadas para la permanencia digna y segura en el centro. Así, y siguiendo con lo que nos ha traído hasta aquí, os invitamos a la celebración de nuestro aniversario el 5 y 6 de mayo, y a las asambleas preparatorias de las movilizaciones del 12 de mayo, que nos sobran los motivos para volver a gritar que #MadridNoSeVende. Este 2018, además, nos estamos organizando en red también con Barcelona, Málaga, Napoles, Xixón, Iruña y otras ciudades. Porque #LaIngoEsDeMadrid y lo va a seguir siendo, ¡gracias Madrid!

ENCUENTRO SOLFÓNICA

Evento en La Ingobernable con activistas belgas SOLFÓNICA

  A principios de este mes, la Solfónica tuvo la visita de Lieve Franssen, directora del Coro Brecht-Eislerkoor, que conocimos en Bruselas en las Euromarchas2015. Vino acompañada de 36 activistas de la Asociación Louis-Paul Boonkring Brussels (poeta y novelista flamenco del siglo XX). Se reunieron con nosotros a cantar el 3 de abril en el Día de Acción Global Contra los Paraísos Fiscales y también organizamos un encuentro en La Ingobernable el viernes 6 de abril. El objeto de su visita era conocer de cerca el 15M desde los comienzos hasta la actualidad. Asistieron al encuentro portavoces de la Asamblea 15M del Barrio del Pilar, de ¡Democracia Real Ya!, de Yay@flautas, de Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y de madrid15m. Hablamos del inicio del 15M, de su historia y su lucha hasta el momento actual.

MANU RUA

Se abrieron líneas de debate y análisis en torno a recuperar un sentido noble de la palabra “política”, la unión de todos para ejercer mayor presión, las relaciones con Podemos o con el ayuntamiento de Madrid o la actitud y reacción de las autoridades frente a

las manifestaciones en cada país… En resumen, fue un intercambio muy positivo. Posibilitó la continuidad de esa comunicación y de esa apertura hacia otros países que nos permita además de la acción una reflexión constante.

5

¿Y a ti quién te rescata? ¡Nosotras! ISAAC ROSA

  “¿Y a ti quién te rescata?”. Ésa es la pregunta que ha acompañado a miles de familias en España en la última década. Era la pregunta con la que se cerraba una película realista y dura, Techo y comida, que contaba con detalle la cuesta abajo imparable de una mujer, madre soltera, que se quedaba sin trabajo, luego sin ningún ingreso, después le cortaban la luz, el agua, no podía comprar alimentos, y finalmente perdía su casa. Una cuesta abajo por la que han rodado millones de mujeres y hombres. Al final de la película, un texto en pantalla recordaba cómo la banca había sido rescatada con miles de millones de euros de dinero público, para rematar con la pregunta decisiva: “¿Y a ti quién te rescata?”. Pregunta que también acompañaba los carteles de la película, y que resumía bien la historia de la llamada crisis en España: bancos rescatados, personas abandonadas a su suerte. Pero esa pregunta, que puede sonar desesperanzadora, tiene respuesta en Tetuán y en tantos barrios por todo el país: “¿Y a ti quién te rescata? ¡Te rescatas tú, junto a tus vecinas y vecinos!”. Frente a la pasividad criminal de las Administraciones, la acción colectiva y autónoma. ¿Quién te rescata cuando te cortan la luz, cuando no puedes garantizar la alimentación de tu familia, cuando te llega el burofax avisando desahucio, cuando se presenta la comitiva judicial y la Policía, cuando te quedas en la calle? Te rescata la asamblea, te rescatan quienes están en tu misma situación o podrían estarlo, porque si algo hemos aprendido en los últimos años es que nadie está a salvo, tú puedes ser la siguiente que ruede por la cuesta abajo. No ha sido el Ayuntamiento, la Comunidad o el Gobierno central quien ha impedido que te dejen en la calle, quien te ha conseguido una nueva vivienda tras un desahucio, quien ha presionado al banco para que acepte una dación en pago o un alquiler social, quien ha arrancado soluciones de los servicios sociales. Habéis sido vosotras, toda esa fuerza colectiva que consigue lo que las Administraciones podrían hacer con facilidad pero no quieren: frenar desahucios, ofrecer vivienda a quien la necesita, forzar la resistencia de la banca o poner en marcha medidas sociales. Mientras los gobernantes solo tendrían que levantar un teléfono, aprobar un cambio legislativo o destinar presu-

puesto, para las activistas y afectadas cada logro cuesta muchas horas, muchas fuerzas, muchos riesgos personales y un desgaste emocional que pasa factura. Suelo decir que si los colectivos de defensa del derecho a la vivienda solo hubieran frenado desahucios, ya merecerían todo nuestro reconocimiento como sociedad. Pero es que no solo han parado desahucios, ofrecido soluciones de vivienda y conseguido una posición de fuerza frente a bancos. Han hecho mucho más: reconstruir personas. Devolverles la dignidad. Quitarles el miedo y la culpa. Reconstruirlas emocionalmente, pero también políticamente. Reconstruirlas como personas, y como ciudadanas con derechos y fuerza para defenderlos. En Tetuán y otras asambleas he conocido muchos casos individuales. Gente que llegaba destrozada, aterrorizada, sintiéndose sola y fracasada, que temían quedarse en la calle junto a sus familias. Es impresionante ver cómo esas mismas personas se van reconstruyendo, ayudados por la asamblea, por quienes como ellas ya han pasado por esa misma situación y se han quitado allí el miedo y la soledad y la culpa, hasta convertirse en activistas capaces de todo aquello que nunca habían pensado. Llevo años recomendando a todo el mundo que vayan a asambleas como la de Tetuán. Que dejen de pensar que los desahucios no son asunto suyo, porque el problema se llama vivienda y nos afecta a todos. Que vayan porque no sobra nadie, porque hace falta mucha más gente para ser más fuertes mientras continúan los desahucios. Pero que vayan también para aprender, porque yo he aprendido mucho en estas asambleas. Si en otros ámbitos, sociales, políticos y laborales hubiésemos aplicado la misma lucha colectiva, autogestionada e insumisa de asambleas como la de Tetuán, nos habría ido mucho mejor en estos años duros, habríamos tenido más fuerza, más ánimo, menos miedo, menos resignación, pero también más resultados. Yo solo puedo dar las gracias a la gente digna y resistente de Tetuán. A Isa y a tantas mujeres y hombres que no se rinden, que nos hacen mejores como sociedad, que no esperan un rescate para el que no hay voluntad política, y deciden responder a la pregunta de “¿A ti quién te rescata?” con un contundente: “¡Nosotras!”.


6

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 68 ABRIL 2018

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa:8.000  www.madrid15m.org

DERECHO A LA VIVIENDA

La ONU pide parar el desahucio de una familia que ocupaba la vivienda de un banco Antes de ocupar, la pareja asegura que solicitó una vivienda pública a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento e intentó negociar un alquiler social SARA MONTERO (CUARTO PODER)

  El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de las Naciones Unidas ha pedido de manera cautelar la paralización del desahucio de Ricardo y Josefa y de sus hijas de 4 y 8 años, que fue dictado por un juzgado de instrucción de Madrid. Sin embargo, la ONU pretende evitar así que esta familia sufra los “daños irreparables” de un desalojo hasta que tomen una decisión, según la comunicación emitida. El verano pasado, este mismo organismo ya falló contra España por vulnerar el derecho a la vivienda de otra familia desahuciada en Madrid. La pareja vive con sus hijas ocupando una vivienda vacía, propiedad del banco BBVA. En 2015 estaban alojados en otra casa, pero dejaron de poder pagar el alquiler cuando él se quedó en paro y decidieron marcharse.

JAIRO VARGAS

Con dos niñas y con escasos ingresos, ocupar era su única opción. Llevan muchos años solicitando una vivienda pública en Madrid, según cuenta su defensa, que también asegura que intentaron, sin éxito, negociar un alquiler social. Sin embargo, fuentes del banco aseguran que

tiene “una gran sensibilidad” con estas personas y que “puso en conocimiento del ayuntamiento de Madrid (Oficina de Intermediación Hipotecaria)” esta situación, “aplazando en varias ocasiones el lanzamiento para que la Administración le buscara una alternativa”. Aunque Cuarto Poder in-

tentó ponerse en contacto con la entidad, no ha sido hasta después de la publicación de este artículo cuando ha recibido su versión. Su desahucio estaba programado para marzo, pero ahora el DESC ha pedido su suspensión temporal hasta que haya un dictamen definitivo, que puede tardar

Recuperamos para el vecindario dos viviendas de grandes tenedores PAH Vallekas anunciamos la recuperación para el realojo de personas sin alternativa de vivienda, a lo largo del mes de marzo, de dos pisos pertenecientes a grandes tenedores. PAH VALLEKAS

  Anunciamos la recuperación para el realojo de personas sin alternativa de vivienda de dos pisos pertenecientes a grandes tenedores. Las dos viviendas recuperadas están localizadas en los distritos de Villa y Puente de Vallecas, respectivamente en las calles Congosto 25 y Sierra de Llerena 27. En las próximos días, los hogares que se han realojado se pondrán en contacto con las entidades propietarias de los inmuebles para solicitar un alquiler social acorde a sus ingresos.

El dictamen de julio, una nueva vía para ejercer los derechos El abogado cree que el pasado julio se abrió una nueva puerta para que los inquilinos

puedan defender su derecho a la vivienda cuando el Estado no lo protege. Entonces, el DESC también emitió un dictado contra España por haber vulnerado este derecho en 2013 en el caso de Mohamed Ben Djazia, un ciudadano argelino al que desahuciaron por impago de alquiler y que tuvo que dormir durante cuatro días con su familia en un coche. Rubio cree que en los próximos meses habrá más casos: “Hasta ahora, no era una vía muy conocida”. Este organismo le dio un toque de atención al Estado español entonces por “proceder a un desalojo sin garantizar alternativa habitacional” y sin agotar todos los recursos. Mohamed había solicitado vivienda pública unos años antes, aunque la concesión no llegó a tiempo, pese a que la Administración de la ex-alcaldesa Ana Botella había vendido pisos vacíos a los llamados fondos buitre ese mismo año. Aún así, el dictamen instó al Gobierno a reparar el daño contra el demandante con una compensación económica y a redactar “un plan comprensivo e integral para garantizar el derecho a la vivienda adecuada de personas con bajos ingresos”, algo que el Estado sigue ignorando por completo.

APOYO MUTUO

DERECHO A LA VIVIENDA

PAH VALLEKAS

aproximadamente un año y medio, o que se les otorgue una vivienda alternativa adecuada. “La ONU está protegiendo el derecho a la vivienda de esta familia que les niega la Administración española”, explica Javier Rubio, del Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES), que junto a la letrada Alejandra Jacinto elevó el caso al DESC. Los inquilinos han estado asesorados también por la Asamblea de Vivienda del barrio de Usera, integrado en la Coordinadora de Vivienda de Madrid. Los abogados de Ricardo y Josefa creen que España podría estar vulnerando el punto 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que España suscribió con la ONU en 1976, y que reconoce “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados”. El Estado no ha protegido a estas personas en especial situación de vulnerabilidad, cuyos ingresos familiares rondan los 600 euros en la actualidad.

La vivienda de la calle Congosto pertenece al fondo RMBS. En ella se ha realojado un vecino recién divorciado que, al no tener ingresos fijos, necesitaba un nuevo techo mientras mantiene —junto a su ex-pareja— sus negociaciones con la financiera Credifimo para la condonación total de la deuda resultado de la hipoteca impagable que contrajeron con dicha entidad. RMBS es uno de los muchos fondos constituidos por Caja Madrid en los últimos años de la burbuja inmobiliaria de los 2000 para ti-

tulizar sus préstamos hipotecarios; es decir, para juntar cientos de créditos hipotecarios con alta probabilidad de caer en impago y vendérselos a inversores con apetito por el riesgo y las altas rentabilidades. La vivienda de Sierra de Llerena 27 pertenece a otro gran tenedor y es una vivienda unifamiliar de dos pisos. Sus anteriores habitantes, dos familias con tres niños menores, fueron desalojados sin alternativa el 2 de febrero. Mediante su participación en la PAH, tres jóvenes

del barrio se han alojado en este inmueble al ver imposibilitada —por su situación laboral, la carestía de los alquileres y la ausencia de vivienda social disponible— su acceso a una vivienda en condiciones. Uno de los vecinos es solicitante de vivienda de emergencia debido al maltrato familiar y discriminación laboral sufridos por ser transgénero. La zona del barrio de Numancia situada entre las calles Francisco Iglesias y Valderribas, en gran parte viviendas unifamiliares o bloques de vecinos con más de 50 años de antigüedad, está sufriendo en los últimos meses un agresivo proceso de compraventa por parte de fondos e intermediarios, que están poniendo los alquileres en la zona por los 700 y hasta 800 euros en viviendas de apenas 40 metros cuadrados. Con la recuperación de la vivienda de Sierra de Llerena 27 evitamos que el mayor deterioro producto de las viviendas vaciadas por bancos y fondos termine engordando a estos mismos rentistas que lentamente nos están expulsando de nuestros barrios. Animamos a todo el vecindario —sea con hipoteca, alquiler u hogar en precario— a organizarse en la PAH para evitar las expulsiones y denunciar la acaparación de viviendas vaciadas por parte de fondos y grandes tenedores.

ADELA, el grupo de autodefensa laboral, cambia su día de reunión CARABANCHEL 15M

  ADELA, el grupo de autodefensa laboral de la asamblea popular, cambia la fecha de sus reuniones. Ahora sus asambleas son los segundos y cuartos miércoles del mes, igualmente en el ESLA Eko a las 20:00. Nuestro grupo de Autodefensa Laboral (ADELA) surge de la necesidad de llenar el vacío de lucha existente en el mundo del trabajo por parte de los movimientos sociales y populares. ADELA funciona como grupo de apoyo o red de solidaridad porque quiere hacer de éstas sus principales herramientas para luchar por los intereses de las trabajadoras y trabajadores,

fomentando que sean éstas las protagonistas de su propia lucha, tal y como la historia nos ha enseñado que se consiguen las victorias. Los ejes de actuación del grupo son: la lucha contra la precariedad, la acción directa, la formación y denuncia, y todo ello desde una perspectiva feminista.

 MÁS INFO:  Asambleas: en ESLA Eko (C/ Ánade, 10) los 2º y 4º miércoles de cada mes a las 20:00.

 Correo-e: grupoadelacarabanchel@gmail.


AL ESPECI N IÓ OPERAC ÍN RT CHAMA

LA GRAN MENTIRA OPERACIÓN CHAMARTÍN Madrid Puerta Norte-Madrid Nuevo Norte

25 años estafando a los madrileños

E

n 1993, durante el gobierno del PSOE, Renfe adjudicó a una empresa privada (el banco Argentaria, ahora BBVA) los derechos sobre 625.000 metros cuadrados de suelo que incluían 190.000 de aprovechamiento urbanístico, y concedió así al operador privado la negociación de la recalificación urbanística (usos y edificabilidad), la redacción del planeamiento, la resolución de los problemas patrimoniales que pudieran surgir y la urbanización y comercialización de las parcelas, y se estableció como fecha de caducidad de los derechos el 31 de diciembre de 2016. De esta forma surgió la llamada Operación Chamartín, que pretendía urbanizar una amplia zona del norte de Madrid en torno al eje ferroviario de Chamartín y Fuencarral y los terrenos colindantes, para solucionar los problemas de desarrollo de la red ferroviaria y de crecimiento de la ciudad, y eliminar la barrera física que supone la playa de vías.

Durante los 20 años siguientes a la adjudicación y con una mayor intervención de los Gobiernos del Partido Popular, aunque no se había movido un metro cuadrado de tierra ni se había puesto un solo ladrillo, se produjeron incontables modificaciones legislativas y recalificaciones del suelo para que la entidad financiera, llamada posteriormente Distrito Castellana Norte (DCN a partir de ahora) en su intervención en Chamartín, pudiese encontrar el marco adecuado con que satisfacer sus intereses económicos. Así, hoy nos encontramos con que el volumen de suelo se ha triplicado y su aprovechamiento urbanístico se ha multiplicado por 15, y se llega a 2.830.000 metros cuadrados al tiempo que se han deteriorado los barrios de Fuencarral, El Pilar y Chamartín. En 2015, 22 años después de la adjudicación, año y medio antes de su caducidad, seis meses antes de las elecciones

municipales y una vez construidas las cuatro torres en los terrenos de los campos de deportes del Real Madrid, el BBVA relanzó la operación con el apoyo del ayuntamiento de Ana Botella, pero recibió de parte de los vecinos miles de alegaciones en contra que retrasaron la puesta en marcha del proyecto. En ese año de 2015 y con un nuevo Gobierno en el ayuntamiento de Madrid, se paralizó el proyecto de la corporación anterior y se puso en marcha una mesa política y social con la participación de las Administraciones central y municipal, los grupos políticos, las asociaciones vecinales y ecologistas y la empresa adjudicataria. Más tarde, el Partido Popular, a través del Ministerio de Fomento y de ADIF, y la promotora privada, abandonaron la mesa al constatar que ésta no se plegaba fácilmente a sus intereses. La propuesta municipal surgida en el año 2016 de las conclusiones de esa mesa se denominó Madrid Puerta Norte, segundo nombre de la Operación Chamartín. Con ella la iniciativa pública recuperaba la planificación y el desarrollo urbano, se reducía la edificabilidad total lucrativa y se desterraban algunas concepciones especulativas, como el derecho a edificar una ciudad virtual junto a las vías del tren. Las asociaciones de vecinos, agrupadas en la Plataforma Zona Norte, manifestaron la aprobación de la mayor parte de los contenidos expresados por el Ayuntamiento, aunque consideraban todavía alta la edificabilidad resultante y reivindicaron que la mayor parte de la zona residencial debía dedicarse a vivienda pública de alquiler. Era el momento de llegar entre todos los agentes interesados a un acuerdo rápido que permitiese la realización de los proyectos y que, de forma paralela, se dotase de servicios y equipamientos a los barrios del entorno (Fuencarral, Begoña y San Cristóbal, principalmente), abandonados a causa de la especulación. El acuerdo llegó, con sorpresa, en julio de 2017, pero no como desarrollo de las conclusiones anteriores, sino como resulta-

'En los últimos meses hemos observado una intensa actividad relacionada con la Operación Chamartín por parte de la promotora DCN (formada por el BBVA y la empresa constructora San José), que invierte enormes esfuerzos y dinero para tratar de convencernos de que su proyecto está hecho por y para el vecindario'

do de las negociaciones entre la Administración central (ADIF), el Ayuntamiento y la empresa privada (BBVA-DCN), sin participación social. Es el acuerdo llamado Madrid Nuevo Norte, tercer nombre con el que se presenta el proyecto urbanístico del norte de Madrid. Este acuerdo se separa ostensiblemente de la propuesta del propio Ayuntamiento del año 2016, ya que dobla la edificabilidad, mantiene como zona verde una losa de hormigón sobre las vías del tren (equivalente a cuatro veces el parque de La Vaguada o 28 campos de futbol) y consolida un denso centro de negocios sin clara utilidad (que equivale a construir en una superficie como la del parque del Retiro). En resumen, se asume que la actividad inmobiliaria y constructora sigue siendo el motor de la economía de la ciudad: solo el ladrillo crea riqueza. En los últimos meses hemos observado una intensa actividad relacionada con la Operación Chamartín por parte de la promotora (formada por el BBVA y la empresa constructora San José), que invierte enormes esfuerzos y dinero para tratar de convencernos de que su proyecto está hecho por y para el vecindario. Desde su página web nos venden “Un proyecto pensado por todos y en el que los ciudadanos también participan en la definición de la ciudad” al tiempo que se gastan el dinero en departamentos de “compromiso social” y compran falsas asociaciones de vecinos para crear una “plataforma ciudadana” que defienda sus intereses. ¿Cómo puede ser que desde la inmobiliaria se cree una plataforma ciudadana y nunca hayan contactado con la Plataforma Zona Norte, que agrupa a todas las asociaciones de vecinos que llevan muchísimos años trabajando por todos los ciudadanos madrileños? Desde la Plataforma Zona Norte queremos desmontar una a una esas mentiras para dar a todos los vecinos una información veraz que nos permita pelear por el Madrid que queremos en la zona norte. Hemos definido, para ello, 15 elementos que trataremos de forma individualizada:


OPERACIÓN CHAMARTÍN

madrid15m

II Nº 68

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

A

B

LA FALSA CREACIÓN DE RIQUEZA. GENTRIFICACIÓN Y EXPULSIÓN DE LOS VECINOS

1

Algunos vecinos dicen que si tenemos en nuestro barrio o en sus proximidades un “pequeño Manhattan”, nuestras viviendas valdrán el doble. Sin embargo, ese enriquecimiento es ilusorio, pues el proyecto afecta a la vivienda que necesitamos para vivir y no para especular, y de la que seremos sin duda expulsados. Más bien, veremos cómo nos suben los impuestos (el IBI entre otros) y cómo aumenta el precio de todo aquello que necesitamos, debido la subida del nivel de vida del barrio, pues en la reforma propuesta los barrios están diseñados para clases sociales de renta alta, que ampliarían la base impositiva del Ayuntamiento, incrementarían el coste de la vida y terminarían por expulsar a los vecinos de siempre. Veremos que las viviendas más humildes y con condiciones más precarias de construcción se transforman en objeto prioritario de los especuladores, que usan diversos subterfugios legales para desplazar a los propietarios y así poder atender a familias y comercios de nivel más alto. Ése es el motivo por el que muchos de estos barrios están desatendidos durante años y carecen de los equipamientos mínimos exigibles para un desarrollo social equilibrado: para que cueste menos su desalojo posterior. Este proceso se denomina “gentrificación”: la expulsión de los habitantes de bajo nivel y el desarrollo urbano para unidades familiares de rentas más altas, precedida de un deterioro programado y constante de las condiciones de vida para justificar el expolio. Parece que esta vez será implacable y llenará los bolsillos de los especuladores y corruptos con sus redes clientelares. En este caso la gentrificación se aplica a un eje creado con la Castellana como centro, aunque ya hemos visto este proceso aplicado al centro histórico de nuestra ciudad. Por eso queremos romper con la nueva centralidad de la Castellana y que no se prolongue más allá de la plaza de Castilla con sus fines especulativos. La verdadera riqueza llegará cuando desaparezcan los intencionados vertidos de escombros y se creen las zonas verdes y las necesarias dotaciones postergadas. No queremos promesas de riqueza que sabemos falsas, sino que se hagan realidad los servicios de los que carecemos.

LA REGENERACIÓN DEL NORTE DE MADRID DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ESPECULADORES La degradación intencionada del entorno a lo largo de tantos años hace que su regeneración sea urgente y que, por tanto, cualquier solución sea siempre mejor que

lo existente. Esto se ve bien en el caso que nos atañe, pero luchamos para que esta regeneración no consista en transformar un suelo actualmente público en suelo privado con espacios públicos genéricos a los que los vecinos podamos acceder a través de los mercados de entretenimiento en calidad de consumidores, a la sombra de treinta megatorres, o en la revalorización virtual de los terrenos para que los especuladores no alcancen el beneficio perseguido. La regeneración debe consistir en la construcción de un parque lineal en los terrenos del Canal de Isabel II que nos una a las demás zonas verdes de la ciudad y nos conecte con el Pardo y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. También debe ser la urbanización de la calle de Mauricio Legendre, la dotación de los barrios colindantes, la rehabilitación de las instalaciones deportivas de la EMT, la peatonalización de la calle de Nuestra Señora de Valverde, la urbanización de las calles Salas de los Infantes, Cristo de la Veracruz, Antonio de Cabezón y otras, la potenciación del espacio productivo de Malmea, la creación de carriles bici y comunicaciones transversales entre barrios aislados, accesos peatonales a la estación de Chamartín, la solución del problema acústico de Virgen de Begoña, el diseño de un nuevo nudo norte que elimine los trenzados y el atasco del nudo de Manoteras, entre muchas medidas más que se pueden hacer para mejorar la vida de las personas del vecindario.

2

DESARTICULANDO LA PARTICIPACIÓN En Madrid Nuevo Norte la participación es un eslogan de marketing utilizado por las empresas para mentir. Nos venden la frase “los vecinos participamos” en vez de iniciar un verdadero proceso participativo con ellos y sus organizaciones que daría al traste con sus intereses. Necesitan la imagen de la ciudadanía defendiendo la ciudad virtual que se han inventado para aumentar sus ganancias y, sin siquiera disimular, publicitan dicha imagen, que no tiene contenido real, pues no tiene ningún respaldo vecinal. La participación es un eufemismo usado también como mecanismo de apaciguamiento del vecindario por la Administración pública —y en ocasiones por algunas organizaciones ciudadanas— cuando no cumple sus obligaciones para con la ciudadanía. En este caso se han creado mesas “técnicas” de “expertos” que justifican que los vecinos no tengamos presencia o capacidad de decisión. Pero, ¿desde cuándo los vecinos no disponemos de expertos? O mejor aún: ¿desde cuándo los vecinos no sabemos nosotros mismos defender la ciudad que queremos? La eliminación

3

A La creación

de riqueza que ha traído la sede del BBVA al barrio de Valverde (Fuencarral). Fotografía propia. B La creación de riqueza generada por las cuatro torres. Fotografía propia. C Calle

Cristo de la Vera Cruz, 45 años sin asfaltar. Regeneración. Fotografía propia.

E

D La regenera-

ción que nos ha traído la Operación Chamartín. Fotografía propia.

E Casas en ruinas en el barrio de Valverde. La nueva forma de hacer urbanismo. Fotografía propia.

o disminución del peso de los vecinos y de sus organizaciones en las tomas de decisiones deja al Ayuntamiento solo y débil frente a los poderes fácticos económicos y políticos, como puede comprobarse con la presentación del acuerdo del 27 de julio de 2017, elaborado a nuestras espaldas, y que deja de lado el anterior acuerdo del año 2016, apoyado por todas las organizaciones sociales. Parece que el lucro de las entidades financieras prevalece frente a los intereses de la ciudadanía y que el Ayuntamiento opta por ceder y aliarse con el Gobierno y las empresas, con ausencia de los interesados de a pie. Para que la participación pueda llamarse así ha de ser entre iguales y permitir al mismo tiempo la intervención en todos los niveles: información, consulta y toma de decisiones. Es imprescincible que participemos, por eso la participación ha de desarrollarse sin que se ofrezca. Con otras palabras, la participación no puede darse entre planos hegemónicos diferenciados, donde impera una relación de fuerzas desiguales que consolida el sometimiento y legitima la posición dominante, lo que sucede cuando una parte puede ofrecer la participación a otra. Además, la participación ha de ser estable, con continuidad en el tiempo, como la llevada a cabo por la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM a partir de ahora) en los últimos 40 años. La FRAVM defiende que no es necesario esperar a abordar un proyecto que como mínimo tardará 20 años en desarrollarse para acabar con los vertidos y escombros actuales, que la nueva centralidad que se pretende para la Castellana marcará distancias con los barrios colindantes y romperá la cohesión social y que la

creación de vivienda de alto nivel no solucionará la necesidad habitacional adecuada a las capas populares.

MULTIPLICANDO LA DESIGUALDAD TERRITORIAL El desequilibrio territorial en el ámbito municipal es la desigualdad que existe entre distritos de una misma ciudad y que conduce a una mayor vulnerabilidad de aquellos que sufren más necesidades y carencias. La organización territorial y administrativa puede producir ese desequilibrio cuando menoscaba y somete las políticas municipales a las directrices nacionales y supranacionales que impiden el desarrollo de políticas sociales. Sin embargo, en un mismo municipio es el urbanismo el instrumento que puede marcar las diferencias, el que puede producir la desigualdad y afianzarla. La creación de grandes desarrollos urbanísticos en el norte de Madrid, con la inclusión de una ciudad financiera, vivienda residencial de alto nivel e importantes nudos de comunicación, incrementará la desigualdad con el sur, que tiene asignada una función de empleo subsidiario y de cubo de la basura, pues ahí están instalados los vertederos y la incineradora. La necesidad de vender la nueva ciudad financiera del norte y a la vez de convencer a las asociaciones de vecinos hace que el Ayuntamiento acompañe el desarrollo urbanístico de importantes medidas de inversión en infraestructura social, al tiempo que detrae recursos de otras zonas e instaura la desconfianza sociopolítica de las zonas que se quedan sin recursos. Esta desigualdad entre distritos, medida con indicadores de estatus socioeco-

4


LA GRAN MENTIRA

madrid15m

III Nº 68

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

AL ESPECI N IÓ OPERAC ÍN RT CHAMA

C

D

nómico, de población, de recursos, de actividad económica, de necesidades asistenciales y de conocimiento, conduce a una mayor vulnerabilidad de aquellas personas con más necesidades y carencias y perpetúa el modelo social neoliberal que consiste en trasferir riqueza de las clases trabajadoras hacia las minorías más pudientes.

LA FRAUDULENTA CREACIÓN DE EMPLEO Se dice que la Operación Chamartín creará 214.000 empleos. Es una cantidad apreciable que hay que matizar. En primer lugar, sería la primera vez que se cumplen previsiones parecidas cuando es alta la necesidad de propaganda. En segundo lugar, aunque aceptemos las previsiones, estos empleos se crearán en 19 años, es decir, a un ritmo medio de 11.300 empleos al año. En tercer lugar, como asistimos a una feroz intensificación de la precariedad, estamos obligados a preguntarnos por las características de dichos empleos. Y en cuarto lugar, se habla de creación de empleo al tiempo que, en el mismo espacio de actuación, se produce la destrucción del espacio productivo de la zona industrial de Malmea y su reconversión en viviendas, de tal manera que se pierde la oportunidad de disponer de un parque tecnológico y de servicios de apoyo a la zona de sector terciario integrado de forma natural en el propio barrio. El polígono industrial obsoleto y abandonado de Malmea está igual de deteriorado que los terrenos colindantes y por el mismo motivo: convertirlo en estercoleros de forma intencionada para poder destinarlos mejor a la especulación. Además, de los posibles empleos habrá que deducir aquellos correspondientes a simples traslados de personal de oficinas cerradas a otros lugares para abrir el centro financiero, y hay que tener también en cuenta al valorar la creación de puestos de trabajo que el sector financiero y bancario es el de mayor tasa de destrucción de empleo en los últimos años. En otro orden de cosas, hemos aprendido de la burbuja inmobiliaria que es importante que cualquier creación de empleo debe obligatoriamente pasar por un cambio drástico del modelo productivo, para no incrementar nuestra vulnerabilidad en las fluctuaciones del mercado de trabajo, que expulsan a miles de trabajadores del mercado. Es decir, la creación de empleo ha de estar seguida de un apellido que le dé consistencia. No vale disponer de cientos de miles de jóvenes muy bien preparados y despedir a casi 100 investigadores del cercano Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas que, con suerte, podrán trabajar de peones de la Operación Chamartín.

5

EL GRAN CENTRO FINANCIERO QUE MADRID NO NECESITA En este proyecto no nos queda nada claro que se vaya a generar actividad económica y financiera desplegando un mar de torres a imagen y semejanza de aquellos lugares en los que esa actividad existe, como en Manhattan o en la City de Londres. Esa creencia parece más bien una actitud fetichista, arquitectónicamente hablando. La gran demanda de oficinas de alto nivel en la que se basan los promotores del centro financiero de Chamartín para querer construir más de 30 torres se contradice con la existencia de casi 300.000 metros cuadrados de oficinas “prime” disponibles hoy en día en Madrid. El desarrollo de inversiones inmobiliarias en oficinas de primera categoría no se rige por el impulso de la demanda real, es decir, de las necesidad de espacio de la población empleada, sino por los flujos especulativos de inversión inmobiliaria. La riqueza acumulada durante la crisis no busca solo rentabilidad inmobiliaria, sino también depósito seguro y altamente líquido en un espacio concentrado que actúa como “caja fuerte” de riqueza. Y si de resultas de esas inversiones apareciese un gran agujero económico, el Estado tendría que rescatarlo a costa de todos los ciudadanos. ¿Una ciudad de rascacielos vacía, como el aeropuerto de Castellón? Desear algo no es suficiente para que se cumpla. Nuestras firmas más importantes del Ibex 35 han creado recientemente sus nuevas sedes sociales en Boadilla del Monte, en Las Tablas, en el Parque de las Naciones, en Méndez Álvaro, y no parece que tengan necesidad de cambiarlas de lugar. Y tampoco es creíble que por nuestra cara bonita podamos atraer a multinacionales ubicadas en Europa como para llenar 30 torres, aunque nos inventemos que el brexit es una gran ocasión para España. Ese conjunto de rascacielos se parecerá más a un enorme montón de cemento, hierro, cristal y plástico, importantísimo sumidero de recursos y bienes procedentes de la desposesión de otras zonas más necesitadas.

La verdad es que lo hacen todo fácil y bonito. Solo es necesario erigir torres y, como por arte de magia, se generará una actividad económica distinta de la apoteosis del ladrillo necesaria para su construcción y distinta de la no menor apoteosis de la especulación consiguiente. Es la nueva forma de hacer urbanismo: consiste en contar mentiras que, desde luego, no surgen del consenso, sino de la alianza de los poderes económicos y políticos. Éste es el modelo del nuevo urbanismo, en el que los organismos públicos aceleran los procesos de mercantilización del espacio público, privando a los ciudadanos de lugares de encuentro, convivencia, comunicación e intercambio libres. En la Operación Chamartín el espacio público se reconstruye como espacio de consumo, y la vida social, política y cultural de las personas queda relegada a un contexto arquitectónico acorde con la ley de la ganancia de las empresas de entretenimiento y ocio. En Madrid una vez más se utiliza el urbanismo y a sus mediadores políticos para controlar la geografía espacial de la ciudad, y para ello se diseñan elementos que no van a disfrutar los vecinos de los barrios colindantes por no disponer de los medios económicos necesarios. Además, se definen unos espacios elitistas y otros para los barrios obreros adyacentes. Es vergonzoso que un grupo municipal que se denomina “del cambio” participe en esta manera de estructurar la ciudad marcando la diferencia de clases.

6 7

UNA NUEVA FORMA DE HACER URBANISMO: EL URBANISMO NEOLIBERAL La página web de DCN dice textualmente: “Madrid se encuentra inmersa en una nueva etapa que brinda la oportunidad de dibujar el futuro de la ciudad que necesitan sus vecinos y que será la imagen que se transmitirá al mundo. (...) Una actuación que surge del consenso, pensado por todos y para todos, con una visión estratégica que consiste en mejorar la calidad de vida a través de la generación de actividad económica, en un espacio lleno de vida”.

LOS ASPECTOS POLÍTICOS QUE NADIE ABORDA Además, vemos que en la Operación Chamartín se producen cambios normativos al dictado de los intereses de entidades financieras. Esto es muy grave, sobre todo si esos cambios se plasman en el Parlamento, pues indica la subordinación de la legalidad al beneficio económico de esas entidades. Esto ha ocurrido desde que se produjo la primera adjudicación de los derechos urbanísticos sobre terrenos de Renfe, ya en los años 90, a través de diversas recalificaciones y modificaciones legales que han conseguido multiplicar por tres el suelo disponible y por 15 su aprovechamiento urbanístico sin que se pusiese un solo ladrillo, mientras los vecinos de Begoña, Fuencarral, Barrio del Pilar o Chamartín sufrían el abandono institucional. También hay que tener en cuenta que en este caso aproximadamente el 80% de los terrenos son públicos, por lo que estamos hablando de un robo, que es precisamente una de las características del urbanismo neoliberal. Ya hemos visto que estos procesos urbanísticos convierten en residual el suelo público y que de forma paralela se gestionan de tal

8

'Si nos planteamos la participación según los márgenes que nos ofrece el sistema de poder que la empresa DCN representa, tenemos un recorrido nulo'

'El espacio público es uno de los ámbitos donde las élites políticas, económicas, y religiosas manifiestan y legitiman su poder, imponen sus intereses, sus valores y su hegemonía. Por ese motivo estamos obligados a luchar por ese espacio'

manera que se incrementa la deuda de todas las instituciones públicas con el consiguiente recorte en gasto social, y determinadas élites, que son precisamente la base económica y política del sistema, se enriquecen en ese binomio indisoluble de urbanismo y corrupción. De esta manera, la corrupción se institucionaliza. Por eso el urbanismo se realiza de espaldas a los ciudadanos, con ocultismo y los más variopintos medios de manipulación.

EL USO DEL SUELO PÚBLICO COMO BASE DEL NEGOCIO INMOBILIARIO Tal y como estamos viendo, el capitalismo depredador actual produce acumulación por desposesión. Este proceso, que utiliza el suelo público para el interés privado, hace que el urbanismo sea el elemento con el que puede especularse más y obtener beneficios más elevados. También es el que mejor se adapta a la corrupción y el clientelismo, al implicar a un numeroso grupo de políticos. Los enormes excedentes de capital acumulados por desposesión de las clases populares necesitan ser invertidos en valores refugio o nuevos mercados, y se inventa así la necesidad de grandes espacios (públicos) para oficinas de alto nivel, como se ve en el caso de la Operación Chamartín. El sistema social, fomentando estas prácticas depredadoras, garantiza la precariedad y la desigualdad y, por tanto, el sometimiento. Actualmente solo en Madrid son innumerables los casos de expolio del suelo público por parte de todas las Administraciones: Mahou-Calderón, Maravillas, cocheras de Metro de Cuatro Caminos, Campamento, etc. Con cada una se utiliza un eslogan distinto. Es una táctica más para conseguir dinero de la Administración estatal, que se escuda en que es necesario realizar ajustes y controlar el déficit público exigido por entidades supranacionales. La ciudadanía, cansada de tantos recortes y de ver cómo pierde sus espacios, empieza a rebelarse. El engaño del déficit se cae por su propio peso, porque siempre hay dinero para los bancos, para la Iglesia, para inversiones militares, para rescatar autopistas... Es solo cuestión de voluntad política, aunque para algunas Administraciones sea más sencillo recurrir a vender suelo publico robándoselo a los ciudadanos. La necesidad de privatizar para sanear las cuentas es solo una excusa, pues los políticos obtienen beneficios con la venta y así logran disfrazar el endeudamiento producido por su propia incompetencia, por la malversación de fondos públicos o por el uso fraudulento para beneficiar a los poderes económicos que les financian ilegalmente las campañas electorales o les aseguran una jubilación de oro. Para poder obtener la edificabilidad que garantice el beneficio deseado es necesario destruir instalaciones

9


IV

OPERACIÓN CHAMARTÍN

madrid15m

Nº 68

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

G

F

➟ en

funcionamiento y trasladarlas fuera, con un elevadísimo coste para la Administración, es decir, para los ciudadanos, tales como las conducciones del Canal de Isabel II y las instalaciones de la EMT. A esto hay que sumar el coste de las infraestructuras necesarias. Solo cabe preguntarnos, despues de soportar una deuda municipal superior a los 7.000 millones de euros, cuánto nos van a endeudar con este proyecto. Y si el proyecto fracasa, como el cercano Centro de Convenciones, ¿cuánto nos costará el rescate? .

ción Chamartín, como cuando no apoya la vivienda pública en régimen de alquiler social, la accesibilidad de los barrios colindantes, el desarrollo de planes integrales de rehabilitación de zonas deterioradas y muchos otros más, cuando se descarta de las propuestas más interesantes precisamente por estar pendiente la Operación Chamartín. Es la pescadilla que se muerde la cola.

EL SEÑUELO: LA URGENCIA DE DISPONER DE UNA NUEVA ESTACIÓN DE FERROCARRIL

10 11 LA GESTIÓN MUNICIPAL: EL INCUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA ELECTORAL

Cuando hablamos de lo que queremos que sea la gestión municipal no solo hablamos de dejar de robar. Después de años de saqueo, el equipo de gobierno municipal debe transformar la ciudad y la forma de hacer política en esa otra cosa diferente que ellos mismos recogieron en el programa de Ahora Madrid: “La gestión no solo debe ser transparente, sino sencilla y accesible para todas. Debe basarse en la información precisa y suficiente y facilitar su comprensión, su crítica y su seguimiento. El examen ciudadano de la gestión municipal debe ser una exigencia permanente que garantice el buen gobierno”. Por tanto, es nuestra obligación fiscalizar los acuerdos del pasado 27 de julio a la luz del cumplimiento o no de ese programa por parte del Ayuntamiento. Ahora bien, nos encontramos con que dicho programa habla de instaurar protocolos sencillos, accesibles, transparentes y participativos de gestión urbanística, de tal manera que los planteamientos no serán solamente técnicos y de despacho, sino que habrán de colaborar con los conocimientos locales y sociales, con el fin de que esa participación conlleve una capacidad real de intervención y de decisión. Sin embargo, el documento del 27 de julio de 2017 entre el Ministerio, el Ayuntamiento y DCN, negociado en secreto y presentado sorpresivamente, rompe con los acuerdos alcanzados entre las partes el año anterior para beneficiar a la entidad financiera en detrimento de los vecinos agrupados en la Plataforma Zona Norte. Las mesas instauradas por la concejalía de Desarrollo Urbano Sostenible en las que participan organizaciones vecinales no disponen de capacidad de maniobra, pues el acuerdo está cerrado y no se permite profundizar en el conocimiento de lo acordado, al menos en lo que se desprende de las dos reuniones realizadas. Aquí incumple Ahora Madrid su compromiso electoral. También incumple Ahora Madrid su programa electoral en otros aspectos de la Opera-

Nos han dicho que las prisas por cerrar el acuerdo de julio pasado se deben a la urgente necesidad de reformar la estación para dar cabida a las nuevas líneas del AVE del noroeste. Sin embargo, esta necesidad no se refleja en la elaboración de los proyectos correspondientes, sino que se ha vinculado únicamente a la operación urbanística de Chamartín. Desde su creación en el año 1975, la estación ha estado rodeada de descampados y carece de accesos peatonales. Nadie discute la necesidad de remodelar una estación vieja, obsoleta y en estado de semiabandono, pero esa tarea no depende de una operación urbanística, sino de la voluntad política de reforma. El señuelo marca el centro de todo el proyecto. Cuando se presentó la construcción del complejo Azca, el señuelo fue la necesidad de un gran teatro de la ópera que nunca llego a construirse. La propia construcción del complejo se retrasó 20 años esperando la revalorización de los terrenos. Hoy utilizan el mismo planteamiento: llevamos 25 años a la espera de que la edificabilidad y el valor de lo construido sea suficientemente goloso, y como señuelo utilizan la necesidad de una nueva estación de Chamartín. Además, la nueva estación ha de poder hacer frente a las necesidades futuras y no puede estar constreñida por un bosque de columnas que han de soportar la pesada losa de hormigón del soterramiento que se ha proyectado. Esta losa, equivalente a 28 campos de fútbol, es la encargada de sustentar la “jardinera”, con el fin de cumplir con la obligación de creación de zonas verdes y así aumentar el volumen de construcción hasta límites insospechados, que es el verdadero objetivo de toda la Operación Chamartín.

LA CENTRALIDAD DE LA CASTELLANA La centralidad es el grado de influencia que un núcleo de población ejerce sobre su área de atracción. Las torres de la Ciudad Deportiva del Real Madrid fueron un nuevo elemento de la centralidad de la Castellana tras la construcción del complejo Azca con un cla-

F Comparativa recreación virtual Op. Chamartín con Madrid Puerta Norte. Obtenida de la página web del promotor y el Ayuntamiento. G Numerosas infraviviendas en espera de rehabilitación. Fotografía propia. H Calle principal del barrio de Valverde sin acera o con escaleras. Fotografía propia. I La inexistente rehabilitación de zonas deterioradas. Fotografía propia. J Atasco

permanente de la Nacional I por los nuevos desarrollos y las nuevas sedes empresariales. Fotografía obtenida de internet. K Proyecto de Parque Lineal propuesto por el Ayuntamiento y ahora anulado. Obtenido de la Página web del Ayuntamiento. L ¿Por qué no evalúan el impacto de género en Ntra. Sra. de Valverde? Fotografía propia.

I

12

ro objetivo: marcar el siguiente paso de dicha centralidad, que es la Operación Chamartín. De esta manera, la centralidad de la Castellana convierte este espacio viario en el eje central de los nuevos desarrollos. Como ya hemos visto, los procesos especulativos necesitan concentrar recursos para revalorizar de forma virtual espacios degradados a propósito y obtener así sus propios beneficios. Vemos que los suelos públicos abandonados que rodean al barrio de Fuencarral pasan a ser objeto de deseo para operaciones multimillonarias, pues generan espacios de desarrollo, necesarios o no, que los especuladores venden como humo, adornándolos con la ilusión de una gran ciudad financiera o utilizando la necesidad, real, de reformar la estación de Chamartín. La prolongación de la Castellana tiene como única finalidad crear la centralidad necesaria que marque dónde se van a concentrar los recursos, que, al ser escasos, se detraerán de los barrios colindantes, con el consiguiente perjuicio.

LAS INEXISTENTES ZONAS VERDES Las vecinas y vecinos de Begoña y Valverde, y también los de otros barrios, no podemos perder la oportunidad de disponer de un gran parque lineal a lo largo todo el recorrido de la Operación Chamartín, aprovechando el trazado del Canal de Isabel II, porque es una promesa de la actual corporación municipal y porque es lo mínimo que pueden darnos después de 20 años de abandono y escombreras. El propio Ayuntamiento

hablaba en 2016 de estructurar el territorio en torno a un gran parque lineal norte-sur que, continuando por Mauricio Legendre hasta la plaza de Castilla, integre el conjunto de reservas de suelo para zonas verdes de los nuevos ámbitos de ordenación. Ahora el Ayuntamiento nos presenta un proyecto en el que hay una losa de 20 hectáreas sobre la estación de Chamartín como espacio verde cuando hace solamente un año calificaba dicha losa como aberración. Esa masa de hormigón disfrazada de parque solo admitiría arbustos y plantas menores y no sería sostenible por el coste elevadísimo del enorme requerimiento de agua en ciclos de sequía causados por el cambio climático. Su objetivo, como ha quedado dicho, es mantener el volumen de edificabilidad para el centro de negocios, imposible de meter de otra forma en el espacio disponible. Además, califican como espacio verde la propia Castellana, cosa imposible, pues una hilera de árboles al lado de ocho o diez carriles para coches no es un eje verde, y mucho menos un parque lineal.

13

MOVILIDAD: LOS ATASCOS PERMANENTES DEL NUDO NORTE Y MANOTERAS

En el proyecto presentado no queda clara la necesidad de grandes obras de infraestructura en un trenzado paranoico de vías entre los barrios. Los técnicos municipales afirmaron categóricamente en el Ateneo de Madrid que la inversión era inasumible y que la solu-


LA GRAN MENTIRA

madrid15m

V Nº 68

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

H

AL ESPECI N IÓ OPERAC ÍN RT CHAMA K

J

ción al problema radicaba en un cambio de mentalidad respecto a la movilidad. En cualquier caso, nos remitimos a las alternativas para la movilidad que presenta la Plataforma Zona Norte y que incluimos en este mismo ejemplar de madrid15m. En la zona hay un gran número de vehículos implicados en los recorridos, y las razones son variadas, como el aumento de la población, la ciudad de Telefónica, la sede del BBVA, las cuatro torres, las nuevas urbanizaciones de Valdebebas, los miles de personas que trabajan en Las Tablas y, si no lo impedimos, el millón y medio de metros cuadrados edificables dedicados al sector terciario además de toda la edificabilidad para vivienda de la Operación Chamartín. En un reciente trabajo de Ecologistas en Acción y del Instituto para la Democracia y el Municipalismo publicado en marzo del presente año se lee: “Decir que la zona norte de la región y en particular el entorno de la Operación Chamartín es un área muy bien conectada es una verdad a medias: dispone ciertamente de una tupida malla de redes y nudos, pero ésta se encuentra sujeta ya a unas demandas que saturan su capacidad”. En la síntesis de conclusiones de ese mismo trabajo se indica que con el desarrollo del proyecto Madrid Nuevo Norte se producirían al día más de medio millón de nuevos desplazamientos asociados, lo que supondría un aumento del 23% respecto del total de entradas a la capital actuales por cualquiera de sus corredores de acceso. Esto conllevaría una importante saturación del conjunto de infraestructuras viarias

de entrada, así como de la red del transporte público, con un efecto muy negativo en las condiciones de movilidad de la población metropolitana y, por tanto, según los consensos internacionales al respecto, también en aspectos básicos de las políticas urbanas avanzadas, como la justicia social y espacial, la sostenibilidad medioambiental o la calidad de vida. Es necesario que el ayuntamiento de Madrid realice una planificación responsable y objetiva de los impactos de la Operación Chamartín sobre la movilidad de Madrid y su entorno. En las presentaciones del macroproyecto que DCN está efectuando a la vecindad, resaltan el grave problema actual de movilidad de la zona, así como su interés por solventar este problema en beneficio de la ciudadanía, pero ante la pregunta de los asistentes, su respuesta fue contundente : “la ejecución de infraestructuras y equipamientos está prevista en la última fase del proyecto”. ¿Os suena? ¿cuántos nuevos barrios tenemos hoy que años más tarde siguen sin las dotaciones de equipamientos necesarios? Nuevamente, más de lo mismo.

14

EL IMPACTO DE GÉNERO “Hay una herida en la ciudad, una rotura ocasionada por las vías y los terrenos semiabandonados”, explica, con razón, Inés Sánchez de Madariaga, directora de la Cátedra Unesco de Género de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y responsable de la evaluación del impacto de género en el proyecto Madrid Nuevo Norte, a instancias de DCN.

L

'La ejecución de infraestructuras y equipamientos está prevista en la última fase del proyecto'

El impacto de género aplicado al urbanismo tiene en cuenta el distinto uso que de la ciudad hacen hombres y mujeres como consecuencia de las tareas de cuidados desempeñadas mayoritariamente por las mujeres, de la mayor percepción de inseguridad por parte de éstas y de su pobreza relativa, ya que perciben menos ingresos que los hombres. En la aplicación de estos criterios al proyecto la arquitecta valora positivamente diversos aspectos, como que un 20% de las viviendas tenga carácter social, la densidad, las distancias cortas, los transportes, el equipamiento, la iluminación… Incluso al referirse al parque sobre losa de cemento se resalta la seguridad, pues una mujer puede “ver y ser vista, oír y ser oída, poder escapar y pedir ayuda”. Son valoraciones enumeradas como catálogo o lista de todas aquellas cosas que un proyecto urbanístico debe tener para responder a las exigencias de género, pero parecen más bien un conjunto de deseos con objetivo

publicitario, pues los parámetros de la operación no están definidos más allá de los datos de edificabilidad. La realidad es que la propuesta de Madrid Nuevo Norte se caracteriza por una concentración desmesurada de uso terciario al sur de la M-30, con un porcentaje discreto de vivienda, y otra concentración al norte de esa vía, donde se situaría la edificabilidad residencial, de tal manera que se formaría un gran barrio dormitorio con inclusión de Las Tablas, Tres Olivos y Sanchinarro. Serían dos zonas claramente diferenciadas que segregan físicamente vida y trabajo, lo que complica las actividades cotidianas tanto de los hombres como, especialmente, de las mujeres, que necesitan unir, acercar los espacios cotidianos de la vida y los cuidados como espacios de encuentro y no de tránsito. A la monstruosidad de una megaciudad innecesaria, DCN intenta aplicar criterios feministas, que serían solo palabras bonitas para vestir mejor sus intenciones de lucro. ◗

15


VI

OPERACIÓN CHAMARTÍN

madrid15m

Nº 68

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

Texto elaborado por la Plataforma Zona Norte que agrupa a: Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), A.F. San Cristóbal, A.F. U.R. Poblado de Fuencarral, A.V. de Begoña, A.V. La Flor del Barrio del Pilar, A.V. La Unión de Fuencarral, A.V. Valverde de Fuencarral, Asamblea del 15M del Barrio del Pilar, Asamblea del 15M de Prosperidad, A.V. Montecarmelo, A.V. San Chinarro, A.V. Valle-Inclán de Prosperidad y A.V. de El Pardo.

Análisis de la plataforma vecinal a la propuesta municipal Madrid Nuevo Norte E

l Acuerdo ADIF/DCN/Ayuntamiento de Madrid (Bases para la ordenación urbanística del área de la estación de Chamartín-sur de Calle 30/Fuencarral-norte de calle 30) es un documento de escasas cinco páginas. Está publicado en la web municipal desde finales de octubre del pasado año y es difícilmente clasificable al carecer de firmas o logos institucionales. El texto se presentó el 7 de noviembre, en la segunda reunión de la mesa social sobre Madrid Nuevo Norte. Entonces el Ayuntamiento proyectó en pequeñas pantallas de sobremesa unos planos esquemáticos de ordenación con escasa información que, siguiendo con la política de falta de transparencia, se negó a repartir por ser “un documento de trabajo”. Nosotros consideramos que el debate sobre la propuesta Madrid Nuevo Norte tiene que ser un debate político que contemple el por qué y el para qué de una actuación en este lugar y cómo incide en la ciudad y sus barrios, algo que se está tratando ya en muchos artículos de prensa y en varias mesas de debate, como las desarrolladas en Traficantes de Sueños, en el Club de Debates Urbanos, en el Instituto Democracia y Municipalismo y en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Sin embargo, como parte del debate y para elaborar el relato sobre la razón y las consecuencias de esta actuación, es necesario conocer y analizar lo poco que el área de Urbanismo expuso el 7 de noviembre sobre el desarrollo que se pretende para esta operación, a la espera de nuevas entregas. Es por eso que presentamos este análisis de la propuesta municipal.

Esquema de ordenación del documento de trabajo municipal Partimos de la propuesta de ordenación presentada el 7 de noviembre del año pasado. Las cifras y tablas incluidas en este trabajo han sido elaboradas a partir de las fotos tomadas a las pantallas de sobremesa en la reunión, por lo que puede que contengan alguna pequeña imprecisión. La sesión fue meramente informativa, careció de documentación que facilitara que los participantes formasen su propia opinión. Los planos de todo el ámbito se tenían que ver en pantallas

de quince pulgadas y en la mayoría de los casos los representantes de las asociaciones vecinales estaban sentados a varios metros de la pantalla. Toda una tomadura de pelo que llaman “participación”. Como se proponía en Madrid Puerta Norte, la operación se organiza en cinco ámbitos de gestión: tres al norte, en lo que se ha denominado el desarrollo sostenible de Fuencarral (La Malmea, Fuencarral y Las Tablas), y otros dos al sur (el centro de negocios y la estación) que configuran un enorme centro de oficinas entre la estación y la M30. En esta zona se da continuidad a las cuatro (cinco) torres de Castellana. En el último punto de este escrito volveremos sobre los cinco ámbitos de gestión. El espacio que abarca el proyecto trata de dos grandes zonas (norte y sur) con funciones urbanas totalmente distintas. La articulación entre estos dos ámbitos, separados por la barrera de la M30, y con el conjunto de la ciudad, se produce como puede verse en la figura 1 mediante transporte público (Cercanías, Metro y el eje de autobuses, ciclistas y peatones de Mauricio Legendre), dos ejes con usos viarios (el de Agustín de Foxá y el de Bambú Antonio Cabezón) y el parque lineal de Fuencarral, que se prolonga hacia el centro por el bulevar de Mauricio Legendre. Asimismo, se propone rehabilitar la Castellana como paseo, al menos en el tramo de las cuatro torres, pero incluiría un túnel a través del nudo norte hasta Begoña que se manifestó que solo sería para transporte público, según la respuesta que se dio a algunas preguntas en la mesa social. Finalmente vimos que se mantienen las conexiones transversales entre distritos de las anteriores propuestas, pero no se dice nada de las conexiones viarias con plaza de Castilla - Mateo Inurria ni sobre las funciones que se asignan a los nudos norte y de Fuencarral en el tráfico de estos accesos. Respecto a estas conexiones transversales, no se presentan sus características, por lo que desconocemos cuál será su tipología.

1

Algunas cuestiones sobre el norte de la M30 Si analizamos las propuestas para la zona al norte de la M30, vemos que es necesa-

rio plantear algunas cuestiones de cara a su desarrollo: —— Evitar que el parque lineal sea un pasillo: el acuerdo establece en la base 18 que “el sistema de espacios libres y zonas verdes articulará un eje longitudinal continuo que estructurará la ordenación y conectará con otras grandes zonas verdes de la ciudad”. Este parque reduce su extensión en relación al previsto en Madrid Puerta Norte y en este acuerdo se convierte en una franja estrecha en la zona del casco de Fuencarral, aunque se dispongan amplios espacios de terrenos en torno al camino del Canal de Isabel II. La única razón (o sinrazón) concebible para minimizar el parque lineal, dado que existe suficiente terreno, es que hay que liberar el máximo espacio para destinarlo a las zonas residenciales y de actividad económica. De esta forma se pierde la oportunidad de disponer de un gran parque. Debería, por tanto, ampliarse el parque reduciendo las zonas edificables. Esto, a su vez, debería redundar en una menor edificabilidad, salvo que se aumenten las alturas de los edificios, posiblemente por encima de lo razonable. —— Ubicar la actividad económica: de momento no se establece ningún criterio sobre la localización de la actividad económica en el tejido urbano (150.000 m2 en La Malmea, 100.000 m2 en Fuencarral y 130.000 m2 en Las Tablas), pero nos preocupa la base 15 del acuerdo, pues dice que habrá “un periodo transitorio para el traslado de las actividades existentes” (Polígono de Fuencarral Malmea). Este espacio es una oportunidad para hacer un miniparque tecnológico urbano, entendido como lugar de localización de pequeña manufactura urbana y servicios ex-ante y ex-post (diseño, servicios a las empresas…). La industria urbana es un elemento fundamental en la creación de una ciudad diversa, compleja y sostenible que acoge los nuevos tipos de actividad económica complementarios de la actividad residencial y terciaria. —— Lugar y cuantía de la vivienda social: el documento especifica para esta zona 800.000 m2 de edificabilidad residencial, equivalentes a 8.000 viviendas, de las que 1.600 serían de cesión al Ayuntamiento. En la rueda de prensa el Ayuntamiento anunció que las viviendas protegidas en el conjunto de Madrid Nuevo Norte se ampliarían a 4.000:

2

'El texto se presentó el 7 de noviembre, en la segunda reunión de la mesa social sobre Madrid Nuevo Norte. Entonces el Ayuntamiento proyectó en pequeñas pantallas de sobremesa unos planos esquemáticos de ordenación con escasa información que, siguiendo con la política de falta de transparencia, se negó a repartir por ser un documento de trabajo'

es de suponer que parte del aprovechamiento que corresponde al Ayuntamiento se destinaría también a este tipo de vivienda. Es importante que se defina el tipo de vivienda que se va a promover en este suelo público, ya que las necesidades de la población son la vivienda (pública) en alquiler social. —— Integrar Begoña: la integración de este barrio se propone mediante zonas verdes y equipamientos en la zona de Llano Castellano y cubriendo el inicio de la trinchera del ferrocarril. Sin embargo está por resolverse el efecto que la reforma del nudo norte pueda tener en el barrio: cómo afectará al parque actual, cómo se resolverán los impactos en la zona de San Modesto y cuál será la funcionalidad y características del túnel que conectaría la Castellana con Llano Castellano (solo asumible si es para transporte público y según los volúmenes de tráfico que pueda suponer). —— Solucionar los márgenes de Fuencarral: en los bordes del casco de Fuencarral y los poblados A y B hasta Cardenal Herrera Oria se propone el parque lineal, equipamientos y, en las proximidades al camino de San Roque, se proponen dos frentes edificados, que deberán ser tipologías de edificios que rematen el casco en armonía con la edificación existente. —— Además de los puntos señalados, hemos visto que no hay recomendaciones sobre cómo deben ser las conexiones transversales para que sean espacios urbanos atractivos. Hablamos en particular de los puentes, que han de ser espacios de circulación, pero que podrían tener un ancho suficiente para acoger actividades urbanas, con buena accesibilidad a las estaciones de Cercanías y Metro, para favorer la integración de Las Tablas, Fuencarral y Tres Olivos. Hay que señalar también que el ámbito de Las Tablas carecía de propuestas de ordenación en la presentación municipal.

Algunas cuestiones sobre el sur de la M30 —— Distribuir el suelo: la propuesta consiste en una enorme concentración de actividad terciaria entre la estación que se va ampliar y la M30. El centro de negocios propuesto tendría 1.200.000 m2 de oficinas y 3.000 viviendas, que acabarán siendo apartamentos de lujo vinculados a la actividad terciaria. Además, la estación tendrá otros 150.000 m2 dedicados al sector terciario (según la base 10 del acuerdo) asignados a DCN y, según se establece en la base 11, en la estación “se autorizará un régimen especial de hasta el 50% (¿de edificabilidad?) para los usos asociados al carácter ferroviario”, entre los cuales irán las sedes de ADIF y Renfe, según anunció el ministro de Fomento el 27 de julio. —— Fomentar el sector terciario: con la información disponible sobre las necesidades y oportunidades de la ciudad, parece una desmesura tal concentración de terciario (con algunos apartamentos), que en total supondría al menos 1.750.000 m2, que con las cinco torres alcanzaría los dos millones de metros cuadrados, una edificabilidad equivalente a ampliar las cinco torres con más de 30 nuevas torres similares a aquellas. —— Moverse entre torres: Esta concentración de actividad crearía dificultades serias de movilidad. Las torres situadas al este de la estación tendrían mal acceso a la misma (pues el Metro estaría a más de 500 metros) y las del oeste (en la zona de Agustín de Foxá) tendrían una estación de Metro, pero Cercanías quedaría a casi un kilómetro. Las cuatro torres de Castellana, con Metro en la puerta, tienen 5.800 plazas de garaje, y el centro de negocios, según la legislación vigente, requeriría 22.500 garajes (37.500 con el estándar de las cuatro torres), sin contar con el tráfico de la estación y su anexo terciario. En la mesa social

3


LA GRAN MENTIRA  8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

el Ayuntamiento dijo que las torres tendrían una ordenanza que solo permitiría unas decenas de plazas de garaje por torre, algo que no parece comercialmente viable y que requeriría modificar la ley. —— Repartir el terreno: el ámbito del centro de negocios tiene 67 hectáreas, de las que 20 corresponden a la playa de vías que se propone cubrir con una losa de hormigón, y que contabilizaría como cesión de verde. Las dos zonas edificables del centro de negocios, al este (Bambú) y al oeste (Agustín de Foxá) de la losa, tienen una superficie total de unas 40 hectáreas, de las que 30 se dedicarían a parcelas para asentar 1.500.000 m2 edificables, lo que supondrá macizarlos con edificación. De esta forma se incluirían entre 15 y 20 torres de más de 40 plantas. Distribuir equipamientos: también se destinan en el centro de negocios tres grandes parcelas a equipamientos. Una es la actual zona deportiva de la EMT, pero la más grande, de unas tres hectáreas, remata la losa de hormigón por el norte junto a la M30 y, al parecer, podría ser un equipamiento de ciudad (tipo ópera o museo), tal y como anunciaba E. Leira en su artículo, aunque el Ayuntamiento aún no se ha pronunciado. Los equipamientos locales tendrán que definirse y localizarse. —— Aislar barrios: el barrio de San Cristóbal quedará acosado entre las cuatro (cinco) torres de la Castellana y las ocho o diez que se acabarían proyectando en la calle Agustín de Foxá. El barrio podría ganar el mantenimiento de la zona deportiva de la EMT (aunque no es seguro, según se manifestó en la mesa social) y también la remodelación de la Castellana como avenida urbana. Sin embargo, las calles Manuel Caldeiro y de Viejas, que limitan el barrio por el sur y el norte, se convertirían en conexiones interdistritales entre Fuencarral, Chamartín y Ciudad Lineal. La desmesura del centro de negocios acentuará el agobio y congestión de este barrio. —— Integrar la losa verde: sobre el tamaño del centro de negocios, su innecesariedad para la ciudad y el despropósito de incluir una losa de hormigón de veinte hectáreas como zona verde volveremos en otro trabajo. La única justificación de la losa es darle edificabilidad a ADIF/DCN; y su calificación de zona verde tiene por objeto liberar el resto del suelo (natural) para que todo él se pueda destinar a las edificaciones del centro de negocios. Eso sí, la losa verde estaría a ocho metros sobre el nivel de los terrenos colindantes destinados a oficinas, algo que no se resuelve a posteriori con diseño, ni con escaleras mecánicas y pasarelas, como se sugirió en el debate del Colegio Oficial de Arquitectos. —— Renovar Chamartín: en la estación, finalmente, tiene que desarrollarse un gran intercambiador en Agustín de Foxá que una la estación actual con la nueva estación (sobre-vías) más al norte de Monforte de Lemos. Es un enigma cuándo se construirá esta nueva estación, ya que previamente ADIF tiene previstas dos fases de expansión de 31 vías y la ampliación del vestíbulo actual hasta Pio XII. Teniendo en cuenta los retrasos que se están produciendo en la ampliación de Atocha, aún por terminar, es posible que pase una década. Sin embargo el Ayuntamiento insiste en que es la primera pieza a desarrollar y la que justifica la urgencia de la operación (que ya era urgente en 1993).

Propiedad y edificabilidad de los ámbitos: implicaciones en la gestión Según se observa en la tabla 1, ADIF puede superar la mitad de la propiedad de la totalidad de los ámbitos, pero en los que

Tabla 1 Superficie, edificabilidad y propiedad 202 hectáreas

Edificabilidad** Oficinas Actividad económica Vivienda

2.830.000 m2 1.200.000 m2 330.000 m2 1.100.000 m2

Propiedad

202 hectáreas 103 hectáreas 51,0% 17 hectáreas 8,3% 20 hectáreas 10,0% 62 hectáreas 30,7%

* La Operación Chamartín tenía 311 hectáreas. Se amplía con siete hectáreas de la C. Campamento y se reducen las 95 de vías y otras 21 de otras infraestructuras. ** Además en la estación se autorizan 150.000 m2 para terciario y 150.000 m2 para edificabilidad lucrativa.

Tabla 2 Superficie de los ámbitos al norte de la M30 y propiedad de ADIF Total Superficie * Propiedad de ADIF

112 Ha 44 Ha

39%

La Malmea Superficie Propiedad de ADIF

39 Ha 10 Ha

25%

Fuencarral Superficie Propiedad de ADIF

54 Ha 15 Ha

28%

Las Tablas Superficie Propiedad de ADIF

19 Ha 19 Ha 100%

* Excluidas las 95 hectáreas de vías.

4

AL ESPECI N IÓ OPERAC ÍN RT CHAMA

se desarrollarán por compensación, solo tiene mayoría (superior al 60%) en el centro de negocios y en Las Tablas (100%). En los de La Malmea y Fuencarral (ver tablas 2 y 3) alcanza casi un tercio de la propiedad. Además hay que destacar que ADIF/ DCN tiene la mayor parte del centro de negocios gracias a la inclusión de la losa de hormigón. Sin ella el ámbito sería solo de 40 hectáreas, y la propiedad de ADIF de 18. Finalmente, es interesante hacer una aproximación a la propiedad de ADIF/DCN en cada uno de los ámbitos para entender quién tendrá la iniciativa de gestión, ya que parece que se ejecutarán por compensación

'Es necesario estudiar y debatir sobre la posible ubicación de miniparques económicos y definir políticas específicas para evitar el traslado o la desaparición de empresas ya localizadas'

Total (centro de negocios y estación) Superficie Propiedad de ADIF Ámbito del centro de negocios Superficie total Superficie exterior a las vías* Losa Intercambiador y accesos (A. Foxá) Propiedad ADIF (incluida la losa) Edificabilidad Ámbito de la estación Superficie total Recinto de la estación Zona de Mateo Inurria, Rodríguez Jaén Edificabilidad DCN (sin contar el sector terciario FFCC)

VII Nº 68

Tabla 3 Superficie de los ámbitos al sur de la M30 y propiedad de ADIF

Superficiede la Operación*

ADIF y Ministerio de Fomento Canal YII y CAM Ayuntamiento y EMT Particulares

madrid15m

94 Ha 59 Ha

63%

67 Ha 40 Ha 20 Ha 7 Ha

60% 30% 10%

38 Ha

63%

1.500.000 m2

27 Ha 21 Ha 6 Ha 150.000 m2

* Excluidos grandes equipamientos, el ámbito tiene 33 hectáreas para asentar 1.500.000 m2.

salvo la estación. Los datos son aproximados, dado que el Ayuntamiento no ha publicado ninguna información al efecto. La losa da a ADIF/DCN la mayoría en la Junta de Compensación y le genera una edificabilidad del 30% del ámbito, es decir, 450.000 m2 (véase la tabla 3).

Un sumario de cuestiones importantes Destacamos algunas de las cuestiones que se han comentado. En el sur: —— Sigue siendo un enigma cuándo se construirá la nueva estación, ya que previamente ADIF tiene previstas dos fases de ampliación de 31 vías y del vestíbulo actual hasta Pio XII. Para hacer la estación nueva tiene que tramitar un proyecto con comparación de alternativas y declaración de impacto ambiental, y además ADIF quiere convocar un concurso internacional. Hace falta un acuerdo real con la programación de las obras ferroviarias que ha de ser suscrito entre MF/ADIF y el Ayuntamiento. —— La edificabilidad del ámbito del centro de negocios debería reducirse sustancialmente, pero el Ayuntamiento parece no disponer de un estudio del sector de oficinas en la ciudad con el que apoyar el debate. La des-

mesura de la edificabilidad propuesta en el acuerdo para el centro de negocios supondría asentar 1.500.000 m2 edificables en apenas 30 hectáreas, es decir,15 o 20 torres de 50 plantas. —— Una clave de este despropósito está en la losa que cubriría la playa de vías hasta la M30. Las 22 hectáreas de su superficie suponen un tercio del ámbito del centro de negocios y generan 450.000 m2 edificables a ADIF/ DCN por considerarse zona verde; además le dan la mayoría en la Junta de Compensación de este ámbito para controlar su gestión. —— En todo caso, se debe reducir la edificabilidad en el entorno de San Cristóbal, para evitar su encajonamiento entre torres. En el norte: —— El parque lineal de Fuencarral tiene que desarrollarse como un espacio amplio, sacando partido a las campas existentes, y no reducirlo para edificar. Si no “cabe” la edificabilidad propuesta, podría restringirse o bien localizar edificación en altura en torno a las estaciones de Cercanías, pero nunca acortar el parque. —— Es necesario conocer y reflexionar sobre la edificabilidad pública (por cesiones y por propiedades municipales). ¿De cuánta edificabilidad lucrativa va a disponer el Ayuntamiento? ¿más de 400.000 m2 edificables? ¿Cuánta se destinará a vivienda social (publica) de alquiler y a qué se dedicará el resto? ¿Se va a monetarizar parte de los aprovechamientos municipales? ¿Con qué fines? —— Es necesario estudiar y debatir sobre la posible ubicación de miniparques económicos y definir políticas especificas para evitar el traslado o la desaparición de empresas ya localizadas (por ejemplo La Malmea). Puede pensarse en la promoción pública de alguna área. Es imprescincible que se expliciten las políticas que se van a acometer para reducir el impacto del tráfico (M30) en la calle San Modesto, y para conseguir un tráfico más tranquilo en Ntra. Sra. de Valverde y Llano Castellano. En la estructura viaria: —— ¿Por qué solo se va a remodelar la Castellana en el tramo de las cuatro torres y no desde la plaza de Castilla? —— ¿Qué se va a hacer en el nudo norte y por qué se incluye en las propuestas un puente que une la Castellana con Llano Castellano en Begoña? ¿Y el nudo de Fuencarral? —— ¿Cómo se van a diseñar los puentes interdistritales sobre la playa de vías de Fuencarral para que sean espacios de actividad urbana y no solo de circulación? —— No se pueden tomar decisiones sobre los volúmenes edificables y los sistemas de movilidad (Cercanías, Metro, red viaria, peatones y ciclistas) sin un estudio de movilidad y de impacto ambiental de la operación. Es lo primero, pero el Ayuntamiento no aporta datos al debate. ◗


VIII

OPERACIÓN CHAMARTÍN

madrid15m

Nº 68

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

B

A

C

D A B C Varias vistas del

Texto elaborado por la Plataforma Zona Norte que agrupa a: Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), A.F. San Cristóbal, A.F. U.R. Poblado de Fuencarral, A.V. de Begoña, A.V. La Flor del Barrio del Pilar, A.V. La Unión de Fuencarral, A.V. Valverde de Fuencarral, Asamblea del 15M del Barrio del Pilar, Asamblea del 15M de Prosperidad, A.V. Montecarmelo, A.V. San Chinarro, A.V. Valle-Inclán de Prosperidad y A.V. de El Pardo.

Propuestas para el desarrollo de Madrid Puerta Norte U

na vez presentada por el ayuntamiento de Madrid la propuesta Madrid Puerta Norte en mayo de 2016, las asociaciones de vecinos, agrupadas en la Plataforma Zona Norte, realizaron la siguiente propuesta. En primer lugar, queremos manifestar que compartimos la mayor parte de los contenidos que el Ayuntamiento ha plasmado en su documento de bases y estrategias para el desarrollo del norte de la ciudad de Madrid de mayo de 2016, y que lo consideramos una buena base para discutir con las partes, y en concreto con esta plataforma, el futuro de Madrid Puerta Norte, la pieza más importante por desarrollar en el norte de Madrid. Estamos de acuerdo con la iniciativa pública que plantea adoptar la diversificación de la operación en varios ámbitos, que los derechos edificatorios se distribuyan según los ámbitos y que estos derechos se apliquen según la transformación de suelo sobre el que se opera. Sin embargo, consideramos que la edificabilidad resultante es todavía muy alta, lo que redunda en una concentración de edificios en unos distritos ya saturados. Por otro lado, consideramos que la edificabilidad residencial debe dedicarse mayoritariamente a vivienda pública de alquiler, tan necesaria en la ciudad y en estos barrios. Los más de 20 años de discusiones institucionales sobre el proyecto han provocado el abandono de las zonas limítrofes con los barrios adyacentes de Fuencarral y Chamartín, el manejo especulativo del suelo pendiente de desarrollo y, en definitiva, un lamentable paisaje de terrenos abandonados y carencias de urbanización y dotaciones,

cuestiones por las que llevamos años reclamando sin ser atendidos. Por ello consideramos necesario el desarrollo de Madrid Puerta Norte con un acuerdo rápido con los distintos agentes: Administraciones, propietarios de suelo, vecinos y los operadores de los distintos ámbitos. En tanto se inicia la gestión y urbanización de las primeras fases, consideramos urgente la intervención de las Administraciones para dotar de servicios y equipamientos a los barrios, la limpieza y vigilancia de los terrenos colindantes, etc. Por eso, de forma paralela al desarrollo del eje Puerta Norte, hay que aprobar las actuaciones e instrumentos necesarios.

Algunas cuestiones sobre la futura ordenación urbanística de estas actuaciones Planteamos a continuación nuestra opinión en algunos temas importantes de la ordenación propuesta por el Ayuntamiento, de la estructura urbana y del posible desarrollo de acciones inmediatas mientras se acuerda y se desarrolla el planeamiento de la operación en su conjunto: —— Consideramos fundamental que la estructura norte-sur del proyecto se base en un parque verde sobre terrenos del Canal de Isabel II, con continuidad por un bulevar por Mauricio Legendre hasta la plaza de Castilla. Reclamamos que se dé prioridad al pasillo verde en lo que ya se puede realizar, para el disfrute de los vecinos, como por ejemplo habilitando el camino del Canal, la ermita de San Roque y adaptando Mauricio Legendre. Algunas de estas actuaciones están ya programas por el Ayuntamiento, pero no

'Consideramos fundamental que la estructura norte-sur del proyecto se base en un parque verde sobre terrenos del Canal de Isabel II, con continuidad por un bulevar por Mauricio Legendre hasta la plaza de Castilla'

se ha habilitado el mecanismo necesario de participación y seguimiento. Por otro lado, en el plan de Madrid Puerta Norte se ha de mantener el parque lineal con la mayor anchura posible. —— Asimismo apoyamos la potenciación como eje viario norte-sur la prolongación de Agustín de Foxá, si bien una vez superada la M30 consideramos que debe estudiarse su continuación por Antonio Cabezón como eje vertebrador de la nueva zona de desarrollo paralela al ferrocarril, pero se ha de evitar una gran vía por el borde del parque. —— Consideramos acertada la distribución propuesta de los espacios de actividad económica, en especial la concentración del terciario en un centro de negocios próximo a la estación de Chamartín, con sus facilidades de transporte (Largo Recorrido, Cercanías, Metro e intercambiador con autobuses), así como la propuesta municipal sobre el espacio productivo de La Malmea que mantiene el tejido industrial existente y consolida su estructura viaria original, pero habría que flexibilizar sus usos y para abrirlo a nuevas actividades. También nos parece positiva la propuesta de crear, alrededor de la nueva estación de Fuencarral, un barrio de mayor densidad, que incluya edificios singulares para actividad económica. —— Reclamamos que se inicien de inmediato planes especiales y programas de actuación inmediata en los barrios del entorno de Puerta Norte Madrid, en especial: • En el casco antiguo de Fuencarral, para mejorar el espacio público y dotar de equipamientos, así como para dar solución a la movilidad en la calle de Nuestra Señora de Valverde, destinándola a peatones, autobuses y acceso de residentes, y desviando el

paseo de la Castellana a la altura del paso subterráneo del Hospital La Paz. Obtenidas de internet.

D Vista aérea del nudo norte. Obtenida de internet. E Atasco en la entrada a Madrid por el norte. Fotografía obtenida de internet. F Recreación de uno de los multiples proyectos de remodelación del nudo norte. Página web DCN.

tráfico por una variante de borde apoyada en los trazados incompletos de las calles Sala de los Infantes y Cristo de la Vera Cruz. • En Virgen de Begoña pedimos un plan especial para mejorar el espacio público, controlar el aparcamiento y la movilidad peatonal y solucionar las carencias dotacionales. Este plan ha de estudiar la propuesta de cubrir parte de la trinchera ferroviaria, la localización aparcamientos, el centro cultural y una glorieta en la conexión de Llano Castellano con Mauricio Legendre y Salas de los Infantes. Además hay que dar uso al edificio dotacional del Poblado B, reclamado por los vecinos y abandonado por la Comunidad de Madrid. • En la zona de San Cristóbal y Mauricio Legendre reclamamos un plan especial de ordenación del espacio público de la colonia de San Cristóbal, con conexiones a través de la Castellana, además de la puesta en servicio del antiguo colegio (reclamado y en desuso hace años) y la integración y rehabilitación de la zona deportiva y edificios de equipamientos de la EMT, que apoyamos que se mantengan como tales para uso público, de acuerdo con la propuesta municipal. • Asimismo pedimos un programa de actuación inmediata de accesibilidad a la estación de Cercanías de Fuencarral, pues no resulta aceptable que se tarde más en llegar a la estación desde Las Tablas que desde ella a Sol. Se puede instalar ya una pasarela peatonal que comunique Las Tablas con la estación y enlazar con autobús Tres Olivos y Fuencarral. Se trata de acciones de coordinación entre ADIF, Ayuntamiento y Consorcio Regional de Transportes que mejorarían la vida de miles de vecinos que diariamente utilizan la terminal de Cercanías. ◗


OPERACIÓN CHAMARTÍN

madrid15m

Nº 68

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

E

IX

F

Alternativas para la movilidad de la zona norte de Madrid PLATAFORMA ZONA NORTE

Qué movilidad queremos para Madrid En materia de movilidad, recogemos una serie de propuestas respecto a la ordenación de la zona y también medidas urgentes. Nos preocupan especialmente los estudios de movilidad del nudo norte que el Ayuntamiento tiene presupuestados para este año y en los que hemos solicitado una participación continuada. Queremos que nuestra ciudad avance hacia un modelo de movilidad que permita mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y, por lo tanto, que sea capaz de afrontar los retos fundamentales que tiene por delante, como mejorar la calidad del aire, reducir el ruido y las emisisones de gases de efecto invernadero y recupear la equidad del uso del espacio público sobre todo para peatones frente a tráfico rodado y de manera segura. Estos retos están planteados en los documentos de todas las Administraciones, y en particular en los planes del ayuntamiento de Madrid, entre los que destaca el recientemente aprobado Plan A, plan de calidad del aire y cambio climático de la ciudad de Madrid, en el que se plantean unos objetivos ambiciosos pero imprescindibles como son cumplir con la legislación europea alcanzando los niveles de calidad del aire acordados por la OMS y en los acuerdos de París y la agencia climática de la UE y en el Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía. De las 30 medidas que constituyen el Plan A, 21 se corresponden con la movilidad sostenible agrupadas en dos grandes

1

bloques: las actuaciones sobre la red viaria y el espacio público dirigidas a reducir la intensidad del tráfico privado y a la promoción de modos activos de movilidad y las actuaciones sobre el parque móvil y la ordenación de sectores clave con alto impacto en los patrones de movilidad en la calidad del aire. Se trata, por tanto, de un buen punto de partida para nuestras propuestas, que podrían sintetizarse en la necesidad de reducir el tráfico motorizado privado y desarrollar una política de movilidad que mejore las condiciones de los desplazamientos peatonales, en bicicleta y en transporte público. Todo ello teniendo en cuenta que las inversiones deben ser proporcionadas a las necesidades y a los recursos disponibles, pues existen otras necesidades sociales que hay que garantizar.

Qué movilidad queremos para la zona norte En nuestros barrios del norte no queremos nada más ni nada menos que la aplicación de los principios anteriores, pues la política de movilidad debe ser coherente en todo el municipio. Siguiendo el mencionado borrador del Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático, queremos que se apliique en nuestra zona el rediseño de las principales vías de distribución del tráfico y vías de conexión de los distritos de la periferia con el centro. Para lograrlo proponemos intervenir en las calles de penetración en la ciudad reduciendo el espacio dedicado al automóvil a favor de los medios más sostenibles. En la zona sur se están desarrollando proyectos para reducir el tráfico, co-

mo por ejemplo en el paseo de Extremadura y en Santa María de la Cabeza. En ellos se están transformando autopistas que son barreras urbanas en avenidas integradas en la ciudad, “domando” el tráfico con semáforos y velocidad urbana y dando prioridad al transporte público en plataformas o carriles reservados para autobuses. En la zona norte queremos que también se desarrollen proyectos de ese tipo.

2

Y las medidas que proponemos son las siguientes — Queremos conexiones transversales que superen la barrera ferroviaria. Las tres conexiones propuestas entre Las Tablas y Fuencarral, así como la conexión de la futura Agustín de Foxá, son fundamentales para facilitar el tráfico entre los barrios y superar la barrera ferroviaria, y podrían completarse con una cuarta conexión desde Llano Castellano a Dulce Chacón en Hortaleza. —— Estas vías tienen que contemplar de forma adecuada el tránsito de autobuses, bicicletas y peatones. Además, debería estudiarse el desarrollo urbano en los terrenos ferroviarios al este de la playa de vías, en la zona de la conexión de Tres Olivos con Las Tablas, próxima a la estación de Cercanías, lo que permitiría una mejor integración de Las Tablas y Fuencarral. Asimismo debería estudiarse una conexión transversal entre la glorieta de Llano Castellanos y la zona de la futura Agustín de Foxá y Antonio Cabezón. —— Creemos que hay que priorizar la movilidad peatonal. Y por eso pedimos que se limite la velocidad máxima a 30 kilóme-

'Queremos conexiones transversales que superen la barrera ferroviaria. Las tres conexiones propuestas entre Las Tablas y Fuencarral, así como la conexión de la futura Agustín de Foxá, son fundamentales para facilitar el tráfico entre los barrios y superar la barrera ferroviaria, y podrían completarse con una cuarta conexión desde Llano Castellano a Dulce Chacón en Hortaleza'

tros por hora y que se mejore el espacio peatonal, dotándolo de las dimensiones adecuadas, haciendo seguros y cómodos sus cruces, con el mobiliario urbano y el arbolado convenientes para conformar una red peatonal adecuada. —— Pedimos también la mejora y ampliación de la red y la movilidad ciclista, mediante la revisión de la red actual y ampliación de la red ciclista con nuevos carriles bici. Asimismo creemos que es imprescincible que haya plataformas reservadas para los autobuses y que los semáforos faciliten su tránsito, tanto en calles principales como en los accesos a la ciudad, con un carril Bus-VAO exclusivo y análogo al existente en la A-6. — Por otra parte, es totalmente necesario limitar la velocidad en accesos metropolitanos y en la M30 a un máximo de 70 kilómetros por hora, y también en los accesos radiales. Esta limitación contribuiría a mejorar la calidad del aire, no de forma puntual cuando se dan los episodios graves de contaminación como marca el protocolo en la actualidad. Además esta medida contribuiría a pacificar el tráfico que accede al nudo norte. — Además, consideramos un requisito el proyecto de implantación de autobús de alta capacidad, que debe ir acompañado de un estudio de ejes viarios y líneas de autobuses urbanos para transformarse en líneas de alta capacidad, e implantación de al menos una línea de estas características antes de 2020. Este análisis debe incluir las opciones para la conexión de los barrios de la zona norte. — Por último, queremos que se fortalezca el transporte colectivo de la zona mediante la creación de un intercambiador de transportes en la estación de Chamartín, la remodelación de la estación de Fuencarral y su conexión con los barrios colindantes, un estudio para crear una nueva estación de Metro entre las de Montecarmelo y Las Tablas y la mejora de los accesos desde los barrios a las estaciones de Metro existentes, con la instalación generalizada de ascensores. ◗

AL ESPECI N IÓ OPERAC ÍN RT CHAMA


OPERACIÓN CHAMARTÍN

madrid15m

X Nº 68

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

Seis actuaciones clave para la movilidad en la ZONA NORTE La Castellana, vía urbana Una vía urbana puede ser cruzada a nivel por los peatones y posibilita el acceso desde las vías de servicio laterales, facilitando el acceso a los barrios limítrofes y los equipamientos existentes, pero la Castellana desde la plaza de Castilla no tiene semáforos ni pasos de peatones, es como un ramal del nudo norte. El primer semáforo debe situarse a la altura de la Castellana 296 para sustituir el túnel actual entre San Cristóbal y La Paz. Se estudiarían otros semáforos y pasos de peatones, por ejemplo mediante la eliminación de la pasarela de la Castellana 246.

1

Civilizar la M30 En coherencia con la propuesta anterior y teniendo como referencia el tramo de la M30 que atraviesa La Vaguada, proponemos convertir la autovía en una vía de carácter más urbano, con velocidad limitada a 50 kilómetros por hora o menos y hacerla

más permeable para los barrios que la flanquean, como el de Begoña. Esta actuación implica también atender los impactos principales en los barrios del entorno, en particular en el barrio de Begoña en la zona de la calle de San Modesto. Asimismo es necesario hacer más urbanos los puentes de Begoña y Mauricio Legendre, que están tratados como puentes de carretera, incorporando en el diseño mejoras para peatones y ciclistas y ampliando las aceras en caso necesario. Además habría que estudiar una nueva pasarela peatonal desde el parque de Begoña a La Paz.

2

3

Una reforma limitada y coherente del nudo norte Igualmente, en coherencia con la idea anterior, la reforma del nudo norte no debe incrementar la capacidad de acceso y de salida de la ciudad, ni la velocidad de circulación, pues estaría en contradicción con los criterios mencionados al inicio de este documento. La reforma estaría destina-

da a mejorar la seguridad y, en todo caso, a mejorar las opciones del transporte público y los modos no motorizados (véase la propuesta de adecuación de los puentes).

Ordenar el tráfico en Llano Castellano y Nuestra Señora de Valverde Es un requisito fundamental para ordenar el tráfico el estudiar una glorieta en la actual conexión de Llano Castellano con Mauricio Legendre y el acceso a la M30, que se complementaría cubriendo parcialmente la trinchera de Begoña y creando aparcamientos y equipamientos, según se propone en la propuesta de un plan especial para Begoña. Creemos que el acceso a la M30 no debe unirse a la Castellana, pues congestionaría estas vías dificultando la movilidad local. La conexión por túnel con Castellana únicamente sería aceptable si fuera solo para autobuses. Esta glorieta servirá para enlazar asimismo las nuevas calles de Salas de los In-

4

Dudas y preguntas sobre el proyecto de NUDO NORTE E

n el último punto de este documento planteamos las dudas y preguntas sobre la propuesta de reforma del nudo norte incluida en Puerta Norte de Madrid, cuyo estudio de viabilidad se licita próximamente. Como hemos visto, las propuestas vecinales presentadas anteriormente reclaman la civilización de la M30 en su relación con el entorno. Piden que se controle el tráfico por el nudo, con reducción de la velocidad en el mismo y en los accesos, y que se evite un aumento de capacidad que presiona la congestión de tráfico en la M30, el centro de la ciudad y los barrios de la zona norte, empeorando tam-

bién la contaminación y la emisión de gases de efecto invernadero. Partiendo de este marco de política de la movilidad urbana, la propuesta de reforma del nudo norte presentada en Puerta Norte de Madrid plantea elementos que contradicen estos principios políticos y nos generan dudas que se deben debatir en el contexto del estudio de viabilidad a punto de iniciarse. Las asociaciones presentamos al Ayuntamiento los requerimientos políticos, no soluciones técnicas, ya que éstas corresponden al área municipal responsable: 1. El túnel de doble sentido que prolongaría la Castellana hasta Llano Caste-

llano (en el mismo punto de acceso de la M30 a Fuencarral) ocasionaría problemas de tráfico y fuertes impactos en los barrios próximos consolidados. De realizarse parece que solo sería oportuno si fuera para transporte público, con un carril por sentido. 2. El túnel que parte del anterior y que se cruza a distinto nivel para acceder a la carretera de Colmenar, a la altura del parque junto al Metro de Begoña, supondría un fuerte impacto en este punto, que es el de peores condiciones ambientales de la zona, y supondría un aumento de capacidad inadecuado a los criterios políticos que defendemos. La mejora de tren-

'Una vía urbana puede ser cruzada a nivel por los peatones y posibilita el acceso desde las vías de servicio laterales, facilitando el acceso a los barrios limítrofes y los equipamientos existentes, pero la Castellana desde la plaza de Castilla no tiene semáforos ni pasos de peatones, es como un ramal del nudo norte'

fantes y Dulce Chacón, al conectar con la nueva trama urbana de la extensión de Fuencarral: el acceso de Chamartín por la prolongación de Agustín de Foxá y el eje norte-sur de la nueva edificación por Antonio Cabezón. La nueva calle Dulce Chacón conectaría con la zona de Virgen del Cortijo en Hortaleza. Para facilitar la movilidad en el casco antiguo de Fuencarral, las calles Salas de los Infantes y Cristo de la Vera Cruz se urbanizarían como variante norte- sur del tráfico local del casco de Fuencarral, liberando la calle de Nuestra Señora de Valverde como eje peatonal y de autobuses con acceso de residentes.

Operación Cercanías de Fuencarral La estación de Cercanías de Fuencarral y su entorno merecen una auténtica actuación de mejora y apertura hacia los barrios próximos, a ambos lados de la vía. Por ejemplo, en la actualidad la estación da la espalda completamente al barrio de Las Tablas, a una distancia caminable si se salva la barrera ferroviaria y, también, si se libera una parte de la franja paralela dedicada a almacenamiento de vehículos. Las mejoras de accesibilidad de esta estación se deben abordar ya, aunque teniendo en cuenta la ampliación de la estación que se propone en Puerta Norte de Madrid. En la primera parte del documento se propone que se estudie un programa de actuación inmediata que se realice en paralelo al diseño de la operación Puerta Norte de Madrid.

5

6

Chamartín accesible Se trata en este caso de facilitar el acceso peatonal y ciclista a la estación, tanto desde el este como desde el oeste, mediante la creación de itinerarios atractivos y seguros desde los barrios próximos. ◗

'La ampliación de la incorporación desde la Castellana hacia el este supondría un considerable aumento de capacidad de vehiculos que sería perjudicial para lograr su reducción en los accesos a la ciudad y la M30'

zados hacia la M-607 debería reestudiarse con elementos menos agresivos. 3. La ampliación de la incorporación desde la Castellana hacia el este supondría un considerable aumento de capacidad de vehiculos que sería perjudicial para lograr su reducción en los accesos a la ciudad y la M30. La eliminación de las paradas de autobuses en la Castellana 300, la instalación de un semáforo y de un paso de peatones en el número 296 y la limitación de velocidad a 50 o a 40 kilómetros por hora en este tramo, si fuera necesario, daría seguridad y creemos que haría innecesaria esta ampliación de capacidad contraria a la política de movilidad en los accesos a la ciudad. Análogamente al punto anterior, para solucionar los trenzados hacia el oeste se debe estudiar la red. En el único plano que conocemos sobre la reforma del nudo norte se aprecia una vía de tres carriles al sur de la actual y al norte de la zona de San Cristóbal que no se entiende a qué corresponde. Pedimos información sobre este elemento. ◗

AL ESPECI N IÓ OPERAC ÍN RT CHAMA


LA GRAN MENTIRA

madrid15m

Nº 68

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

A

XI

B

A El 70% del tráfico de la calle principal de Valverde es de paso, generado por los nuevos barrios y sedes empresariales. Fotografía propia. B Impacto del nuevo urbanismo en los barrios colindantes. Fotografía propia. C Esto no ocurrirá en los nuevos barrios de clase alta diseñados en la Op. Chamartín. Fotografía propia.

C

'No entendemos que todavía no haya un servicio público de transporte que comunique los barrios de Santa Ana, Tres Olivos, Poblado B, Poblado Dirigido y el casco antiguo con la estación de Cercanías'

BARRIO POBRE, BARRIO RICO E

A. V. NUESTRA SEÑORA DE VALVERDE

l pueblo de Fuencarral comparte el mismo diagnóstico que muchos pueblos de la España rural: abandono, aislamiento, carencia de servicios, dificultades de movilidad, despoblación, etcétera. Por muy alarmante que parezca esta afirmación, los datos son indiscutibles: no hay instituto publico de Secundaria, el centro de especialidades de la Seguridad Social se cerró hace más de cinco años y el centro cultural que tiene el barrio, para una población de 40.000 personas, tiene un salón de actos para 48. La movilidad merece capítulo aparte. No sabemos cuándo la calle principal del barrio, Nuestra Señora de Valverde, dejará de ser lo que antaño fue, la carretera nacional Madrid-Burgos, con aceras estrechas, con rampas y escaleras, exceso de velocidad motorizada y embotellamientos de tráfico.

En el programa de Ahora Madrid se puede leer que su intención era “impulsar un plan de accesibilidad del barrio que identifique y elimine las barreras existentes (...) con medidas que favorezcan la seguridad vial”. Por eso no entendemos que todavía no haya un servicio público de transporte que comunique los barrios de Santa Ana, Tres Olivos, Poblado B, Poblado Dirigido y el casco antiguo con la estación de Cercanías. A pesar de que las asociaciones vecinales lo han reclamado, en la actualidad no hay otra alternativa que recorrer a pie los casi 800 metros que separan la parada de autobús de la estación. Además, el casco antiguo se ha ido deteriorando progresivamente: existen numerosas infraviviendas, casas abandonadas o en ruina, y tampoco hay planes de rehabilitación. Recordemos que en el programa de Ahora Madrid se priorizaba la rehabilitación

frente a la obra nueva, por eso transcribimos aquí el título de uno de los capítulos: “Implementación de planes integrales en zonas deterioradas que tengan como objetivo la rehabilitación física y social de los territorios”. Por último, el Poblado B ni siquiera está completamente urbanizado, puesto que la Comunidad de Madrid no ha puesto en marcha el procedimiento de recepción del barrio hacia el Ayuntamiento. Demos paso a la ironía y dejemos de lado las malas noticias, porque en el futuro todo esto va a cambiar. ¿Un nuevo barrio que traerá más trabajo, más seguridad, más servicios, mejor comunicación, viviendas ase­ quibles? Ésta es la publicidad del BBVA para vendernos la Operación Chamartín, y es la misma publicidad y los mismos argumentos que usaron cuando se crearon los barrios de Tres Olivos, Montecarmelo

y Las Tablas. ¿Acaso ha cambiado la vida de los vecinos de Fuencarral por tener al lado esos tres barrios? Nos oponemos a la Operación Chamartín porque obedece a un modelo de sociedad y de ciudad que es injusto, insostenible y elaborado sin participación ciudadana. No queremos que, sin haber resuelto las necesidades de nuestros barrios, se levanten viviendas de lujo mientras nuestro barrio está a punto de convertirse en un barrio marginal. Tampoco queremos esperar a que se complete la Operación Chamartín para finalmente comprobar que todo lo que prometieron, una vez más, era mentira. En las encuestas preguntan: “La Operación Chamartín traerá más bienestar y felicidad para todos, ¿apoya usted este plan?”. Conclusión: El 80% de los vecinos apoyan la operación. Por supuesto que necesitamos mejorar la comunicación con Las Tablas y Hortaleza, eliminar los escombros, más zonas verdes, etc., pero para eso no se necesita construir 11.000 viviendas ni 30 torres de oficinas. Los terrenos ferroviarios, el Canal de Isabel II y los terrenos agrícolas abandonados no son “la herida del Norte de Madrid”. Al contrario, son la gran oportunidad de disponer de un gran parque lineal, que recorra todo el ámbito de la operación, que tenga enlaces peatonales y ciclistas con los parques del distrito: Ventilla, Parque Norte, Santa Ana, Fuencarral, El Pardo y Las Tablas; con los parques de otros distritos próximos, como la Dehesa de la Villa y San Chinarro; y que conecte con el espacio natural de la Cuenca Alta del Manzanares. Cualquier propuesta que no contemple de forma específica la regeneración de los barrios colindantes y este gran parque simplemente es una estafa con fines exclusivamente especulativos, que las vecinas y vecinos de Valverde no vamos a permitir. ◗


XII

madrid15m

Nº 68

AL ESPECI N IÓ OPERAC ÍN RT CHAMA

OPERACIÓN CHAMARTÍN  8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

Privatización: el expolio de derechos fundamentales B

A

A Polideportivo Municipal Peñagrande GO Fit. Página web concesionario. B Bonificaciones tarifas municipales que se incumplen al privatizar. Página web municipal.

E 'Los Gobiernos de PSOE y PP nos engañaron vilmente, justificaron la privatización en la necesidad de liberalización, la consigna sagrada del capitalismo. Nos dijeron que la competencia nos traería bienes y servicios de más calidad y más baratos. Hoy podemos llamarlos estafadores sin miedo a equivocarnos'

i

ASAMBLEA 15M BARRIO DEL PILAR

n los últimos años, en la asamblea del 15M del Barrio del Pilar y en la escuela política La Guillotina hemos abordado cómo el capitalismo se adapta a las distintas fases para perpetuarse. Lo hacemos porque tenemos el convencimiento de que la acción por la acción, sin una comprensión de la realidad, tiene menos eficacia y no persigue objetivos transformadores. Tal y como explica David Harvey en su libro Los límites del capital, el capitalismo tiene que hacer cambios constantes en su modo de producción y adaptarse a las condiciones socioeconómicas dominantes en cada momento histórico. Su problema, como la tozuda realidad demuestra, es la sobreacumulación, que provoca crisis cada vez más frecuentes e intensas, en las que ya no valen recetas anteriores, como la expansión geográfica y la reorganización espacial. Desde los años 80, para mantener esa acumulación, el capitalismo se transforma en el neoliberalismo, que implanta la desposesión orquestada con privatizaciones a través de organismos internacionales y Gobiernos corruptos. De esta forma se adueña legalmente de bienes materiales como el suelo o las empresas públicas o de derechos fundamentales con la privatización de servicios públicos. Acabamos de ver un ejemplo paradigmatico de desposesión para mantener el sistema y que los de siempre se enriquzcan: la Operación Chamartín. El urbanismo es el elemento clave en este proceso de acumulación, pero hay más procesos que conforman el sistema de dominación perfecto en el que han convertido esta farsa de democracia que perpetúa el capitalismo, pues pueden obtener enormes plusvalías, mantener la red clientelar y obtener fondos para engrasar la corrupción estructural lo que vertebra. Varios miembros de nuestra asamblea del 15M participamos en la mesa de audito-

ría de la deuda del distrito, para señalar las irregularidades e ilegalidades que se dan en estos procesos y su impacto. Pero esta tarea no es sencilla, porque ocultan cómo trabajan y porque cuentan con el amparo de políticos corruptos que legislan para dar cobertura legal al robo. Un caso que nos puede ayudar a entender estos procesos de privatización de los derechos universales es la gestión del servicio público deportivo en nuestro distrito: la instalación municipal de Peñagrande, en la modalidad de concesión, conocida como GO Fit, que estamos auditando. Pero antes de abordarlo aclararemos unos conceptos básicos con una breve historia que nos permita contextualizarlo, definir los actores implicados y ver sus consecuencias. Así conoceremos la auténtica dimensión de los procesos de privatización y podremos contar con argumentos para contrarrestar la enorme propaganda que los medios serviles al poder realizan para anestesiar a la sociedad. Empecemos: ¿qué es un servicio público? Es todo lo que el Estado tiene que proveer para que podamos vivir dignamente. El acceso debe ser universal, ha de tener calidad suficiente, un precio asequible y debe cubrir los derechos fundamentales. Debe estar garantizado en la Constitución, no de forma virtual, sino mediante garantías reales. Ya tenéis todos en la mente cuáles son: la salud, la educación, el agua, la energía y las telecomunicaciones, sin olvidar el derecho a la cultura, al deporte y a una información veraz no manipulada. Si partimos de este consenso, cualquier proceso que afecte a estos derechos básicos, llámese liberalización o privatización, no debería suponer nunca una renuncia al concepto de servicio público. Contextualicemos ahora cómo hemos conseguido estos servicios públicos. Llegamos tarde a las políticas sociales; la dictadura franquista, a la que pertenecen los que nos gobiernan y la inmensa mayoría de las instituciones,

PARA CONTACTAR O AMPLIAR INFORMACIÓN: n PLATAFORMA ZONA NORTE. Twitter: @PlataformaZN n ASAMBLEA 15M BARRIO DEL PILAR. Twitter: @Tomaelpilar

aportó pocas políticas sociales, instituciones menos maduras y un gasto social menor que cualquier país del entorno en esos momentos, con lo que teníamos un estado del bienestar muy débil, pese a lo que nos dicen. Con la tan manida y tergiversada Transición, en los años 80 el Gobierno tuvo que centrar los esfuerzos en dar una respuesta rápida a un reconocimiento universal de derechos (educación y sanidad fundamentalmente). Para ello recurrió a una combinación de tres modalidades de gestión: la pública directa, la privada y la privada sostenida con fondos públicos (con o sin ánimo de lucro), por las razones de urgencia y los condicionantes políticos de la época. Esta última forma de gestión, heredada de la dictadura franquista, se desarrolla distribuyendo competencias y en un entorno de instituciones no muy democráticas. Como consecuencia, el sector privado ha participado en la gestión de los derechos fundamentales con centros públicos o mediante conciertos (financiación pública de plazas privadas). Según la OCDE, España es el segundo país con más alumnos en colegios concertados (31,7%). En cuanto a los hospitales, un cuarto son centros privados financiados públicamente, y sigue aumentando. Los Gobiernos de PSOE y PP nos engañaron vilmente, justificaron la privatización para liberalizar el mercado diciendo que nos traería bienes y servicios de más calidad y más baratos. Hoy podemos llamarlos estafadores sin miedo a equivocarnos. Todo lo expuesto lo podemos corroborar con un caso concreto: en 2014, el concejal presidente del distrito de FuencarralEl Pardo, del PP, ordena la tramitación del contrato de gestión de servicios públicos, en la modalidad de concesión, que hemos mencionado antes. De esta manera procede a privatizar la prestación del servicio de las actividades deportivas del distrito, si bien solo es un intento de ocultar que el Ayuntamiento, endeudado por los despilfarros de un al-

calde megalómano y sátrapa, no puede atender las obligaciones que tiene con los vecinos y vecinas. Nada más iniciar el proceso de auditoría, observamos graves deficiencias en el proceso de inscripción: la empresa ha establecido el método, las condiciones y los cupos para los distintos tipos de abonos (casualmente se han agotado rápidamente los abonos con bonificación, como los de mayores de 65 años, jóvenes, etc.). Ante la Junta Municipal no se puede acceder a información sobre cómo se han fijado los cupos, cuál es su cifra, cómo se gestionan las listas de espera, etc. Y como los bomberos aún no han fijado el aforo, es difícil determinarlos. Vemos que en la inscripción se induce a los interesados a suscribir abono individual o familiar y se les da prioridad en las listas de espera de los abonos bonificados, con lo que se vulnera claramente los principios de equidad y los sectores más vulnerables del distrito son los perjudicados. En el informe de la Oficina de colaboración público-privada leemos que “el licitador realiza en la memoria consideraciones sobre el equilibrio económico en las que, aparentemente, se supedita el mismo a la limitación de acceso de determinados usuarios por la falta de rentabilidad de los ingresos asociados”. Es decir, se va a primar el beneficio de la empresa privada sobre el derecho de los usuarios que tienen a tarifas municipales reducidas, con lo que se vuelve a vulnerar el derecho al acceso a un servicio público. El servicio público se debe prestar garantizando el acceso universal, su calidad y precio asequible, pero cuando se privatiza se pone el beneficio por delante y se cercena el derecho a este servicio. Esto se agrava cuando la institución que debe ejercer el control sobre la prestación de este servicio carece del poder institucional para poder ejercitarlo. En este caso, la incapacidad municipal y la política neoliberal del PP durante veinte años nos ha conducido a un deterioro programado de las instalaciones deportivas municipales. En nuestro barrio, la piscina cubierta de La Vaguada lleva años cerrada por deterioro y el Polideportivo Vicente del Bosque está en un estado calamitoso. Así se privatiza y los usuarios alaban las bondades de lo privado y repudian lo público, aunque sea a costa de que solo lo puedan utilizar los que económicamente se lo permitan, no en balde está en la zona pudiente. Además, la oferta de actividades públicas es raquítica y está anticuada, no se ha adaptado a las nuevas actividades. Mientras en los polideportivos tradicionales se oferta gimnasia de mantenimiento, en los privatizados la oferta abarca más de 100 actividades distintas con los aparatos y la tecnología más avanzados. En el Vicente del Bosque la sala de musculación es un pequeño cubículo; en el nuevo polideportivo la primera planta cuenta con una superficie enorme dividida en cuatro salas y la planta segunda es diáfana, para la sala fitness. Esto tiene una intención política de desprestigio de lo público para favorecer la privatización total de servicio. Los que defendemos los servicios públicos debemos exigir que los organismos municipales garanticen que los servicios sean universales y a un precio asequible, con acceso para la población más vulnerable. De forma complementaria debemos promover la recuperación de los servicios privatizados para garantizarlos y, en este caso en concreto, impulsar la adecuación de los polideportivos municipales de gestión pública, tanto las instalaciones como la oferta de actividades deportivas. ◗

n Blog: https://barriodelpilar15m.wordpress.com n https://barriodelpilar15m.wordpress.com/especulacion-chamartin n Correo-e: barriodelpilar.tomalosbarrios@gmail.com


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

7

Nº 68 ABRIL 2018

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

DERECHO A LA VIVIENDA

‘Sigue habiendo muchísimos desahucios’ Hablamos con militantes de la comisión de Vivienda de la Asamblea Popular 15M de Carabanchel para ‘tomar el pulso’ a este problema en el distrito ROBERTO BLANCO TOMÁS

  Los desahucios ya no tienen tanta visibilidad en los medios como hace cuatro o cinco años, pero los que vivimos en barrios de trabajadores sabemos que siguen produciéndose a montones. Si queremos saber cómo están las cosas en este frente, lo mejor es preguntar a quienes están en primera línea. Por eso, este mes hemos hablado con Yuri, Jorge, Raquel y Elsa, militantes de la comisión de Vivienda de la Asamblea Popular 15M de Carabanchel. ¿Cómo diríais que está la situación de los desahucios a día de hoy en este distrito? Jorge: Sigue habiendo, aunque están muy invisibilizados porque aparecen menos en los medios. Los desahucios son una lacra horrible: en este país hay uno cada ocho minutos, y a Carabanchel, como distrito trabajador, le afecta muchísimo. Raquel: Lo que ha ido cambiando quizás es el perfil de las personas desahuciadas: en un principio eran gente que tenía una hipoteca, pero poco a poco eso fue variando, y ahora ya hay gente que a lo mejor ha estado durante unos tres años con un alquiler social y que ya no le renuevan, o que no ha podido llegar a pagarlo… También está la gente que ha recuperado viviendas, que se habla tan vilmente de “okupas” como si ellos tuvieran toda la culpa… No creo que a ninguna familia le guste estar en esa situación... Elsa: Sí, sobre todo aquí en Carabanchel está siendo muy duro el tema de desahucios por recuperación, y lo están criminalizando. La vivienda pública ya casi no existe, la han vendido, la gente tiene que vivir en algún sitio, y lo que hace es recuperar vivienda. Nosotros desde la asamblea les apoyamos e intentamos regularizar esa situación, aunque nos lo están poniendo muy complicado, porque los bancos han vendido todo a los fondos de inversión, una forma de deshacerse del problema, y con ellos está siendo muy difícil tener un interlocutor válido. Y mientras, la burbuja inmobiliaria se está volviendo a hinchar… En esta zona ya están también altos los alquileres... Raquel: Sí, entre 500 y 600 euros, y además con un montón de requisitos: aval bancario, nóminas, dos meses de fianza y demás... Pero creo que esto

Raquel, Yuri y Elsa, integrantes de la comisión de Vivienda del 15M Carabanchel. FOTO: R.B.T.

también tiene relación con el plan que tiene el sistema financiero para esta zona... ¿Por qué les interesa tanto una vivienda en Carabanchel, que no es una vivienda en Latina o Malasaña? Creo que es porque toda la almendra central de Madrid se está dedicando a la gente que tiene un poder adquisitivo muy alto y que están cogiendo directamente bloques enteros, entonces a toda la población que estaba allí la van a hacer cruzar el río al área desde la M30 a la M40. Claro, es una cadena: si necesitan todas esas viviendas para esta gente que va a venir, de clase digamos “media-media”, entonces la gente con menos recursos va a pasar ahora de la M40 para afuera. Creo que eso nos explica un poco por qué ahora están interesados en esto, ¿no? Jorge: Yo quiero destacar que muchas de las personas afectadas están en situación de precariedad laboral. Encontramos que hay mucha gente que tiene trabajo, no solo desempleados como en 2011-12, sino gente que efectivamente tiene un empleo, incluso dos, e incluso tenemos una compañera que tiene tres empleos... Gente trabajadora, que se esfuerza mucho cada día, y que aun así se quedan en la calle. Elsa: Aquí es importante unirse, organizarse y luchar. Aunque no es la solución, ahora con la dación en pago das la vivienda a cambio de la deuda, pero eso es porque el movimiento lo ha conseguido con la lucha, ya que antes aunque consiguieras la dación en pago a veces te dejaban con deuda… Así, el peso del mo-

vimiento es importante, y hay una gran diferencia entre ir juntos o ir tú sola: si te ven sola, hacen lo que les da la gana contigo. Yuri: Otra cosa que ha cambiado con respecto a los inicios: ahora también se están dando un montón de casos de desahucios de alquileres de particulares. En 2008 los alquileres estaban aquí en Carabanchel a 800 o 900 euros, y están volviendo a los mismos niveles... Hubo una época que bajaron mucho, pero ahora vuelven. Y te quedas sin trabajo y a ver qué haces, y muchas veces aunque tengas trabajo, que con los sueldos que están pagando y lo que cuesta el alquiler... Digo lo mismo que mis compañeras: hay que luchar y hay que hacerlo en colectivo, porque si no, no se consigue nada. A menudo se olvida que antes de las PAH en España lo de parar un desahucio parecía imposible... Para mí es algo revolucionario: cuando se piensa en una revolución social la mayoría la imagina como en las películas, pero no se tiene en cuenta que a veces los movimientos sociales ya consiguen en el día a día cosas que son revolucionarias... Elsa: claro, ésa es la importancia del movimiento... Y aparte de las cosas que se pueden conseguir, todo lo que se ha ido descubriendo… Por ejemplo el tema de las cláusulas suelo: estaban ahí silenciadas, ¿y quién las sacó a la luz? Raquel: Sobre todo, que no decaiga… Porque hay mucha

'Sobre todo, aquí en Carabanchel está siendo muy duro el tema de desahucios por recuperación, y lo están criminalizando'

gente que dice que los alquileres sociales son solo para tres años y no es una solución definitiva. Vale, pero es que hace unos años eso ni siquiera existía… Entonces, si seguimos luchando, poco a poco y con la inteligencia colectiva se irán logrando otras medidas para acercarnos más a la solución del problema hasta alcanzarla. Jorge: Yo quiero poner en valor también lo que han supuesto los grupos de vivienda a la hora de cuidar de la gente. Vienen las personas afectadas machacadas en el aspecto psicológico, hundidas, con depresión… y ven en estos espacios que hay más gente con la misma problemática; entienden que no es un problema individual, que no fallan ellos, que lo que falla es el sistema, y se sienten mejor y parte de algo. Incluso mucha gente da el paso de aportar también ayuda a los demás… Creo que eso es una cosa importante que tenemos que valorar. Raquel: Quiero insistir en que la lucha de la vivienda y la del trabajo deben ir de la mano, porque están directamente relacionadas. Han sido todas esas reformas laborales las que,

con el mercado de trabajo que han configurado, han dado lugar a este problema. Que la gente pierda su trabajo o trabaje en condiciones muy precarias ha tenido como resultado que haya habido que elegir entre pagar la casa o que la familia coma. Jorge: Y no hemos tratado aún el papel de los “ayuntamientos del cambio”, y creo que tiene mucho que ver… Cuando ganaron estas formaciones políticas, como aquí en Madrid, para muchas personas eso suponía en nuestro imaginario que iba a ser el fin de los desahucios… Tres años después, lo que vemos es que desgraciadamente eso no se ha conseguido: sigue habiendo muchísimos desahucios; los intereses, derechos y necesidades de las personas más humildes y las personas trabajadoras no son importantes para el Ayuntamiento; vemos cómo las medidas que se han tomado son extraordinariamente insuficientes; cómo hay un desconocimiento, un desinterés… Cómo seguimos viendo a la Policía Municipal en desahucios, cómo sigue habiendo vivienda vacía sin entregar mientras que las familias son desahuciadas sin alternativa habitacional… Entonces sí pensamos que el Ayuntamiento tendría que haber tomado otro tipo de medidas y no lo han hecho… La primera, hacer una evaluación y saber cómo está el parque de vivienda en la ciudad de Madrid, que eso es lo primero de cara a legislar, y la propia Manuela dice siempre que se necesitan datos y saber cómo están las cosas… Pues

con el tema de vivienda, pese a que es una cuestión fundamental, esto no se ha hecho. Luego, se han pagado más de 2.000 millones de euros de deuda, y se podría haber exigido una contrapartida a los bancos: “yo te pago ese dinero, pero a cambio tú no desahucias”… También se podría haber subido el IBI a los grandes poseedores de viviendas vacías; legalmente lo pueden subir hasta un 150% y no lo han hecho. Y en este Distrito ni la concejala ni los asesores vienen a los desahucios, y tenemos muchos problemas con la Policía Municipal, que depende de ellos. De hecho, se han dado casos, y lo hemos visto, en los que la postura del Ayuntamiento, lejos de apoyar a la familia, es de despreciarla e insultarla. Por ejemplo, a Lidia [la vecina que acampó el verano pasado frente a la Junta tras su desahucio] le dijeron que lo que tenía que hacer era buscar un trabajo, como si Lidia no hubiera trabajado desde los 14 años y Santi, su pareja, desde los 9… Entonces, bueno, pues me parece que en ese sentido sí que hay que señalar el papel que están jugando los ayuntamientos, que tienen mucho más que ver con invisibilizar los desahucios que con acabar con ellos. Para terminar, ¿algún mensaje para los vecinos? Jorge: Yo les diría, primero, a los que tienen hipoteca, que seguro que tienen cláusulas abusivas y que nosotros tenemos un taller jurídico que aborda esos temas; que seguramente su banco esté cometiendo fraude y que si se organizan con nosotros y luchan pueden recuperar parte de ese dinero que les están estafando y conseguir que les dejen de estafar. Y también, que si alguien conoce a alguna persona que esté afectada de desahucio, ya sea por alquiler, por hipoteca o por recuperación, que organizándose y uniéndose a otras personas con esa misma problemática pueden conseguir muchísimo. Así que animar a la gente a participar en este tipo de grupos… Elsa: Que además lo hacemos sin ánimo de lucro: es una ayuda colectiva entre todos… Aprendemos, nos formamos e intentamos que la gente se involucre y pueda ayudar en otros casos. Porque esto es colectivo, tú me ayudas y yo te ayudo, eso es importantísimo… Yuri: Y yo quiero añadir… ¡que la lucha es el único camino!


8

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 68 ABRIL 2018

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa:8.000  www.madrid15m.org

ANÁLISIS HUELGA 8M

Queremos ser más

dejábamos a un lado las diferencias e hicimos equipo en lo mucho que nos une. Pusimos el feminismo en el centro social y visibilizamos el machismo como problema y responsabilidad de Estado. No fue fácil transmitir nuestros argumentos, ya que los medios de comunicación resumían demasiado estos contenidos y dejaban la visión feminista algo descafeinada, obviando de alguna manera que no solamente pedimos cambios en la economía, sino que deseamos un mundo mejor y más justo para todas, dentro y fuera de nuestras fronteras. Las alianzas con algunos sindicatos han sido clave para hacer posible la huelga laboral de 24 horas. Siempre se ha querido mantener el carácter independiente y autónomo que tiene la Comisión 8M, y así como algu-

nos partidos políticos también apoyaron la jornada de huelga desde el comienzo, otros no lo hicieron, puesto que no eran afines a nuestras peticiones. En conjunto estimamos de manera positiva el trato general que se le ha dado a la reivindicación. No podemos olvidar a todas las asociaciones y colectivos que han hecho posible la extensión de la huelga, la divulgación de las peticiones feministas y el apoyo total en la posibilidad de hacer una huelga general de forma diferente, resaltando la importancia del ámbito privado, donde el hombre no recoge la responsabilidad del hogar, aunque la mujer se haya incorporado de manera masiva al mercado laboral y tenga que hacer dobles jornadas para mantener la familia a flote. La última mesa era para dar la apreciación al propio día de huelga y a la manifestación del día 8 de marzo. En líneas generales la sensación fue desbordante, con todo lo que esto conlleva: dificultad organizativa debido al grandísimo número de personas que se agolpaba en las calles de Madrid, pero también y más importante el rotundo éxito. La gente abarrotaba calzadas, aceras, jardines, estaciones de metro, intentando andar y desplazarse de Atocha a plaza de España. Los puntos de cuidados que estaban en toda la Comunidad de Madrid, realizados por los hombres aliados feministas, fueron valorados muy positivamente. Pero sin duda algo histórico es la ampliación de la visión de huelga general, dejando a un lado una perspectiva exclusivamente laboral. Al incluir el ámbito doméstico como parte central de la huelga de cuidados, pusimos en el centro la sostenibilidad de la vida. Sumando el consumo como fuerza a utilizar en la

lucha contra las desigualdades, la precariedad y la salud, nos dimos cuenta de que podemos convertir nuestro carro de la compra en nuestro carro de combate. Y, como colofón, incluyendo las problemáticas de nuestras estudiantes dentro de los ejes de huelga. La continuidad del movimiento es un hecho; deseamos crear un mundo feminista más justo, con proyectos políticos que se adecuen a nosotras, ya que somos el 50% de la población mundial, con organización social donde atender las necesidades y las problemáticas de las mujeres, trabajando en los barrios y en los pueblos, creando espacios de debate con asambleas que seguirán de manera local, intentando llegar a la población menos sensibilizada con el feminismo. Para todo esto te necesitamos; te interpelamos, mujer, deseamos sumar más, ser muchas, ser todas. Las racializadas, las bolleras, las trans, las que tienen diversidad funcional, de cualquier edad, las nacionales, las de otras nacionalidades; cabemos todas, de todas y para todas es el músculo feminista que se ha creado, y nuestra voz es importante. El próximo mes de mayo seguimos avanzando y decidiendo cómo queremos continuar. En la próxima asamblea seguiremos construyendo un futuro mejor y trabajando para que el deseo de una vida más igualitaria y con más oportunidades deje de ser anhelo y se convierta en una realidad tangible. Debemos luchar por ello; el pasado 8M ha sido la semilla que debe germinar y echar raíces dentro de nuestras ideas, actos y emociones, porque otro mundo es posible, porque si no convertimos el mundo en feminista, solo nos quedará la barbarie.

fin de mes y cubrir necesidades tan básicas como la alimentación, en muchos puntos del barrio hay comida que termina en la basura sin estar estropeada. A su vez, muchos comercios se ven abocados al cierre por la terrible presión que ejercen los grandes centros comerciales. Por eso las personas que sufrimos más despiadadamente las consecuencias de la crisis/estafa hemos decidido organizarnos para resolver de forma colectiva esta situación, de la misma manera que estamos haciendo frente a los desahucios y los abusos de la banca. No creemos ni esperamos que sean otros los que vengan a resolver nuestros problemas, tenemos la fuerza y las herramientas para resolverlos. No nos presentamos como una ONG, ni queremos ser objeto de la lástima y la caridad de las demás: somos vecinas y veci-

nos que entendemos que a partir de la organización y el trabajo conjunto con el comercio de barrio podemos conseguir alimentos y productos de primera necesidad próximos a sus fechas de caducidad o con defectos que no alteran sus propiedades (golpes, defectos de etiquetado, packs rotos, envases abiertos…). A su vez, compartimos entre nosotras, con nuestras vecinas y vecinos y en las redes sociales la labor de esos comercios, con la intención de fomentar la compra en ellos. Los artículos se reparten directamente entre las personas que nos organizamos para conseguirlos y otras que trabajan en proyectos próximos y afines que nos ayudan a construir las redes de apoyo mutuo y autogestión, como son los proyectos de intercambio y mercadillos de ropa, libros de texto o

juguetes, fomentados desde la Asamblea Popular de Carabanchel 15M (http://asambleadecarabanchel.org/) y el Espacio Sociocultural Liberado y Autogestionado EKO (http://eslaeko.net/). Por estas razones, nos acercamos a todos los establecimientos que pueden hacer algo para cambiar y resolver esta problemática, demostrando un compromiso e implicación con el barrio de Carabanchel, y les invitamos a colaborar, cediendo los artículos que se van a tirar y todavía pueden ser consumidos. Y por eso queremos citar a los comercios que colaboran semana a semana con nosotras: Fruterías DHoy (calle Pelícano, 33) y Jalal (calle Parque Eugenia de Montijo, 36), Panadería Oca (calle de la Oca, 81) y tienda La Huerta de Clarita (avenida del Padre Piquer, 56).

SUKY REGLERO / MILITANTE FEMINISTA

  Tras un año de duro trabajo de la Comisión 8M de Madrid, las feministas nos devolvieron una respuesta masiva y esperanzadora el pasado 8 de marzo. Después, teníamos una cita ineludible para evaluar todo el proceso realizado con el que logramos convocar una huelga histórica. Necesitábamos también decidir entre todas el futuro del movimiento. Así pues, habiéndose cumplido un mes de tan señalada fecha, el 8 de abril, nos reunimos la asamblea en el Espacio Vecinal Arganzuela (el EVA) a las 11:00 con la intención de terminar a las 19:00. Juntas compartimos una larga jornada de debate e intercambio de impresiones para así poder decidir el camino a seguir. Comenzamos la jornada en cinco mesas redondas, donde el azar nos distribuyó, evitando así tener a nuestro lado a las compañeras más afines y dando a la dinámica un toque de participación extra. En estas mesas trabajaríamos para determinar los aciertos, desarrollar mejoras y propuestas de cara al futuro. Éstas estaban delimitadas por grupos de trabajo: extensión, proceso y organización, contenidos, alianzas, huelga y manifestación. Lo más destacado del trabajo de extensión fue la eclosión de propuestas y asambleas feministas en barrios y pueblos donde no había anteriormente. Con esto en marcha, estas mujeres hicieron posible que el día 24 de febrero, “día de los mercados”, fuera un éxito: se propagó el lla-

EL SALTO DIARIO

mamiento de huelga a las vecinas mientras hacían su compra y así, con un efecto bola de nieve, se pudo llegar a mayor número de mujeres. Este esfuerzo quería posibilitar el acceso a la información sobre la huelga de la población menos sensibilizada con el feminismo. A pesar de que no pudimos llegar a todas, todas, todas, sí el que el balance resultó muy positivo, ya que al día siguiente del 8M, frente a todo pronóstico, España despertó más feminista que nunca. En la mesa donde analizamos el proceso de huelga y la organización del mismo, cabe destacar nuestra adaptación del discurso a un sentir común, la participación diversa de compañeras y el escrupuloso cuidado que tuvimos para que fuera descentralizado, donde cualquier territorio

fuera igual de importante y necesario para nuestro objetivo, algo que quedó patente en los dos encuentros estatales que se realizaron fuera de Madrid, en Elche (Alicante) y Zaragoza. La comunicación con prensa supuso uno de los mayores retos, ya que nos pusimos al frente mujeres de la asamblea que no éramos profesionales de los medios. Para ello, se organizaron talleres de hablar en público, se trabajó el miedo y la incertidumbre que era para nosotras este mundo. De este apasionante desafío salió el grupo de “voceras” que dieron voz en radio, prensa escrita y televisión a las peticiones comunes que habíamos forjado juntas. Los contenidos del extenso argumentario fueron el resultado de una tremenda generosidad por parte de todas las compañeras:

APOYO MUTUO

Redes de apoyo mutuo entre personas y comercios del barrio DESPENSA SOLIDARIA DE CARABANCHEL

  Una red solidaria se teje con el hilo de la generosidad, la amistad, la vecindad, el trabajo común y el apoyo mutuo. Desde la Despensa Solidaria de Carabanchel tenemos una propuesta para mejorar juntas la situación a la que muchas personas nos hemos visto abocadas tras perder el empleo o ver drásticamente reducidos nuestros ingresos. Nuestro barrio sufre cada día más duramente el golpe del desempleo, la precariedad laboral y la desigualdad social. Mientras muchas familias tenemos serias dificultades para llegar a


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

9

Nº 68 ABRIL 2018

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

7º ANIVERSARIO

7 años de 15M, ¿sí o no? ESPACIO COMÚN 15M

  Entendemos que en mayo del 2011 brotó algo incipiente y fresco, algo generado por un nuevo clima social quizá resultado de una nueva composición social. Algo que resonó en múltiples lugares de diferentes maneras como eco de un sentir común. Y puede que eso siga rebotando y ganando fuerza, creciendo y diversificándose. Aunque pareciera que se interrumpe por espejismos que nos ilusionan, se retoma más tarde cuando vemos enfrente la quimera. Sin liderazgo, sin banderas y al margen de los grandes medios, el 15M es una manera de actuar que consiguió sus primeros objetivos: la movilización y el despertar político de una sociedad adormecida y la progresiva instauración de un nuevo paradigma que sobrepasa la etapa de la Transición y tiende a unas nuevas formas de hacer en lo colectivo y en lo personal. El 15M es un

movimiento dinámico que rechaza la uniformidad, que afirma la actividad productiva de la cooperación social rompiendo la soledad del individualismo neoliberal generando múltiples espacios de encuentro. ¿Qué nos movió y qué nos mueve? Nos mueve querer superar el sufrimiento que produce un sistema que niega a los pueblos su protagonismo situando por encima al dinero. Es la dignidad la

que nos mueve y no solo la continua lucha por las necesidades inmediatas de la vida, que en estos momentos de la historia sabemos que estamos en condiciones de resolver. Es la dignidad la que nos mueve y no la lucha movida por el temor y por la ambición. Dos caminos se abren frente a nosotros: el camino del sí y el camino del no, y aunque a veces confundidos y desorientados por la duda entre el sí y el no, avanzamos intuyen-

do que el sí apuesta por superar el dolor y el sufrimiento y el no agrega dolor y sufrimiento. Nos rebelamos ante la injusticia como nos rebelamos contra la frustración y la venganza. No hay marcha atrás, hay que seguir arremangándose, volviendo cotidiana la acción social, haciendo de todas la lucha responsable por la justicia, eso que nos hace dignos y libres. Te puedes sumar a las asambleas de preparación de este 7º aniversario los domingos hasta el 15 de mayo a las 12:00 en paseo de la Delicias, 47 (CSOA La Traba). Ve buscando con que vídeos de tu asamblea o colectivo quieres participar en el ciclo que se quiere proyectar para el aniversario.

LA MARCHA BÁSICA LLEGA A MADRID. Más de 2.000 personas han participado en la manifestación que ha recibido en Madrid a la Marcha Básica el 24 de marzo, coreando consignas contra el paro y la explotación, contra Mariano Rajoy y la política institucional, y a favor de una Renta Básica Universal. 

 MÁS INFO:  http://mayoglobal.

blogspot.com.es/  2015m.mayoglobal@ gmail.com  @Espaciocomun15M DANI CACTUS

MEDIOS ALTERNATIVOS

Nace Radio Ruderal, la nueva radio comunitaria de Carabanchel ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

  Carabanchel ya cuenta con una radio comunitaria propia al servicio de sus vecinas y vecinos. Se llama Radio Ruderal, y su primer programa ya está disponible en la web de la Asamblea Popular de Carabanchel. Radio Ruderal nace con vocación comunitaria, bebiendo del resto de proyectos que conforman la Asamblea Popular de Carabanchel en un intento de continuar con la labor de difusión y entretenimiento que su comisión de Comunicación lleva años haciendo. Creemos en la radio como una herramienta de empoderamiento a través de la cual hablar

SARA DÍAZ

un medio de comunicación por y para el barrio en el que se traten los asuntos que a nuestras vecinas les preocupan desde su propia perspectiva. Aspiramos a que sea un proyecto participativo en el que se vea implicada la mayor cantidad de gente posible, y de esta manera seguir construyendo barrio a través de las ondas. Hemos elegido Radio Ruderal como homenaje a la resistencia de las vecinas de Carabanchel y a las redes y proyectos que no paran de construir pese a lo inhóspito de la situación. Se emitirá un programa cada 15 días en formato podcast, que se publicará en la web de la Asamblea Popular de Carabanchel.

 MÁS INFO: de las diversas luchas que llevamos a cabo en el barrio mientras construimos autonomía tam-

bién en los medios de comunicación más tradicionales. Radio Ruderal aspira a ser

MANIFESTACIÓN PENSIONISTAS. El 17 de marzo los pensionistas salieron de nuevo a la calle en defensa de las pensiones públicas, y también contra la Ley Mordaza junto a NoSomosDelito y miles de personas más en todo el país 

FREE OPEN ARMS

CONCENTRACIÓN DE APOYO AL BARCO OPEN ARMS. El pasado 24 de marzo tuvo lugar una concentración

frente a las oficinas de la Unión Europea en Madrid con el objetivo de denunciar la retención del barco Open Arms y de parte de su tripulación por las autoridades italianas. 

 http://asambleadecarabanchel.org/radioruderal/

Plataforma audiovisual de asambleas y colectivos

Entra en los enlaces para ver la selección de vídeos de este mes FDE

Manifestación Feminista 8M Entrevista a Edurne Goikoetxea RTV Ingobernable

La Entrevista del Mes

www.tomalatele.tv

4A – No al desalojo de La Ingobernable RTVI

VI ANIVERSARIO 14/04/2018

PROTESTA EN LA JUAN CARLOS I. Estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos recorrieron el 9 de abril el campus de Vicálvaro en manifestación para terminar concentrándose frente al rectorado. Reclamaron la dimisión de la presidenta de la CAM y del rector por la polémica del máster de la primera. 


10

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 68 ABRIL 2018

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa:8.000  www.madrid15m.org

CONTACTO: redaccion@madrid15m.org

AYUDANOS A CREAR UNA AGENDA SOCIAL Y ALTERNATIVA DE TODAS LAS OKUPAS MADRileñaS

redaccion@madrid15m.org CS LA PILUKA Ubicación: plaza Corcubión, 16 (Madrid) - <M> Barrio del Pilar (Línea 9) Web: www.lapiluka.org Los lunes alternos a las 19:30 - Colectivo de Empleo del Barrio del Pilar (correo electrónico: colectivodeempleobpilar@gmail.com) Todos los viernes a las 19:00 - Asamblea Flor Todos los domingos a las 19:30 - Asamblea Espora Negra del 76

ESCUELA POPULAR DE PROSPERIDAD Ubicación: calle Luis Cabrera, 19 (Madrid) <M>: Prosperidad (Línea 4) Web: prosperesiste.nodo50.org Todos los martes y jueves a las 19:30 - Clases de Español para inmigrantes Todos los martes a las 19:00 - Informática: Alfabetización e Inicial Todos los lunes a las 10:00 y miércoles a las 11:00 - Yoga Dos sábados al mes a las 12:00 - Taller de Costura Los jueves a las 19:00 - Taller de Encuadernación Los jueves a las 19:00 - Taller de Reparación de Bicis Los lunes a las 19:00 - Tertulia Literaria Los lunes a las 19:00 - Taller de Pallets Los miércoles a las 20:00 - Taller de Género: Generosas Los sábados a las 18:00 - Club de La Prospe Los domingos a las 17:00 - Teatro Foro Otras actividades: Culturales, Biblioteca, Tienda Gratis…

CSOA LA CASIKA Ubicación: calle Montero, 15 (Móstoles, Madrid) Web:casika.wordpress.com Todos los viernes de 19:00 a 20:30 - Talleres de Autodefensa (destinados a afrontar agresiones machistas, xenófobas…)

LA CASA DEL BARRIO Ubicación: avenida de Carabanchel Alto, 64 (Madrid) - <M>Carabanchel Alto (Línea 11) Web: casadelbarriocarabanchel.es

Todos los lunes de 19:00 a 20:30 - Taller de Mindfulness (liberación de la mente) Todos los martes de 19:00 a 20:30 - Clases de Castellano (Nivel Básico) Martes no festivos de 19:00 a 21:00 - Asesoría Laboral de la Asamblea de Trabajadores Todos los viernes de 19:00 a 20:30 - Clases de Castellano (Nivel Básico) Segundos domingos de cada mes de 11:00 a 13:00 - Grupo Abierto de Reiki

CS LA BRECHA Ubicación: calle Picos de Europa, 11 (Madrid) Metro más cercano: Nueva Numancia (Línea 1) Web: www.cslabrecha.org Los miércoles alternos de 19:00 a 22:00 - Recogida de alimentos (Grupo de Consumo) Todos los miércoles de 19:30 a 23:00 - Brecha Digital (grupo de aprendizaje y experimentación colectivo sobre tecnologías libres, seguridad y autodefensa legal) Todos los jueves de 18:00 a 20:00 - Brecha Juvenil (espacio colaborativo de apoyo escolar, charlas, juegos, experimentos y más) Todos los sábados de 10:00 a 12:00 - Yoga Domingo 18 de marzo, a las 12:30 - Taller de Comida Vegana Primer y tercer domingo de cada mes, de 18:00 a 20:00 - Asesoría Legal

CSROA LA QUIMERA Ubicación: plaza de Nelson Mandela (Madrid) Metro más cercano: Lavapiés (Línea 3) Web: www.csroaquimera.org Todos los lunes de 18:30 a 20:30 y miércoles de 18:00 a 20:00 - Taller de Lenguaje de Signos Todos los lunes de 20:00 a 22:00 - Asesoría de la Oficina de Okupación Todos los lunes de 20:30 a 22:30 - Teatro (garaje) Todos los martes de 17:00 a 20:00 - Quiromasaje Todos los martes de 17:00 a 19:00 - Asamblea Sindicato de Manteras y Lateras de Madrid Todos los martes de 19:00 a 20:00 - Asamblea de Bienvenida Todos los martes de 20:00 a 23:00 - Asamblea General Todos los miércoles de 12:00 a 14:00 - Serigrafía Todos los miércoles de 21:00 a 23:00 - Salsa (garaje) Todos los jueves de 19:00 a 20:00 - Punto Morado, punto de encuentro Jueves 19 y 26 de abril, de 20:00 a 23:30 - Ciclo de Cine Sábado 14 de abril, de 19:00 a 23:59 - Vento Quimera Domingo 15 de abril, de 13:00 a 17:00 - Comedor Vegano

CSOA LA ENREDADERA DE TETUÁN Ubicación: calle Anastasio Herrero, 10 (Madrid) Metro más cercano: Estrecho (Línea 1) Blog: www.laenredaderadetetuan.blogspot.com.es

Todos los lunes a las 20:30 - Asamblea de La Enre Todos los martes a las 19:00 - Patatada Anti-repre Todos los martes a las 19:00 - Banco de Alimentos Todos los miércoles a las 19:30 - HorROR SambaA las batucadas! Todos los jueves a las 18:00 - RMI (Renta Mínima de Inserción) Todos los jueves a las 19:00 - Invisibles de Tetuán Todos los viernes a las 20:00 - Obra Social Todos los domingos a las 18:30 - Telas Aéreas CSCU LA INGOBERNABLE Ubicación: paseo del Prado, 30 esquina calle Gobernador, 39 (Madrid) - Metro más cercano: Atocha (Línea 1) Web: ingobernable.net Todos los lunes a las 17:00 - Grupo de Apoyo Mixto (GAM) Lunes 16 y 30 de abril, a las 19:00 - Foro contra la guerra imperialista y la OTAN Todos los martes a las 19:30 - Jornada de trabajo espacio RTVI (Radio-Televisión Ingobernable) Todos los miércoles a las 18:30 - Reunión Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) Todos los miércoles a las 20:00 - Asamblea Red Solidaria de Acogida (RSA) Todos los miércoles y viernes hasta el 25 de abril a las 20:00 - Ciclo “Documenta Las Luchas” Todos los jueves a las 19:30 - Asamblea General de Radio-Televisión Ingobernable Todos los viernes a las 19:00 - Laboratorio de Letras de La Ingobernable Sábado 21 de abril, 14:00 - Fiesta “Agranda la olla” ESOA LA DRAGONA Ubicación: avenida de Daroca, 90 (Madrid) Metro más cercano: La Elipa (Línea 2) Web: https://www.nodo50.org/eldragondelaelipa/ Lunes 23 de abril y 30 de mayo, 19:30 - Asamblea de Bienvenida Todos los lunes a las 18:00 - Taller de Jardinería de Interior Jueves 26 de abril y 10 de mayo a las 14:00 - Jornada de Mantenimiento Todos los viernes a las 15:30 - Taller de Huerta Urbana Todos los viernes a las 19:00 - Taller de Apostasía Todos los viernes a las 20:30 - Asamblea de Revuelta en la Huerta Todos los domingos a las 13:00 - Taller de bicis ESLA EKO Ubicación: calle del Ánade, 2 (Madrid) Metro más cercano: Oporto (Líneas 5 y 6) Web: www.eslaeko.net Todos los lunes a las 20:00 - Comisión de Comunicación Asamblea Popular de Carabanchel Todos los martes a las 20:00 - Grupo de Consumo CaraBAH Todos los miércoles (todo el día) - Ritmo de Resistencia – Batucada Jueves 19 de abril y 3 de mayo a las 20:00 - Grupo de Autodefensa Laboral (ADELA) Jueves 26 de abril y 10 de mayo a las 18:30 - Nodo de Consumo Todos los jueves a las 20:00 - Grupo de Vivienda de Carabanchel Todos los viernes a las 18:00 - Costura Creativa

A las 19:00 - Taller de Teatro y Zona de Intercambio. A las 19:30 - Grupo de Defensa de Derechos Sociales. A las 20:00 - Despensa Solidaria de Alimentos. A las 21:00 y 22:00 - Swing (clase abierta y baile social) Sábado 14 de abril: Celebración del 4º Aniversario del EKO con exposición de fotos históricas, música, comida, poesía, risas y muchas cosas más... CSO LA VILLANA DE VALLEKAS Ubicación: calle Montseny, 35 - Metro más cercano: Nueva Numancia (Línea 1) Web: www.lavillana.org Todos los martes a las 18:30 - Despensa Solidaria de Alimentos Todos los martes y jueves a las 19:30 - Clases de castellano para adultos Todos los miércoles a las 18:30 - Escuela Villana: clases de apoyo escolar y ludoteca Todos los miércoles a las 19:30 - Asamblea de la PAH-Vallekas Todos los jueves a las 20:00 - Grupo de acompañamiento Yo Sí (Sanidad Universal de Puente de Vallekas) CSA 3PECES3 Ubicación: calle Tres Peces, 3 (Madrid) Metro más cercano: Antón Martín (Línea 1) Web: 3peces3.wordpress.com Todos los lunes a las 19:30 - Aulas de pandereita e canto tradicional Todos los martes a las 17:30 - Colectivo de Apoyo Mutuo de Salud Mental. A las 20:00 Teatro Nosaltres Todos los miércoles a las 17:00 - “Refugees Welcome” (“Refugiados Bienvenidos”) Jueves 19 de abril y 3 de mayo, 20:00 - Asamblea Madrid43Ayotzinapa Jueves 3 de mayo, 20:30 - Asamblea Archivo 15M Todos los viernes a las 20:00 - Asamblea Transmaricabollo Domingo 15 y 29 de abril, 17:30 - FLIPAS Grupo de Apoyo Mutuo (asamblea abierta) CSA ITACA Ubicación: c/ Peñote 2, Galapagar. Bus 661 desde Moncloa. Web: http://itacacsa.blogspot.com.es/ Viernes 13 de abril a las 19:00 - Encuentro con Concejales en C.C Parquelagos Sábado 14 de abril a las 19:00 - Sesión musical, audición y charla. Domingo 15 de abril a las 18:00 - Introducción al Tango. A las 21:00 - Cena a base de calabaza y poemas. Martes 17 de abril a las 19:30 - Encuentro de Creadores. Sábado 21 de abril a las 19:00 - Posibilidad Documental. Domingo 22 de abril a las 12:00 - Actividades Día del Libro en Pza. Constitución Martes 24 de abril a las 19:00 en Biblioteca - Encuentro de Creadores. Sábado 28 de abril a las 19:00 - Concierto-Presentación: Luis Farnox. Domingo 29 de abril a las 12:00 - Concierto: Cuervos Blancos Recopilación: Felipe Sanz Jiménez


OPINIÓN

madrid15m

11

Nº 68 ABRIL 2018

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 8.000  www.madrid15m.org

¿Qué aplaude el PP?

Máster en Grijander... Sin duda el 'máster fantasma' de Cristina Cifuentes ha sido uno de los temas del mes. A la hora de seleccionar un artículo de opinión sobre este asunto, finalmente nos hemos decidido por la 'Tira' de Manel Fontdevila publicada en eldiario.es el 7 de abril, ya que pensamos que resume el caso a la perfección

El PP volvió a decirnos que es un partido que se pone en pie para vitorear el fraude, la corrupción, la mentira, la impunidad, el descaro, la desfachatez

JAVIER GALLEGO eldiario.es

C

uando creemos que el PP no puede caer más bajo, siempre se supera. Este fin de semana [el del 7-8 de abril]se pusieron en pie para ovacionar a Cifuentes durante más de un minuto en su convención en Sevilla. “Tenemos que defender lo nuestro y a los nuestros”, había ordenado poco antes Cospedal, parafraseando a Scorsese. Así hablan en las sectas y en las mafias. Están dispuestos a morir y matar por la causa, y por eso no dudarán en dejarla morir o en rematarla cuando la presidenta sea un lastre insoportable. En las familias mafiosas hay aplausos que matan, que sirven para señalar al próximo cadáver. Los aplausos dicen tanto de quien los da como de quien los recibe, y con esta ovación el PP volvió a decirnos que es un partido que se pone en pie para vitorear el fraude, la corrupción, la mentira, la impunidad, el descaro, la desfachatez. ¿Qué aplauden, a qué están aplaudiendo, si puede saberse? Aplauden fuerte a una persona a la que le han regalado un máster sin presentarse a las clases, ni a los exámenes, ni hacer trabajo final, mientras el resto nos lo tenemos que ganar. Aplauden que tú vales menos que ellos. Aplauden a un cargo público que miente con documentos falsificados y hostiga a los periodistas que persiguen la verdad. Aplauden a una represen-

tante política a la que no le importa destruir el prestigio de la universidad, del profesorado, de los alumnos y de la enseñanza pública por conservar su sillón. Aplauden servirse de las instituciones públicas para medrar. Aplauden a rabiar que a los de arriba se les conceda lo que quieran por ser quienes son, que paguemos sus privilegios y les demos sin trabajar lo que a los demás nos cuesta ahorros y sudor. Aplauden que los de arriba suben sobre la chepa de los de abajo. Y que el PP se sostiene sobre la de Ciudadanos, los que vinieron a regenerar, que han pedido por fin la dimisión de Cifuentes, pero mantienen a su corrupto partido en el poder. En todo el fin de semana no se cansaron de dar palmas. Quedan para eso, para aplaudirse. También se rompieron las manos para aclamar a Rajoy. Aplaudieron la vergonzosa imagen que estamos dando en Europa por su mala gestión del problema catalán. Aplaudieron que un juez alemán haya puesto en evidencia que el conflicto en Cataluña no se puede resolver en los tribunales. Aplaudieron a un presidente del Gobierno que no hizo nada para evitar que su país se rompiera y ahora tiene un roto que no sabe arreglar. Aplaudieron unos presupuestos que no tienen apoyos suficientes y aumentan más en Defensa que en Educación y Sanidad. Aplaudieron para no oírse pensar porque el PP, cuando aplaude, lo hace para no escuchar su conciencia. Si es que les queda. 

Parrilla Ágora Sol Radio Cabezas de Tormenta Tiempo de Jazz Onda Sonora Bipartidos de Risa Salto al Vacío Raras Músicas

LUNES | 14:00 - 15:00 LUNES | 16:00 - 17:30 LUNES | 22:00 - 23:30 MARTES | 19:00 - 20:00 MARTES | 21:00 - 21:30 MIÉRCOLES | 16:00 - 16:30

Pata de Cabra Espacio en Común 15M La Puerta de la Noche Territorio Queer Hippies from Hell Más que Jóvenes

MIÉRCOLES | 20:00 - 20:30 JUEVES | 17:30 - 19:00 JUEVES | 23:00 -01:00 VIERNES | 12:00 - 13:00 VIERNES | 13:30 - 14:30 VIERNES | 16:00 - 17:00

Conexión de Tejidos Sangre Fucsia Barrio Canino Zona del Metal Punki Reggae Parti

VIERNES | 17:30 - 18:30 VIERNES | 20:00 - 21:00 SÁBADO | 11:00 - 13:00 SÁBADO | 17:30 - 20:00 DOMINGO | 20:00 - 21:00

Música AgoraSónica TODOS LOS DÍAS

00:00 - 08:00

www.agorasolradio.org

n NOTA DE LA REDACCIÓN Este número lo han hecho posible: Marta, Dani, Roberto, Felipe, Juan, Raquel, Carlos, Álvaro, Santi, Mario, Berta, Ricardo, Paul, Félix, Heithor, Macu. Agradecimientos: A. V. Nuestra Señora de Valverde, Sara Montero, Suky Reglero, La Ingobernable, No Somos Delito, Ter García, El Salto Diario, 15M Barrio del Pilar, Javier Gallego, Dani Cactus, Manu Rua, Jairo Vargas, SOS Racismo, La Ingobernable, Tomalatele, La Solfónica, TCJ, María Muñoz, Álvaro Minguito, Ágora Sol Radio, Elsaltodiario, La Marea, Legal Sol, Solfónica, Espacio Común 15M, Marta Luengo, Berta González, Librería La Malatesta, Alvar, A. P. Carabanchel, Eko y todas las asambleas populares del 15M y personas que nos han mandado información. Madrid15M no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos.


madrid15m Nº 68 ABRIL 2018 Asambleas Populares del 15M que han consensuado madrid15m: Alpedrete, Malasaña, Villaverde, San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, La Conce, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Villa de Vallecas, Montecarmelo, Barrio del Pilar, Alcalá de Henares, Moratalaz, Barajas, Las Rozas/Las Matas, Plaza Dalí, Torrelaguna, El Escorial, Chamartín, Austrias, BOCEMA, Galapagar, Alcorcón, San Blas, Guadarrama, Lucero, Arganzuela, Paseo de Extremadura, Getafe, Tetuán, L.A. Hormigonera, Chamberí, Pedrezuela, Leganés, Usera, Las Letras, Prosperidad, Majadahonda, A. G. Sol, Predriza, Colmenar Viejo, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada, Móstoles, Lavapiés, Moncloa, Getafe, Hortaleza, Aluche, Guindalera, Espacio comúm 15M, Plaza de los Pueblos, Vicálvaro, Rivas y Solfónica.

PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN

madrid15m BARRIO GUINDALERA Centro Cultural Buenavista Avda. de los Toreros, 5. Biblioteca Pública Manuel Alvar Calle Martínez izquierdo. FUENTE DEL BERRO Carnicería Cuchi Calle Antonio Toledano. Quiosco de prensa Plaza Peñascales.

Centro Cultural Fuente del Berro En el Parque Fuente del Berro. CARABANCHEL ESLA Eko (c/ Ánade, 10) En los horarios de apertura de este centro social (los horarios en http:// eslaeko.net/).

PRESIDENTA CIFUENTES, ¿ODIA USTED A LOS POBRES?

La aún presidenta de la Comunidad de Madrid en un acto del PP. (EFE)

Evolución mensual prestaciones RMI 31.000 desde enero 2017 a abril 2018

30

40

20

30

10

NOTA: los meses se representan por la serie que va desde enero 2017 a marzo 2018.

— Un director general reconoció en la Asamblea de Madrid que el fraude en la RMI no es significativo.

CENTRO (LAS LETRAS) La Ingobernable C/ Gobernador, 30. DELICIAS-LEGAZPI CSO La Traba P° de las Delicias, 47 (pasaje). EVA Pl. de Legazpi, 7.

MAJADAHONDA Taller Bohemia Callejón del Gato,1.

FUENLABRADA Cafetería Hnos. Chacón Calle de Hungría, 3. Akelarre Food & Music CalledelasNavas,11.

TETUÁN CSA La Enredadera c/ Anastasio Herrero.

ct 1 20 18

ct 3 1

20 17

ct 2 3

20 17

ct 1 20 17

ct 3 2

20 16

20 16

1

2

SIERRA NORTE Pedrezuela Ambulatorio. Ayuntamiento. Casa de la Cultura. El Molar Ambulatorio. Ayuntamiento. Casa de la Cultura. San Agustín de Guadalix Ambulatorio. Ayuntamiento. Casa de la Cultura. San Sebastián de los Reyes Hospital Infanta Sofía. Navalafuente Panadería Arte Sano. Estanco. Farmacia. Ambulatorio. Ayuntamiento.

ct

20 18

ct

20 17

ct

20 17

ct

ct

Ante la reincidencia en una política que hace sufrir a la población más perjudicada por la desigual-

LAVAPIÉS Librería La Malatesta C/ Jesús y María, 24. Horario: 10:3014:00 y 17:00-21:00. Librería Traficantes de Sueños c/ Duque de Alba, 13 Horario: mañanas de martes a domingos de 10:30 a 14:30. Tardes de lunes a sábados de 17:00 a 21:00.

LA ELIPA Asociación de Vecinos La Elipa.

* Resoluciones se refiere aquí a las resoluciones iniciales tomadas ante las solicitudes presentadas, que pueden ser de tipo concesión, denegación o archivo. El gráfico comienza en el primer cuatrimestre de 2016, siendo de concesión una de cada dos resoluciones, y termina en el último cuatrimestre de 2018, donde solo lo han sido una de cada cuatro.

20 16

ct

1

0

20 16

27.000

20 16

10

ct 2

0

20

20 17

27.000

40

50

ct 1

28.000

28.000

60

3

29.000

50 29.000

ct

30.000

60

30.000

20 16

31.000

Evolución % concesiones/resoluciones (*) (cuatrimestre 2016-2018)

En e Fe . 17 b M . 17 ar . Ab 17 r M . 17 ay Ju . 17 n. Ju 17 l Ag . 17 o. Se 17 p. O 17 ct N . 17 ov . D 17 ic En . 17 e Fe . 18 b M . 18 ar .1 8

L

a iniciativa RMI: Tu Derecho denuncia el deterioro de la Renta Mínima de Inserción en Madrid desde febrero de 2017 y su aceleración en los primeros meses de 2018. Exige la dimisión de Cristina Cifuentes por el sufrimiento social causado y reclama un impulso a la RMI acorde con los objetivos marcados por la ley: ninguna familia sin acceso a los recursos básicos de la vida y apoyo efectivo para la inserción laboral y social. Propone movilización social para poner fin a una política de desprecio a la población empobrecida. El número de prestaciones se ha reducido un 4% en abril y un 7% en el primer cuatrimestre de 2018. En abril se pagarán 1.100 rentas mínimas menos que en marzo, unas 2.000 menos que en diciembre de 2017 y unas 3.000 menos que en enero de 2017. En los cuatro primeros meses de 2018 se están pagando 6.400 prestaciones menos y se han destinado dos millones de euros menos que en el mismo periodo de 2017. Son las cifras del dolor social. En diciembre ya denunciamos lo que ocurría y pedimos explicaciones por el gran aumento de las resoluciones de denegación o archivo de solicitudes y de las suspensiones cautelares (“preventivas”), así como del porcentaje de éstas que derivan en extinciones. No las dieron. No han rectificado. Han acelerado. — En enero-abril de 2018 solo una de cada cuatro resoluciones iniciales fue de concesión de la RMI, cuando en 2017 lo fue una de cada tres y en 2016 una de cada dos. — El aumento de suspensiones en 2018, brutal en abril (casi 1.700, para una media mensual en 2017 de 600), es un claro indicador de que las suspensiones cautelares siguen desbocadas. Es falso que se paguen menos rentas mínimas porque “Madrid va bien” o por irregularidades de las familias. — La población que no tiene cubiertas sus necesidades básicas es mucho mayor que el número de personas beneficiarias de la RMI. — La proporción de denegaciones por posesión de ingresos o patrimonio suficientes ha bajado mucho entre 2015 y 2017, no ha subido. Y la proporción de denegaciones o de suspensiones relacionadas con una baja disposición a aceptar o conservar un empleo es insignificante.

RENTA MÍNIMA: DERECHO ROBADO

En e Fe . 17 b M . 17 ar . Ab 17 r M . 17 ay Ju . 17 n. Ju 17 l Ag . 17 o Se . 17 p. O 17 ct N . 17 ov . D 17 ic En . 17 e Fe . 18 b M . 18 ar .1 8

RED RMI: TU DERECHO

junto, afirmamos que la presidenta Cifuentes y su Gobierno están desmantelando el sistema de renta mínima. Están dejando sin techo y comida a muchas familias, en beneficio de las élites privilegiadas. Y lo saben. Dimita, Cifuentes, dimita Nuestra mano sigue tendida al diálogo. Pero nuestra mesura no debe ser un silencio cómplice con las políticas extremistas y crueles que desprecian y hacen daño a la gente. Se ha ido demasiado lejos, ocasionando demasiado dolor y desesperación. Dimita, Cifuentes, dimita, y haga un máster en justicia y sensibilidad social. No vamos a parar, gobierne quien gobierne, hasta que la RMI se gestione al servicio de la gente y cumpliendo los objetivos que la ley marca, lo que exige otra voluntad, otra manera de gestionar dentro de la normativa actual y que se introduzcan pronto reformas en el reglamento y la propia ley que regulan la RMI. Ahora bien, como demuestra la experiencia de las y los pensionistas, las razones sociales son despreciadas hasta que son respaldadas por la potencia de la unión, del apoyo mutuo, de la organización colectiva, de la movilización. Ése es el paso a dar ahora. Dentro de nuestras muchas limitaciones nos comprometemos a explicarnos, a compartir nuestra experiencia y a aprender de otras experiencias, con las vecinas y vecinos de nuestros barrios y municipios, con las asociaciones y colectivos, así como con los medios de comunicación o cualquier tipo de foro. Nos comprometemos a actualizar y presentar en breve una actualización de las reformas que consideramos necesarias en la gestión de la RMI en su actual marco normativo y para la mejora de su reglamento y de la ley. Nos esforzaremos en abrir un espacio de encuentro con quienes quieran participar en él, así como en promover la convergencia y coordinación entre quienes defendemos el derecho de toda persona a disponer de los recursos básicos de la vida. Se precisa una respuesta efectiva y urgente que no puede demorarse. Hasta pronto. n

dad, la precariedad y el empobrecimiento social, y que perjudica a la convivencia social en su con-

Buzoneo selectivo. Universidad Autónoma (UAM). La Cabrera Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga. Torrelaguna Librería H Intercalada. Ambulatorio. Biblioteca municipal. Casa de la Cultura. Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) Sierra Norte. Óptica. Veterinaria. Torremocha del Jarama Ambulatorio. Centro Cultural Municipal. Bar Trabensol.

USERA A.V. Zofio, Calle de Ricardo Beltrán y Rózpide, 5. A.V. Unión Colonia Los Almendrales Calle de Porta Coeli, 2. A.V. La Cornisa Calle Cristo de Lepanto, 9. A.V. Orcasitas Plaza Asociación, 0. A.V. San Fermín, Avda. de los Fueros, 36. Biblioteca José Hierro Avda. de Rafaela Ybarra, 43. Centro de Asociaciones Avda. Orcasur, 24. VILLAVERDE Biblioteca Pública María Moliner C/ Villalonso. Centro Social Ágata C/ Dr. Martín Arévalo, 2.

D. L.: M-15672-2012

MÁS INFORMACIÓN rmituderecho@gmail.com http://rmituderecho.org

Junta Municipal de Villaverde C/ Arroyo Bueno. Mercado Municipal Villaverde Alto P° Alberto Palacios. Ateneo Libertario P° Alberto Palacios. Centro de Salud Calle Diamante. La Trueca Calle Manganeso. COLLADO VILLALBA Biblioteca Miguel Hernández Avda Batalla de Bailén, 7. Biblioteca Sancho Panza Espinarejo, 2. Casa Cultura Avda Juan Carlos I, 12-B. Centro de Salud (Estación) Los Madroños, 5. Centro de Salud (Gorronal)

Ignacio González, 27-29. Centro de Salud (Pueblo) Fuente del Álamo, 8-10. La Ecotienda del Guadarrama C/ Gertrudis Gómez de Avellaneda, 6. Peluquería de Caballeros Cuenca C/ Morales Antuñano, 4. GALAPAGAR Itaca CSA C/ Peñote, 2. Estanco Ctra. Galapagar-La Navata, 150. Papelería Bulevar C/ San Gregorio, 19. Caleidoscopio C/ San Gregorio, 29, portal 1, local 2. LAS ROZAS CSA Manuel de Cos C/ Mar Negro, 1.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.