Madrid15m nº 64, diciembre 2017

Page 1

■ LA LEY DE VIVIENDA DE LA PAH EXIGE QUE LA ENERGÍA SEA UN DERECHO GARANTIZADO

madrid15m

Págs. 2 y 7

EJEMPLAR GRATUITO

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

Nº 64 DICIEMBRE

2017

redaccion@madrid15m.org administracion@madrid15m.org

@madrid15m

madrid15m

madrid.tomalosbarrios.net – madrid15m.org – madrid.tomalaplaza.net

NAVIDAD €S CONSUmo Las Navidades son las fiestas más importantes del calendario, y por eso se convierten en la máxima expresión de nuestra sociedad, la de consumo Págs . 2 y 3


madrid15m

2

Nº 64 DICIEMBRE 2017

Solo los peces en muertos sigu la corriente

CONSUMISMO  8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 6.000  www.madrid15m.org

La Navidad desconectada Isidro Jiménez Gómez.

C

ada Navidad se repite en la tele, vallas y marquesinas urbanas un curioso duelo entre el hedonismo manierista de los perfumes y los emotivos relatos costumbristas en los que la reunión familiar entre turrones, cavas y regalos sirve de escenario a la versión más solidaria de la publicidad navideña. Dos mundos, dos distantes representaciones de las relaciones sociales que se esperan de la liturgia navideña. Mientras el discurso de riqueza y seducción que acompaña a los perfumes se representa frecuentemente en escenarios abstractos, palacios lujosos y juegos de luces, la familia del turrón se reúne en la acogedora cocina, junto a la abuela o alrededor de la chimenea del salón. No es extraño, justamente, que ésta sea la épo-

ca más sentimental en la decisión de compra. El 82% de las decisiones de compra en EE UU, explica la asociación internacional de marketing POPAI, ya se toman dentro de la tienda. Y eso que el comprador dedica solo una media de entre seis y diez segundos frente al lineal para decantarse por un producto, indica una investigación realizada por inStore Media y TNS que consiste en seguir el campo de visión de los clientes. En este breve intervalo, dice Patricia Coll Rubio de la UOC, “la intención de compra se incrementa hasta un 44%”. Así, la capacidad informativa de la etiqueta del producto en un contexto de este tipo es casi anecdótica, señala el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación respecto al etiquetado nutricional. De media, dedicamos entre veinticinco y cien milisegundos a leer estas etiquetas, cuan-

do el etiquetado completo de algunos productos requeriría hasta diez minutos de nuestra atención, dice la asociación de consumidores CEACCU. ¿Cuáles son, por tanto, los impactos de este modelo de consumo que en Navidad alcanza su cénit? Cada cierto tiempo recibimos indicios relacionados con esta pregunta, por ejemplo cuando la prensa se hace eco del derrumbe de una precaria fábrica en la India y entre los escombros se hallan las etiquetas de las grandes marcas de ropa, o cuando en el telediario apenas se intuyen las calles de Pekín bajo una densa capa de niebla tóxica. De hecho, la OMS recuerda que más de cien mil chinos mueren anualmente a causa de la contaminación del aire en sus ciudades. Es debido a las estufas de carbón y a los automóviles, pero también a las incontables fábricas que producen día y noche para

una creciente clase media mundial que, según Brookings Institution, alcanza ya los tres mil millones de personas. Un estudio publicado por Energy Policy calcula que, entre 2002 y 2008, el 48% del total de las emisiones chinas estaban vinculadas a la producción de bienes para la exportación. La fábrica inglesa de la Revolución Industrial teñía Londres con humo negro. La fábrica china del siglo XXI genera una nube de contaminación que, en vez de funcionar como una cortina de humo, señala una de las fases clave en el origen de millones de productos destinados a los lineales del supermercado. De la misma forma que el supermercado de un gran grupo empresarial nos permite dibujar y comprender esa clase media mundial, el escaparate de una gran franquicia de moda muestra el aspecto aspiracional de una sociedad que ya no se conforma con ser clase media. El mercado de electrodomésticos del hogar, estandarte clásico del consumo de masas, estaba en los años setenta saturado de modelos y marcas. Pronto la publicidad apuntará abiertamente al ego del consumidor y, en vez de prometer el acceso a la clase media, el consumo se irá presentando como la llave de su salida: una herramienta de diferenciación. Pero hace unos años, la marca Louis Vuitton mostraba en

‘Seguimos celebrando la Navidad como si fuera ajena a los impactos sociales y medioambientales que su propia maquinaria genera’

uno de sus anuncios a un artesano, pincel en mano, iluminación tenebrista y bigote velazquiano. En otro de la misma serie, la protagonista que cosía a mano un bolso era presentada como “la costurera, con hilo de lino y cera de abejas“. La agencia de regulación publicitaria inglesa, ASA, terminó retirando el anuncio por ofrecer una imagen irreal del modelo productivo de la marca. Esta construcción narrativa es una de las formas más potentes de desconexión, capaz no solo de esconder cuando interesa la fábrica estandarizada, arquetipo del toyotismo, sino también capaz de sustituir la maquila asiática por un refinado taller renacentista. La verdadera producción artesanal de hoy en día, incluso entre las marcas de lujo, es la del modelo productivo que ha

LA LEY DE VIVIENDA DE LA PAH EXIGE QUE LA ENERGÍA SEA UN DERECHO GARANTIZADO PAH MADRID

L

a PAH y la Alianza contra la Pobreza Energética (APE) han señalizado el 13 de diciembre a las empresas suministradoras en municipios de todo el Estado, que en ausencia de una ley estatal que proteja a las familias perpetran cortes indiscriminados de suministros básicos y fuerzan a las familias a acumular deudas impagables pa-

ra tener acceso a agua, luz y gas. Una situación que sería revertida con la legislación de la Ley de Vivienda de la PAH, un texto de ley presentado a todos los grupos parlamentarios del Congreso y que incluye medidas ya articuladas para poner fin a la pobreza energética, con suministros garantizados para todas, y a los desahucios. En los últimos 12 años el precio de la luz ha subido un 83%. Solo en 2016, Iberdrola, Gas

Natural Fenosa y Endesa acumulaban un beneficio de más de 5.500 millones. Mientras hemos vivido en propia piel cómo las facturas no paraban de aumentar, nuestra renta familiar descendía. Y como resultado, hasta cinco millones de hogares sufrirán frío este invierno, según datos de la Asociación de Ciencias Ambientales. Datos a los que se suma el incendio de Alcorcón, provocado por el

uso de velas ante la falta de luz, y que ocasionó la hospitalización de seis personas, incluyendo tres menores de edad. También la muerte de Rosa, del municipio de Reus, que falleció en un incendio por utilizar velas debido a que Gas Natural le cortó la luz. La pobreza energética mata, y existen soluciones para ponerle fin. La PAH y la Alianza contra la Pobreza Energética impulsamos en Catalu-

ña la Ley 24/2015 contra la emergencia habitacional. Una ley que incluye medidas vigentes que han paralizado más de 39.000 cortes de suministros. Por eso, la PAH ha presentado en el Congreso la Ley de Vivienda de la PAH. Un texto de ley para extender las medidas de la Ley 24/2015 a todo el Estado español. Porque una vivienda digna es un hogar con acceso a suministros.

hecho de India, Corea, Indonesia o China las “fábricas del mundo”. No son los únicos patios traseros de la sociedad de consumo. Solo hay que recordar todos los conflictos alrededor del coltán africano para comprender que más allá de la fábrica desconectada está el punto de origen de las distintas materias primas. “La población privilegiada de América del Norte y Europa”, dice Naomi Klein, “podía, mediante prodigios de negacionismo diversos, aislar mentalmente esos emplazamientos desafortunados situándolos dentro de la categoría de patios traseros, eriales, no lugares o, en el supuesto más desgraciado de todos, sitios perdidos en medio de ninguna parte”. A este negacionismo, que tanto tiene que ver con desconectar por sistema el consumo de su forma de producción, Klein se refiere como “el gran pacto de la era del carbono”: “las personas que se aprovechan de las ventajas del extractivismo fingen no ver los costes de ese confort siempre y cuando las zonas de sacrificio sean eficazmente mantenidas fuera del campo de visión”. Seguimos celebrando la Navidad como si fuera ajena a los impactos sociales y medioambientales que su propia maquinaria genera. Una Navidad desconectada, para que no se nos atragante el polvorón. n


CONSUMISMO / POBREZA

madrid15m Nº 64 DICIEMBRE 2017

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 5.500  www.madrid15m.org

La rueda que no cesa Marta Luengo

L

lega el final del año y es momento de prepararse para el nuevo. Reflexiones mirando atrás y deseos mirando adelante se entre mezclan con las celebraciones y compras de rigor. Las Navidades son las fiestas más importantes del calendario, y por eso se convierten en la máxima expre-

sión de nuestra sociedad, la sociedad de consumo. A nadie se le escapa que Navidad y consumo han llegado a ser sinónimos, ¿acaso alguien se imagina una Navidad sin gastar más? La sociedad de consumo se caracteriza, ya se sabe, por el consumo superfluo, es decir, por consumir lo que no necesitamos. Vivimos en un círculo vicioso

del que es imposible escapar, el círculo de producción-hiperconsumo, una rueda que no puede parar, puesto que si lo hace se llevaría por delante el sistema económico por completo. Para colmo, la medida del éxito se cifra en la cantidad de consumo que podemos alcanzar, convirtiéndose así en un satisfactor de necesidades más allá de lo material: consumir ciertos

Acto de la PAH de Madrid en el Canal de Isabel II | Asamblea 15M Carabanchel

productos asegura un determinado estatus, incluso ayuda a definir quiénes somos, nuestra identidad. La venta de mercancías y servicios debe continuar incesante, ése parece ser el mantra. El secreto para que la rueda no cese es solo uno: la insatisfacción. Se promete felicidad y, a cambio, se recibe insatisfacción. Según el informe de Ecolo-

Porque la energía, el agua y la vivienda son derechos básicos que deben ser accesibles y asequibles para todas las familias. Mientras luchamos por una ley estatal que de verdad nos proteja, el PP y el PSOE legislan el Bono Social eléctrico, que plantea descuentos del 25% al 40% de las facturas con unos baremos de renta muy bajos. Un parche que no da respuesta a las situaciones de pobreza energética que sufren un 11% de la población en el Estado español. Y la protección que regula contra los cortes es ínfima, trasladando toda la responsabilidad a la Administración de que, si no paga el 50% de las facturas, no se podrá proteger a las familias más vulnerables de los cortes de luz. Además, no incluye ninguna protección estatal contra los cortes de gas o de agua. De nuevo, en vez de apoyar medidas efectivas propuestas por las familias afectadas, el PP y

3

gistas en Acción ¿Consumimos felicidad?, “el modelo de consumo se caracteriza por crear falsas necesidades que a medio y largo plazo no nos aportan bienestar. El efímero momento de satisfacción que genera la compra mantiene esa constante espiral de insatisfacción”. Una insatisfacción que nos mantiene ansiosos, estresados en busca de más y más consumo. El filósofo y poeta Jorge Riechmann utiliza el mito de Tántalo para describir nuestra enfermiza situación. Tántalo era un rey griego a quien los dioses habían condenado a padecer hambre y sed a la vez que estaba rodeado de apetitosos manjares y sumergido en agua fresca hasta las barbas. Su desgracia era que, cuando abría la boca para degustarlos, manjares y agua desaparecían. Para Riechmann, la sociedad de consumo nos somete a un mecanismo similar, ya que cuando obtenemos lo deseado, al instante deseamos más y más. Este mecanismo se habría arraigado en lo más profundo de nosotros. En concreto, seríamos especialmente insaciables ante los llamados “bienes posicionales”, aquellos que nos dan prestigio y estatus social. La desigualdad rampante propia del sistema capitalista alimentaría, a su vez, la búsqueda continua de mayor estatus, al saber que gracias a ello obtendremos ventajas no despreciables. Un mundo

el PSOE se aúnan para sacar adelante un parche, incapaz de dar respuesta a la emergencia, y que defiende los intereses de unas compañías —que cosechan millones de beneficios encareciendo las facturas— por encima de la ciudadanía. Por si fuera poco, el Gobierno del PP ha recurrido en noviembre, en pleno invierno, la Ley valenciana por la Función Social de la Vivienda y contra la Pobreza Energética. También ha bloqueado junto a Ciudadanos la ILP madrileña contra la emergencia habitacional. Leyes autonómicas que contenían medidas para garantizar los suministros. El Gobierno del PP se ha convertido en el brazo protector de las suministradoras. Y frente a esta situación, las familias afectadas exigimos una ley que nos proteja en todo el Estado español con medidas de sentido común:

menos desigual, con jerarquías más difuminadas, ayudaría a frenar el apetito de consumo voraz y la carrera hacia ninguna parte. Porque un consumo que no satisface necesidades no lleva más que al sinsentido, un grave problema para el buscador de sentido que es el ser humano, el cual recurre cada vez con más frecuencia —no le queda otra— a los antidepresivos. La desgracia de nuestro tiempo es que consumimos sin cesar pero no acabamos de satisfacer necesidades vitales (¡ni siquiera nos alimentamos bien, rodeados, como estamos, de comida!) y damos vueltas profundizando la herida de la soledad. La búsqueda de sentido solo puede darse en comunidad, pero el individualismo del sistema de consumo lo invade todo. Pero tener (objetos o prestigio) no lo es todo en el ámbito de las necesidades: la calidad de vida también ha de conformarse con amar y ser. En palabras de Riechmann, “al tener pertenecen las condiciones objetivas de vida como alimentación, vivienda, educación, ingresos, salud, condiciones de trabajo, etc.; al amar las relaciones personales, la integración social, la participación, etc.; y al ser las cuestiones de autorrealización, potenciación de capacidades, arte y cultura, etc.”. La recomendación sobre cuáles impulsar estas fiestas y el 2018 es clara: ¡más arte y más amor! n

— El principio de precaución, por el cual no se puedan cortar los suministros básicos a familias cuya vulnerabilidad haya sido acreditada por Servicios Sociales. — La garantía de un consumo mínimo vital de las familias de luz, agua y gas. — La tarifa social, que implica que las suministradoras asuman el coste de las facturas que no puedan ser afrontadas por las familias. Con la Ley de Vivienda de la PAH, todos los grupos parlamentarios del Congreso tienen la oportunidad histórica de legislar medidas que corresponsabilicen a las suministradoras a poner recursos para solventar la emergencia que han provocado. Nosotras seguiremos reivindicando nuestras demandas hasta hacerlas realidad. ¡Exigimos agua, luz y techo! n #SuministrosGarantizados


4

DEREchos humanos

madrid15m Nº 64 DICIEMBRE 2017

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 5.500  www.madrid15m.org

Cuatro derechos que todo inquilino de un piso debería conocer LIDIA POSADA GARCÍA, RED JURÍDICA (PUBLICADO EN LA REVISTA 'VICE')

L

os derechos de los inquilinos son escasos y poco conocidos. Los constantes abusos y triquiñuelas que utilizan los propietarios para rescindir contratos, la brutal subida de los precios del alquiler (una de las quejas más comunes del último año) o el cambio de condiciones de los acuerdos que hemos firmado nos hacen pensar en ocasiones que ni siquiera existen. Pero no es así. A veces tenemos un poco de margen para reclamar lo que nos corresponde. A continuación detallamos los cuatro derechos básicos del inquilinato.

Primero: derecho a prórrogas ordinarias Normalmente, cuando firmamos un contrato con nuestro futuro casero, solemos establecer que la duración del mismo será de un año. Pero esto no quiere decir que pasados 365 días nos podrá echar de patitas a la calle o cambiar las condiciones y/o subirnos el alquiler. Si la duración pactada en el contrato es inferior a tres años, como es habitual, la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) establece un sistema de prórrogas automáticas. Estas prórrogas son obligatorias para el casero y voluntarias para el inquilino o inquilina. No hay burofax ni notificación del arrendador que valga

para impedirlo antes de esos tres años. Si el arrendatario no dice lo contrario, el tiempo que puede quedarse en el inmueble se amplía automáticamente. Las prórrogas son de un año cada una, y se van sucediendo hasta completar tres años. Es decir, la duración total termina tres años después de haber firmado el contrato. La única excusa que un casero nos puede presentar para pedirnos la vivienda de vuelta sin respetar ese plazo es que necesite la vivienda para sí mismo o para su familia directa. Y ojo, si el contrato no establece ninguna duración, la ley entiende que el plazo es de un año. ¿Y qué ocurre si una vez transcurridos los tres años ninguna de las partes se pone en contacto con la otra? La LAU establece que habrá una segunda prórroga automática de un año más. Si el casero no quiere que se prorrogue automáticamente el contrato, deberá ponerse en contacto con sus inquilinos con más de 30 días de antelación a la fecha de vencimiento del contrato (es decir, un mes antes de que el contrato cumpla tres años) para comunicarles que quiere resolverlo o firmar uno nuevo. Si no lo hace, se prorrogará un año más.

Segundo: derecho a (casi) la misma renta durante tres años Estas prórrogas obliga-

torias estiran como un chicle el mismo contrato que se firmó el primer día. Por eso, no son excusa para renegociar ni amenazar con subidas de renta mensual. Cuando se prorroga el contrato, se hace manteniendo las condiciones originales que se acordaron en su momento. La única cantidad que puede incrementar nuestro recibo es la que hayamos pactado expresamente en el documento. Normalmente, la correspondiente al Índice de Precios al Consumidor o IPC (en el último año ha aumentado alrededor de un 1,6%). ¡Cuidado con firmar cláusulas extrañas sobre actualización de renta! Y ojo, el IPC del que hablamos es el general, no el IPC de viviendas de alquiler, ya que ése solo está reservado para inmuebles que se encuentran vacíos. Si no te fías de los cálculos del IPC que hace tu casero, puedes hacer los tuyos propios en esta web del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es/calcula).

Tercero: derecho a una casa habitable El deber de conservación de la vivienda es cosa del casero. Eso quiere decir que puedes exigir las reparaciones precisas para que la vivienda se encuentre en condiciones de habitabilidad dignas. Una gotera en el baño o una caldera que se apaga son re-

paraciones que debe asegurar el propietario del inmueble. Estas reparaciones no deben confundirse con los pequeños arreglos por desgaste o uso común, que correrían a cargo de la inquilina. A veces no está claro en qué campo entra un desperfecto, si en el uso habitual que hacemos los arrendatarios o en el mantenimiento básico del casero, y en el peor de los casos se resuelve en los tribunales. En cualquier caso, y para evitar disgustos, procura dejar todas tus reclamaciones por escrito, aunque sea por correo electrónico, y guardar la factura de las reparaciones que pagues.

Cuarto: derecho a la devolución de la fianza La fianza es la cantidad adicional, normalmente equivalente a una mensualidad, que se entrega como garantía. Cuando finaliza el contrato y la inquilina o el inquilino entrega las llaves, el propietario dispone de un mes para supervisar la vivienda y verificar que todo está como el primer día. Trascurrido ese mes, nace el derecho de la inquilina a reclamar la devolución del importe. Es habitual que algunos caseros pongan excusas a la hora de devolver ese dinero extra. El truco más habitual es comunicar la existencia de desperfectos que ya existían hace años, en el momento de entrar en el inmueble, o que

Las promesas del Ministro del Interior tratan de esconder la actual regresión de derechos en los Centros de Internamiento de Extranjeros SOS RACISMO MADRID

L

a propaganda del Ministerio del Interior trata de esconder sin éxito la actual regresión en materia de derechos en los Centros de Internamiento de Extranjeros, como demuestra el uso de prisiones para la privación de libertad de personas extranjeras, algo absolutamente prohibido por la ley. El petulante anuncio del Ministerio del Interior no

evitará que se reproduzca el ADN de los CIE y la vulneración sistemática de derechos, dado el régimen policial y la ilegitimidad de la privación de libertad de las personas extranjeras. Las organizaciones sociales han realizado movilizaciones el 30 de noviembre contra el nuevo centro anunciado en Algeciras, por el cierre de los CIE y el fin de las deportaciones. El 27 de noviembre del 2017, el ministro del Interior Juan Ig-

nacio Zoido ha anunciado la construcción de un nuevo CIE en Algeciras. No es la primera vez en la historia que un anuncio o una inauguración de un CIE sirve como una campaña de lavado de imagen para unas instituciones que son espacios de vulneración de derechos por su mera existencia, que cuentan con el rechazo de la sociedad y de las organizaciones sociales. Así sucedió en 1988 con la inauguración del hotelito, como fue deno-

minado el CIE de Moratalaz (un sótano sin ventilación), por el que el propio director fue imputado por torturas. De la misma forma, en 2005 el CIE de Aluche fue considerado un nuevo modelo de CIE, que incluso ganó un premio de arquitectura; sin embargo, no se habilitaron baños en las habitaciones hasta que las quejas de los internos y diversas organizaciones sociales dieron lugar a autos judiciales de los jueces de control. La vulnerabi-

misteriosamente han aparecido de repente. La ley está de parte del casero en este caso. El Código Civil presume que, si las partes del contrato no dijeron nada sobre desperfectos, el piso se entregó a la inquilina rayando la perfección, así que todo lo que aparezca después es culpa de quien usaba la casa. Nuestro consejo es que cuando entres y salgas de un piso hagas siempre fotos de cómo te lo dieron y cómo lo dejas. Y si se puede reflejar el estado de las cosas en el inventario que se realiza con el arrendador de los bienes que hay en el inmueble, mejor.

Los derechos del inquilinato se pueden contar con los dedos de una mano a la que le han amputado un miembro, es verdad. En ocasiones la indefensión jurídica se conjuga con la práctica abusiva de los caseros que, aunque muchas veces es ilícita, se extiende como la pólvora por la falta de defensa coordinada de los inquilinos. Y es que, como diría Newton, para cada acción debe haber una reacción igual y en sentido opuesto. En ocasiones, si acudes a tu abogada o abogado de confianza, te podrá solucionar un problema específico y ayudar a poner un parche a una situación complicada. Sin embargo, esa actuación individual no detendrá la oleada de subida de precios que se nos viene encima, porque, como hemos

aclarado sobre estas líneas, después de un cierto tiempo (tres o cuatro años), el casero puede renegociar el contrato, subir los precios o expulsarnos de nuestra casa. El coste medio de la vivienda en alquiler ha subido en casi todo el país, incrementándose un 9,5% en su tasa interanual en 2016. El aumento en el primer trimestre de 2017 (5,9%) es el más acusado desde el primer trimestre de 2007. Especialmente castigadas están siendo las zonas de Madrid, Catalunya y Balears. En las islas, el precio medio de los arrendamientos ha subido este año más de un 18%, llegando al 30% en zonas de Palma. A nivel estatal, las localidades con el precio medio de alquiler más elevado son Barcelona, Eivissa, Sant Cugat del Vallès, Sitges y Castelldefels. Sin duda, se trata de un efecto secundario del turismo. La denuncia y la respuesta a estos incrementos debe ser colectiva si queremos reducir sus consecuencias. Iniciativas como el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos en Madrid, Gran Canaria o Barcelona apuestan por incluir entre sus herramientas la formación en estos derechos básicos y favorecer respuestas simultáneas del conjunto de personas arrendatarias frente a las prácticas abusivas. Si no hacemos algo entre todas y entre todos, dentro de poco nos encontraremos con que no se puede vivir en nuestras ciudades. n

lidad persistente ha costado la vida a varias personas, como Samba Martine e Idrissa Diallo. Los años de lucha por el cierre de los CIE han demostrado que, frente a la propaganda y las declaraciones oficiales, son los hechos y la realidad presente los que deben ser juzgados y los que constituyen el verdadero modelo de internamiento. También se ha hecho evidente que en estos momentos existe una gran regresión en materia de derechos y garantías. La semana pasada se conocía con estupor cómo cerca de quinientas personas habían sido trasladadas al centro penitenciario de Archidona, algo prohibido expresamente por la Ley de Extranjería. Precisamente esta posibilidad suscitó un recurso de inconstitucionalidad a la Ley de Extranjería de 7/1985 (sen-

tencia del Tribunal Constitucional 115/1987, del 7 de julio). No en vano se ha presentando una denuncia ante la Fiscalía el día 27 de noviembre, denunciando estos hechos. El ministro del Interior justifica esta regresión apelando a una situación excepcional, como si las garantías de derechos pudieran suspenderse por la voluntad o la incapacidad de los representantes públicos. Es una realidad que todos los CIE existentes poseen graves problemas en sus instalaciones, que incluso han estado a punto de suponer su cierre al no ajustarse a lo establecido en el reglamento. Más grave aún que el estado de las instalaciones lo es el hecho de que se esté internando a personas por una mera falta administrativa, como es la estancia irregular. Diferentes organizacio-

Conoce tus derechos


Derechos humanos  8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 5.500  www.madrid15m.org

o, Trabajo dign o, salario dign as personas dign

El Supremo ordena a los jueces que protejan a los niños antes de autorizar un desalojo REYES RINCÓN/Elpais.es

L

os jueces tienen que garantizar la protección de los niños antes de autorizar el desalojo de la casa en la que vivan los menores. El Tribunal Supremo ha fijado doctrina sobre el deber de los jueces ante un desalojo y ha revocado una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que dio el visto bueno al desalojo de una familia con tres niños que ocupaba ilegalmente una vivienda pública. El Supremo ordena al juez que autorizó el abandono forzoso de la casa que dicte un nuevo auto en el que tenga en cuenta la vulnerabilidad de los menores. La sentencia dictada el pasado 23 de noviembre por la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo establece la doctrina para todos los casos en los que el juez tenga que autorizar el desalojo por desahucio u ocupación de una casa con niños. En el caso concreto que ha analizado el alto tribunal, la familia reside en una casa propiedad del instituto de la vivienda de Madrid (Ivima) ocupada ilegalmente. Según recoge la sentencia del Supremo, de la que ha sido ponente el magistrado José Manuel Bandrés y a la que ha tenido acceso El País, la Comunidad de Madrid ini-

nes, asociaciones (hasta sindicatos policiales), e incluso ayuntamientos y Parlamentos autonómicos han reclamado en los últimos años el cierre de los CIE. Por esta razón, el anuncio realizado por el ministro del Interior supone el derroche de recursos públicos en unas instituciones que cuentan con un gran rechazo social y que son verdaderos agujeros negros del derecho. La historia ha demostrado que estos petulantes anuncios suelen dar lugar a instituciones que reproducen una y otra vez un mismo patrón: su mera existencia genera sufrimiento y violaciones sistemáticas de derechos humanos. Precisamente porque todos los derechos quedan supeditados a la seguridad y el control, decidido de forma arbitraria por los agentes de Poli-

madrid15m Nº 64 DICIEMBRE 2017

Lo que viene en 2018: La lucha contra la violencia machista ha de seguir ALBA PÉREZ PLATAFORMA 7N CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS

AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN (14/12/17). Bankia desahucia a una familia con un niño de 1 año y otro de 4 años. ComPAHs ocupan una sucursal en respuesta. ció los trámites para desalojar la casa y pidió orden judicial para entrar y obligar a la familia a abandonar el domicilio. Un juez de lo Contencioso autorizó en febrero de 2016 la operación y, tras el recurso presentado por los ocupantes de la vivienda, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ratificó en septiembre de ese año el permiso para expulsar a la familia. Pero la madre de los menores llevó el caso hasta el Supremo. En su escrito explicó que en esa casa vivían ella, su pareja y sus tres hijos menores en situación de “extrema vulnerabilidad” debido a su mala situación económica, y pidió al alto tribunal lo que ya había reclamado en las dos instancias anteriores: que anularan la autorización para sacarles de la casa o pospusie-

cía que gestionan estos centros. Una arbitrariedad que se torna impunidad ante la inaccesibilidad de estas instituciones policiales a las organizaciones sociales y que ha dado lugar a muertes, violaciones, torturas, malos tratos, abusos… Por todo esto mostramos nuestro más firme rechazo a la apertura de un nuevo CIE y hemos convocado a las diferentes manifestaciones que se han realizado el pasado día 30 de noviembre, a lo largo de todo el territorio, ante el Ministerio de Interior, ante los CIE y ante las delegaciones del Gobierno, para reclamar el cese de las políticas represivas, el fin del internamiento y el fin de las deportaciones. n NI NUEVOS NI RENOVADOS: CIE CERRADOS

ran el desalojo hasta que mejorara su situación económica o acabara el curso escolar. Como alternativa, la mujer solicitó al Supremo que anulara el auto anterior y obligara al juez a dictar uno nuevo en el que tuviera en cuenta la situación de los niños y garantizara su protección. Ésta es la decisión que han adoptado por unanimidad los siete magistrados que han estudiado el caso. Las dos sentencias que dieron la razón a la Comunidad de Madrid sostenían que el auto de entrada en el domicilio estaba bien fundamentado porque el Gobierno regional había cumplido todos los trámites para el desalojo. “Las cuestiones planteadas de tipo social deberán ser resueltas por los órganos administrativos municipales o

autonómicos a los que correspondan, pero no en el presente procedimiento de autorización de entrada”, sostuvo el primer juez de Madrid. El Supremo considera que este argumento del juez supone “una desconsideración” del deber de los jueces de lo contencioso-administrativo de tener que valorar y ponderar los distintos derechos e intereses que pueden verse afectados en sus decisiones. El alto tribunal se ampara en la Ley de Protección Jurídica del Menor, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Constitución para determinar que, antes de autorizar el desalojo de una casa, el juez tiene que “asegurar y garantizar una protección integral y efectiva de los derechos e intereses de los menores”. n

AGENDA RED INVISIBLES 2018

5€

Venta particular

3€

Pedidos desde 35 unidades

Con dibujo de cubierta cedido por ENEKO

Como en años anteriores, la Red Invisibles edita su agenda con 144 páginas a un formato A5 cerrado, con una buena cantidad de información sobre exclusión y derechos humanos y una completa agenda a semana vista para que escribamos nuestra propia historia.

¡No te quedes sin ella! Si queréis adquirirlas, poneos en contacto con: 15M Coslada: asambleainvisibles@gmail.com; 15M Hortaleza: invisiblesdehortaleza@ gmail.com; 15M de la Sierra Norte: sierraNorte.15m@openmailbox.org; 15M Tetuán: contacto@invisiblesdetetuan.org; 15M Villaverde: asambleavillaverde@gmail.com; RSP Latina-Carabanchel: rsplatinacarabanchel@gmail.com; y en la libreria La Malatesta.

5

E

n 2017 han tenido lugar tres acontecimientos que marcarán nuestra agenda para 2018: el Pacto de Estado contra la Violencia Machista, el caso de Juana Rivas y el juicio por la violación de los sanfermines. A estos acontecimientos, el movimiento feminista ha respondido de una forma fuerte y unida; no hemos cejado ni un momento en denunciar la responsabilidad del Estado y de los poderes públicos en garantizar nuestro derecho a vivir una vida libre de violencia. Del Pacto de Estado nos decepcionó que gran parte de las medidas están destinadas a aplicar las leyes en vigor y deja fuera nuestras principales reivindicaciones, lo que nos hace mantener la misma agenda; hay un mal reparto del aumento presupuestario, que además será papel mojado si no se termina aplicando para 2018; la participación de las organizaciones de mujeres sigue siendo escasa; este pacto no se pronuncia sobre la custodia compartida impuesta, que es una forma de violencia psicológica hacia las mujeres, y mientras está en marcha un proyecto de ley que plantea aplicarla de forma preferente, aún sin petición de ninguno de los progenitores; y se sigue limitando el concepto de violencia machista al que hace la actual Ley Integral, la que se produce en el marco de las relaciones de pareja, ex-pareja, o de análoga afectividad, por lo tanto las víctimas que salgan de ese marco tendrán una menor protección. Cabe decir que, mientras se aprobaba el pacto, se dictaba la orden de que Juana Rivas entregase a sus hijos, un duro contraste con la realidad. Y es que el caso de Juana es paradigmático: no se quiere entender que un maltratador no puede ser un buen padre y que los hijos de las mujeres víctimas de violencia machista son víctimas directas. En el caso de Juana hay que hablar de violencia institucional, pues está plagado de mala praxis de jueces y magistrados que no han velado por el interés superior del menor en las resoluciones judicia-

les y que, como consecuencia del desconocimiento de nuestras leyes nacionales e internacionales, no han aplicado los mecanismos de que dispone nuestro ordenamiento para la protección de Juana y sus hijos. Así, se ha violado gravemente su derecho a la tutela judicial efectiva, y se ha generado una situación de indefensión a ella y sus hijos intolerable en nuestro Estado de derecho. La carencia gravísima del pacto es que no se recoge en él la violencia sexual, y esta es una gran oportunidad perdida en un país donde tres mujeres denuncian al día una violación. En el juicio de los sanfermines, la víctima no ha estado amparada por el artículo 19 de la Ley Integral, y muchas seguirán sin estarlo. La violencia sexual es violencia machista. La violación es la punta del iceberg de todo lo que la cultura de la violación oculta, el acoso y los abusos que las mujeres hemos sufrido y sufrimos a diario en todos los ámbitos; abusos silenciados, abusos impunes. El foco de atención debe ponerse de una vez sobre los culpables, cuestionándolos y juzgándolos a ellos, pero vemos cómo muchas campañas de prevención siguen estando dirigidas a la mujer. Que no vayan dirigidas a los hombres como responsables de estos abusos parece intencionado y demuestra el desinterés en asumir la responsabilidad de erradicar la violencia sexual. Lo que se mantiene en la sociedad, se refleja en la justicia. Si una mujer denuncia y es cuestionada constantemente, se la sitúa en un proceso de revictimización. Y es que es cuestionada antes; durante, si no se comportó como una heroína; e incluso después, como hemos visto cuando se presentaba y admitía como prueba el informe de un detective privado contratado por uno de los denunciados sobre la vida de la víctima posterior a los hechos. La violencia que se ejerce contra las mujeres intenta siempre ser justificada, ocultada y normalizada. Por eso, esperamos la condena judicial de la violación de los sanfermines y exigimos la condena social de la violencia sexual en todas sus manifestaciones. Porque la historia de la impunidad tiene que acabar. n


6

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 64 diciembre 2017

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 5.500  www.madrid15m.org

desahucios con menores

Llaves sin hogares Pah Madrid

España, como Estado miembro de la Convención de los Derechos del Niño (NN UU, 1989), está obligado a emitir informes periódicos sobre la situación de los derechos de la infancia ante el Comité de los Derechos de la Infancia, órgano que supervisa el cumplimiento de la convención por parte de los Estados firmantes. En su último informe, España no ha hecho mención al problema que supone que miles de niños, niñas y adolescentes pierdan su hogar debido a los desahucios que se continúan produciendo en nuestro país. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial, en el año 2016 se produjeron más de sesenta mil desahucios y más de treinta y cuatro mil en los seis primeros meses del año 2017. Ante esta situación, que se da en España desde el comienzo de la crisis económica, tres entidades, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid, Enclave de Evaluación y Derechos Humanos y Qiteria Investigación

Social Aplicada, se unieron para realizar una investigación que abordó una realidad oculta hasta el momento: cómo afectan los desahucios a los niños, niñas y adolescentes. Este trabajo de investigación tuvo como resultado el informe Te quedarás en la oscuridad. Desahucios, familia e infancia desde un enfoque de derechos. Los resultados de nuestro estudio aparecen en los informes complementarios tanto de la Plataforma de Organizaciones de Infancia como de UNICEF, que ya se han presentado al comité. A partir de este trabajo, y como demanda de los niños, niñas y adolescentes que participaron en el mismo, se crea, en febrero de 2017, la Escuela de Derechos de la Infancia de PAH Madrid, como un espacio de participación y organización infantil que busca que los niños y niñas afectados por los procesos de desahucio, tal y como reconoce la propia Convención de los Derechos del Niño, sean partícipes de la defensa de sus derechos.

Fruto del trabajo de la Escuela de Derechos, los niños y niñas decidieron redactar unas cartas con sus demandas y opiniones sobre la violación del derecho a la vivienda que se está produciendo en España y que ellos y ellas están viviendo de primera mano. Estas cartas salieron el pasado octubre con dirección a Ginebra, sede del Comité de los Derechos de la Infancia, dirigidas a la Sra. Renate Winter, al Sr. Luis Enrique Pedernera, al Sr. Jorge Cardona, y al Sr. José Ángel Rodríguez, todos ellos miembros de dicho comité de las Naciones Unidas. Los niños, niñas y adolescentes implicados en situaciones que conllevan la pérdida de su hogar son las personas más indicadas para hacer llegar sus reclamos a las instituciones, en este caso a los miembros del Comité de los Derechos del Niño. Esta campaña pretende alcanzar este objetivo y que, de esta forma, sus voces sean escuchadas y tenidas en cuenta para

pah madrid

poder llevar a cabo políticas públicas que acaben con esta flagrante violación de derechos. Ante esta situación, demandamos a los miembros del comité que, en su próximo informe de recomendaciones al Estado español, que tendrá que emitir el próximo año 2018, realice diversas propuestas para garantizar el derecho a una vivienda, reconocido en la Convención de los Derechos del Niño.

La elaboración y envío de estas cartas han sido un proceso de varios meses que hemos registrado en el corto documental Ginebra (ciudad que alberga la sede del Comité), que también forma parte de la campaña Llaves Sin Hogares, que presentamos y que pretende llamar la atención sobre la situación de desprotección en materia de vivienda

que viven miles de niños, niñas y adolescentes en nuestro país, y que tiene como consecuencia la pérdida de su hogar. En los envíos realizados a Ginebra, además de las cartas de los niños, niñas y adolescentes de la Escuela de Derechos, también adjuntamos una carta realizada por las organizaciones que acompañamos este proceso, la copia del informe Te quedarás en la oscuridad y llaves de los hogares que se han ido perdiendo, de ahí el nombre elegido para la campaña.

CONSEGUIDO

Acciones de la PAH

Las PAH madrileñas ocupan una sucursal para demandar negociaciones a Bankia Asamblea Popular de Carabanchel 15M

Alrededor de cincuenta personas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ocupamos en la mañana del martes 28 de noviembre la sede de Bankia en la plaza de Castilla de Madrid. Los participantes en la acción somos familias que demandan soluciones para una veintena de casos atascados, incluyendo dos desahucios previstos en el distrito de Carabanchel para el día 29 de noviembre. Además de los tradicionales casos hipotecarios o por usurpación, las peticiones incluyen la renovación de alquileres sociales que en su día habían sido concedidos por la entidad y que ésta se niega a renovar. Alrededor de las 12:30, el grupo entró en la sucursal, donde dos representantes comunicaron a la seguridad del edificio su petición de negociación con Bankia y la intención del grupo de permanecer hasta que la entidad designara una persona para

¿No faltan las recomendaciones?

a.p. carabanchel 15m

negociar o hasta ser desalojadas por la fuerza. Permanecieron varias horas en la sede, coreando consignas y con varias pancartas desplegadas, hasta que, a primeras horas de la tarde decidieron abandonar la protesta. Según una de las portavoces de PAH Alcalá de Henares, uno de los principales escollos en todos los casos es “la política de dejación de responsabilidades por parte de Bankia, que asegura en muchos casos haber traspasado los créditos y las ca-

sas a terceros, fondos de inversión”. Así, pese a que el peso de las sentencias judiciales, de la opinión pública y de las propias acciones de la PAH han hecho que en muchos casos Bankia negocie acuerdos de segunda oportunidad y de alquiler social, la entrada de estos fondos de inversión “está suponiendo para el banco la excusa perfecta para dejar de negociar. Hemos venido aquí a decir que si Caja Madrid y Bankia concedieron los préstamos y los alquile-

res sociales, tiene que ser Bankia quien tenga que aportar la solución”. Según cálculos que incluyen todas las ayudas públicas recibidas por BFA Bankia además del rescate de 2012, la cantidad absorbida por la entidad alcanza los 147.000 millones de euros. La PAH, y en concreto la Asamblea de Vivienda de Carabanchel, nos enfrentamos, sin ir más lejos, a dos desahucios impulsados por Bankia para el día 29. Uno de estos desahucios se logró parar el mismo miércoles por la mañana, pero el otro fue finalmente ejecutado. Se trata de dos familias con menores, con ingresos inferiores a 430 euros mensuales, que viven de manera irregular en sendos pisos del banco rescatado. Según Jorge Aranda, de la Asamblea de Vivienda de Carabanchel, ninguna de estas dos familias tiene alternativa alguna, ni por parte del Ayuntamiento, ni por parte de la Comunidad de Madrid. “La PAH hace tiempo que hemos puesto soluciones sobre la mesa, tanto a las entidades bancarias y a los grandes tenedores, como a las instituciones. No hace ni un mes que PP y Ciudadanos han bloqueado en la Asamblea de Madrid nuestra Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por el derecho a la vivienda, apoyada por 77.000 firmas y por la oposición”, ha recordado Alejandra Jacinto. 

pah pinto

¡Sí se puede! Fin del encierro de pah pinto Excelente noticia: tras un año de lucha, José y María han conseguido la condonación de la deuda y un alquiler social. Tras esta victoria, la plataforma pinteña quiere agradecer a todos y todas las que han apoyado esta lucha de principio a fin. ¡Enhorabuena! 


MADRID COMUNIDAD  8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 5.500  www.madrid15m.org

Derechos sociales

s: Político estros u v somos jefes, mos y os esta o d n hacie un ERE

La PAH pide en Madrid contratos de agua para cinco bloques sin contadores Familias sin acceso regular al agua han ocupado la sede del Canal de Isabel II en Madrid para reclamar suministro y contratos Redacción El Salto

Medio centenar de personas han ocupado desde la 12:30 del martes 12 de diciembre la sede de atención al público del Canal de Isabel II en la calle de Santa Engracia en Madrid para reclamar contadores y contratos de agua para cinco bloques y media docena de pisos sueltos recuperados por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

madrid15m

Nº 64 diciembre 2017

do a la PAH de que es posible una regularización de carácter temporal bajo iniciativa de los ayuntamientos. “Entendemos que es un paso positivo por parte del Canal, dado que hasta ahora se habían negado a abrir ninguna puerta para la regularización. La pelota está ahora en el tejado de los ayuntamientos de Madrid y de Arganda, y de todos aquellos en los que la Coordinadora de Vivienda de Madrid presente casos, y pronto les haremos llegar el contenido de la reunión”, ha señalado Diego Sanz, de PAH Vallekas, a la salida de la misma. Según los representantes de la PAH, el Canal se ha comprometido también a informar de los contenidos de la reunión a los ayuntamientos implicados en el conflicto.

Vallecas y Arganda alvaro minguito

En total, más de 50 hogares que reclaman acceso al suministro “como cualquier otra familia: con un contador y pagando”. Estos edificios y pisos vacíos de bancos han sido recuperados por la plataforma dentro de su campaña de Obra Social para alojar a familias desahuciadas y negociar con las propiedades un alquiler social.

Como resultado de la acción, tres directivos de la empresa pública han atendido a representantes de PAH Vallekas y PAH Arganda. En el transcurso de la reunión, los representantes del Canal han escuchado las peticiones de la PAH y han abierto una posible vía para la resolución de todos los casos. Estos representantes eran Juan Zubirreta, director

comercial de la empresa; Margarita Ayuso, de gestión comercial; y Lourdes Polo Segura, apoderada.

Una posible regularización temporal Si bien por reglamento interno el CYII no puede instalar por su cuenta agua en bloques ocupados, el Canal ha informa-

7

Cuatro de estos bloques sin contrato de agua se encuentran en el distrito de Puente de Vallecas, mientras que el quinto se localiza en la calle Londres del municipio de Arganda. En dos de ellos —los correspondientes a las calles Sierra de Llerena 22 y Monte Perdido 60 bis, en Vallecas—, sus treinta vecinos, entre los que se encuentran menores y personas con enfermedades crónicas, no tienen suministro alguno de agua corriente. El de la ca-

lle Sierra de Llerena cumplió el pasado mes de octubre su cuarto año sin agua. La Plataforma ya ha puesto en conocimiento del Canal y de la propiedad de estos edificios su intención de regularizar el suministro de agua y de instalar una acometida en los dos bloques sin suministro. La última de ellas, por carta en el mes de octubre, no ha obtenido ninguna respuesta. El bloque situado en Arganda llegó a sufrir un corte de agua por parte del Canal, pero en ese caso la rápida denuncia de la PAH Arganda provocó que la propiedad —la Sareb, el conocido como “banco malo”— interviniera para que se restableciera el suministro. La acción se enmarca en una campaña estatal por los suministros garantizados, una de las cinco medidas de la llamada “Ley de la PAH”, que la plataforma trata de introducir en el Congreso de los Diputados para terminar con los desahucios sin alternativa y los cortes de suministros, entre otras medidas dirigidas a promover el parque público de vivienda, el alquiler social y la protección del inquilinato. Según la PAH, en los últimos 12 años el precio de la luz ha subido un 83%. Solo en 2016, Iberdrola, Gas Natural Fenosa y Endesa acumulaban un beneficio de más de 5.500 millones. 

Privatizaciones

Servicios sociales

Paremos la venta de BANKIA-BMN

Vecinos se movilizan contra el cierre de la residencia de mayores San José

Campaña contra la Privatización de Bankia-BMN

Organizaciones sindicales, políticas y asociaciones diversas de la sociedad civil llevamos muchos meses exigiendo que Bankia y BMN no sean vendidas. Exigencias que hemos trasladado a los grupos políticos en el Congreso de los Diputados y al Gobierno. El Gobierno del PP ha puesto a disposición de los especuladores bursátiles un 7% del total del aproximadamente 67% que mantiene de Bankia. Un 7% que le va a reportar 800 MM de euros, frente a los más de 1.300 que consiguió por el mismo porcentaje de acciones que vendió en 2014. No se trata de vender mejor o vender peor, aunque estos datos ponen en evidencia la tendencia del Partido Popular a regalar lo público. La cuestión es que Bankia y BMN fueron rescatadas con más de 24.000 millones de euros que hemos pagado todos y todas los contribuyentes. Las organizaciones firmantes del manifiesto Paremos la venta de Bankia y BMN llamamos la

atención a la sociedad en su conjunto y a los partidos que la representan en las instituciones sobre el oligopolio financiero que se está conformando. Una peligrosa concentración de entidades financieras, que ya está teniendo sus consecuencias sociales, como lo es la galopante exclusión financiera que ha dejado a más de cuatro millones de habitantes sin acceso a los servicios financieros básicos, producto del cierre de casi 18.000 oficinas bancarias desde 2008. A este respecto, hay que decir que en España hay menos trabajadores de banca por cada 100 habitantes que en Alemania o en Francia, tras haber destruido cerca de 90.000 puestos de trabajo. Una exclusión financiera que se agrava en proporción al incremento del riesgo de pobreza que hoy se sitúa en este país en un 28%, de los más altos de toda Europa. España necesita banca pública y hoy el Estado tiene posición suficiente en Bankia y BMN (juntas suman un 17% aproximadamente del sector financiero) pa-

ra, por ejemplo, dotar al Instituto de Crédito Oficial (ICO) de la red de distribución de crédito de la que carece y que le hace dependiente de las entidades privadas. El Estado tiene la responsabilidad de invertir en innovación y desarrollo en muchos sectores fundamentales, como por ejemplo para hacer frente al cada vez más evidente cambio climático. Sectores estratégicos que no pueden quedar en manos exclusivas de la iniciativa privada, que todo lo basa en el beneficio económico desentendiéndose de los beneficios sociales. La voluntad política privatizadora de este Gobierno está por encima de una falsa exigencia de venta por parte de la UE, así como por encima de una pequeña recuperación de dinero que no ocultará las ingentes cantidades entregadas a la banca en esta crisis. Llamamos a toda la ciudadanía y a sus organizaciones a implicarse en la defensa de la inversión pública que se hizo en Bankia y BM. 

PLATAFORMA STOP CIERRE RESIDENCIA SJ ORCASUR

La Comunidad de Madrid se plantea cerrar la Residencia de mayores San José, de titularidad pública, ubicada en Orcasitas, y trasladar a los ancianos en situación de emergencia social a otras residencias sin darles la mínima información al respecto, separándolos entre sí y rompiendo sus lazos vecinales. Esto parece ser una decisión tomada ya hace tiempo y desde la sombra, pero los vecinos y trabajadores del barrio acabamos de enterarnos. La CAM pretendía tener para enero a ancianos y trabajadores reubicados

en otros centros. Consideramos que no es una buena decisión, pues el barrio pierde un recurso muy necesario, teniendo en cuenta que hay una lista de aproximadamente 7.000 personas que esperan para obtener plaza en una residencia. La de San José, además, tiene un servicio de comedor social que atiende diariamente a unas 40 personas sin recursos, el cual también perderíamos. Tras la movilización vecinal de las últimas semanas, Carlos Izquierdo, consejero de Políticas Sociales y Familia de la CAM, se reunió con los diferentes colectivos afec-

tados y expresó su “deseo de garantizar el bienestar de los mayores y buscar alternativas para no causarles perjuicios”. Sin embargo, este “deseo” no es suficiente. Por ello, el vecindario sigue movilizándose hasta conseguir un compromiso firme y con garantías de que este traslado no se va a efectuar y que nuestros mayores seguirán en la residencia. 

 información:  Recogida de firmas: https://goo.gl/7tLGtX

Fe de erratas: En el artículo Asamblea temática sobre Operación Chamartín aparecido en la página 12 del nº 63 de madrid15m, de noviembre de 2017, donde dice "solo proponen edificar cuatrocientos pisos de vivienda protegida" debería decir "cuatro mil viviendas"; y donde dice "existe para construir más de cien mil oficinas de lujo" debería decir "más de cien mil metros cuadrados de oficinas".


8

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 64 diciembre 2017

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 5.500  www.madrid15m.org

MANIFIESTO. 10 DE DICIEMBRE, DIA INTERNACIONAL DE LOS DDHH

Ante la violación de los derechos humanos, rebeldía popular ACAMPADA SOL POR LOS DDHH

Hace 69 años, al término de una brutal guerra que arrasó países enteros y ocasionó millones de muertos, se proclamó solemnemente la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su objetivo era impedir que tales niveles de autodestrucción volvieran a producirse, teniendo el convencimiento de que eso solo sería posible si se garantizaban unos derechos para una vida digna, libre y justa para toda la humanidad. Tales derechos nunca llegaron a respetarse de manera universal. Gobiernos de todos los continentes, dictaduras e imperialismos, intereses económicos, ideológicos y étnicos, han protagonizado múltiples violaciones de los mismos. Duran-

te algunos años y en algunos países se vivió el espejismo del “Estado del bienestar” y nos creímos que los DD HH acabarían imponiéndose de forma paulatina y universal. Hoy, desgraciadamente, los vemos retroceder en todo el mundo y vemos avanzar a las fuerzas causantes de los desastres bélicos del pasado siglo. Seguimos manteniendo un sistema económico y social que es una máquina de destrucción. Su triunfo es este sistema individualista del sálvese quien pueda en el que cualquiera justifica sus acciones para defender sus propios intereses aunque perjudiquen a otro. Se desmantelan los sistemas de protección social, se justifica la insolidaridad, la xenofobia, los autoritarismos, el fascismo.

Violación de los derechos humanos en democracia En plena democracia se violan derechos fundamentales a través del encarcelamiento y las Leyes Mordaza, o las multas abusivas y el tratamiento desigual ante los tribunales de justicia. Se viola el derecho a la información y el derecho de expresión. Se violan los derechos de las “sin papeles” y los derechos de las que buscan refugio. Hay también derechos que pocas veces son considerados como tales: el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la vivienda. Derechos que son violados con total impunidad. El Estado español ha sido condenado por las Naciones Unidas por no cumplir la ley en materia de vivienda, y el tribunal que juzgó a los nazis lo con-

Si vosotros s nos quitáis lo s ro ot os n , sueños os m re ja no os de dormir

dena por lo que hace en Ceuta y Melilla. En democracia también se nos separa de la toma de decisiones sociales y vitales, se nos reduce a mercancia como fuerza de trabajo, se nos individualiza y se aniquilan las formas de vida alternativas y los recursos de la Tierra.

Ante la violación de los DD HH, rebeldía popular Cuando apelamos a la Declaración de los DD HH se pone en evidencia la aspiración de los pueblos a vivir con dignidad y de manera colaborativa, ejerciendo el derecho a decidir, llegando a acuerdos que aseguren la convivencia y la libertad de todas. Pero en nuestras sociedades el poder de decisión es mínimo. La violación de nuestros derechos es asumida con resigna-

ción o impotencia. Seguimos siendo esclavos de los intereses de minorías que nos arrebatan los derechos imprescindibles para la felicidad. Esta invasión en nuestras vidas golpea la digni-

10 de diciembre

Desalojo

50 días en Sol denunciando las violaciones de los DD HH y exigiendo su cumplimiento ACAMPADA SOL POR LOS DD HH

Somos conscientes de que tan solo tenemos unas pocas líneas para poder relatar qué es la Acampada Sol por los Derechos Humanos (DD HH), qué ha acontecido en ella durante sus 50 días de lucha y qué será de ella en el futuro. La acampada surge de la necesidad de impedir el retroceso diario de derechos fundamentales en diversos ámbitos, y está integrada por gente diversa e inquieta, que dedican parte de sus vidas a la construcción de un mundo mejor. Después de 16 días en Sol, resistiendo sin permiso, combatiendo contra instituciones, inclemencias del tiempo etc., por fin conseguimos permiso fruto de ese esfuerzo. Con el permiso empezaron otros problemas, se acercaban las Navidades y, como es habitual, los intereses capitalistas prevalecen sobre los propios fundamentos del ser humano, con lo que se inicia nuevamente una lucha con las instituciones que nos obligan a realizar dos traslados, antes del desalojo definitivo, con el esfuerzo extra y trastornos

dad humana, pero es en si misma semilla de la resistencia, ya que cuando alguien entiende que las circunstancias son contrarias a la dignidad, no hay tiranía capaz de dominarle.

acampada sol

que eso nos produjo. En la acampada siempre hemos tratado de comunicarnos como iguales con las instituciones, pero la confianza siempre ha de tener dos vías, y en este caso el suponer la reciprocidad que esperábamos fue uno de nuestros graves errores. Al preparar el 10D aún no entendemos cómo la acampada por DD HH es desahuciada en silencio, como diariamente hacen con muchas familias, prevaleciendo siempre intereses poco

humanitarios sobre los realmente importantes. Durante sus 50 días de existencia, la acampada, fue consiguiendo el apoyo de muchos colectivos y personas, que se pasaban por ella para expresar su solidaridad y darnos ánimos: estuvieron por allí Unificando Luchas, el Espacio Común 15M, el Foro de Movimientos Sociales de Madrid, la Marea Básica, los Yayflaut@s, la Red Antipederastia, la Plataforma Contra

la Impunidad del Franquismo, Chupano, LGTBI, Afectados Polio, No Somos Delito, Noviolencia 2018, la Asociación Derecho a Morir Dignamente, el periódico madrid15m (al que agradecemos la publicación de este artículo y de otros anteriores), la emisora Ágora Sol Radio (a la que también agradecemos el programa de radio dedicado a la acampada). También estuvieron asambleas 15M y PAH de distintos barrios y pueblos de

Madrid, la ILP por la Educación Inclusiva, la Plataforma en Defensa del Hospital 12 de Octubre... y todos los días personas de la acampada hablábamos directamente con mucha gente, recogíamos firmas, o megáfono en mano denunciábamos la violación de los DD HH exigiendo su cumplimiento. Mucha gente, cada vez más, lo tiene claro: los Gobiernos (tampoco los considerados “democráticos”, entre ellos los de la UE), los poderes financieros, las multinacionales y los partidos que les apoyan no creen en los DD HH. Para ellos son papel mojado, y se los saltan cuando les conviene. La ciudadanía, las gentes, los pueblos de todo el mundo debemos reaccionar y defender lo que es nuestro, lo que solo a costa de muchas vidas se consiguió en el pasado. En este camino de lucha y defensa de nuestros derechos hemos querido aportar nuestro granito de arena con la Acampada Sol por los DD HH, sabiendo que serán necesarios muchos más esfuerzos de mucha más gente. Sobre el futuro, quizás ayuden estas breves líneas a que exista un futuro. No sabemos qué más tiene que pasar para que el ser humano se levante con dignidad a reclamar lo que es suyo. Pero si existe un futuro para la Acampada Sol DD HH dependerá también de ti, lector. Somos todas, somos una, no perdonamos, no olvidamos, expect us!! 

'Día Internac Acampada Sol

Acampada Sol y varias plataformas de movivientos sociales han organizado un acto bajo el lema “Ante la violación de los DD HH, rebeldía popular”. La celebración de un día específico que reconoce internacionalmente una causa es como si la mala conciencia de los Gobiernos estuviera pidiendo perdón por los errores cometidos. Solo un día, mientras el resto de los 364 días que componen el año, 365 si es bisiesto, se siguen violando impunemente los derechos humanos de todas las formas posibles. Por eso solo nos queda la rebeldía popular para que la gente empiece a tomar conciencia de que se está jugando con ella. De ahí que hayamos tenido la idea de celebrar nuestra particular visión sobre el tema. Porque hace 69 años, al término de una brutal guerra que arrasó países enteros y que ocasionó millones de muertos, ante tal horror, se proclamó solemnemente la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Su objetivo era que no se volviera a repetir esta horrible situación y que esto solo sería posible si se garantizaban unos derechos que permitieran que se pudiera vivir una vida digna, libre y justa. Maravillosa utopía que, por desgracia, no se ha cumplido ni siquiera en los países llamados

“de ción de v

de mal de s tina rrito el b mie arre ción nes de u de u que la v neo Juan tido vere llora za q recc gus iron bido que ces sen da l gue des que mite hog pero gran de g


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

9

Nº 64 diciembre 2017

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 5.500  www.madrid15m.org

represión

on público

En cada rincón del planeta continúan su larga batalla movimientos sociales y colectivos autogestionarios, comunidades originarias y pueblos indígenas, para defender la tierra

de la explotación, de la desarticulación de sus culturas y de la humillación de sus gentes. Las movilizaciones se multiplican y la inteligencia colectiva crea nuevas formas de lucha y de vi-

cional de los DD HH'

emocráticos”. Para más aclaran se puede redactar un listado violaciones de esos derechos: Seguimos teniendo campos personas refugiadas, donde lvive gente que tuvo que huir su país; en el caso de Palesa, se están ocupando los teorios que les pertenecen, con beneplácito del señor Trump, entras el Estado sionista sigue emetiendo contra la poblan civil. Siguen las devolucios en caliente en las fronteras, unas personas que solo huyen una situación tan desesperada e prefieren arriesgarse a saltar valla a otro país; el Mediterráo, ése tan bonito que cantaba n Manuel Serrat, se ha convero en la fosa de miles de cadáes sin nombre, a los que nadie a. Tenemos unas Leyes Mordaque solo funcionan en una dición: prohibido cantar si no me sta la letra, prohibido reír si la nía critica al poderoso, prohio tuitear y dar tu opinión, pore como no les guste lo que dite arriesgas a un juicio y a una ntencia. En resumen: “prohibila libertad de expresión”. Sie habiendo miles de personas sahuciadas de sus casas pore la crisis y el paro no les peren pagar hipotecas; miles de gares con pobreza energética, o hay que proteger, claro, a las ndes compañías eléctricas o gas. Las grandes compañías y

el consumismo están esquilmando al planeta donde vivimos todas y todos. El clima se ha vuelto loco, hay especies de animales que están en vías de extinción y un largo etcétera que nos pone en peligro. Uno de los temas más dolorosos que se ha tocado en esta jornada es el de las niñas y niños abusados por pederastas, que siguen campando a sus anchas con total impunidad. Menores invisibles, que no importan, arrebatados y arrebatadas a sus padres, porque la tutela por parte de centros de acogida se ha transformado en un lucrativo negocio. Y podríamos seguir enumerando causas, pero en vez de un artículo, igual nos sale una enciclopedia. ¿Qué nos queda? Ya que el Gobierno pasa olímpicamente de todo, solo nos queda la rebeldía popular: reclamamos una vida digna, nuestro derecho a decidir. Por eso hemos vuelto a la Puerta del Sol, un lugar emblemático que nos pertenece a todas y todos, y desde ahí seguiremos con nuestra lucha y nuestra rebeldía. Damos las gracias a los colectivos que han intervenido en este acto, y al público que, a pesar del frío y la lluvia, nos ha escuchado. Nos seguiremos encontrando en las calles y las plazas para luchar por los derechos de todo el mundo. 

da, y la reivindicavión de nuevos derechos. Cada vez es más urgente reforzar la no-colaboración con leyes injustas y con las estructuras dominantes. Cuando reina la injusticia, desobedecer leyes injustas es lo correcto. Nunca fue fácil, porque los derechos no son regalos: son conquistas. Alimentemos ese deseo primario de agradecimiento a la vida para atrevernos a poner encima de la mesa que no aceptamos que nadie pise nuestra dignidad como comunidad y como personas, que queremos aprender y practicar la rebelión diaria que nos impulse a hablar, a comunicarnos, a salir de nuestras cuevas porque soñamos con “el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias” Hoy volvemos otra vez a la Puerta del Sol porque este lugar es uno de los sitios donde nos sentimos orgullosos de nuestra historia de lucha y rebeldía. Contra las violaciones de los DD HH, rebeldía popular. 

Inadmitida a trámite la denuncia contra el Estado español por vulneración de los derechos humanos BRIGADAS VECINALES DE OBSERVACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (BVODH)

Queridas y queridos compas: Os informamos de que la denuncia interpuesta contra el Estado español ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU por parte de las Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos (BVODH) por vulneración de los derechos fundamentales ha sido inadmitida a trámite. El motivo ha sido no haber agotado la vía interna al no haber interpuesto recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Como recordareis, varios integrantes de BVODH fuimos denunciados penalmente y nos impusieron sanciones económicas (por un total de tres mil quinientos eu-

ros), por la única razón de denunciar los controles racistas efectuados por la Policía. La denuncia penal y las sanciones suponían la vulneración de los derechos de libertad de expresión e información, de reunión y asociación y también del derecho a una tutela judicial efectiva y la presunción de inocencia. A lo que hay que sumar la persistencia de los controles de identidad. Por esta razón, con una de las sanciones presentamos por la vía especial del procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona una demanda por vulneración de derechos fundamentales contra la Delegación del Gobierno de Madrid. Tras un largo recorrido por los juzgados, el Tribunal Superior

de Justicia de Madrid desestimó nuestra demanda y, por eso, consideramos adecuado acudir al Comité de Derechos Humanos de la ONU (que ahora nos ha inadmitido la denuncia). En este intento agradecemos haber contado con el apoyo de diversas organizaciones. Lamentablemente, por una cuestión de procedimiento, esta vez la denuncia jurídica no ha resultado efectiva. En cualquier caso, valoramos la vía jurídica como una herramienta más a considerar por los movimientos sociales y pensamos que puede ser útil para colectivos que se encuentran con situaciones similares de represión gubernamental de su actividad. Agradecemos el reconocimiento y todo el apoyo recibido. Un fraternal saludo. 

corrupción

Puertas giratorias Solfónica

Hay una única profesión (junto a la de multimillonario) que no solo no ha decaído con la crisis, sino que ha aumentado: la de político trasplantado a la gran empresa. Por lo que se deduce, en las Cortes Generales y en los tablones de los partidos políticos hay un anuncio mas o menos en los siguientes términos: “¡Ha llegado el momento de que te devuelvan esos favorcillos! ¡Aprovéchate ahora de la estabilidad laboral e interesantísimas condiciones! ¿A qué esperas? Oferta de empleo. Sectores y porcentajes en los que se han repartido hasta ahora: Energético 47,3%, bancario 19,7%, farmacéuticas 7,8%, sanitario 6,5%, constructoras 5,2%, y otras como transportes, comunicaciones, etcétera. Jornada: flexible y elástica. Funciones: ser “uno de los nuestros” sin definir. Experiencia requerida (porcentajes de los que ya han sido empleados): — Imprescindible experiencia como cargo en el PP (el 64%), el PSOE (28%), PNV (3%), o CIU (2%). Preferiblemente en puestos de gobierno. Se valorará preferentemente en

cargos de gobierno. Muy a tener en cuenta si han sido ministros, vicepresidentes o presidentes. Se valora: — Título nobiliario. — Contar con apellidos remarcables: González, Aznar, Fabra, Rato, Aguirre, Pujol... — Buenas conexiones sociales, pertenencia al Club Deportivo Puerta de Hierro, haber estudiado en el Colegio del Pilar, haber asistido a bodas de hijos o de hijas de “grandes hombres”. — Carencia de principios morales. — No hablar inglés pero saber poner acento chicano. — Haber visitado Panamá y Suiza. Se ofrece: — Sueldo entre los 20.000 y 300.000€ mensuales. — Seguro médico privado. — Tarjeta black. — Viajes en hoteles exclusivos o embajadas. — Coches privados e incluso en ocasiones escolta Otros empleos que te pueden interesar: — Cuerpo diplomático, consejerías, fundaciones, comisiones, organismos estatales...”. Según Público, alrededor de 60 ex-gobernantes “traba-

jan” para empresas del IBES. Para Diario 16 en 2015 eran 77. De las 35 empresas del IBES, 22 tienen en sus nóminas algún ex-alto cargo. ¿Por qué estas empresas se gastarán tantísimos millones de euros en las nóminas de unos consejeros que no tienen idea de lo que tienen que aconsejar, que no tienen nada que hacer, salvo asistir de vez en cuando a los consejos, sin obligación de participar ni aportar trabajo alguno? Sin pensar mal, será por agradecimiento a los servicios prestados, o bien para aprovecharse de sus influencias, contactos, relaciones... En España ya existe la Ley 5/2006, según la cual los altos cargos han de esperar dos años antes de asumir responsabilidades en empresas privadas que tengan relación con la ac-

tividad que ejercían en su cargo público. Hay veces que no se cumple. Unidos Podemos ha presentado toda una batería de enmiendas a la Ley Integral Anticorrupción de Ciudadanos (pactada con el PP) para aumentar de los dos hasta diez años la incompatibilidad. Pablo Casado ha dicho: “si prohibimos que los políticos pasen a las empresas, miles de periodistas, médicos, ingenieros y abogados no querrán venir a la política, porque la puerta giratoria está mal vista para volver luego a su profesión”. Él sabrá por qué lo dice. Sería importante castigarlos con auténticas condenas, si han cometido algún delito, y que sientan un auténtico rechazo social. ¿Hasta cuándo padeceremos estas garrapatas? 


10

madrid15m

Nº 64 diciembre 2017

alternativas

Si luchamos ; podemos perder os si no, estam perdidos

MADRID COMUNIDAD  8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 5.500  www.madrid15m.org

medios alternativos

El banco expropiado se queda LA CANICA

Los bancos buscan robarnos casi todo nuestro mundo: el salario, la casa y, muchas veces, el sueño y los sueños. Hace más de un año decidimos dar la vuelta a ese expolio y restituir algo de lo robado a la comunidad. Y elegimos uno de los bancos que más vecinas ha estafado y expulsado del barrio, que más ha robado al común y que peores prácticas ha promovido: “Si Bankia es nuestra, sus sucursales también”. Nació el Banco Expropiado La Canica, el único banco del barrio que no roba a la gente. En esta atípica sucursal se reúnen ahora la PAH, Lavapiés ¿Dónde Vas?, la Central de Abastecimiento de La Canica, grupos y cooperativas de consumo, la red de compras colectivas, la RSEB, el grupo de autodefensa feminista, Sección Invertida, la Oficina de Ocupación, la Muestra de Cine de Lavapiés, la Oficina Precaria o la Asamblea del Barrio, entre otras. Este pequeño trozo de ese gran banco ya no expulsa, ni estafa, ni echa a la gente de sus casas. No hay otro mundo que éste que nos quieren robar, pero sí otra forma de vivir en él. Creemos en otra forma de hacer economía, en relaciones de intercambio basadas en el feminismo, en la no mercantilización de los productos y servicios. Queremos habitar un barrio tejido de redes vecinales, insertas en nuestra ciudad, ésa que unos pocos quieren vender y convertir en un gran mercado, con hoteles y decorados para disfrute de consumidores y turistas. Pero lo que ahora es del barrio puede volver a ser de Bankia: desde el 18 de octubre nos amenaza un desalojo cautelar por orden del Juzgado de Instrucción y un juicio por ocupación el 10 de enero. Todo ello por la presión de Bankia. Los mismos que tanto nos robaron quieren cerrar esta sucursal y todo lo que alberga para poder seguir vendiendo el barrio sin nuestra oposición. Pero no lo vamos a permitir. Hace ya tiempo que sabemos que a los bancos no hay que desearles mal, hay que hacérselo. Que al Estado no hay que votarle, hay que botarle. Contra el sistema capitalista, expropiación masiva popular y autogestión. Ni dios, ni amo, ni marido ni partido. La Canica no se toca, el Banco Expropiado se queda en Lavapiés. 

Nace RadioTV Ingobernable RadioTV Ingobernable

Contrainformación, cultura libre, feminista y diversa. Un espacio de difusión inclusivo que sirva de herramienta útil para el común, que dé voz y visibilidad a diferentes ideas y realidades, para un aprendizaje colectivo, desde la creatividad, la colaboración y el entretenimiento. Hace poco más de siete meses, bajo el lema “Madrid no se vende”, una ciudadanía harta de los acontecimientos locales, pero también con una perspectiva global, destapaba otro caso más de corrupción y clientelismo por parte del PP en la ciudad de Madrid. En comunidad decidimos manifestarnos con varios mensajes necesarios: — Tras años de expolio del común, queremos la ciudad para quienes la habitan. — El centro de la ciudad, convertido en escaparate para turistas, debe ser devuelto a sus vecinas y vecinos.

radiotv ingobernable

— Ocupamos y habitamos el 39 de la calle Gobernador porque es nuestro. — Este edificio es de todas las ciudadanas y ciudadanos de Madrid. — Es otro común urbano que pretenden arrebatarnos y que ahora reclamamos legítimamente.

— Los procesos de gentrificación y turistificación que arrasan nuestros barrios y nuestras vidas se han desarrollado con la connivencia, no solo de las políticas del PP de Madrid, sino de todos los partidos políticos existentes hasta ahora. — El “Ayuntamiento del cambio” mantiene políticas

Fiesta de intercambio de juguetes en ESLA Eko

a.p. carabanchel 15m

Durante la tarde del 30 de diciembre se celebrará la ya tradicional fiesta de intercambio de juguetes en ESLA Eko. El objetivo de este evento es garantizar que niñas y niños del barrio puedan disfrutar de su derecho al juego y tener juguetes, libros infantiles y juegos con los que aprender y divertirse. Se trata también de un modo de apoyar a aquellas familias que no pueden hacer frente al gasto que supone la compra de este tipo de materiales, que aportan ilusión, disfrute y de-

 información: La Ingobernable, sala 3.09. C/ Gobernador esq. paseo del Prado. Madrid

 Agenda web:

ingobernable.net/

okupanel

 rtvi@ingobernable. net

Parrilla Ágora Sol Radio

apoyo mutuo

Asamble Popular de Carabanchel 15M

de expolio del común. Recordemos: Operación Chamartín, las cocheras de Cuatro Caminos, plaza de España, desahucios a diario… — La rescisión del contrato con la Fundación Ambaz, cesionaria corrupta de nuestro edificio (recordemos que es un regalito de los Aznar-Botella a su amigo por sus setenta y cinco años) sigue estando en vigor y enfrenta a la Comunidad y al ayuntamiento de Madrid en un escenario que nos excluye de nuestra ciudad, que nos borra del mapa. En este contexto de manipulación, de información partidista y comunicación como forma de adoctrinamiento, presentamos Radio Televisión Ingobernable, un nuevo medio de comunicación por y para el común… y que tiemblen. Tras dos meses compartiendo y trabajando por La Ingobernable como común urbano, la comisión de Comunicación de la

asamblea de La Ingobernable, el IngoberLab, TomaLaTele.tv, Inteligencia Colectiva y gentes interesadas en crear un medio de comunicación alternativo, libre y feminista lanzan la propuesta. RadioTV Ingobernable es de todas. Nuestra primera asamblea abierta fue el 30 de noviembre, a la que asistieron más de cincuenta personas, lo que demostró clararamente las ganas, el potencial y la necesidad de este proyecto. Por esto, estáis todas invitadas e invitados a pensar y construir esta nueva, nuestra, vuestra herramienta. 

sarrollo personal para la infancia. Pero también es un modo de no ser cómplices del consumo voraz que se produce en estas fechas, y así reutilizar juguetes y juegos que se encuentran en perfecto estado. Todas las personas que quieran participar en esta fiesta, podrán entregar juguetes, libros infantiles, juegos, etc., durante la tarde del viernes 29 de diciembre también en ESLA EKO (calle Ánade, 10). Además del reparto solidario de juguetes, se animará la tarde con música y otras actividades para el disfrute de las niñas y niños y sus familias. 

Cabezas de Tormenta Tiempo de Jazz Onda Sonora Bipartidos de Risa Salto al Vacío Raras Músicas Pata de Cabra Espacio en Común 15M La Puerta de la Noche Territorio Queer Hippies from Hell Más que Jóvenes Conexión de Tejidos Sangre Fucsia Barrio Canino Zona del Metal Punki Reggae Parti

LUNES | 14:00 - 15:00 LUNES | 16:00 - 17:30 LUNES | 22:00 - 23:30 MARTES | 19:00 - 20:00 MARTES | 21:00 - 21:30 MIÉRCOLES | 16:00 - 16:30 MIÉRCOLES | 20:00 - 20:30 JUEVES | 17:30 - 19:00 JUEVES | 23:00 -01:00 VIERNES | 12:00 - 13:00 VIERNES | 13:30 - 14:30 VIERNES | 16:00 - 17:00 VIERNES | 17:30 - 18:30 VIERNES | 20:00 - 21:00 SÁBADO | 11:00 - 1300 SÁBADO | 17:30 - 20:00 DOMINGO | 20:00 - 21:00

Música AgoraSónica TODOS LOS DÍAS

00:00 - 08:00

www.agorasolradio.org

Plataforma audiovisual de asambleas y colectivos Entra en los enlaces para ver la selección de vídeos de este mes

Programa 032: Antojete La Escalera

Citan a declarar en Marruecos a la activista Helena Maleno El Salto Diario

www.tomalatele.tv

Tráfico de esclavos Libia El Salto Diario


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 64 diciembre 2017

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 5.500  www.madrid15m.org

CONTACTO: redaccion@madrid15m.org

AYUDANOS A CREAR UNA AGENDA SOCIAL Y ALTERNATIVA DE TODAS LAS OKUPAS MADRileñaS

redaccion@madrid15m.org CS LA PILUKA Ubicación: plaza Corcubión, 16 (Madrid) - Metro más cercano: Barrio del Pilar (Línea 9) Web: www.lapiluka.org Los lunes alternos a las 19:30 - Colectivo de Empleo del Barrio del Pilar (correo electrónico: colectivodeempleobpilar@gmail.com). Todos los viernes a las 19:00 - Asamblea Flor. Todos los domingos a las 19:30 - Asamblea Espora Negra del 76 . ESCUELA POPULAR DE PROSPERIDAD Ubicación: calle Luis Cabrera, 19 (Madrid) - Metro más cercano: Prosperidad (Línea 4) Web: prosperesiste.nodo50.org Los martes y los jueves a las 19:30 - clases de Español para inmigrantes. Los martes a las 19:00 -Informática: alfabetización e inicial. Los martes y los jueves a las 11:00 - Tai Chi. Los lunes a las 10:00 y los miércoles a las 11:00 - Yoga. Dos sábados al mes a las 12:00 - taller de Costura. Los jueves a las 19:00 - taller de Encuadernación. Los jueves a las 19:00 - taller de Reparación de Bicis. Los lunes a las 19:00 - Tertulia Literaria. Los lunes a las 19:00 - taller de Pallets. Los miércoles a las 20:00 - taller de Género: Generosas. Los sábados a las 18:00 - Club de La Prospe. Los domingos a las 17:00 - Teatro Foro. Otras actividades: culturales, biblioteca, tienda gratis… CSOA LA CASIKA Ubicación: calle Montero, 15 (Móstoles, Madrid) Web:casika.wordpress. com Martes 5 de diciembre a partir de las 18:00 “1997-2017: 20 Años de Okupación” (se celebró el vigésimo aniversario de este CSOA mostoleño con actividades infantiles + piñata, exposición DIY, clásicos de ayer y hoy, txaranga punk, concurso de tortillas, empanadas y empanadillas, duelo de DJs… para conmemorar dos décadas de lucha, trabajo, apoyo mutuo y autogestión, con el lema “Por ti, por mí, por todos/as mis compañeros/as”).

LA CASA DEL BARRIO Ubicación: avenida de Carabanchel Alto, 64 (Madrid) - Metro más cercano: Carabanchel Alto (Línea 11) Web: casadelbarriocarabanchel.es Todos los lunes de 17:30 a 18:30 - taller de Guitarra, Percusión y Cante. Todos los martes de 19:00 a 20:30 - clases de Castellano (Nivel Básico). Martes no festivos de 19:00 a 21:00 - asesoría laboral de la Asamblea de Trabajadores. Todos los viernes de 19:00 a 20:30 - clases de Castellano (Nivel Básico). Segundos domingos de cada mes de 11:00 a 13:00 - grupo abierto de Reiki. CS LA BRECHA Ubicación: calle Picos de Europa, 11 (Madrid) Metro más cercano: Nueva Numancia (Línea 1) Web: www.cslabrecha.org Todos los miércoles a las 17:30 - clases de Inglés (todos los niveles). Todos los miércoles de 19:30 a 23:00 - Brecha Digital (grupo de aprendizaje y experimentación colectivo sobre tecnologías libres, seguridad y autodefensa legal). Todos los jueves de 18:00 a 19.00 - Brecha Juvenil (espacio colaborativo de apoyo escolar, charlas, juegos, experimentos y más). Todos los jueves de 19:00 a 22:00 - Grupo de Consumo (recogida de alimentos). Viernes 15 de diciembre, de 19:30 a 20:30 - Presentación del libro Las bellas atroces. Todos los sábados de 10:00 a 12:00 - Yoga. Sábado 16 de diciembre, a las 19:00 - monólogo Solo sí es sí. Domingo 17 de diciembre, a las 12:30 - taller de Comida Vegana. Primer y tercer domingo de cada mes, de 18:00 a 20:00 - Asesoría Legal. CSROA LA QUIMERA Ubicación: plaza de Nelson Mandela (Madrid) Metro más cercano: Lavapiés (Línea 3) Web: www.csroaquimera.org Todos los lunes y viernes de 18:30 a 20:30 - taller de lenguaje de signos. Todos los lunes de 20:00 a 22:00 - asesoría de la Oficina de Okupación. Todos los lunes de 20:30 a 22:30 - Teatro (garaje). Todos los martes a las 17:00 a 20:00 - Quiromasaje. Todos los martes a las 17:00 a 19:00 - asamblea Sindicato de Manteras y Lateras de Madrid. Todos los martes de 19:00 a 20:00 - asamblea de bienvenida. Todos los martes de 20:00 a 23:00 - asamblea general. Todos los miércoles de 12:00 a 14:00 - Serigrafía. Todos los miércoles de 21:00 a 23:00 - Salsa (garaje). Jueves 21 de diciembre de 2017 y 4 de enero de 2018, de 19:30 a 22:00 - Maldito Cine. Jueves 28 de diciembre de 2017 y 11 de enero de 2018, de 19:30 a 22:30 - Cine y Quimeras. Viernes 15 de diciembre, de 19:00 a 23:59 - Noche de Rap y Antiespecismo (Transfeministas por la Liberación). Viernes 22 de diciembre, de 16:00 a 23:59 - Cata-

11

nian Fest II “Arde la calle” (La Ira, Lilitz, Emi Rap, DJ Luka, A flor de Piel, Verlena, Maite Zarzamoras). Sábado 16 de diciembre, de 17:00 a 23:59 - evento de la Oficina de Okupación. Sábado 23 de diciembre, de 19:00 a 23:59 - evento del Colectivo de Serigrafía. Sábado 30 de diciembre, de 19:00 a 23:59 - evento Refugio Atenas. Domingo 17 de diciembre, de 12:00 a 16:00 - Jornada de curro (tienda gratis). Domingo 31 de diciembre, a las 23:30 - Fin de Año. CSOA LA ENREDADERA DE TETUÁN Ubicación: calle Anastasio Herrero, 10 (Madrid) Metro más cercano: Estrecho (Línea 1) Web / Blog: www.laenredaderadetetuan.blogspot. com.es Todos los lunes a las 20:30 - asamblea de La Enre. Todos los martes a las 19:00 - taller de Grabado. Todos los martes a las 19:00 - Patatada Anti-repre. Todos los martes a las 19:00 - Banco de Alimentos. Todos los miércoles a las 19:30 - HorROR SambaA las batucadas! Todos los jueves a las 18:00 - RMI (Renta Mínima de Inserción). Todos los jueves a las 19:00 - Invisibles de Tetuán. Todos los viernes a las 18:00 - ArregloPunkis. Todos los viernes a las 20:00 - Obra Social. Todos los domingos a las 18:30 - Telas Aéreas. CSCU LA INGOBERNABLE Ubicación: paseo del Prado, 30 esquina calle Gobernador, 39 (Madrid) - Metro más cercano: Atocha (Línea 1) Web: ingobernable.net Lunes 18 de diciembre, 18:00 - ensayo Solfónica. Viernes 15 de diciembre, 19:00 - Jornada de Deporte Popular. Sábado 16 de diciembre, 11:00 - Jornadas de Deporte Popular. Sábado 16 de diciembre, 16:00 - Orquesta en Tránsito. Sábado 16 de diciembre, 16:00 - asamblea SAES (amadrina Serlinda). Sábado 16 de diciembre, 16:00 - Texturas íntimas / afectos públicos / archivos fugaces de las disidencias. Sábado 16 de diciembre, 18:00 - evento: Me Planto. Sábado 16 de diciembre, 19:00 - Peques Adeu78. Sábado 16 de diciembre, 21:00 - Cena Poliamor Madrid. Domingo 17 de diciembre, 10:00 - Orquesta en Tránsito. ESOA LA DRAGONA Ubicación: avenida de Daroca, 90 (Madrid) Metro más cercano: La Elipa (Línea 2) Web: https://www.nodo50.org/eldragondelaelipa/ Lunes 18 de diciembre de 2017 y 1 de enero de 2018, 19:30 - asamblea de bienvenida. Todos los lunes a las 18:00 - taller de Jardinería de Interior. Jueves 21 de noviembre de 2017 y 4 de enero de 2018 a las 14:00 - Jornada de Mantenimiento.

Todos los viernes a las 15:00 - taller de Huerta Urbana. Todos los viernes a las 19:00 - taller de Apostasía. Todos los viernes a las 20:30 - asamblea de Revuelta en la Huerta. Todos los domingos a las 13:00 - taller de bicis. ESLA EKO Ubicación: calle del Ánade, 2 (Madrid) Metro más cercano: Oporto (Líneas 5 y 6) Web: www.eslaeko.net Todos los lunes a las 20:00 - Comisión de Comunicación Asamblea Popular de Carabanchel. Todos los martes a las 20:00 - Grupo de Consumo CaraBAH. Todos los miércoles (todo el día) - Ritmo de Resistencia - Batucada. Jueves 21 de diciembre a las 17:05 - Grupo de Autodefensa Laboral (ADLA). Todos los jueves a las 20:00 - Grupo de Vivienda de Carabanchel. Todos los viernes a las 18:00 - Costura Creativa. Todos los viernes a las 19:00 - taller de Teatro y zona de intercambio. Todos los viernes a las 19:30 - Grupo de Defensa de Derechos Sociales. Todos los viernes a las 20:00 - Despensa Solidaria de Alimentos. Todos los viernes a las 21:00 y 22:00 - Swing (clase abierta y baile social). CSO LA VILLANA DE VALLEKAS Ubicación: calle Montseny, 35 - Metro más cercano: Nueva Numancia (Línea 1) Web: www.lavillana.org Todos los martes a las 18:30 - Despensa Solidaria de Alimentos. Todos los martes y jueves a las 19:30 - clases de castellano para adultos. Todos los miércoles a las 18:30 - Escuela Villana: clases de apoyo escolar y ludoteca. Todos los miércoles a las 19:30 - asamblea de la PAH-Vallekas. Todos los jueves a las 20:00 - grupo de acompañamiento Yo Sí Sanidad Universal de Puente de Vallekas. CSA 3PECES3 Ubicación: calle Tres Peces, 3 (Madrid) Metro más cercano: Antón Martín (Línea 1) Web: 3peces3.wordpress.com Lunes 20 de noviembre y 4 de diciembre, 17:00 Asociación Moradas. Todos los lunes a las 19:30 - aulas de Pandereita e Canto Tradicional. Todos los martes a las 17:30 - Colectivo de Apoyo Mutuo de Salud Mental. Todos los martes a las 20:00 - Teatro Nosaltres. Jueves 4 de enero de 2018, 17:30- asamblea Archivo 15M. Jueves 11 de enero de 2018, 18:00- El Faro crítico (taller de escritura política). Viernes 29 de diciembre, 17:00- Biblioteca 3p3. Todos los viernes a las 20:00 - Asamblea Transmaricabollo. Sábado 16 de diciembre, 18:00 - fiesta aniversario Grupo FLIPAS-GAM. Domingo 24 de diciembre, 17:30 - FLIPAS Grupo de Apoyo Mutuo (asamblea abierta).

Recopilación: Felipe Sanz Jiménez


12

madrid15m

Nº 64 diciembre 2017

MADRID COMUNIDAD

Si nos lo o, tod quitáis emos r d n no te nada que perder

 8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 5.500  www.madrid15m.org

Violencia policial

La Justicia investiga a seis policías por lesiones cuando cargaron en un desahucio Un juzgado de Alcalá de Henares ya ha tomado declaración a una decena de activistas que acusan a los agentes que cargaron de un delito de lesiones Sofía Pérez Mendoza / Eldiario.es

La Justicia está investigando a seis policías nacionales —cinco agentes y un mando que ordenó— acusados de delitos de lesiones en las cargas policiales que se produjeron en un desalojo el pasado mes de enero. La causa se ha abierto a raíz de la denuncia de una decena de activistas que intentaban frenar pacíficamente el desahucio de una familia con tres menores en Alcalá de Henares y que terminó paralizándose tras una negociación con la comisión judicial in situ. Antes, sin embargo, se produjeron cargas, y el día se saldó además con tres activistas detenidos que fueron puestos en libertad unas horas después sin cargos. Los denunciantes, entre los que se encuentran dos de los detenidos, aseguran que los policías “emplearon una fuerza y violencia desmedidas contra los civiles concentrados en el portal. Tiraron al suelo, golpearon, zarandearon, tiraron del pelo usando una fuerza bruta excesiva y fuera de contexto”, según la denuncia, a la que ha tenido acceso eldiario.es, que se acompaña de los informes médicos de los activistas. Estos documentos recogen, entre otras lesiones, un “traumatismo craneal sin pérdida de conocimiento”, “policontusiones”, “eritemas y erosiones” en varias zonas del cuerpo (cuello, pómulo, rodillas) y “crisis de ansiedad”. El proceso penal por “posible delito de lesiones” —castigado con penas de prisión de entre tres meses y tres años o multas— se encuentra en fase de instruc-

pah

ción en el juzgado número 3 de Alcalá de Henares. La jueza tomó declaración a los diez denunciantes el 23 de noviembre, y el siguiente paso es que acudan los policías denunciados: cinco agentes y el jefe del operativo. La causa se inició por una denuncia individual de uno de los activistas que terminó archivándose. Dos meses después se presentó una conjunta, firmada por diez personas, que la ha reabierto. Por “la aportación a la causa de nuevos elementos, que desvirtúan los motivos que determinaron el sobreseimiento, procede dejarlo sin efecto para acordar la práctica de las diligencias encaminadas a la determinación de la naturaleza del hecho presuntamente delictivo”, dice el auto de la jueza Begoña López Anguita, fechado el 26 de octubre. Los activistas, miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), hacen un relato coincidente sobre el momento en que se iniciaron las cargas. Remedios, la madre de la familia que iba a ser desalojada por ocu-

pación ilegal de un piso, empezó a encontrarse mal por la tensión de la situación y llamó al Summa. Una vez llegaron los servicios de emergencias, la Policía intentó subir junto a los médicos al piso, contaron los denunciantes ante la jueza, como queda recogido en las declaraciones a las que ha accedido este medio. Entonces, los activistas dijeron que no podían hacerlo porque aún no estaba presente ninguna representación del juzgado que ordenaba el desalojo. “Si queréis lo hacemos por las buenas, os quitáis del portal ahora y listo. Si no, lo hacemos por las malas y llamamos a Madrid (entendemos que se referían a llamar a la UIP)”, recoge la denuncia como palabras atribuibles a los agentes. Algunos denunciantes también contaron en su declaración que la Policía impidió que tomaran imágenes y confiscó las que recogió un medio local (Mira Corredor), y explicaron cómo identificaron a los policías. Algunos, dijeron, no llevaban placas, y otro compa-

ñero de la PAH testigo de lo ocurrido les pidió la identificación.

'Todo ocurrió antes de que llegara la comisión' Finalmente el desahucio se paró tras la negociación con la comisión judicial. Fue después de las cargas, según todos los denunciantes. “Todo ocurrió antes de que llegara la comisión”, queda recogido en una declaración. “Los abogados subieron a hablar con Remedios para comentarle los hechos, y mientras eso se produce la Policía dio una orden” para comenzar a actuar, dijo ante la jueza otra denunciante. Algunos de los activistas contaron en sede judicial que estaban dentro del portal y otros fuera en ese momento, “reunidos de forma absolutamente pacífica”. Había varias decenas de personas, coinciden, y primero unas cuantas patrullas, a las que luego se sumó algún furgón, según las declaraciones. Varios denunciantes refieren que desde que se produjo el episodio de violencia han tenido dificultades para dormir o incluso se encuentran en tratamiento. Entre las agresiones, relatan empujones que los precipitaron al suelo o contra coches y puñetazos. También ser arrastrados por el suelo o cogidos por el cuello. A una de las personas se le rompieron las gafas y a otra se le cayeron los audífonos, según la denuncia. La Jefatura Superior de la Policía de Madrid comunicó ese mismo día que siete de sus agentes habían resultado heridos leves. El Summa atendió in situ a seis personas por contusiones, entre ellas un agente, según informó Emergencias 112. En la causa están incluidos los informes que resultaron de dicha atención, además de otros firmados por médicos de la Casa de Socorro del municipio en el mismo día o posteriores. 

adolfo luján

YO SÍ TE CREO-VIVAS NOS QUEREMOS. Miles de personas se manifestaron en Madrid y otras ciudades españolas el pasado 25N para recordar a las 69 mujeres asesinadas desde el año pasado y contra la violación de la piara y el acoso mediático machista a su víctima. 

a.p. carabanchel

Tetuán No Se Vende. El pasado 2 de diciembre diversos colectivos y asambleas barriales tomaron la calle para recordar que la lucha da vida a los barrios frente a la especulación, desahucios y desalojos que les imponen. 

@AgustnMilln

Concentración frente a la embajada de EE UU. Cientos de personas acudieron a la llamada de organi-

zaciones y partidos el 12 de diciembre para manifestarse frente a la Embajada de EE UU en solidaridad con Palestina y contra la decisión de Trump de trasladar su embajada a Jerusalén, recordándole que no se puede dar lo que no se tiene. 

antifascismo

Manifiesto Alcalá para todas Alcalá para todas

El manifiesto Alcalá Para Todas aglutina la voluntad de diferentes colectivos, asambleas, organizaciones y asociaciones que hemos unido nuestros esfuerzos para combatir el racismo, el machismo, la LGTBfobia, la xenofobia y todas las formas de discriminación existentes, por la convivencia y el respeto a la li-

bertad de ser, pensar, sentir y vivir como cada cual considere. Los grupos de extrema derecha no han desaparecido ni forman parte del pasado en Alcalá de Henares. De hecho, han mantenido su presencia a todos los niveles estos últimos años tanto en las calles complutenses, contaminando con su mensaje a las clases populares, como en las

instituciones recogiendo los frutos de su trabajo de manipulación y mentiras. Su objetivo es dividir a las personas trabajadoras y a la ciudadanía en general a costa de un discurso de odio. Para ello están usando la misma estrategia que llevaron a cabo hace casi un siglo, la cual aplican en las calles e instituciones: la violencia y el

discurso del miedo, algo que se hace palpable con el aumento del número de agresiones a personas y locales en los últimos meses en nuestra ciudad. Haciendo uso del oportunismo más despreciable, aprovechan cualquier circunstancia para propagar el odio hacia toda aquella persona que piense, sienta y viva de forma diferente a su limitada y obtusa forma de pensar. No podemos permitir que sigan adoctrinando a parte de la juventud alcalaína en la intolerancia y la violencia. Debe-

mos dar los pasos para evitar males mayores y poner fin a la impunidad. Ante tal situación, el manifiesto Alcalá Para Todas surge como respuesta a esta lacra que intenta dividir a una ciudad que históricamente ha sido y es rica en diversidad cultural. Prueba de ello son los movimientos sociales de nuestra ciudad, donde personas de diferentes nacionalidades, sexos, ideologías, razas y religiones se han unido y se unen por objetivos sociales comunes.

Colectivos y organizaciones diversas se han unido al manifiesto Alcalá Para Todas para demostrar que nuestra ciudad no es hogar para el fascismo y que la discriminación, la violencia y el odio no tienen cabida en nuestras calles. Por el derecho a vivir libremente en Alcalá de Henares para todas y todos. Por el derecho a ser diferente. Por Alcalá de Henares libre de violencia. Por la convivencia y el respeto. 


ESTADO ESPAÑOL  8.125 facebook.com/madrid15m  9.285 @madrid15m  www.madrid15m.org

madrid15m

eculo, Yo no esp yo no o, yo no rob no debo o evado, y nada.

13

Nº 64 DICIEMBRE 2017

El 96% de los nuevos parados registrados en noviembre son mujeres Concentración frente a la sede de la Audiencia Nacional en apoyo a los raperos de La Insurgencia. ÁLVARO MINGUITO | elsaltodiario.com

Condenados a 2 años y un día de cárcel por hacer canciones

D

LA INSURGENCIA

espués de un largo proceso judicial que empezó hace ya más de un año, finalmente los 12 raperos que fuimos encausados por formar parte del colectivo musical La Insurgencia hemos sido condenados a 2 años y un día de cárcel, 4.800 euros de multa y 9 años de inhabilitación para ejercer cargos públicos. Los pasados 2 y 3 de noviembre fuimos juzgados en la Audiencia Nacional en un juicio en el que quedó más que demostrado que nuestro delito no es enaltecer el terrorismo, sino ejercer un

derecho tan fundamental como es el de la libertad de expresión. Nosotros entendemos que esta lección de “democracia” es una muestra de que en este país el simple hecho de ejercer nuestros derechos es un delito penal. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, nuestro caso es tan solo uno más dentro de la cruzada que el Estado español lleva practicando desde hace unos años contra los derechos de todas las personas que muestran su desacuerdo con el orden establecido. El encarcelamiento de Alfredo Remírez por mos-

trar sus opiniones políticas en Twitter o el juicio al periodista Boro L.H. por su labor de información, pasando a aumentar el gran número de presos políticos y represaliados, pone de manifiesto aquello por lo que siempre se ha caracterizado la represión del sistema: su totalidad. Ante esto, creemos que la única defensa que nos cabe es la solidaridad, en la misma proporción y en la misma forma, es decir, hacer que la solidaridad sea total y organizada. Se ha demostrado en los hechos montones de veces que ésta es la respuesta para conseguir las

justas absoluciones de bastantes encausados y el camino que nos conduzca hasta la anulación de las leyes represivas, la absolución de todos los represaliados y la liberación de los presos políticos, hasta la amnistía total. Todo el mundo puede aportar su grano de arena. Cualquier aporte que se haga es necesario y cualquier ayuda es bien recibida. Os invitamos a todos sumaros a la organización de la solidaridad. Nuestra campaña de denuncia no es más que otro grano de arena. ¡Absolución para todos los represaliados! ¡Amnistía total! n

La ley de crédito inmobiliario del PP es un nuevo servicio a la banca

E

PAH

l pasado martes 5 de diciembre finalizó la recogida de enmiendas al proyecto de ley de crédito del PP en el Congreso de los Diputados. Una legislación que la Directiva Europea 2014/17/ UE marcaba que se realizará antes del 21 de marzo de 2016. Hablamos de un retraso que ha provocado que la Unión Europea exija una sanción de 105.000 euros diarios al Estado español hasta que se apruebe definitivamente una ley de crédito. El proyecto de ley de crédito del PP no solo lle-

ga tarde, sino que además llega mal. En líneas generales, pretende que los bancos otorguen información sobre posibles consecuencias ante el impago. Pero que en ningún caso retira las cláusulas abusivas. Ni siquiera la cláusula suelo, que protagonizó la octava sentencia del TJUE que declaraba ilegal la ley hipotecaria del Estado español. Peor aún, este proyecto de ley tampoco elimina la cláusula de vencimiento anticipado, que posibilita a los bancos exigir de golpe toda la deuda hipotecaria a las familias que no puedan hacer fren-

te a unas pocas mensualidades. Esta cláusula ha sido la causa de que más de 700.000 familias hayan pasado por procesos de ejecución hipotecaria desde 2008, perdiendo la mayoría de estas familias su hogar y encima arrastrando de por vida la deuda hipotecaria. Hablamos de una violación sistemática de derechos humanos que no ocurre en ninguna otra parte de la Unión Europea. Concretamente, en el proyecto de ley que ahora presenta el PP, la cantidad de impagos antes de ejecutar la cláusula de vencimiento anticipado será de entre

nueve y doce meses, que corresponderán al 2% y 4% del capital de la hipoteca. Es decir, el PP permitirá que, si una familia se ve incapaz de hacer frente al 2% de la hipoteca, independientemente de su situación económica y social, el banco podrá exigir de golpe el 100% restante de toda la deuda. Por decirlo más claro: familias que acumulen deudas bancarias de menos de 5.000 euros, de repente se les exigiría un pago único de más de 200.000 euros a riesgo de ser desahuciadas. Una estafa en toda regla

El paro en noviembre vuelve a subir por cuarto mes consecutivo, pero se ceba con las mujeres. De los 7.255 nuevos parados registrados el mes pasado, 286 son hombres y 6.969 son mujeres. PÚBLICO (Extracto artículo)

l número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) ha vuelto a subir en noviembre y se ceba particularmente con las mujeres. De las 7.255 personas que incrementaron la cifra del paro a lo largo del mes pasado, 286 fueron hombres y 6.969 mujeres, lo que significa que la práctica totalidad de la subida del paro en el mes de noviembre (el 96%) se debe al incremento de mujeres en busca de empleo. Estas nuevas cifras sitúan el paro femenino en 2.008.618, y el de varones en 1.465.663, incrementando la brecha un mes más. Para Elena Blasco, secretaria de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras, “la precariedad laboral que sufrimos las mujeres está definida por la temporalidad y la descomunal brecha de género que hay, que es imparable y que se concreta en la feminización del paro que venimos sufriendo en este país”. Según los datos conocidos del paro registrado en noviembre

E

de 2017, por cada hombre en paro hay 25 mujeres nuevas en tal situación. Es un porcentaje muy elevado que para el sindicato ratifica una tendencia. Según CC OO, los datos de noviembre sitúan el nivel de paro de las mujeres en un 57,8%, casi dos puntos por encima de los registrados en noviembre del año pasado, cuando las mujeres suponían el 56,1% de las personas en busca de empleo. “Si nos vamos más atrás, a noviembre de 2015, las mujeres en paro suponían el 54,9%, y en noviembre del 2007 (antes de la crisis) eramos el 39,8% del paro registrado. Con estas cifras está claro que para las mujeres no hay salida de la crisis”, afirma Blasco. Para la responsable de Mujeres e Igualdad del sindicato, estos datos constatan la tremenda desigualdad en el acceso al empleo. “No es que seamos muchas más las paradas, sino que el empleo que se crea es para los hombres. Ellos, a pesar de que existan muchas dificultades, vuelven a formar parte del empleo; están en activo”. n

que mantiene a las familias expuestas a la emergencia habitacional. Este proyecto está pensado para legalizar los abusos bancarios, tratando de evitar futuras condenas judiciales a la banca y omitiendo flagrantemente nuestros derechos y protección frente a los intereses de la banca. Afirmamos que este proyecto de ley está muy lejos de solucionar los problemas que tiene la ciudadanía. E ignora el dictamen de la ONU que insta al Gobierno del PP a reformar las leyes para evitar desahucios sin alternativa habitacional antes de que acabe 2017. Por lo que exigimos a los grupos parlamentarios que tengan la cordura de modificar positivamente este proyecto de ley, y que pongan toda su energía en apo-

yar la Ley Vivienda PAH: un texto de ley que recoge medidas para acabar con los desahucios, regularizar la dación en pago retroactiva y movilizar la vivienda vacía de la banca. Un texto de ley redactado por las mismas familias afectadas por procesos hipotecarios que durante nueve años se han movilizado contra la banca consiguiendo arrancar miles de soluciones. La Ley Vivienda PAH es la herramienta para hacer efectivas las exigencias internacionales y proteger el futuro de las familias. Es el camino para pasar de una ley criminal a una ley de justicia. Es la única alternativa para acercar el derecho a la vivienda en nuestro país. ¡La Ley Vivienda PAH al Congreso! n


14

SIN FRONTERAS

madrid15m Nº 64 DICIEMBRE 2017

 8.125 facebook.com/madrid15m  9.285 @madrid15m  www.madrid15m.org

xodo Stop al é e d masivo s o talent

Verdad y Justicia por Santiago Maldonado MARCHA CLIMÁTICA. Miles de personas se movilizaron en la 'Marcha climática’ antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP23 en Bonn, Alemania. (AP)

¿Qué hay de nuevo en la COP23?

E

Yolanda Picazo

n 1995 se celebra en Berlín la primera COP. Se denomina así a la Conferencia de las partes de la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (CNMUCC), y se considera “partes” a los países miembros de la convención. Alemania ha sido de nuevo el lugar elegido para la celebración de la COP23 durante el pasado mes de noviembre, y, concretamente en esta ocasión, Bonn. La celebración de dicha convención tiene como objetivo estabilizar los niveles de emisión de gases de efecto invernadero en un plazo que permita que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar la producción de alimentos y permitir el desarrollo económico de manera sostenible, tratando de señalar e impedir los efectos de las acciones humanas que ponen en riesgo el sistema climático mediante su alteración. Desde entonces hasta hoy, los acuerdos firmados se caracterizan tanto por su buena voluntad como por la lentitud en los tiempos desde su firma hasta su posterior puesta en marcha. El encuentro en Bonn ha servido para acordar “cuestiones críticas” como las acciones de los países desarrollados hasta el 2020, así como la inclusión de las cuestiones de género y de las comunidades indígenas en la lucha contra el calentamiento global. Es de destacar que, por primera vez, se celebró la acción climática de las mujeres, y fue Mary Robinson (ex-presidenta de Irlanda y ex-enviada espe-

cial por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas para el cambio climático) la encargada de presentar el Plan de Género denominado “GAP”, tal como se acordó en Marruecos la pasada COP22. La aplicación del GAP tiene por objetivo disminuir la denominada “brecha de género” entre mujeres y hombres. En los diferentes países, las mujeres sufren grandes riesgos climáticos como consecuencia del calentamiento global, pero como en muchos otros ámbitos no se las tiene en cuenta a la hora de la toma de decisiones que puedan frenar o mitigar dichos impactos. Dicho plan tiene por objetivo situar a las mujeres en el papel principal en la lucha frente al cambio climático, para que puedan participar en condiciones de igualdad en todos los órganos de la CMNUCC. Éste es el mayor avance logrado en este sentido desde Doha en 2009, donde se constituyó el grupo de mujeres y género, dentro de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Lo que ya de por sí es indicador de la lentitud a la hora de materializar cualquier tipo de acuerdo, puesto que casi han pasado diez años antes de comenzar a dar los primeros pasos para su implementación. Pero para que no quede todo en bonito gesto y cuatro fotos, es necesario dotar de partidas presupuestarias suficientes que nos permitan conseguir incluir la perspectiva de género e implementar el GAP en las políticas climáticas, adoptando medidas para alcanzar la equidad en todos los aspectos y órganos.

Las críticas también han tenido espacio dentro de la celebración de la COP23, que consideran que el borrador aprobado omitió varias veces la inclusión de los pueblos indígenas y de las defensoras de los derechos humanos en el GAP, calificándolo como insuficiente y trasladando esa desilusión públicamente. La falta de fondos y el acceso a ellos es el principal obstáculo para las lideresas en cuestiones climáticas, ya que éstos son insuficientes y necesitan a su vez de un mayor compromiso local según los últimos datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). Sin embargo, son admirables en distintas comunidades del sur e indígenas las experiencias de resiliencia desarrolladas, cuando un escaso dos por ciento del presupuesto es destinado para tal fin. La simplificación del acceso al proceso y la capacitación de las mujeres en las nuevas tecnologías verdes también sería de gran ayuda a la hora de resolver dicha brecha. En cualquier caso, las diferencias entre las posiciones de diferentes Estados han entorpecido la puesta en escena, y en ese sentido parece no haberse conseguido que se traduzca en respuestas concretas, y la presentación de un primer informe ha quedado pendiente de confirmarse para noviembre de 2019. La creación de una plataforma para apoyar la participación de los pueblos indígenas y un fondo de protección global frente a los riesgos para proporcionar seguros asequibles a 400 millones de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, han sido las iniciativas que se han distinguido dentro de la celebración de esta COP con respecto a otras. Encuentros, convenciones, grupos de trabajo, protocolos, manifiestos, documentos, firmas, papeles y más papeles, que nos roban el escaso tiempo con el que contamos para poder poner freno y amortiguar los efectos derivados del cambio climático sobre los más vulnerables. n

Jessica Barraza / Argentinos para la Victoria

E

n Cuchamen, provincia de Chubut, Argentina, la comunidad mapuche mantiene desde hace dos años una disputa por las tierras adquiridas por el grupo extranjero Benetton, que reclaman como propias. En este contexto, Santiago Maldonado, un artesano de la zona, se solidariza y asiste a una de las tantas manifestaciones que realiza la comunidad mapuche. Ese día, el 1 de agosto de 2017, Gendarmería (una de las fuerzas del orden argentinas) realiza un violento operativo con la presencia del jefe de gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti. La Gendarmería empieza a disparar primero en la carretera y luego los persigue hasta el río. Santiago no puede cruzar y lo cogen, según cuentan los testigos visuales del hecho. A partir del 1 de agosto no se tuvo más noticias sobre el paradero de Santiago. Su madre pidió ayuda a los organismos de derechos humanos, dado que ni la Gendarmería, ni el Ministerio de Seguridad, ni la Presidencia de la nación daban información sobre su hijo. El hecho tomó repercusión pública por tratarse de la desaparición de una persona con participación del Estado. El organismo internacional de derechos humanos de la ONU, CIDH, participó en la exigencia al Gobierno argentino para que esclareciera el

suceso que llevó a caratularse como “desaparición forzada” por la implicación del Estado en la misma. Multitudinarias marchas se realizaron en todo el país, con miles de personas en las principales ciudades: Buenos Aires, Rosario, Chubut y Mar del Plata. Las plazas de las pequeñas ciudades también se llenaron de vecinos y vecinas que apoyaban a la familia. Fuera del país, cientos de argentinos y argentinas se sumaron al pedido: desde Madrid, Barcelona, Valencia, París, Berlín, Ámsterdam, Nueva York, Milán y Roma. Los periódicos del mundo se hicieron eco de la pregunta que la mayoría de los argentinos y argentinas exigían al Gobierno: “¿Dónde está Santiago Maldonado?”. Mientras tanto, hubo tres rastrillajes en el río donde fue visto por última vez Santiago. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, negó en el Congreso que la Gendarmería y su jefe de Gabinete hubieran tenido algo que ver con la desaparición, ante un público que exigió su renuncia. Finalmente, luego de ochenta días, se encontró el cuerpo de Santiago en el mismo río y lugar donde se habían realizado los tres rastrillajes. Si bien las pericias indicaron que el cuerpo no presentaba signos de violencia y que había estado sumergido durante sesenta días, la familia sigue pidiendo justicia para que se conozca quiénes fueron los responsables que hicieron que Santiago terminara muer-

¿Qué es 15Mpedia?

15Mpedia es una enciclopedia libre sobre el 15M y forma parte del proyecto 15M.cc. Sus normas y pilares son similares a los de Wikipedia

to luego de una persecución policial. La familia y organismos de derechos humanos convocaron nuevas marchas, y miles de personas se acercaron a brindar su apoyo a la plaza de Mayo, en pleno corazón de Buenos Aires, y en las principales ciudades del país y de Europa: Madrid, Milán, Berlín, Ámsterdam, Ginebra y París. Todos los días 1 de cada mes hay convocatorias y pedidos masivos de justicia por Santiago. Como si la vida de una persona fuera poco, el 25 de noviembre otro suceso de represión policial mató a un chico de veintidós años, Rafael Nahuel, que reclamaba en Villa Marcardi, Río Negro, por las tierras que les fueron arrebatadas a los mapuches y que ellos consideran sagradas. La ministra de seguridad, Patricia Bullrich, y los principales periódicos del país, se apuraron a justificar la muerte del muchacho indicando que tenía un arma calibre veintidós y que por ello la Policia se había visto forzada a disparar un tiro que ingresó por la espalda. Días más tarde, el juez indicó que no había armas por parte de los manifestantes y que el enfrentamiento por parte de la juventud contaba unicamente con piedras. Los hechos de represión por parte de las fuerzas de seguridad del Estado argentino no cesan, y al día de hoy no hay ningún responsable por las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. n

madrid15m Reunión en la librería La Malatesta, martes 19 de diciembre a las 19:00.


OPINIÓN  8.125 facebook.com/madrid15m  12.400 @madrid15m  edición impresa: 5.500  www.madrid15m.org

Berta González / Feministas en lucha desobediente

S

alí de casa esa tarde oscura de noviembre, apesadumbrada por la última noticia de feminicidio que acababa de conocer: otra mujer a la que su ex-pareja había matado. Era una noticia terrible, por los detalles de las atrocidades que el hombre había cometido, y mi cuerpo estaba agitado por la rabia y la impotencia de no haber podido impedir otro asesinado más. Seguí mi calle hasta el final, sintiéndome sola, preguntándome si esa fuerza que se nos pide cada día a las mujeres para resistir y demostramos el 7 de noviembre en la manifestación seguía y dónde estaba en ese momento. Un ruido atronador comenzó entonces. Miré el móvil para saber si había alguna notificación de las redes sociales de alguna manifestación, pero solo vi que eran las ocho de la tarde. Me acerqué siguiendo ese ruido de cacerola y cuchara que golpea con fervor, y allí me las encontré. Eran mi manada; me estaban esperando en las ventanas y en la plaza, con sus perolas y cucharones, golpeando con ira, con firmeza, con seriedad. Era el llamamiento a todas las que no queremos ni una muerte más, ni una violencia más. Me quedé alucinada, pues su fuerza me llenaba y me recomponía en las heridas que sentía en mi interior: el grupo, la manada, me daba energía de nuevo. Cinco minutos de estruendo después surgió el mensaje tras el silencio de la cacerolada:

Roberto Blanco Tomás

H

ay temas que aparecen constantemente en los medios de comunicación, y otros sin embargo no aparecen casi nada. Esto, claro está, no ocurre porque sí: el espacio en los medios es limitado, lo que en él aparece tiene un efecto en la audiencia... y, en fin, vale pasta (de hecho vale mucha pasta). En consecuencia, las agendas de los mass media están cuidadosamente planificadas. Un buen ejemplo lo tenemos en el “tema estrella” de nuestros días: toda esta historia de la independencia, o no, o según se mire, o vaya usted a saber, de Cataluña. Un asunto de “política oficial” que viene de perlas para exacerbar los sentimientos más primitivos de la ciudadanía (patria, territorio, bandera…) y ocultar todo lo que de verdad afecta a su vida real (vivienda, empleo, servicios públicos, comer cada día, pagar facturas cada vez más caras, defenderte de tu banco…). Porque hablar de estas cosas es más peligroso: imagínate que la audiencia toma conciencia de cómo está todo realmente, coteja datos, se cabrea y monta algún pifostio… No, mejor temas que les dividan y les mantengan entretenidos; y si de paso se olvidan de la corrupción inherente al sistema, pues mejor que mejor… Así que hoy y aquí vamos a hablar de un tema que no sale casi nada en los medios. Y vamos a ver unas cifras que, si bien son públicas y cualquiera puede consultarlas en la web del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a casi nadie se le ocurre hacerlo (¿para qué, si es un rollo y ya vemos en el telediario todo lo “importante” que ha pasado?). Me refiero a los “accidentes” laborales, una verdadera lacra que sufre nuestra especie desde que existe la explotación del trabajador por el patrón (con sus variaciones de términos a lo largo del tiempo:

, Yo no especulo no yo , yo no robo bo evado, yo no de . nada

madrid15m

15

Nº 64 DICIEMBRE 2017

Llamamiento a la manada

“Queridas compañeras: Nos hemos visto mucho este año, hemos estado a tope en manifestaciones y actos reivindicativos. Hemos acompañado a las compañeras asustadas en su soledad y hemos mostrado que juntas llegamos más lejos que solas. Todo esto nos ha llenado de fuerza, y hemos demostrado con fuerza que la manada somos nosotras. Por eso os convocamos tras cada feminicidio a las ocho de la tarde, en todas las plazas de vuestros pueblos y ciudades, en vuestras ventanas, con vuestras cacerolas, cuencos, cucharones y cazos, para que vean que no estamos dormidas, que no nos callamos ante los asesinatos, que estamos vigilando y que no pararemos hasta que se acabe esta violencia que se ejerce contra nosotras por parte del patriarcado. Que nos oiga el vecindario, que se unan las mujeres a nuestra manada, pues cuantas más seamos más atronaremos los oídos de los asesinos y los cómplices. Ojalá no tengamos que volver a sacar estas cucharas y cacerolas, pero lo haremos cada vez que nos maten, pues no estamos solas ni aisladas: la manada sigue rugiendo.” Este pequeño relato es solo una llamada a que saques tu cacerola, a que hagas ruido, todo el que puedas, cada vez que haya un feminicidio. Es una convocatoria a las ocho de la tarde el próximo día que nos maten, para que nos oigan y sepan que no estamos calladas y no estamos dispuestas a soportar en silencio esta violencia que se ejerce contra nosotras. Nos vemos en las plazas y ventanas, hagamos realidad el rugido de la manada. 

¿‘Accidentes’ laborales?

tamos hablando de más de 1.500 “accidentes” con baja y casi dos muertos diarios. Podremos discutir qué es esto, pero desde luego “accidentes” no son ni de coña. Seguro que las personas que me estén leyendo y hayan participado o participen en la lucha obrera llevarán un rato canturreando mentalmente el clásico lema “¡accidente laboral, terrorismo patronal!”, que en mi opinión da de lleno en el clavo. En este país, en este mundo, hay gente que va por la mañana a currar y ya no vuelve; y estas cosas ocurren por algo, no por “accidente”. La gente palma en el tajo porque los responsables (siempre hay responsables de todo, aunque en nuestras sociedades la responsabilidad se intente evadir cuando pintan bastos), o no se preocupan lo suficiente, o no quieren gastar lo suficiente, o se la suda bastante que esto ocurra. Es una pasividad muy activa, que equivale a una acción. Una acción terrorista, en un tipo de terrorismo que, pese a que genera bastantes más víctimas que el clásico, se persigue con mucho menos empeño y medios que a éste. Eso tampoco es un “accidente”. Y no tiene pinta de terminar, según nos muestran las cifras de lo que llevamos de año (hasta septiembre): 435.721 “accidentes” con baja (21.016 más que en el mismo periodo del año pasado). De ellos, 377.512 en la jornada de trabajo (17.980 más) y 58.209 in itinere (3.036 más). 461 “accidentes” mortales (igual que el año pasado): 366 en la jornada (16 más) y 95 in itinere (16 menos). Como puede verse, la tendencia es ascendente, así que algo hay que hacer. Lo primero, tomar conciencia de este problema, que es muy real; lo segundo, no dejar que nos distraigan con patrias, banderas y demás morralla del sistema; lo tercero: plantarnos, reclamar, exigir, pelear. No descubro el pan con tomate, pues la receta es la de siempre: aquí nadie regala nada, lo que consigamos será a través de la lucha. 

“esclavo/amo”, “siervo/señor”, etc.), esto es, desde el principio de los tiempos. Pero antes de hacer ninguna valoración, vamos con las cifras, que es lo que basta y sobra para darnos cuenta de cómo está la cosa… Según los datos del Ministerio, “el número total de accidentes de trabajo con baja en 2016 asciende a 566.235. Significa un aumento de

36.987 accidentes sobre los registrados en el año anterior”. De ellos, “489.065 ocurrieron durante la jornada laboral y 77.170 fueron accidentes in itinere. En comparación con los datos del año anterior, se producen subidas del 6,8% en los accidentes en jornada y del 8,3% en los in itinere. Se han notificado además 733.397 accidentes sin baja, lo que supone un ascenso del 2,6% en comparación con los datos de 2015. […] Se han producido un total de 629 accidentes de trabajo mortales en 2016, idéntica cifra que el año anterior. Durante 2016, se han registrado 496 accidentes mortales en jornada de trabajo y 133 accidentes mortales in itinere. Se produce una disminución de 19 casos en jornada, mientras que se registran 19 casos más de accidentes mortales in itinere que el año anterior”. Claro, el tema es que cuando uno oye la palabra “accidente” rápidamente piensa en un hecho aislado, en algo que no es habitual que ocurra, y que aunque tenga una causa también interviene de alguna manera la fatalidad… Lo que pasa es que 566.235 “accidentes” con baja y 629 mortales en un año no parece algo aislado precisamente, ni fruto de la fatalidad. Es-

n NOTA DE LA REDACCIÓN Este número lo han hecho posible: Marta, Juanvi, Enrique, Waska, Cler, Dani, José Andrés, Roberto, Juan Carlos, Felipe, Juan, Raquel, Carlos, Álvaro, Fran, Diego, Santi, Mario, Berta, Ricardo, Paúl, Félix, Antonia, Byron, Heithor y Javier. Agradecimientos: Eneko, Isidro Jiménez, Lidia Posada, Reyes Rincón, Alba Pérez, Sofía Pérez, Luismi Saenz, Yolanda Picazo, , SOS Racismo, Distrito 14, Tomalatele, La Solfónica, TCJ, María Muñoz, Álvaro Minguito, Ágora Sol Radio, abriendofronteras.net, Saltamos.net, La Marea, Legal Sol, Solfónica, Espacio Común 15M, Marta Luengo, Berta González, Librería La Malatesta, Raúl, Yolanda, Juan, Alvar, A. P. Carabanchel, Eko y todas las asambleas populares del 15M y personas que nos han mandado información. Madrid15M no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos.


madrid15m Nº 64 DICIEMBRE 2017 Asambleas Populares del 15M que han consensuado madrid15m: Alpedrete, Malasaña, Villaverde, San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, La Conce, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Villa de Vallecas, Montecarmelo, Barrio del Pilar, Alcalá de Henares, Moratalaz, Barajas, Las Rozas/Las Matas, Plaza Dalí, Torrelaguna, El Escorial, Chamartín, Austrias, BOCEMA, Galapagar, Alcorcón, San Blas, Guadarrama, Lucero, Arganzuela, Paseo de Extremadura, Getafe, Tetuán, L.A. Hormigonera, Chamberí, Pedrezuela, Leganés, Usera, Las Letras, Prosperidad, Majadahonda, A. G. Sol, Predriza, Colmenar Viejo, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada, Móstoles, Lavapiés, Moncloa, Getafe, Hortaleza, Aluche, Guindalera, Espacio comúm 15M, Plaza de los Pueblos, Vicálvaro, Rivas y Solfónica.

Luismi Sáenz unque una información detallada sobre la gestión de la RMI en 2017 no estará disponible hasta la publicación del balance anual correspondiente, ya se dispone de datos provisionales que permiten algunas conclusiones. De hecho, al escribir esta nota la iniciativa ciudadana de apoyo mutuo RMI: Tu Derecho está trabajando colectivamente en la elaboración de una primera evaluación de la gestión y resultados de la RMI 2017. Sin embargo, las fechas de cierre de madrid15m impiden esperar a ese comunicado aún en fase de elaboración, por lo que en estas líneas se aportan algunas impresiones bajo la única responsabilidad de quien la escribe.

A

Número de familias perceptoras: disminución a lo largo de 2017 Al ver los datos disponibles lo primero que llama la atención es que el número de familias perceptoras de la prestación en diciembre de 2017 y la cuantía total de la nómina de ese mes son menores a los mismos datos en diciembre de 2016 o en enero de 2017. Desde febrero de 2017 se inicia una ruta descendente muy clara. En diciembre hay 1.048 familias perceptoras menos que en enero. Atención: es posible que la Comunidad de Madrid alegue que el “gasto” total en 2017 ha sido un 5,1% mayor que en 2016 y que el número total de prestaciones mensuales pagadas a lo largo de todo 2017 ha sido un 3,4% mayor que el de 2016. Y es cierto. Pero eso se debe a que 2016 empezó muy bajo y fue subiendo con bastante rapidez, de manera que en diciembre de 2016 se pagaron 2.921 prestaciones más que en enero de ese mismo año. En enero de 2017 volvió a subir, así que este año empieza bastante por encima de como lo hizo 2016. Pero a partir de febrero empieza a bajar y bajar, y así hasta diciembre. Simplificando: los datos globales de 2017 parecen “mejores” que los de 2016 en lo que se refiere a prestaciones pagadas porque en 2016 se mejoró más que lo que se ha empeorado en 2017, pero éste ha sido un año muy malo, porque se ha instalado a lo largo de él una tendencia a la disminución del alcance social de la RMI que, por el momento, permanece y está haciendo estragos. Se conceden muchas menos RMI, se suspenden cautelarmente muchas más Con los datos disponibles es imposible un cálculo preciso de las entradas y salidas que determinan la evolución del número de familias que cobran la RMI. Sin embargo, entre ellos hay otras dos “evoluciones” que llaman la atención a primera vista y que tienen mucho que ver con la tendencia negativa que se ha impuesto en 2017. Por un lado, la evolución de las resoluciones iniciales (concesión, denegación, archivo) tomadas por la Comunidad de Madrid sobre las nuevas solicitudes presentadas. Al mirar esos datos, casi nos da un patatús. En 2017 se han concedido 2.270 rentas mínimas menos que en 2016. Luego piensas que igual es porque han tomado menos resoluciones de cualquier tipo... pero no, resulta que en 2017 se han tomado

Renta Mínima de Inserción (RMI) 2017: CIFUENTES SUSPENDE tantas (una más en realidad) resoluciones como en 2016. Pura y simplemente lo que ocurre es que conceden menos y deniegan y archivan más: fueron de concesión una de cada dos resoluciones en 2016, una de cada tres en todo 2017 y una de cada cuatro en el último trimestre de 2017. ¡Aceleración en caída! Por otro lado, quizá el más doloroso y el que más daño está haciendo, en 2017 ha habido un 47% más de suspensiones cautelares del pago de la prestación, que suelen durar varios meses cuando no terminan en extinción de la RMI: en total ha habido 1.119 más que en 2016. Las suspensiones cautelares están previstas para cuando hay “indicios fundados” de que se han dejado de cumplir los requisitos exigidos, lo que pasa es que de un tiempo a esta parte todo, cualquier duda sobre algún dato que muchas veces se resolvería con una consulta previa sin necesidad de llegar a esto, parece ser un “indicio fundado”. Digamos que la suspensión cautelar se está convirtiendo en una suspensión preventiva de aplicación muy general, como si cada familia perceptora de RMI fuera un “sospechoso habitual”. Esos datos no explican todo. Hay que considerar el número de extinciones y un montón de factores más, pero explican mucho en lo que se refiere a las cifras y, sobre todo, son los que están más directamente relacionados con lo que están padeciendo en su cuerpo y en su mente tantas familias que, a falta de empleo o de empleo que permita salir de la pobreza, intentan obtener la RMI, o que ya la han obtenido pero de repente la ven amenazada. ¿Por qué? “Técnicamente” es evidente que los equipos evaluadores de la RMI en la Comunidad de Madrid están aplicando prácticas de gestión diferentes, mucho más agresivas. La normativa no ha cambiado, pero ésta pierde flexibilidad, se reinterpreta o simplemente se la saltan descaradamente. Ejemplos hay muchísimos. Así, en el cómputo de ingresos. Contra la propia literalidad del regla-

mento y contra el espíritu de la ley, se han empeñado en contar como ingresos las ayudas de emergencia de familiares y amistades. Eso es descaradamente ilegal, pero lo hacen, sobre todo si nadie da apoyo a la familia afectada en caso de que ésta, como es normal, no conozca las leyes que rigen la RMI. Y más cosas. Y de las suspensiones, ¿qué? El servicio gestor puede pedir información complementaria cuando quiera, así que en caso de duda lo razonable es solicitar que se aclare tal o cual situación, pero ahora se tiende a comunicar la suspensión cautelar y pedir tal o cual documentación. Por ejemplo, hay familias a las que han suspendido cautelarmente la RMI porque les atribuían tener propiedades inmobiliarias... vendidas hace ya muchos años, antes de obtener la RMI desde luego. ¿Tiene esto sentido? ¿Se puede actuar con esa imprudencia y desprecio a las personas empobrecidas? Pero claro, esto no es problema técnico. Los equipos evaluadores actúan de esa manera bajo directivas políticas, muchas veces implícitas, no escritas. Actúan así porque, aunque siempre hay más de 4.000 y solicitudes aún en tramitación, se han dedicado muchas fuerzas a una masiva y arbitraria revisión de las prestaciones ya concedidas, a pesar que el propio director general responsable de RMI ha reconocido que el fraude en esa prestación no es significativo. Actúan así por objetivos políticos, que desde luego buscan limitar el alcance de esta importante inversión social, a la que temen precisamente porque saben que en tanto que prestación económica llega a muchas menos personas que las que la necesitan, y que en tanto que apoyo a la inserción sociolaboral no está funcionando, como ha reconocido públicamente el citado director general. No vamos a poner en boca de nadie lo que aún no ha dicho. Escuchemos las explicaciones que el Gobierno regional dé, y si no las da exijámoslo. Ahora bien, tengamos claro que no podemos admitir, venga de donde venga, que del mal se haga virtud y que de la disminución de las familias que cobran RMI se haga emblema de que “Madrid

'No hay soluciones mágicas. Los privilegiados mandan porque tienen el poder del dinero, y ante eso hay que organizarse, agruparse, sumar'

va bien”, de que hay menos rentas mínimas porque hay menos necesidades, etc. La realidad, fácilmente comprobable, es que en Madrid hay muchas más personas y familias necesitadas de RMI que las que la tienen; y que a quienes la tienen no les saca de la pobreza, como pasa también con tantos empleos parciales y temporales en estos tiempos. Solas ante el peligro Quizá una de las mayores muestras de la insensibilidad social de quienes gobiernan es que, ante trámites cada vez más complejos para algo que es un derecho, las personas están cada vez más abandonadas. La propia Comunidad de Madrid debería tener equipos de atención para apoyar, para explicar lo que quieren decir cartas que les llegan en lenguaje administrativo, imperativo y amenazador; para explicar dónde y cómo se puede obtener tal documentación. Pero no existen. Ante la gente, la Administración aparece como un “bando contrario”, que a su vez la mira como a sospechosos defraudadores. En realidad, desde la Comunidad de Madrid se deriva todo, cada vez con más descaro, hacia los centros de Servicios Sociales municipales, a la vez que se respetan menos sus competencias. ¿Pero qué pasa en los CSS? En la mayor parte de los municipios, sobre todo los más grandes, están desbordados. Las citas se retrasan cada vez más, incumpliendo las propias cartas de servicio. Faltan trabajadoras sociales (TT

D. L.: M-15672-2012

SS) y personal de apoyo. Las y los TT SS hace mucho que no pueden hacer trabajo de calle. A sus tareas propias se suman las que les rebotan de la Comunidad de Madrid. Y el Gobierno de España impide que los ayuntamientos contraten un personal tan esencial para la población. Además, durante 2017 a las propias TT SS municipales, con muy pocos medios, les está siendo cada vez más difícil que la Comunidad de Madrid les responda a sus consultas o que se tomen en cuenta sus informes sociales. Como en todas las profesiones y entidades, hay todo tipo de personas y de cumplimiento de sus tareas, pero el problema es estructural. Por ello, aunque la culpa sea del Gobierno de España y de la Comunidad de Madrid, las y los alcaldes(as) deberían tomar cartas en el asunto y no permitir que sus CSS sean ninguneados. Deberían coger el teléfono y llamar a Cifuentes para decirla: “ni una más a mi gente. ¡Respeto!”. Y si no les hacen caso, deberían explicar a la población abiertamente lo que está pasando con los Servicios Sociales municipales. Y ahora volvamos de ahí a una familia que recibe una carta de la Comunidad de Madrid en la que le dice cosas que no entiende muy bien, que suena amenazadora y donde le da un plazo de diez días para no sabe muy bien qué. A veces le pedirá tal o cual documentación y quizá le diga que la entregue a su trabajador social municipal. ¿Qué hace? Pues quizá pida cita en el CSS para que le expliquen bien todo eso, pero posiblemente se la den para uno o dos meses después. Y entonces se abre un camino de desesperación y confusión, en el que ya no sabes si lo haces bien o mal. Por descontado, lo mejor es, además de pedir cita en el CSS, ponerse en contacto con colectivos como RMI: Tu Derecho, porque la experiencia compartida encuentra más soluciones que la soledad de cada cual con nuestros problemas. Pero sabemos que estos colectivos tienen aún poco alcance, que mucha gente no sabe de su existencia, que cuando los encuentra quizá ya han pasado 40 días desde que le dieron un plazo de 10... Ésta es la realidad y, aunque sea un error renunciar a nuestros derechos, es comprensible que muchas personas que necesitan la RMI terminen renunciando o expulsadas en el camino, o que sientan angustia ante la perspectiva de volver a O’Donnell 50 o a su CSS. Pero no hay soluciones mágicas. Los privilegiados mandan porque tienen el poder del dinero, y ante eso hay que organizarse, agruparse, sumar. Ayudarnos, acompañarnos. Pero también hay que denunciar lo que hacen los gobernantes y exigir a las instituciones que cumplan con sus obligaciones. Denunciar lo que funciona mal y proponer alternativas mejores, como por ejemplo ha hecho RMI: Tu Derecho en su documento con 43 propuestas para la mejora de la RMI. Entender que hace falta un cambio profundo sin renunciar a pelear cada mejora. Nos tienen que oír. Hay que conseguir que mucha gente sepa lo que pasa, porque eso sí les preocupa a ellos, los de arriba. Nos tienen que ver en multitud. n MÁS INFORMACIÓN: www.rmituderecho.org rmituderecho@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.