Madrid15m nº 53, diciembre 2016

Page 1

■ Mentiras, falacias y medias verdades sobre la ‘Derogación de la Ley Mordaza’

madrid15m madrid.tomalosbarrios.net madrid15m.org madrid.tomalaplaza.net

Pág. 7

Nº 53 DICIEMBRE 2016 redaccion@madrid15m.org administracion@madrid15m.org

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M EJEMPLAR GRATUITO

madrid15m

POBREZA ENERGÉTICA MATA

@madrid15m

----

POBREZA MATA ---4ojos.com 4OJOS.COM

CAPITALISMO MATA PÁGS. 2 Y 3

JUAN CARLOS GÓMEZ

Estudio ‘Te quedarás en la oscuridad. Desahucios, familias e infancia desde un enfoque de derechos’

PÁG. 4

¿Un presupuesto municipal más social y participativo? No es para tanto

PÁG. Págs .2 y 3 10


2

DERECHOS HUMANOS

madrid15m Nº 53 DICIEMBRE 2016

Sombras de Pobreza Energética y luces que señalan el camino José María Gallego López 15M Coslada

A

primeros de año conocimos que Endesa e Iberdrola realizaron un total 506.481 cortes de luz por impago en 2015. A estos datos habría que añadir los cortes efectuados por otras empresas que no han publicado resultados. Esto supone un incremento del 5,9% respecto a los cortes hechos en 2014. Lo cierto es que desde hace muy poco es conocida esta faceta de la pobreza, tratándose de un concepto desconocido en España hasta 2012, año en el que la Asociación de Ciencias Ambientales publicó su primer informe sobre pobreza energética en España, con datos de 2010, alertando de que en nuestro país había cinco millones de personas (12,6% de la población) en esta situación. En el segundo informe, publicado en 2014 con datos de 2012, la situación había empeorado sensiblemente, y ya eran siete millones de personas (un 16,6% de la población) las que eran pobres en materia energética. Los principales colectivos que sufren pobreza energética son las personas desempleadas, ya que según la el Informe Pobreza Energética en España 2014, en 2012, uno de cada tres hogares cuya persona de referencia estaba en paro, destinaba más del 10% de sus ingresos anuales al pago de las facturas de la energía doméstica. También las y los pensionistas, pues el mismo informe alude a que en 2012 el 21% de los hogares en que la persona de referencia era una persona con pensión contributiva, eran hogares con pobreza energética. Hay que incluir a las personas en exclusión, personas atendidas por entidades sociales, ya que el 41,4% de las familias atendidas por Cruz Roja se ha enfrentado a la pobreza energética este invierno; y a las personas sin techo o en infraviviendas, aunque no hay datos referidos específicamente a este colectivo, porque constituyen seguramente la expresión más radical de pobreza energética. En España hay cuarenta mil personas sin techo y un millón y medio de personas viven en infraviviendas (viviendas ocupadas, chabolas, naves…).

La preocupación por este tema en todo el Estado es general. | 15M Córdoba

Esta pobreza energética tiene consecuencias no solo en el calor de la casa, sino en muchas otras facetas que nos parecen cotidianas (acceso a Internet, en casos extremos de casas sin luz cosas como el frigorífico, dificultades para cargar el móvil…) y en la salud. En el artículo Causas y consecuencias de la pobreza energética, que aparece en el periódico madrid15m nº 43, se explica cómo el frío y la humedad permanentes pueden conllevar problemas respiratorios como asma, bronquitis y alergias, y agravar enfermades o problemas de salud ya existentes. También se apunta a repercusiones a nivel

de salud mental, dado que vivir en malas condiciones puede causar ansiedad, exclusión, insomnio, inestabilidad familiar e incluso aislamiento social. Según el referido informe de la Asociación de Ciencias Ambientales, en España se producirían unos 7.000 fallecimientos prematuros cada invierno a causa de la pobreza energética. Por otro lado, el informe Estudio de víctimas de incendios en España 2014, realizado por la Fundación MAPFRE en colaboración con la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos, afirma que el número de incendios en hogares en 2014 fue de casi

15.000, un 30% más que el año anterior, y el número de personas muertas en incendios y explosiones del hogar fue de 162, un 22% más que el año anterior. Detrás de muchos de estos incendios está el uso de artilugios que gente sin recursos usa para cocinar o calentarse, según el artículo La pobreza energética cuesta vidas. Los datos para Madrid resultan devastadores: según el informe de la Asociación de Ciencias Ambientales en 2012 había 765.000 personas en situación de pobreza energética, de las que casi medio millón no podían mantener su hogar a una temperatura adecuada, y el

La pobreza energética mata, ¡la ley 24/2015 salva vidas! PLATAFORMA AFECTADOS POR LA HIPOTECA (PAH)

L

unes. Rosa, una mujer de 81 años, murió en Reus a causa de un incendio provocado por una vela con la que se iluminaba porque hacía dos meses que Gas Natural había ordenado cortarle la luz por impago. Desde esta concentración queremos enviar el pésame a sus familiares y amigos, lamentando profundamente una muerte que se podría haber

evitado si Gas Natural hubiera cumplido la Ley 24/2015 de Medidas Urgentes Contra la Emergencia Habitacional y la Pobreza Energética en vigor en Cataluña desde agosto del año pasado, gracias al impulso de la iniciativa legislativa popular contra los desahucios y la pobreza energética. El principio de precaución de la Ley 24/2015 obliga a las empresas suministradoras, que al final son las que tienen la información de las personas que tienen impagos, a consul-

tar a Servicios Sociales antes de efectuar un corte para ver si la persona está en situación de vulnerabilidad y, de ser así, no lo puede efectuar. El ayuntamiento de Reus dice que no tenía constancia de los impagos de las facturas, lo que demuestra que la compañía ha incumplido de forma flagrante la ley, y lo que es más grave, que esta muerte se podría haber evitado. Desgraciadamente el caso de Rosa no es un caso aislado: muchas familias se

número de muertes asociadas a pobreza energética en promedio fue de entre 200 y 800 personas al año entre 1996 y 2011. De confirmarse estas cifras, la pobreza energética podría situarse como una causa relevante de mortalidad en la Comunidad de Madrid, y ocupar así un puesto entre el 11º y el 13º en la escala de causas de mortalidad, con cifras similares a las muertes por enfermedades infecciosas y parasitarias y a las muertes por enfermedades del sistema osteomuscular y del sistema conjuntivo. Aportando algunas luces entre las sombras Desde ámbitos municipales se están poniendo en marcha proyectos pequeños que pueden servir de inspiración para ámbitos mayores. En el proyecto Ni un hogar sin energía de ECODES en Zaragoza se hacen visitas a hogares con pobreza energética, se analiza la situación de la vivienda y los aparatos, se monitoriza el consumo eléctrico, y a partir de esta información se adecúa el tipo de contrato y la potencia contratada con la compañía y se dota el hogar de soluciones de eficiencia eléctrica. Un proyecto

El APE y la PAH convocaron una concentración para exigir responsabilidades por las muertes que causa la pobreza energética y que se podrían haber evitado

encuentran en situaciones similares. Los bomberos denunciaban hace tan solo unas semanas que seis de cada diez incendios con víctimas mortales que se producían en Cataluña tenían que ver con la pobreza energética.

similar pretende impulsar la Asociación de Ciencias Ambientales en Azuqueca de Henares, acompañado de talleres formativos para voluntariado. En los movimientos sociales es notable la labor que se está realizando, entre otros muchos colectivos, desde la Alianza contra la Pobreza Energética, nacida para presionar y denunciar a las Administraciones públicas por su inmovilismo ante la usura de las empresas suministradoras de de energía y agua. La Alianza organiza cada dos miércoles asesorías colectivas en las que activistas y personas afectadas ponen en común experiencias e informan de los pasos a seguir ante la amenaza de cortes de suministro. Se puede acceder a muy valiosa información en la sección de documentos de la página web de la Alianza contra la Pobreza Energética. Desde EAPN Madrid se ha elaborado una guía disponible en Internet, llamada Guía para el Ahorro Energético. ¿Qué puedo hacer para aumentar la eficiencia energética en mi hogar?, en la que se dan algunas pautas para la autoevaluación de la situación energética de la vivienda o que puede servir para realizar auditorías energéticas en casas de familiares y en el vecindario. n

Y aquí hay que hacer una aclaración, porque hay cierta confusión sobre qué está vigente y qué no de esta ley: es cierto que, obedeciendo a la banca, el PP impugnó gran parte de las medidas de vivienda y que el Tribunal Constitucional las ha suspendido hasta dictar sentencia, y eso nos indigna. Pero hay que tener presente que las medidas de pobreza energética las salvamos del recurso gracias a la presión social y que están plenamente vigentes. En la Alianza contra la Pobreza Energética (APE) no nos hemos cansado de denunciar, desde el día siguiente de la entrada en vigor de la ley, los incumplimientos flagrantes por parte de las compañías eléctricas y de gas que han hecho caso omiso a una ley aprobada por unanimidad en el Parlamento de Catalu-


DERECHOS HUMANOS

madrid15m

3

Nº 53 DICIEMBRE 2016

Sin derecho a casa, ni a electricidad Ter García y Gladys Martínez López Diagonal

A

lrededor de 200 familias, con más de 300 niños. Dos meses sin electricidad. Estamos en la calle Toledo número 15, en Parla (Madrid). El 26 de septiembre, Iberdrola decidió cortar el suministro de electricidad por impago, dejando a cientos de familias sin calefacción, sin luz, sin nevera, hasta el 23 de noviembre. “Lo han pasado bastante mal. Nosotras hemos estado allí todas los días, con velas, pasando mucho frío”, explica a Diagonal Lola Andújar, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Parla. Esta plataforma, desde hace meses, acude al edificio a acompañar a los menores de edad y ayudarles con las tareas escolares. El caso de Toledo 15 es uno más de pobreza energética, pero también de vulneración del derecho a la vivienda. La promoción, planeada para vivienda joven bajo el gobierno de Tomás Gómez, fue adjudicada a una constructora que quebró en 2012, dejando la construcción sin terminar y con un solo contador de luz para sus 296 pisos. El complejo pasó a la Sareb. Decenas de familias entraron en estos bloques ante la falta de otra alternativa de vivienda. Una ONG llamada Todo Ayuda, a través de un convenio con el Ayuntamiento, regularizó hasta 270 contratos de alquiler social en el edificio y coordinó desde 2003 los pagos de luz, recaudando entre los

ña. Hemos hecho acciones de denuncia reiteradas contra las eléctricas, y también hemos exigido muchas veces a la Generalitat que actúe de oficio, que inspeccione estas compañías y que no se quede sentada esperando que lleguen las denuncias. La Generalitat tiene constancia de los incumplimientos diarios por parte de estas compañías porque los hemos denunciado desde la sociedad civil y desde los propios ayuntamientos, pero lo único que ha hecho es abrir un centenar de expedientes por los que ha puesto dieciocho sanciones de importe mínimo, 10.000 euros, y no ha tomado ninguna acción de oficio. Es por este motivo que exigimos responsabilidades, en primer lugar y sobre todo, a Gas Natural, que ha incumplido el principio de pre-

ACCIÓN DE LA PAH EN LA SEDE DE GOLDMAN SACHS EN MADRID ı Álvaro Minguito

vecinos las sumas de 75 euros para pisos de una habitación, 90 en el caso de viviendas de dos habitaciones, según señalan a Diagonal desde PAH Parla. El convenio entre el ayuntamiento de Parla y la ONG se rompió en junio de este año. La versión del Ayuntamiento: rescindido por supuestos incumplimientos de la organización. La de la ONG: fueron ellos los que renunciaron a continuar con el convenio tras años de pasividad del Ayuntamiento. En el medio, una factura de electricidad cercana al medio millón de euros de la que ni el consistorio ni la Sareb se quieren hacer cargo. “El Ayuntamiento denunció por usurpación a los vecinos de Toledo 15, y entonces les cortaron la luz”, señala Andújar. Iberdrola decidió mandar a dos operarios para que volvieran a subir la palanca y restaurar el

caución y la obligación que tiene de ponerse en contacto previamente con Servicios Sociales; y en segundo lugar a la Administración, Generalitat y ayuntamientos, que en definitiva son los garantes de que se cumplan las leyes aprobadas en el Parlamento de Cataluña. Estamos estudiando iniciar acciones legales contra todos aquellos que han incumplido la ley. Asimismo, exigimos a la Generalitat que aplique una sanción ejemplar a Gas Natural imponiendo una multa de máxima cuantía, un millón de euros, por tratarse de una infracción muy grave. Asimismo, pedimos una reunión de urgencia con el consejero Jordi Beiget, de Empresa y Conocimiento, para que nos explique de primera mano cuáles serán los próximos pasos que darán.

Desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca denuncian que las empresas eléctricas están realizando cortes de luz en cientos de viviendas en las que viven familias vulnerables

abastecimiento eléctrico dos meses después, cuando los vecinos reunieron más de 2.000 euros para pagar a la eléctrica como señal. Pero, como apunta la activista, “la deuda sigue ahí”. No es el único caso en el que la pobreza energética

Evitar los cortes de suministro y hacer que se aplique el principio de precaución es el primer paso para afrontar la emergencia, pero las obligaciones que se establecen en la ley no quedan ahí. También establece un mecanismo para hacerse cargo de la deuda que se genera a las familias que no pueden hacer frente a las facturas. No tiene ningún sentido que los ayuntamientos, como explicaba el de Reus en rueda de prensa, continúen pagando con presupuestos municipales las facturas impagadas de familias vulnerables y sigan engordando los beneficios de compañías que hacen negocio con la gestión de derechos básicos. De nuevo la responsabilidad recae sobre la Generalitat, que más de un año después de la entrada en vigor de la ley no ha firmado los convenios con las com-

se suma a la vulnerabilidad en la vivienda. En el mismo municipio, Parla, un centenar de familias que viven en cinco bloques ubicados en la avenida de las Estrellas llevan semanas intentando evitar que les corten el suministro eléctrico. Estos bloques son parte del parque de vivienda pública que el IVIMA vendió a Goldman Sachs. Muchos de sus inquilinos siguen con contrato, aunque el precio del alquiler se encareció de los 400 iniciales hasta unos 600 euros. Otros entraron a ocupar estos bloques al no contar con otra opción de vivienda. “Hemos acudido mil veces para que les hagan un alquiler social, y no hay manera”, explica Andújar. Aunque varias comunidades han desarrollado leyes para paliar la pobreza energética, éstas no dan solución a la situación de miles de familias que se han visto obligadas a ocupar una vivienda y que en muchas ocasiones se enfrentan a cortes de luz y también de agua. “Esa gente sí está en situaciones dramáticas, porque no tienen un contrato a su nombre, muchas veces pinchan la luz, ¿y cómo van a pedir ayuda si legalmente no están pagando?”, señala Nacho Escartín, diputado de Podemos en las Cortes de Aragón. “En Aragón sabemos que existe gente en esta situación porque hablamos con las PAH, pero esta ley [la ley de pobreza energética aprobada en Aragón a principios de noviembre] no recoge estas situaciones, la gente que está pinchando sigue quedándose fuera”, lamenta. n

pañías suministradoras, que deben garantizar que sean éstas las que se hagan cargo de las deudas de las familias aplicando ayudas a fondo perdido y descuentos significativos, tal como marca el artículo 6.3. El invierno está aquí, el lunes murió una mujer en Reus por culpa de un corte de Gas Natural, mañana puede ser cualquier otro lugar de Cataluña y cualquier otra empresa suministradora. No tiene ningún sentido que si tenemos una herramienta como la Ley 24/2015 se permita que situaciones como ésta vuelvan a suceder. La Ley 24/2015 salva vidas, y no podemos permitir ni un incumplimiento más por parte de ninguna empresa suministradora. Ni sed, ni frío ,ni oscuridad. n

La conexión entre los 'bonus' y la calefacción apagada Marta Luengo

Y

a casi es Navidad, y eso significa que los bonus y demás aumentos salariales de fin de año están muy cerca. Enhorabuena Endesa, enhorabuena Iberdrola, vuestros balances son maravillosos; adelante con ellos, no hay de qué avergonzarse. Ambas compañías, en vista de los buenos resultados que iban cosechando este año, han aumentado el dividendo que pagan por acción, y sus beneficios este año serán considerables. No vamos a aburrir a nadie poniendo aquí los miles de millones que suponen o si serán unas cuantas décimas mayores o menores que el año pasado. Quizá sería de mal gusto aguarles la fiesta hablando de esos pequeños daños colaterales que surgen inevitablemente en el eficiente desempeño empresarial del oligopolio que es el mercado eléctrico en el reino español. Estos daños colaterales son, ni más ni menos, las clásicas ineficiencias microeconómicas que todo oligopolio conlleva, hasta este inocente mercado, supuestamente liberalizado, para mejorar la eficiencia y bajar los precios [risas]. Sí, hablemos mejor de ineficiencias, neguemos la pobreza energética, invisibilicemos una vez más el dolor, dormiremos más tranquilos. Los que duermen, claro. Con el frío no es tan fácil, ni tan seguro. Según el último informe de la Asociación de Ciencias Ambientales —con datos del 2014—, más de cinco millones de personas son incapaces de mantener sus viviendas a una temperatura adecuada en invierno. El escalofriante aumento en relación a los datos del anterior informe (de 2012) es del 22%. Desde el inicio de la crisis, las facturas de la luz y el gas, no es un secreto para nadie, se han disparado: la primera ha subido un 73% desde 2008, el segundo un 67%. Continúan los beneficios, se extiende la pobreza, los sueldos menguan, aumentan los bonus y dividendos, la desigualdad estalla. La ecuación es clara, unos ganan porque otros pierden, no hay que ser un genio, ni tampoco un maniqueo; no es cuestión de buenos y malos, sino de un sistema —o chiringuito— que han montado en función de su propio interés. ¿Cuándo y por

qué empezamos esta sombría espiral? La liberalización del mercado eléctrico comenzó allá por 1997 en clara continuación de la actividad privatizadora comenzada por Felipe González en los años 80. Estos procesos, que se anunciaron como síntoma de modernidad y desarrollo económico, son el origen de que hoy los recibos del agua, la luz y el gas supongan una amenaza para muchas familias en nuestro país. Poco a poco se ha ido configurando una situación jurídica privilegiada, cuya máxima expresión es el déficit de tarifa, creado en el 2000 con el fin de mantener bajos los precios de la energía [risas]. En realidad, este déficit no es más que otra de las decenas de subvenciones que el Estado otorga a este sector (ésta encubierta, como muchas otras), al reconocer que entre los costes hay partidas que no tienen que ver con la generación y la distribución de la luz o al avalar las emisiones de títulos para financiar esta deuda. En realidad, producir energía en nuestro país ha estado subvencionado y primado prácticamente desde que dejamos de usar antorchas. Además de la continua alza en los precios, las facturas intencionadamente opacas y los mecanismos de subasta trucados para que siempre haya beneficio (parando y encendiendo plantas eléctricas en función de la demanda de cada momento), otra de las complejas estrategias empresariales solo aptas para los valientes emprendedores de este sector consiste en el esmerado engrasado de las puertas giratorias. Han de estar siempre a punto para que políticos de todo pelaje se vean tentados por ellas; de esta manera podrá continuarse con el amparo estatal de prácticas abusivas o incluso para rescates de última instancia. El invierno no es igual para todos y, en clara conexión, mientras unos recibirán complacidos sus bonus, otros no podrán encender la calefacción. Para los que acusen de demagógica la anterior afirmación, un último dato del informe citado arriba: en 2014 más de 7.000 fallecimientos prematuros en invierno pudieron estar asociados a la pobreza energética. n


4

DERECHOS HUMANOS

madrid15m Nº 53 DICIEMBRE 2016

Estudio ‘Te quedarás en la oscuridad. Desahucios, familias e infancia desde un enfoque de derechos’ Después de dos años de trabajo entre PAH Madrid, Enclave de Evaluación y Enfoque de Derechos de la Infancia, y Qiteria, el martes 29 de noviembre, a las 18:00, se celebró en la Casa del Reloj (Metro Legazpi) la presentación del estudio Te quedarás en

la oscuridad. Desahucios, familias e infancia desde un enfoque de derechos. Con esta investigación participativa sobre el impacto de los desahucios en la infancia, hemos querido recoger las voces de las niñas, niños, adolescentes y familias en riesgo de desahucio,

Diego, 6 años, describe un desahucio: ‘Es el miedo a saber que te quedarás en la oscuridad’ María F. Sánchez Cuarto Poder

L

legaban al taller con la luz apagada y se sentaban en silencio. Con el amparo de la oscuridad, los niños tenían menos obstáculos para manifestar sus emociones. Poco a poco, las luces comenzaban a encenderse y se les pedía que describieran a sus compañeros: de qué color era su ropa o sus zapatos. Después, hablaban de sus alegrías y pensaban en jugar al fútbol, bailar o ir al campo con la familia, como haría cualquier niño o niña. Luego, se les preguntaba por sus tristezas o sus miedos, y entonces aparecían testimonios fuera de los común y desgarradores como el de Diego, de 6 años, que describió su experiencia de vivir un desahucio como “el miedo a saber que te quedarás en la oscuridad, a que te olviden”. Cada día se siguen produciendo en España una media de 159 desahucios y se estima que alrededor del 70 por ciento de los desalojos tienen lugar en hogares con menores de edad, según UNICEF. Sin embargo, es nula la atención o ayuda que reciben esos niños y adolescentes, que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y que sufren las consecuencias de una situación traumática. El impacto es palpable en los testimonios que recaba la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Madrid en su estudio Te quedarás en la oscuridad, presentado a finales de noviembre. Durante los talleres realizados por la PAH para recopilar testimonios de la experiencia de los niños al sufrir un desahucio o estar a la espera de ser desalojados,

los menores explicaban que sus “tristezas” eran tales como: “Nos van a poner una multa por no poder pagar el ascensor”, “que nos quiten la casa” o “espero que el mes que viene no tengamos que irnos de casa”. Otros decían cosas tan duras como ésta: “Me hace sentir pena que venga la Policía con la cosa esa que tira la puerta”. En referencia al miedo de los pequeños, los expertos pudieron observar que muchos de ellos sufrían pesadillas a diario y, como era de esperar, estos trastornos del sueño no se correspondían con fenómenos comunes a todos los niños, como podrían ser las películas de terror. Uno de los miedos era: “Que venga la Policía con martillos de esos que son muy peligrosos y pueden dar a una persona”, mientras que uno de los menores contaba: “En una pesadilla de esta noche soñé que nos desahuciaban y nos quedábamos en la calle”. La plataforma también ha observado que los niños y niñas también conocían mucho mejor la situación de lo que sus familias esperaban, ya que incluso se sentían partícipes del fracaso, utilizaban vocabulario específico cuando hablaban de desahucios o eran perfectamente conscientes de la falta de recursos económicos en el hogar. En una serie de entrevistas a familias que también han sido recabadas para el estudio, Nilda relataba una conversación con su hija pequeña: — Pero mamá, ¿por qué repites siempre lo mismo, si ayer comiste esto? En el cole no se repite.

JUAN CARLOS GÓMEZ

— Es que a nosotros nos encanta esta comida, es que esta comida es exquisita. — ¿Mamá, te pasa algo? — Ay no, hija. — Mamá, pero es que estás llorando. — No, es que me estoy acordando de mis padres. — Ya mamá, pero es que tú tienes aquí papeles, tienes esto… ¿Te ha hecho algo el banco? ¿Qué te ha dicho el banco, mamá?’ Y después, Nilda contaba cómo su hija le pedía dinero: — Mamá, ¿me puedes dar un euro para irme a comprar

esto…? Que el viernes es el cumpleaños de fulanito, ¿me puedo ir al cumple? — No hija, es que vamos a ir donde la prima. — Vale. Yo lo que creo es que no tenéis dinero para comprar. Esta dura conversación pone de relieve cómo los niños se hacen conscientes del tema de los recortes económicos en el hogar, a pesar de que los padres intenten ocultar el problema. Una estrategia que es totalmente ineficaz, tal y como contaba Bibiana. Su

para compartir cómo lo viven sus protagonistas y visibilizar las implicaciones que tienen en la infancia. Desde el mismo día de la presentación, el informe ya está disponible en PDF en la web: https://goo.gl/ZEB4Md

hijo pequeño un día le dijo a ella y a su pareja: “Dejad de discutir”, a lo que le contestaron: “No, Sebastián, no estamos discutiendo: estamos hablando”. “¡Ya, pero dejadlo, dejadlo ya, porque yo no lo aguanto!”, les contestó. También Nilda poco a poco fue consciente de que esconderle a su pequeña los problemas económicos traía consecuencias desastrosas. Un día se dio cuenta de que otros niños habían estado pegando a su hija en el colegio y ella no le había contado nada. “Es como si dijera: ‘Mamá llora por dentro, vale, yo también voy a hacer lo mismo’”. Aún así, según los testimonios recabados, los niños pequeños se sentían más seguros bajo la protección de sus padres que los adolescentes, quienes eran más conscientes de la amenaza del desahucio. En este grupo de menores, las mayores preocupaciones eran las ideas de “pérdida” y de “fracaso”, mientras que expresaban miedos como: “Me da tristeza perder a mis amigos, me dan ganas de llorar hasta llenar una piscina”, “que mi abuela se sacrifique” o “fracasar es como los desahucios perdidos, porque la gente pierde sus casas y los recuerdos que se han ido formando con el tiempo”. A su vez, los menores tienen un alto sentido de la justicia, la igualdad, el bien común o la no discriminación por las experiencias dolorosas que han sufrido.

El colegio, un espacio hostil Por otro lado, la mayoría de las familias coincide en señalar que ni el personal de los centros educativos, ni los compañeros de colegio, han sido un apoyo para sus hijos en la mayor parte de los casos. “En el colegio es verdad que los niños son muy malos, y a mi hija mayor (11 años) este año le han dicho que si es una pobre porque no tiene casa y cosas así”, contaba Belén, una de las madres. “Mi hija está muy mal en el colegio, repitió, no se

habla con los compañeros, está totalmente antisocial, los niños decían que si era pobre (…), le daban ataques de ‘histeria’, me llamaban y yo tenía que coger a mi hija y llevármela a mi casa y llamar a Psicólogos Sin Fronteras para que vinieran ellos (…)”, explicaba Belén. Sin embargo, hay excepciones, como la hija de Elena, de 7 años, que se sintió respaldada por sus compañeras cuando se decidió a recoger firmas en el colegio para evitar el desahucio de su familia. “Ella sí ha hecho partícipe a la gente, a todos. Se recorrió todo el colegio, profesores, los de la cocina, las cuidadoras, algunas madres… Ella no ha escondido nada, totalmente participativa en ese sentido. Luego, cuando recogía las firmas, yo la veía que se sentía muy orgullosa. Es que se recogió seis hojas, 120 firmas, que es un currazo (…): todas sus amigas iban con ella cuando recogía las firmas”. Según recuerda la PAH, los niños y las niñas “también son víctimas de la estafa hipotecaria” y, además, sufren una vulneración de derechos humanos de la que es responsable el Estado, que desoye la Convención de Derechos del Niño de 1989. Actualmente, solo existe una moratoria especial de dos años en desalojos hipotecarios para familias con niños de tres años. Para esta normativa, sin embargo, pasan desapercibidos el resto de los menores. Por otro lado, la plataforma denuncia la ausencia de datos que les permitan conocer en mayor profundidad la situación en la que se encuentran estos menores, e incide en aspectos como que los niños puedan sufrir fracaso escolar, ya que se enfrentan a una pérdida de recursos económicos. En este sentido, exige abrir el diálogo con los centros educativos, que el Estado garantice la educación de los más pequeños y “la incorporación de ayudas específicas a las familias que han sido víctima de la estafa hipotecaria”. n


RACISMO | MIGRACIÓN

madrid15m

5

Nº 53 DICIEMBRE 2016

El racismo y la xenofobia no vienen solo de la mano de la extrema derecha Begoña Blázquez Parro Activista en SOS Racismo Madrid

D

iariamente nos llegan noticias que hacen cundir la alarma ante el auge de la extrema derecha y los populismos nacionalistas en Europa. Se recalca que la actual crisis socioeconómica es el caldo de cultivo para el auge de grupos y partidos de ideología “neofascista”. Además, y puesto que su discurso imagina como enemigo común de la nación a inmigrantes y minorías étnicas, se atribuye a la actividad de dichos movimientos el aumento de incidentes racistas y xenófobos. Los delitos de odio son aquellos en los que se elige a la víctima atendiendo a la identidad colectiva que ostenta en función de su raza, origen, género, religión, etc., y según el Informe sobre incidentes relacionados con los delitos de odio en España, publicado por el Ministerio del Interior, en 2015 la motivación más numerosa para este tipo de delitos fue el racismo y la xenofobia, con 505 casos (el 38% del total de delitos de odio registrados). Así pues, España, a pesar de

encontrarse fuertemente afectada por la crisis económica y no contar con partidos de extrema derecha importantes, no está libre de actitudes de discriminación y delitos de odio contra minorías por motivos racistas y xenófobos. Es un error centrarse únicamente en el auge de la extrema derecha cuando se buscan las causas del aumento de los delitos de odio y la exclusión social de minorías en Europa. Éstos se deben más bien al fracaso de las políticas de integración que se han puesto en práctica en las últimas décadas y a las actitudes de rechazo de algunos sectores de la población hacia el diferente. Además, hay que recalcar que las actitudes y agresiones xenófobas y racistas no son nuevas: ONG y asociaciones llevan décadas de intensa lucha contra el racismo y la xenofobia, también durante periodos de bonanza económica. Por otro lado, la criminalización de inmigrantes, refugiados y minorías étnicas no se está llevando a cabo solo por parte de partidos radicales:

Se recalca que la actual crisis socioeconómica es el caldo de cultivo para el auge de grupos y partidos de ideología 'neofascista'

ECUADOR ETXEA

muchos partidos europeos tradicionales han adoptado discursos similares en su competición por el voto del miedo de la población,

asustada ante el deterioro de las condiciones de vida y ante la posibilidad de atentados terroristas. Es difícil saber si la retórica de

dichos partidos tradicionales ha influido en la ciudadanía o si, por el contrario, han adaptado sus programas a nuevas demandas sociales que se sitúan más a la derecha. En cualquier caso, partidos como el socialista en Francia, o Nueva Democracia en Grecia, han adoptado con carácter general medidas próximas a partidos de extrema derecha, destacando la radicalidad de sus políticas antiinmigración. En nuestro país, el Gobierno de Mariano Rajoy e importantes sectores de la sociedad defienden el cierre de las fronteras, la deportación de inmigrantes o la restricción

de derechos y libertades de los ciudadanos, y encuentran así una justificación en la crisis económica actual y la necesidad de garantizar la seguridad ciudadana. Urge combatir la discriminación y el odio hacia las minorías en el campo de las ideas y también a través de iniciativas políticas y sociales que propugnen los valores de la tolerancia, la solidaridad y la inclusión. España, que es país receptor neto de inmigrantes desde fechas mucho más recientes que otros países de Europa y que no cuenta con partidos de extrema derecha influyentes, tiene la oportunidad de convertirse en un país multicultural y tolerante, como lo fue en otras épocas de su historia. Aún hay margen para llevar a cabo políticas de integración exitosas. Para ello es necesario fomentar una identidad multicultural y apelar al pasado nacional de convivencia entre distintas culturas. La identidad común y el sentido de pertenencia, tan importantes para todas las personas, han de construirse desde los valores de diversidad, integración y convivencia. La inmigración y las nuevas diversidades que la acompañan deben ser consideradas como una oportunidad para repensar qué sociedad queremos. De no convertirse en un modelo de tolerancia y convivencia, nuestro país podría seguir una deriva política y social parecida a la de otros países de nuestro entorno. n

Migrantes de la crisis ecológica Serlinda Vigara/Ecologistas en Acción

E

n los próximos 50 años, entre 250 y 1.000 millones de personas se verán obligadas a abandonar sus hogares según ACNUR. Esta crisis migratoria sin precedentes forma parte de una serie de síntomas de una misma enfermedad. La crisis económica, social o de cuidados son algunas de las señales que indican que el sistema capitalista es una dolencia profunda que debemos combatir. La crisis ecológica es uno de sus síntomas más invisibilizados, dado tanto por su complejidad como por sus planteamientos que cuestionan las mismas bases del modelo económico que nos enferma. ¿Qué ocurre si analizamos la relaciones entre el medio ambiente y los flujos migratorios? Estamos ante una urgencia climática a escala global, desbordados por el cambio climático que es, junto con el modelo productivo capitalista, corresponsable de grandes migraciones. Según el último informe del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés), en 2014, más de 19 millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares por desastres como inundaciones o tormentas. Según sus cálculos, desde 2008, una persona cada segundo se ha

visto obligada a dejar su hogar por alguna de estas razones. Este aumento progresivo de “desastres naturales” se encuentra totalmente ligado al aumento de los niveles de emisión de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, que trae consigo el aumento de las temperaturas globales, sequías, tormentas o ciclones, según el Panel Intergubernamental por el Cambio Climático (IPCC). Uno de los casos más paradigmáticos y recientes donde podemos vincular el medio ambiente ambiental con la crisis migratoria es el caso de la guerra en Siria. En los años previos al conflicto, concretamente entre 2006 y 2011, el 60% del territorio sirio sufrió una de las mayores sequías que han azotado la región desde el inicio de la agricultura. A esto, además, se sumó que el régimen sirio estuvo incentivando el cultivo de algodón y trigo en regadío, lo que agotó los acuíferos del subsuelo y las reservas en superficie. Una de las consecuencias de la sequía fue que, en el noroeste del país, alrededor del 75% del campesinado perdió sus cosechas y el 85% del ganado falleció, afectando a alrededor de 1,3 millones de personas. Este hecho fue un factor clave en el desplazamiento de población desde el campo hacia las ciudades, donde

crecieron los núcleos de población empobrecida. Se calcula que el éxodo fue de unas 800.000 personas desde 2010. Ante estas situaciones, teóricos como Harald Welzer, autor de Guerras climáticas, manifiestan la difícil tarea de “distinguir razonablemente entre los refugiados climáticos y los refugiados de guerra, porque las nuevas guerras están condicionadas por el clima”. A la situación de tensión cada vez más creciente en la zona de Oriente Medio se sumó que Siria pasó en 2012 de ser un país exportador de petróleo a ser un país importador, con una importante caída en su consumo. Se fortaleció así la crisis económica y supuso una merma añadida de su capacidad agrícola, fuertemente petro-dependiente. De este modo, los factores ambientales fueron un eslabón en la cadena del empobrecimiento y el desarraigo, sumados a los problemas políticos y sociales. Si el cambio climático ya forma parte de las relaciones de causalidad de las migraciones forzosas, no podemos dejar en un segundo plano el cuestionamiento del sistema productivo que saquea sistemáticamente los recursos naturales del sur global en pro del libre mercado y que también tiene consecuencias migratorias. La socióloga experta en globalización y

migración, Saskia Sassen, galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales en el 2013, denunció este hecho: “Estos flujos bien pueden ser los inicios de nuevas historias y geografías hechas por hombres, mujeres y niños en la huida desesperada de condiciones insostenibles. Para ellos no hay hogar al que volver, su hogar se ha convertido en una plantación, en una zona de guerra, una ciudad privada, en un desierto o en una llanura inundada”. Sassen añade más causas a la idea generalizada de que los refugiados y los desplazados son siempre víctimas de fuerzas incontrolables, y amplía el foco a otras acciones como el modelo de producción agrícola o la privatización del suelo. Si, al hilo de Sassen, realizamos un ejercicio más profundo y raspamos la corteza de cualquier conflicto actual, encontramos que la mayoría de las migraciones forzosas tienen como origen causas ambientales, pero no solo las “visibles” como las inundaciones o los huracanes (condicionados a su vez por el cambio climático), sino que habría que añadir a la denuncia las apropiaciones de recursos naturales o sobreexplotación de tierras, que no son otra cosa que el alimento del sistema capitalista que debemos de poner en duda. n


madrid15m

6

ECONOMÍA | MEDIO AMBIENTE

Nº 53 DICIEMBRE 2016

15MpaRato emprende acciones legales contra la cúpula del Banco de España

 C umbre del

Clima 2016: Otra pelota hacia delante de las Élites

15MPARATO

C

omo 15MpaRato, abriendo el caso Bankia como campaña y como acusación particular, desde el principio hemos concebido la lucha judicial para sentar a Rato en el banquillo como una herramienta para acabar con la maraña de complicidades que tejió la estafa de Estado que fue el hundimiento de las cajas y la salida a bolsa de Bankia. Siguiendo esta estrategia hemos conseguido sentar en el banquillo a casi 100 investigados entre políticos y banqueros de todos los bandos. Pero siempre hemos hablado de complicidad institucional. No es la primera vez que pedimos que se investigue a las cúpulas de los órganos reguladores y de control como cómplices de la trama. De hecho, fuimos los primeros en denunciar esta complicidad en el caso del BdE y la CNMV en abril de 2013. También apuntamos a la cúpula de Hacienda en el caso de las tarjetas black. Nuestra denuncia a la cúpula del BdE pone de manifiesto la continuidad de los Gobiernos del PSOE y del PP arropando, facilitando y encubriendo el saqueo del país. Es noticia que, en auto del pasado día 28 de noviembre, el juez Andreu rechazó citar como investigados al exgobernador del Banco de España y otros siete directivos del organismo por la salida a bolsa de la entidad. Lo estábamos esperando y compartimos su criterio. En su auto no excluye la posibilidad de delito, aunque lo desvincula de lo que está investigando. Así, tal y como anunciamos, como 15MpaRato y a la luz de las nuevas pruebas, volvemos a denunciar en los tribunales a la cúpula del Banco de España. Pedimos que se investigue: — ¿Quién decidió omitir el importante y reiterado análisis del sr. Casaus, alertando de los peligros de la salida a bolsa de Bankia, en los informes sobre la misma emitidos por el Banco de España? — Si esta actuación no hubiese sido delictiva, ¿por qué el Banco de España

Marta Luengo

L 15Mparato

omitiría justamente los correos del señor Casaus en la entrega de pruebas requeridas por el juez que instruye sobre la salida a bolsa de Bankia? Hemos decidido acudir a la justicia ordinaria por tres motivos: — Apoyamos los esfuerzos del juez Andreu y no alargar los plazos de la instrucción, y no compartimos las actuaciones de Herzog, más dadas al gesto mediático y menos al resultado estratégico, que pueden poner en peligro los resultados hasta aquí conseguidos. La última vez que solicitamos la investigación por complicidad de la cúpula, el juez nos contestó en julio que la instrucción de la causa se encuentra “prácticamente conclusa” tras una instrucción “minuciosa y rigurosa que ha durado nada menos que cuatro años”. — De ningún modo queremos aportar elementos a los que puedan aferrarse las defensas, que han basado toda su estrategia en trasladar toda la responsabilidad a las instancias superiores de los órganos reguladores y de control. — En este sentido, nos negamos a avalar que se sigan buscando culpables entre los trabajadores y profesionales del entorno, ya que, aun encontrándose algún profesional corrupto, las órdenes claramente llegan desde arriba y responden a un diseño político elaborado al más alto nivel. Nuestra denuncia apunta a estas personas: — Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador del Banco de

España durante el Gobierno Zapatero/Solbes/Salgado y la salida a bolsa de Bankia, que ha hecho oídos sordos a todos los informes sobre la inviabilidad de la misma y la dudosa gestión de la entidad. — Luis Linde, actual gobernador del Banco de España; y Fernando Restoy, ex subgobernador y verdadero gobernador en la sombra hasta su dimisión este verano tras el escándalo de las presiones a los inspectores que en sus informes daban la razón a nuestra querella inicial, omitiendo las pruebas sustanciales de estos informes que les habían sido requeridas. Son muestra de la continuidad de esta connivencia y complicidad. — Pedro Comín Rodríguez, jefe de grupo de Inspectores; Julio Durán Hernández, director general de Regulación y Estabilidad Financiera, coetáneo a Mariano Herrera García– Canturri, director general de Supervisión en las fechas de los hechos. Consideramos que hay indicios inequívocos de delitos de no cumplimiento con sus funciones legales, y ello pese a disponer de suficientes elementos encima de la mesa para corregir la situación existente, así como de prevaricación administrativa, aprovechamiento de funciones para facilitar la participación, influencia por funcionario o autoridad y falso testimonio. Unos delitos de los que aportamos pruebas y solicitamos diligencias, que han contribuido a hundir la economía y la vida de un país, y que como tales han de ser castigados. n

a Cumbre del Clima de este año (del 7 al 18 de noviembre) comenzaba con cierto optimismo que, sin embargo, poco a poco fue desvaneciéndose. Justo antes del inicio de la cumbre se había conseguido que un número suficiente de países (en concreto, 55 países que sumaran el 55% de las emisiones globales) ratificaran el acuerdo y, de esta manera, entrara en vigor. No había que perder de vista, por otro lado, la insuficiencia de aquel pacto que ya comentamos en estas páginas hace un año: París habían sido palabras bonitas y brindis al sol, faltaban las medidas concretas en la lucha contra el cambio climático. La cumbre de este año estaba llamada a fijar dichas medidas. Sin embargo, los resultados de la Convención de las Partes de este año (COP22) han sido muy escasos y no se han dado pasos sustanciales más allá de renovar los compromisos y las promesas. Una de las consecuencias de que no se hayan establecido medidas vinculantes es el temor que desató la elección del, hasta ahora al menos, negacionista Donald Trump. Como presidente de los EE UU, éste puede dirigir la política climática de la superpotencia por cualquier derrotero, nada se lo impide. Otro elemento aplazado fue la financiación del Fondo Verde destinado a ayudar a países sin recursos suficientes para afrontar las consecuencias del cambio climático (que no han provocado ellos). El retraso es más que notorio, puesto que la creación data de 2010 y, además, la cantidad establecida no es tan grande (100.000 millones de doláres), sobre todo si tenemos en cuenta que los financiantes son todas las mayores potencias globales y que, como señalan Amigos de la Tierra, solo “el G7 junto a Australia, ofrecen subsidios 20 veces mayores a empresas de energía sucia que los que ofrecen al Fondo El Roto Verde”. Pasa algo parecido con el otro fondo previsto en París, el dedicado a reparar las pérdidas y daños ya producidos en muchos países, sobre todo en los pequeños estados isleños. Tal fondo se ha empezado a diseñar de acuerdo con el llamado “Mecanismo de Varsovia”, y corre serio riesgo de convertirse en un mero producto financiero en manos del Banco Mundial. Ya se sabe que éstas son las soluciones preferidas por los organismos internacionales que confían en soluciones “de mercado” para solucionar el cambio climático sin hablar en absoluto de la industria fósil o la cárnica, responsables de la mayoría de las emisiones. Pero ya estamos muy cerca de llegar al límite establecido en París: las temperaturas de 2015 se situaron ya un grado centígrado por encima de la era preindustrial, según la Organización Meteorológica Mundial. El “objetivo París” fue limitar el aumento de las temperaturas en 1,5 grados, por lo que ya casi no hay margen de maniobra, y, como estamos señalando aquí, aún no hemos empezado a activar medidas de calado. 2016 lleva camino de mantener la tendencia del caluroso 2015. Sin embargo, los líderes reunidos en Marrakech consideraron que podía aplazarse el diseño de herramientas para detener el ascenso de las temperaturas a las próximas COP23 y 24 (en Bonn y Polonia, respectivamente). Este tipo de encuentros internacionales acaban siendo reuniones de las élites con una presencia aplastante de empresas transnacionales, de aquí el escepticismo y la desconfianza que generan en muchos. No obstante, la lucha contra el cambio climático no puede ser sino una acción internacional que requiere la coordinación del mayor número de actores, también Gobiernos, por lo que la presión social es prácticamente un deber para la sociedad civil, que camina más rápido y a nivel más humano que las instituciones internacionales. n


democracia | ECONOMÍA

madrid15m Nº 53 DICIEMBRE 2016

Mentiras, falacias y medias verdades sobre la ‘Derogación de la Ley Mordaza’ N

No Somos Delito

o podemos quedarnos calladas frente a las mentiras, falacias y medias verdades que hemos estado escuchando sobre la “Derogación de la Ley Mordaza”. Las noticias y declaraciones difundidas durante los últimos días están manipulando y confundiendo a la sociedad, dando falsas esperanzas a la ciudadanía y, sobre todo, a aquellas personas que luchan de forma constante por los derechos y libertades de todas. Queremos arrojar luz sobre lo que realmente ocurrió en el Congreso en relación a este tema. Pocas palabras bastan para desmontar muchos de los titulares que se han difundido estos días respecto a la votación de una moción presentada por el PSOE para la derogación de la Ley de Seguridad Ciudadana, una de las Leyes Mordaza contra las que No Somos Delito lleva luchando desde hace varios años. Se trata de una iniciativa que no tiene cumplimiento obligatorio para el Gobierno, así que no vamos a parar hasta lograr la derogación íntegra e inmediata de la Ley Mordaza, y no nos contentamos con volver a la Ley Corcuera (ley anterior), sino que queremos además avanzar hacia una nueva ley que se construya con la participación de la sociedad civil y que nos permita avanzar en una democracia más real. Denunciamos la aplicación de todas las Leyes Mordaza y, por tanto, exigimos tanto la derogación total de la Ley de Seguridad Ciudadana como de la reforma del Código Penal + Pacto Antiterrorista y la Ley de Enjuiciamiento Criminal. n

LA LEY MORDAZA NO SE HA DEROGADO

1

NI SIQUIERA SE HA APROBADO INICIAR LOS TRÁMITES PARA DEROGARLA

2

El GOBIERNO NO HA QUEDADO JURÍDICAMENTE OBLIGADO A DEROGARLA

3

NO SE HA APROBADO ABSOLUTAMENTE NADA QUE TENGA ALGÚN TIPO DE VALOR JURÍDICO

4

EL PSOE ESTÁ A FAVOR DE MODIFICAR LA LEY MORDAZA, NO DE DEROGARLA

La votación del Congreso no ha sido más que una declaración de intenciones

¡Queremos hechos! YA TIENEN MAYORÍA EN EL CONGRESO, Y SE COMPROMETIERON A DEROGARLA ¡EXIJAMOS QUE DEROGUEN LAS LEYES MORDAZA!

SITUACIÓN DE LA QUERELLA CONTRA EL CONSEJO DE DIRECCIÓN DE CAJAMADRID TRIBUNAL CIUDADANO DE JUSTICIA 15M Tras la presentación de nuestro recurso ante el Tribunal Supremo, gracias al crowdfunding de septiembre, el TCJ continúa reuniendo pruebas para la reapertura en el Juzgado nº 5 de la Audiencia Nacional de la querella por los

delitos de estafa, administración desleal, malversación, etc. Seguiremos trabajando y os invitamos a venir a la asamblea o incorporaros a los grupos de trabajo. Si buscáis información detallada, visitad nuestro blog: https://tribunalciudadanodejusticia. wordpress.com/

Euríbor: la mafia del interés E

Tribunal Ciudadano de Justicia 15M

l pasado 7 de diciembre, la Comisión Europea multó con 485 millones de euros a los mayores bancos europeos, JP Morgan, HSBC y Crédit Agricole, por manipular el Euríbor. La multa se suma a los 1.712 millones impuestos en 2013 y 2014 a Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland, Société Générale, JP Morgan, Citigroup, RP Martin y Rabobank. Barclays y UBS, al ser descubiertos, delataron al resto de los bancos para evitar la multa. Así queda acreditado que los mayores bancos europeos, en lugar de competir entre sí, han actuado como un cártel mafioso. La Comisión Europea es incapaz de cuantificar la enorme magnitud del fraude, y su dictamen permite que cualquier persona pueda demandar a los bancos ante los tribunales de cualquier Estado miembro por los intereses cobrados, lo que siempre han mantenido los compañeros de OpEuribor. Establece que el fraude queda acreditado como un hecho probado, sirviendo como prueba y fundamento jurídico en cualquier proceso judicial, derrotando lo que pretendió el anterior comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, a la hora de anunciar las primeras multas en 2013 y 2014. La diferencia entre las sanciones de 2013 y 2014 y las impuestas ahora es que entonces la Comisión Europea cerró la puerta a las denuncias de particulares para recuperar los intereses pagados indebidamente o anular las cláusulas abusivas al respecto. Joaquín Almunia, el comisario apagafuegos de los banqueros, se ocupó de evitar que las entidades devolvieran lo que habían robado infravalorando en “miles y miles”, en un alarde de cinismo, el número de víctimas dañadas por la estafa. En realidad eran millones y millones. Más del 80% de los préstamos europeos habían sido manipulados. Antes de conocer estas multas, conocimos la sentencia del Juzgado 1 de lo Mercantil de Sevilla de 28 de octubre de 2016 contra la entidad CaixaBank, que había absorbido el arruinado Barclays. La jueza, sin “pedir permiso”, sentenció la nulidad de las cláusulas abusivas relativas

a los intereses, habiendo sido estimados a partir del Euríbor manipulado. Ahora la protección de la banca internacional está impugnada por la presión de algunas pocas, — poquísimas— sentencias y, sobre todo, por la acción incansable del pueblo organizado. El Euríbor fue creado en 1997 para ofrecer una referencia unificada para las operaciones interbancarias de préstamo en toda la Unión Europea. Supuestamente resumiría cada mañana el interés medio que los principales bancos europeos utilizarían para prestarse dinero entre ellos, mediante los datos aportados a un panel de cálculo sobre operaciones reales realizadas en los días anteriores por las propias entidades. El Estado español lo implementó a partir del 1 de enero de 2000. Inmediatamente pasó a ser el índice de referencia para los préstamos hipotecarios con interés variable, que se calculaba añadiendo un porcentaje fijo de margen al Euríbor (+1,5, +2...). En 2012 aparecieron informes oficiales que mencionaban indicios de “errores” masivos desde, al menos, 2004. Se detectaron fluctuaciones súbitas en los datos aportados cada mañana por algunas entidades, los cuales suponían miles de millones de euros de intereses fraudulentos. Un estudio de los datos entregados concluyó que no se basaban en operaciones reales. Era imposible que la negociación de crédito interbancario permaneciera inmóvil durante, como pretendía alguna entidad, 67 días consecutivos, o que una entidad tuviera cambios del 100% o 1000% en 24 horas. Se demostró que los bancos pactaron los

valores aportados al panel de cálculo, intercambiando correos electrónicos cada mañana para fijar el precio de ese día. Barclays y UBS aportaron esos correos, así como testimonios de trabajadores. Los bancos, y sus defensores afines, han propiciado millones de ejecuciones vulneradoras de los derechos humanos, fundamentadas en el impago de intereses fraudulentos. Hay millones de familias y personas arruinadas mediante la presión implacable, sin piedad, de los cobradores de frac de los bancos. El Euríbor afecta a la actividad económica del conjunto de la sociedad, que se basa en la financiación crediticia. El poco importe de las multas es ridículo, aunque dicen lo contrario los vasos comunicantes que ligan a la Comisión Europea y los medios de comunicación hegemónicos con la banca internacional. Una vez más, se intenta difuminar la responsabilidad apelando a la generalidad del fraude y a la necesidad de velar por la “salud” económica del sistema. Continúa la lucha para que los bancos devuelvan íntegramente lo robado a la sociedad, mientras se acredita una y otra vez que son los gestores bancarios los principales responsables de la catástrofe que vivimos. Cada día queda más claro el origen ilegítimo, odioso e ilegal de la deuda que han creado. n

Links de interés:

— Nota de la Comisión Europea de 7 de diciembre de 2016 (en inglés): https://goo.gl/RgxcxB — Sentencia del Juzgado Mercantil de Sevilla: https://goo.gl/oThBYW

7


8

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 53 DICIEMBRE 2016

Obra social de la Pah

Vecinos sin agua se concentran en la junta municipal de Puente de Vallecas Ambos bloques forman parte de la campaña de Obra Social de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca

PAH VALLEKAS

Vecinas y vecinos de Puente de Vallecas sin acceso a suministro de agua nos concentramos el 17 de noviembre en la sede de la junta de Puente de Vallecas. Pedimos medidas concretas al concejal presidente, Francisco Pérez Ramos (Ahora Madrid), para conseguir una solución de suministro para los bloques de Sierra de Llerena, 22 y Monte Perdido, 89. Ambos bloques se encuentran en situación irregular y forman parte de la campaña de Obra Social de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que pide alquileres sociales en los pisos vacíos de bancos y entidades financieras.

En total, 19 hogares y 35 personas se encuentran sin acceso a agua en los dos bloques ı pah vallekas

En total, 19 hogares y 35 personas se encuentran sin acceso a agua entre los dos bloques. En ellos viven personas en situación de especial vulnerabilidad, como 10 menores de edad, una persona mayor de 70 años y tres enfermas crónicas. Desde la PAH denunciamos que esta situación se viene prolongando desde hace años, pese a que está en conocimiento tanto de las entidades propietarias de los bloques, con

las que seguimos intentando negociar un alquiler social, como de las distintas Administraciones afectadas, entre ellas el Canal de Isabel II, que se ha negado repetidas veces a regularizar el suministro de agua por motivos burocráticos. Los habitantes de estos bloques, organizados en la PAH Vallekas, no estamos pidiendo ni caridad ni ayuda pública alguna. Somos capaces de sufragar

nuestro suministro de agua, que en Madrid —pese a los intentos de privatización y control financiero— sigue siendo un recurso público de coste relativamente barato. Pedimos lo más básico: que mientras nos encontremos en situación irregular, se nos reconozca como a cualquier miembro de la comunidad de vecinos el derecho a contratar suministros. No puede ser que entidades privadas como

las compañías de telecomunicaciones no nos pongan ninguna traba para contratar teléfono e internet y que una empresa pública, como sigue siendo en su mayoría el Canal de Isabel II, se niegue siquiera a recibirnos para estudiar vías legales que permitan el suministro regular y legal de este bien. A este respecto, denunciamos la lentitud y las promesas incumplidas del concejal presidente de Puente de Vallecas, Francisco Pérez Ramos. Desde su llegada al Ayuntamiento se le ha puesto en conocimiento la situación global de estos bloques, incluido el estado de sus suministros y las reivindicaciones concretas al respecto. En la última reunión, celebrada en el mes de julio, el concejal se comprometió en dos aspectos: mediar con el Canal de Isabel II —principal responsable de la situación— para que estime la regularización del suministro sin coste alguno para la Administración ni para la empresa, y, por otro lado, instalar mientras tanto fuentes públicas en las cercanías de ambos edificios, medida que redunda en beneficio de todo el vecindario y que debería hacerse con independencia de la situación de los bloques afectados. El Gobierno municipal de Ahora Madrid firmó el pasado 4 de noviembre las conclusiones del Encuentro de Ciudades por el Agua Pública, que entre

PAVPS

Pah VALLEKAS

Defendamos el derecho a la vivienda frente a los ‘fondos buitre’

Asesoría colectiva de la PAH, un espacio de apoyo mutuo

Celebrada el 27 de noviembre Asamblea General de Vivienda Pública en Carabanchel

ASAMBLEA POPULAR 15M DE CARABANCHEL

El domingo 27 de noviembre se celebró la Asamblea General de Vivienda Pública en una de las promociones del PAU de Carabanchel, promociones que fueron vendidas por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS) al fondo buitre Blackstone. La asamblea fue organizada conjuntamente por la Plataforma de Afectados de Vivienda Pública y Social (PAVPS) y la comisión de Vivienda de la Asamblea Popular de Carabanchel 15M (APC). Durante el acto se desta-

có la vigente lucha por la vivienda pública y la importancia que tiene defender este patrimonio, objeto de mercantilización, ante el escaso parque de vivienda pública y social. También se mencionó la insensibilidad de estos fondos buitre (Goldman Sachs y Blackstone) con la parte más vulnerable de la sociedad y las mentiras con las que se esconden para lucrarse. Otro de los temas planteados fue la incertidumbre en el futuro más inmediato que genera a los actuales habitantes de las viviendas del PAU el fin de la calificación de las viviendas y los cambios que ello puede suponer. Para seguir luchando por el derecho a la vivienda, se continuarán celebrando asambleas todos los jueves a las 19:00 en la C/ San Cosme y San Damián, 24 (PAVPS) y a las 20:00 en la C/ Ánade, 10, en el Esla Eko (comisión de Vivienda de la APC). 

pah vallekas

REDACCIÓN

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) es un colectivo que lucha desde el año 2009 “por el derecho a la vivienda del conjunto de la ciudadanía y por la segunda oportunidad para los hogares endeudados”. Con una reco-

nocida trayectoria también en Vallecas, sus principios son “el apoyo mutuo, el empoderamiento de los hogares y personas en dificultades y la acción y asesoramiento colectivos”. Después de una experiencia de ocho años, sus integrantes declaran saber “que

los peores extremos (la pérdida de la vivienda o las situaciones de convivencia forzosa y/o hacinamiento) se pueden atajar a tiempo mediante la lucha y la acción colectiva”, por lo que PAH Vallekas se ha puesto en contacto con este periódico para difundir una de sus he-

otros aspectos considera el agua como un bien común y su provisión como un derecho humano, “entendido éste como un derecho a una provisión de servicios de abastecimiento y saneamiento que debe ser garantizada por la Administración pública”, en que “los operadores públicos deben asumir consecuentemente los criterios generales, normativos y específicos del derecho humano al agua y al saneamiento en lo que atañe a la equidad y universalidad del servicio y a prohibir los cortes de agua a los hogares en situación de vulnerabilidad social”. Es hora de que el Ayuntamiento haga realidad estas intenciones empezando por lo más inmediato: las vecinos y vecinos de barrios empobrecidos como Puente de Vallecas. Estos días los cortes de suministro y la pobreza vuelven a ser noticia por la muerte de una mujer anciana en Reus. Desde la PAH siempre hemos trabajado por cambiar las leyes, no solo para evitar los desahucios, sino también estos cortes, porque ponen en peligro la salud y la vida de decenas de miles de personas en este país. Mientras estos cambios legislativos por la vivienda y los suministros se hacen realidad, seguiremos presionando a las Administraciones y las empresas con nuestras mejores armas: la solidaridad, la desobediencia a las leyes injustas y el apoyo mutuo. 

rramientas orientadas a este fin: la Asesoría Colectiva de la PAH. Desde la plataforma se define la asesoría como “un espacio de aprendizaje y apoyo mutuo en el que entre todas buscamos la mejor forma de enfrentarnos a los problemas. Es un grupo abierto en el que cualquiera es bienvenido; solo pedimos que se esté dispuesto a cooperar y aprender con los demás”. La Asesoría Colectiva de la PAH celebra sus asambleas todos los lunes, de 18:00 a 21:00, en C/ Marismas 24, en el Centro de Servicios Sociales Ramon Pérez de Ayala, y pueden acudir personas con cualquier problema relacionado con la vivienda (dificultades para pagar el alquiler o la hipoteca; para regularizar su situación, con o sin fecha de desahucio) o simplemente con ganas de colaborar. En la asesoría os informarán sobre los mejores pasos que se pueden dar en cada situación, y acompañan a las personas si hay que llevar a cabo alguna negociación, “pero sobre todo es una herramienta muy exitosa de empoderamiento y de paso de lo individual a lo colectivo”, concluyen. 


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

9

Nº 53 DICIEMBRE 2016

Pah PARLA

solidadaridad COSLADA

Lazora vuelve a desahuciar en Parla

Bocadillo solidario

Pah Parla

Después de casi tres años, se vuelve a ejecutar un desahucio en Parla y vuelve a ser Lazora quien ejecuta. Jessica, Toño y sus dos hijos de diez y tres años han sido desalojados violentamente de la casa que tenían arrendada. Con una deuda de 2.000 euros y tras haber abonado 3.000 en un proceso anterior, el fondo buitre no ha dado ninguna opción a esta familia, que está literalmente en la calle. Queremos destacar que Lazora posee alrededor de diez viviendas vacías en el mismo edificio del que ha desahuciado a Jessica y Toño. Después del lanzamiento, hemos acompañado a la familia a los Servicios Sociales de Parla, donde la concejala de Bienestar Social, Marta Varón, no ha querido recibir a la familia, ya que solicitaban que hubiera un portavoz de PAH Parla en dicha reunión, extremo al que se ha negado la concejala. Marta Varón ha dicho textualmente: “Como ha venido con la PAH, que se quede en la calle con la PAH; la oportunidad de una noche de hotel la han perdido”. Desde la PAH de Parla queremos denunciar que el Ayuntamiento y su consejería de Bienestar Social están destinando impuestos a la Oficina de Vivienda, que en rea-

pah parla

lidad es una inmobiliaria al servicio de fondos buitres como Lazora y Encasa Cibeles. La Oficina de Vivienda capta “clientes” dentro del plan municipal de vivienda para estos y otros fondos buitres, que luego desahucian desalmadamente. Del mismo modo, después de mucho tiempo de silencio respecto a este tema, queremos denunciar públicamente al grupo de personas que forman Stop Desahucios Parla, actualmente asociación ADAV, formada por personas que decidieron salir de la PAH de Parla

voluntariamente antes de ser expulsadas de nuestra plataforma por no respetar líneas rojas de la PAH y tener actitudes como amenazar a personas mayores y mujeres alardeando de ser cinturón negro de karate, acudir a asambleas en condiciones no adecuadas para estar allí, negociar a espaldas de la asamblea e incluso a espaldas de las propias personas afectadas, rechazar alternativas habitacionales dignas “por ser la casa muy pequeña y estar el edificio lleno de moros” y un largo etcétera que decidi-

mos no publicar por cuestiones operativas. Esta asociación, ADAV, ha sido colaboradora necesaria en este desalojo, ya que Jessica y Toño, en un principio, acudieron a ellos, y hemos tenido conocimiento por fuentes bastantes fiables de que miembros de esta asociación han vertido acusaciones falsas sobre la familia que han sido decisivas a la hora de tomar la decisión de ejecutar el desahucio. Asimismo, queremos informar a toda la ciudadanía de Parla de que esta asociación no pertenece a la PAH, entre otros motivos porque la PAH no cobra cuotas de inscripción, ni tasas por acompañamientos ni por parar desahucios. Nos parece completamente deplorable que haya personas que hagan negocio con las desgracias ajenas, y aconsejamos que ninguna persona acuda a esta asociación. Por último, y a modo de anécdota, nos gustaría hacer público el decomiso de nuestra pancarta por parte de la Policía Nacional, colgada a la entrada del edificio donde se ha producido el desahucio. Según nos informan en comisaría se han abierto diligencias sobre dicha pancarta, en la que reza el lema: “Ni gente sin casa, ni casas sin gente. PAH Parla”. 

fampa Coslada

En las cafeterías de algunos institutos públicos, los camareros tienen una lista que se gestiona discretamente. En ella están los nombres de los estudiantes que recogen un bocadillo a la hora del recreo y que no tienen que pagarlo. El bocadillo se financia con aportaciones de profesores en huchas solidarias, venta de papeletas, petición de algunas ayudas a proyectos sociales de diversa índole, y tiene una gran importancia, porque es la comida segura que esos adolescentes van a tener cada día, de lunes a viernes, siempre que no haya puentes o festivos. En los despachos de orientación de algunos institutos públicos se derrumban padres al confesar su pobreza, su impotencia para darles a sus hijos aquello que necesitan; se derrumban adolescentes que no pueden ducharse y son marginados por sus compañeros por falta de higiene, estudiantes que llevan una mochila más grande que la de sus compañeros para poder aprovechar las clases de educación física y ducharse dos veces por semana en el instituto, porque en casa no pueden hacerlo.

En los despachos de los grandes medios de comunicación se decide todos los días esconder la pobreza, no ponerle nombre y apellidos, no llevar a las portadas la desesperación de tanta gente que no puede salir de la espiral de la carencia. Se ocupan y preocupan de que quienes no viven rodeados de los pobres oigan relatos que no parecen reales. Lo hacen por un terrible objetivo, para que sus dueños, para que sus accionistas, para que los compañeros de SICAV de sus dueños y sus accionistas sigan viviendo en este país, que es un paraíso fiscal para los ricos y un infierno de desprotección social para los pobres. Repugna que quienes celebran atlisonantemente la Constitución de 1978, que quienes ensalzan su maravillosa gestión del poder en estos años, no se hayan atrevido a establecer un sistema de recaudación fiscal que proteja, que redistribuya, que acabe con los bocadillos solidarios, con las duchas de las que no sale agua, con la situación de todas las personas que viven al límite de su salud emocional, en una sociedad sobrada de recursos. 

Desigualdades sociales y salud

La salud será comunitaria o no será África Gómez Lucena Foro de Movimientos Sociales de Madrid

Siendo la salud un concepto amplio, quisiera detenerme en algunas variables que pueden aumentar la vulnerabilidad de las personas respecto a ella. La edad, la infancia y la adolescencia son claves para una buena intervención en salud: tabaquismo, adicciones, educación sexual, etc. Las personas mayores son otro grupo especialmente vulnerable. Tetuán es un barrio con una población muy envejecida: de edad igual o mayor de 85 años hay un 6,93% (en la CAM, el 4,20%). Hay muchas mujeres mayores viviendo solas, con el agravante de que no han cotizado o lo hicieron parcialmente y se encuentran con pensiones muy bajas. Están en riesgo de pobreza extrema. Desde una perspectiva de género, existe para las mujeres discriminación en el ám-

bito laboral, económica, en el reparto de tareas domésticas, etc., que inciden en su salud directa o indirectamente. La violencia de género (VG) está presente en nuestras sociedades como imaginario social y cultural. La salud de niñas y mujeres se ve mermada cuando la sufren directa o indirectamente, existiendo escasos medios para promoción de la igualdad y para tratamientos cuando se ha sufrido VG. Desde 2005 se viene utilizando la denominación de “diversidad funcional” para sustituir los términos “discapacidad” o “minusvalía”, personas que por enfermedad, accidentes, etc., ven mermadas sus capacidades. Pero significa un paso más, el reconocimiento de que todas las personas a lo largo de la vida vamos cambiando de funcionalidad (por la edad, etc.) y que a nivel social existimos personas con diferentes capacidades/funcionalidades.

Precisa de que se valoren sus necesidades específicas. Las personas migrantes ven aumentada su vulnerabilidad al no serles reconocidos sus derechos en igualdad de condiciones que al resto de la población (tarjeta sanitaria…). La buena salud tiene mucho que ver con la prevención, con hábitos saludables, con la “buena vida”. Hacen falta medios y educación sanitaria, muy relacionados con las condiciones socioeconómicas: conocimientos, formación, tiempo, espacios saludables de trabajo, de vida, de ocio, etc. Especial incidencia tienen: salud medioambiental, el aire que respiramos, ciudades saludables y prevención de accidentes; salud habitacional, energética, muy relacionada con el empleo/medios económicos; la ruptura de las relaciones de vecindad, la soledad, que repercuten en el aislamiento de las personas mayores; salud ali-

mentaria, etiquetados, aditivos, conservantes, pesticidas, etc. Los tratados de libre comercio que pretenden firmarse aumentarán las diferencias socioeconómicas en relación a la salud, y lo que es aún más importante, a la viabilidad del propio sistema de sanidad pública con cobertura universal. El SNS está perdiendo sus señas de identidad El 30-40% del gasto farmacéutico actual podría evitarse y destinarse a otras intervenciones en salud. Entre todas las CC AA, Madrid queda entre las deficientes en servicios sanitarios. Casi la mitad del gasto sanitario público va a la privada. En 2015, en España, 1,8 millones de personas no pudieron comprar los medicamentos que les habían sido recetados en la sanidad pública. Un 20,39%, pensonistas; 25,9%, paradas. De 2009 a 2014 el presupuesto sanitario fue disminuyendo hasta casi un 8%. Con la crisis económica está aumentando la mortali-

dad por cáncer. La disminución de recursos destinados a sanidad hace que se retarden los diagnósticos y también que aumenten los errores y las complicaciones imprevistas. Desde 2006 se viene observando un incremento de ansiedad y depresión. La primera causa de ansiedad/depresión hoy es el desempleo; la segunda, las dificultades para pagar la hipoteca/amenaza de deshaucio. Éstas son las patologías más prevalentes en relación al suicidio. Para el buen morir también influyen las condiciones sociales. No hay equidad si no existen unos servicios hospitalarios y en domicilio en iguales condiciones en todas las ciudades y distritos, que respeten la dignidad de la persona, su intimidad. La masificación de los hospitales no favorece espacios adecuados. Es preciso avanzar hacia un modelo público de atención comunitaria en salud, procurar la inclusión social. La población debiera participar en la toma de decisiones sobre su salud y que esta participa-

ción fuese activa, que abarcase tanto medidas terapéuticas como de planificación y gestión de servicios. También, en las demandas de Atención Primaria, aparecen problemas sociales que pueden ser confundidos con trastornos psicopatológicos, existiendo riesgo de medicalizar problemas de la vida cotidiana. El mejor factor protector es la red sociofamiliar efectiva. La presión asistencial que se está ejerciendo sobre Atención Primaria (y por extensión, en toda la asistencia) empeora la situación. La accesibilidad, tiempos de espera para cita y consultas, soporte psicológico, la relación con el o la profesional, influyen en la salud y están íntimamente relacionados con los recursos humanos y materiales que se destinan a los servicios sanitarios. La solidaridad y la contestación social habrán de ir de la mano. 

Este artículo es parte de un programa en Radio Almenara sobre desigualdades sociales y salud. Para oírlo: https://goo.gl/ Msehs6


10

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 53 DICIEMBRE 2016

PARTICIPACiÓN

¿Un presupuesto municipal más social y participativo? No es para tanto Carlos Pereda (Sociólogo, Invisibles de Tetuán)

Hace un año los grupos 15M de la Red de Invisibles presentamos un manifiesto reclamando que la elaboración del Presupuesto de Madrid de 2016 fuera más participativa y se diera prioridad a las emergencias sociales. Proponíamos aumentar el gasto social y descentralizar la gestión dando más competencias y recursos a las juntas de distrito a fin de acercar el Ayuntamiento a los vecinos. Llamamos insistentemente a las puertas del área de Equidad, pero Marta Higueras no nos quiso recibir. Sin embargo, el responsable del área de Economía, Carlos Sánchez Mato, nos recibió con los brazos abiertos, reconociendo enseguida que la participación ciudadana en la elaboración del Presupuesto estaba siendo prácticamente nula, pero que eso lo querían resolver en los próximos años; también nos adelantó que iban a ampliar el gasto social en un 26% y que dedicarían una parte mayor a las juntas de distrito, aspecto este último que no se cumplió.

Al cabo de un año, el pasado 3 de noviembre, se presentó el Presupuesto de 2017, y, una vez más, el punto focal fue el aumento del “gasto social” en un 22%, aspecto positivo que recogieron todos los medios. También se recogió con amplitud la reducción de la deuda del Ayuntamiento generada por Gallardón, cuyo peso en el conjunto del Presupuesto bajaría del 21 al 11%, y que habría una nueva edición de los Presupuestos Participativos, que dispondrían de 60 millones de euros, lo mismo que el año anterior. Sin embargo, no se hizo ninguna referencia a la ausencia de participación ciudadana en el diseño global del Presupuesto y tampoco al escaso trasvase de re-

cursos a los distritos, cuya partida presupuestaria, pese a incrementarse en más del 10%, solo suponía aumentar un dígito sobre el total del gasto municipal, pasando de algo menos del 12 al 13%. Con la perspectiva de dos años, nos situamos ya en la mitad de la legislatura de Ahora Madrid, que tantas esperanzas generó en la población madrileña afectada por la crisis, y podemos hacer un primer balance de su política presupuestaria desde el punto de vista social. A continuación se recogen algunos puntos.

Reorientación social: bien, pero insuficiente

El conjunto de “gastos sociales” del Ayuntamiento ha pasado de 508 millones de euros en 2015 a 640 en 2016 y 798 en 2017. Una evolución que hay que valorar positivamente, pero cuyo peso en el conjunto del Presupuesto es todavía muy bajo (17% en 2017). ¿Tiene sentido, por ejemplo, que el área de Movilidad siga teniendo más presupuesto (913 M€) que todo el gasto social (798 M€)? ¿O que la suma de las

Históricamente, la descentralización territorial fue una aspiración de los nuevos ayuntamientos democráticos, hasta lograr la mayor cota del 22% para los distritos bajo la alcaldía de Tierno Galván. En los años siguientes el consistorio invirtió el proceso

El nuevo consistorio ganó las elecciones con el compromiso de “gobernar escuchando”, especialmente a las vecinas y vecinos que se encontraban en peor situación. Sin embargo, la elaboración de los presupuestos, momento decisivo en el que se pone en juego el alcance real de las medidas de política social, la llevan a cabo en la más estricta soledad los y las responsables políticos y sus asesores más di-

rectos, hasta que llega el momento, el pasado 3 de noviembre, de presentar un proyecto de Presupuesto en 10 tomos con miles y miles de páginas que para el ciudadano común se vuelven imposibles de digerir. ¿Sería tan difícil someter a debate público la orientación general del Presupuesto de Madrid, partiendo quizás de algo tan sencillo como plantear cómo nos gustaría que fuera nuestra ciudad? Y hacerlo con tiempo suficiente, con los recursos necesarios para favorecer la deliberación, sin miedo a segundas, terceras y las vueltas que hagan falta, hasta llegar a acuerdos. A cambio, se han ofrecido varias vías de participación controlada: Presupuestos Participativos para decidir sobre el 1,2% del Presupuesto; web “Decide. Madrid” donde los vecinos internautas proponen y votan medidas concretas; foros locales de los distritos de Madrid en proceso de constitución, consultas sobre temas concretos como la plaza de España… Todas estas iniciativas no carecen de interés, pero su alcance es muy corto si se comparan con el poder infinitamente más real de diseñar el Presupuesto Municipal, que sigue siendo competencia exclusiva —y coto— de la junta de gobierno de Ahora Madrid y, porque necesitan su apoyo, del grupo socialista. 

tomadas por el Ayuntamiento sean también representativas de las opiniones expresadas por la ciudadanía. Porque una persona más informada puede defender mejor sus derechos, tomar mejores decisiones y, posiblemente, también podría colaborar para conseguir un ayuntamiento más participativo y representativo. El Ayuntamiento, con estas asambleas, se acercaría a los barrios para facilitar y conocer la opinión de los vecindarios, que en general consideran las juntas municipales instituciones lejanas y enrevesadas. De igual modo podría ocurrir con los nuevos foros locales, que también pueden percibirse un tanto alejados físicamente de sus barrios, convocados con poca frecuencia o concebidos fundamentalmente por y para las entidades sociales del distrito, aunque sean abiertos también a personas inscritas previamente. Estas asambleas barriales, cuya periodicidad por ejemplo podría ser una vez al mes en cada barrio (La Elipa, La Concepción, San Pascual, Quintana…), pueden convertirse en una herramienta de participación fundamental, siendo un canal de comunicación muy participati-

vo, bidireccional, directo y sin intermediarios, que ayuda al dialogo y la toma de decisiones que afectan a la ciudadanía y al Ayuntamiento. Convendría definir un plan de acción con el máximo consenso posible, que garantice apoyos y medios suficientes para sacar esta iniciativa adelante, y que sea un éxito de participación vecinal. Pensamos que esta propuesta supone un buen punto de partida que busca abrir este debate, también relacionada con aspectos concretos, por ejemplo, sobre qué cuantía necesita presupuestarse para impulsarla, cómo pueden constituirse estas asambleas de dinamización vecinal, cuál puede ser su reglamento, quienes pueden colaborar en su convocatoria, organización, impulso y difusión, o cómo garantizamos que las asambleas barriales tengan carácter decisorio, además de informativo. Así, aunque habría que definirlo tras más debate y detalle, proponemos que puedan ser convocadas, organizadas, y dinamizadas por una representación del Ayuntamiento y representantes elegidos de la propia asamblea.

Queremos que las asambleas sean impulsadas y difundidas por el Ayuntamiento (con medios materiales específicos; por ejemplo, a través de carteles colocados en portales y lugares visibles que contengan la convocatoria) o que además puedan colaborar en su difusión otras entidades sociales y de participación vecinal. Consideramos que el reglamento de estas asambleas barriales podría ser debatido con la máxima garantía de participación posible, aunque posteriormente sea refrendado por el Ayuntamiento y las propias asambleas barriales. Somos conscientes de la necesidad de definir y concretar todos los detalles, que sin duda saldrán y se aclararán después de un periodo de debate. Consideramos necesario abrirlo también en las propias asambleas barriales para que lleguemos al máximo consenso posible, tanto político como ciudadano. Pedimos tu colaboración para debatir, mejorar y apoyar esta propuesta, con el fin de conseguir una ciudad e instituciones más participativas, cercanas y respetuosas con las opiniones que la ciudadanía podamos expresar. 

dos áreas de gestión económica (Economía y Gerencia de la ciudad) cuenten con más dinero (457 M€) que el área de Equidad, Derechos sociales y Empleo (440 M€)? ¿O que el gasto en Policía Municipal (366 M€) sea el doble que la suma de Familia e Infancia, Personas Mayores e Inclusión Social y Emergencias (172 M€)? En mi modesta opinión, que creo es compartida por los grupos de Invisibles, la creciente desigualdad y exclusión existentes en nuestra ciudad exige dar un vuelco mayor a la rígida estructura del Presupuesto Municipal si de verdad se quieren abordar esos problemas con eficacia y dignidad. Queda todavía mucha tela que cortar.

Descentralización municipal: le cuesta despegar

y se volvieron a centralizar muchas competencias, reduciendo la tasa distrital al 11% y dando entrada a la gestión privada en la mayoría de los servicios municipales. En las elecciones locales de mayo de 2015 se produjo un nuevo punto de inflexión, ya que los programas de todas las fuerzas políticas incluían, con diversos matices, el objetivo de dar más competencias y recursos a las juntas de distrito, lo que dio lugar a un “Plan estratégico de descentralización municipal” y a la creación de una mesa de grupos políticos con la intención de dar forma concreta a dicho plan. Se pretendía llegar al 25% al final de la legislatura, pero hasta ahora el proceso apenas ha despegado, avanzando solo 1,5 puntos sobre el último presupuesto de Ana Botella.

Participación ciudadana: que no nos metan gato por liebre

Participación ciudadana

Asambleas barriales de participación ciudadana Asamblea 15M Ciudad Lineal

Posiblemente sería un logro si el actual Gobierno municipal pudiera revertir la dinámica que durante tantos años impregnó de oscuridad y absolutismo el anterior Gobierno, que impedía la participación ciudadana y cuya máxima en estos aspectos consistía en aplicar lo que fue su regla de oro: “todo por el pueblo, pero sin el pueblo”. La participación ciudadana, a través de sus ideas, información, propuestas y capacidad para decidir es un potencial que deberíamos aprovechar, para que impulse nuevos y mejores modelos de escucha activa e inteligencia colectiva entre la ciudadanía y nuestro ayuntamiento. Por ello, nos alegra comprobar que iniciativas como los Presupuestos Participativos suponen una conquista y un éxito de todas y todos, que necesitamos afianzar, extender y fortalecer. Sin embargo, comprobamos desafortunadamente que

a estas iniciativas, impulsadas también desde otros “ayuntamientos del cambio”, se enfrentan importantes resistencias de quienes defienden los intereses de un poder económico y político diseñado para las élites; en muchos casos, a través de una legislación hecha a su medida y alejada de las necesidades de la inmensa mayoría de la ciudadanía. Así, pudimos observar cómo, desde el primer día de gobierno, lanzaron campañas alarmistas, con total falta de respeto a la verdad, exagerando o manipulando los hechos a través de sus medios de comunicación, con el fin de alertar, desinformar y generar miedo entre la ciudadanía, sin justificación ni fundamento. Persiguen que desistamos antes de intentarlo, porque realmente temen la demostración de que las cosas se pueden hacer de otro modo, para solucionar nuestros problemas y no para enriquecer a esas élites minoritarias. El Ayuntamiento, con esta políti-

ca, se enfrenta a las élites y no saldrá adelante sin ayuda, aunque sí podrá si se sustenta sobre un proceso de participación y empoderamiento generalizado, para que esa mayoría social de gente común, sin apenas poder real, pueda expresarse, apoyarse y organizarse para conseguir la soberanía social y política que le corresponde. La ciudadanía sigue siendo soberana para opinar, proponer, participar, crear o decidir; y aunque muchas personas puedan sentir que gran parte de su soberanía ha sido arrebatada por esas élites, somos nosotras y nosotros, a través de nuestras asociaciones, entidades o movimientos sociales, quienes hemos demostrado que podemos organizar e impulsar innumerables proyectos, gestionar espacios públicos, servicios, fiestas, y también entre otras cosas desarrollar procesos participativos (asambleas populares, consulta por la sanidad, consulta del agua…). Por ello, proponemos que el Ayuntamiento impulse la constitución de asambleas barriales de participación ciudadana para fomentar la implicación y participación, como medio para mejorar el gobierno de la ciudad o para que las decisiones


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

11

Nº 53 DICIEMBRE 2016

Centros sociales

Transporte público

Represión policial a la mani del 18N por La Enredadera

El abono social de transportes ya tiene una primera propuesta Madrid en Transporte Público

La Enredadera

El viernes 18 de noviembre, un centenar de personas marchamos desde Estrecho hasta la junta municipal de Tetuán para compartir con el barrio las luchas de La Enredadera y de los centros sociales autogestionados de los barrios. Acompañadas de consignas como “Unión, acción y autogestión” y “La Enre no se vende, la Enre se defiende”, llegamos pacíficamente a nuestro destino, en donde se leyó un breve comunicado. Minutos después terminó la manifestación, la gente se dispersó e inició la vuelta a sus respectivos lugares. Para nuestra sorpresa, el dispositivo policial que hasta hacía poco nos había seguido durante todo el recorrido de la marcha, nos esperaba a la altura del Metro de Tetuán con los furgones parados y las luces apagadas. Nos fueron siguiendo por la calle de Bravo Murillo hasta que decidieron cambiar de sentido para iniciar el acoso, de manera violenta y amenazante, dejando claro una vez más cuál es realmente la actitud policial, pero haciéndolo con nocturnidad y alevosía, con persecuciones por las calles aledañas, donde evidentemente era menos visible la represión policial.

La enredadera

Se sucedieron persecuciones porra en mano, intimidación, actitud hostil y desafiante mientras se realizan las identificaciones, llevando a cabo cacheos según la vestimenta y la apariencia. La noche acabó con 17 personas identificadas, de las cuales una fue retenida en comisaría. Queremos expresar nuestra alegría por recuperar la calle sin pedir permisos, como derecho que sabemos fundamental. Esta demostración de libertad nos da fuerzas para seguir luchando por La Enre y la okupación de otros centros sociales. También desde aquí toda nuestra solidaridad a las iden-

tificadas en la marcha que el mismo día y a la misma hora tenía lugar en La Elipa en apoyo a La Dragona. Por último, dar las gracias a los vecinos del barrio, que con su apoyo y ánimo nos animan a seguir creando espacios de libertad y autogestión. 

 información:  laenredaderadetetuan.blogspot. com.es  @La_Enre_tetuan

La mesa técnica resultado de la PNL que instaba al Gobierno de la Comunidad de Madrid a estudiar y crear un abono social implantado en diferentes fases ha concluido la primera fase de los trabajos presentando ya una primera propuesta de abono social entre cuyos primeros destinatarios se encontrarían las cerca de 30.000 personas que son receptoras del RMI. Madrid en Transporte Público (MTP) celebra este primer paso por avanzar hacia un abono social. El 15 de septiembre, con el voto favorable de Podemos, PSOE y Ciudadanos, salió adelante la Proposición No de Ley promovida por Madrid en Transporte Público (MTP) para poner en marcha en 2017 el abono social en la Comunidad de Madrid. Como consecuencia, se procedía a la constitución de una mesa técnica formada por “miembros de los partidos políticos representados en la Asamblea de Madrid para acordar los criterios económicos (costes y financiación) y sociales” para que, en el plazo máximo de dos meses, presenten una propuesta de “un abono social de transporte a precio reducido, dirigido a personas desempleadas o con escasos recursos, y el establecimiento de un abono social de transporte gratuito para las personas perte-

necientes a sectores de la población en riesgo de exclusión social y en situación de pobreza extrema”. El objetivo es que en 2017 las personas desempleadas de larga duración cuenten con un abono social y que a lo largo del año se establezcan los requisitos para el resto de personas con derecho al mismo. Los trabajos de la mesa técnica, en la que han participado representantes de los grupos parlamentarios Ciudadanos, Socialista y Podemos, junto con MTP, acaban de hacer pública la primera propuesta con vistas a implementarse ya en 2017, cumpliendo así con los plazos propuestos. En esta primera fase para la implementación del abono social tendrían derecho al mismo y de manera gratuita todas las personas receptoras del RMI en 2016, y las nuevas del 2017 de toda la Comunidad de Madrid. El coste estimado de la propuesta es de diez millones de euros, por lo que es necesario que se apruebe su inclusión en los presupuestos de la CAM para el 2017. Por ello MTP reclama al Gobierno del PP en la CAM que cumpla con la PLN, asuma la propuesta de la mesa técnica y no bloquee la implementación de la misma mediante el uso interesado de los presupuestos para el 2017.

MTP celebra que por primera vez en la CAM vaya a haber un abono social de transportes, como ya existe en más de veinte ciudades españolas. Empezar por las personas que se encuentran en una mayor vulnerabilidad económica es, sin duda, el primer paso necesario. Este primer abono social no habría sido posible sin el intenso trabajo desempeñado por las personas y organizaciones que hace tres años crearon MTP, así como por el apoyo recibido por tantas otras organizaciones que en todo este tiempo nos han mostrado su apoyo y han caminado a nuestro lado. Sin embargo, MTP es plenamente consciente de que todavía son muchas las personas a las que debería proporcionarse un abono social: el Consorcio Regional de Transportes de Madrid estimaba en 700.000 las personas que por motivos económicos podían ser susceptibles de dicho abono. Por esta razón, MTP continuará impulsando y movilizando la consecución de un abono social de mayor alcance, que impida lo que ocurre en la actualidad: que el transporte público madrileño resulte un lujo para una gran parte de la población madrileña como consecuencia de la falta de recursos económicos. 

GRACIAS

solidaridad

El delito que sí ha cometido Lagarder Danciu 15M Coslada

El pasado 6 de diciembre de 2016, Día de la Constitución española, Lagarder Danciu fue detenido cuando reclamaba, en un acto público, el derecho a una vivienda digna y adecuada (artículo 47 de dicha Constitución). Tras pasar la noche en el calabozo, salió del mismo con una orden de expulsión de España. El ¿motivo? de la detención, según la Policía, resistencia a la autoridad. Si usted quiere tener la conciencia tranquila y pensar que vivimos en un país con unas instituciones en las que cabe confiar y que garantizan los derechos de todos, deje de leer los siguientes párrafos y siga disfrutando de su vida. Si por el contrario, tiene alguna sospecha y se decide

a seguir leyendo, le seguiremos contando: tras visualizar el vídeo de la detención del activista, no se aprecia “agresión” alguna a los agentes del orden, y tampoco que, en ningún momento, Danciu sea una amenaza para la Policía. De hecho, es puesto en

libertad sin cargos 27 horas después de su detención. Volvamos al principio entonces. El ¿motivo? de la expulsión del país. Quizás sea organizar un campamento de personas sin techo en un turístico paseo sevillano para reclamar de-

rechos para las personas sin hogar… Quizás visibilizar por toda España a este colectivo absolutamente olvidado… Quizás servir de precedente para que grupos de vecinos y ciudadanos se organicen para ayudar a las personas sin techo en sus barrios y ciudades… Quizás denunciar la privatización, a las ONGs y el lucro que se mueve en torno a la exclusión social… Quizás no caer bien a ningún partido político… Quizás no estar en las instituciones… Quizás criticar a las instituciones por su falta de acción y a la sociedad por nuestra falta de empatía… Pero puede que en esta ocasión se condene, por encima de todo, el quebranta-

miento del orden y el simbolismo que lo envuelve. Más allá de sus acciones, Lagarder tiene miles de seguidores en las redes y es un potencial elemento desestabilizador de un orden establecido en el que, ya hace tiempo que algunas lo venimos denunciando, interesa mantener a un sector de la población en perenne exclusión y cultivar en la sociedad un sentimiento de indiferencia hacia los más excluidos, delegando estos “problemas” a empresas como las que ya controlan los albergues, por ejemplo. Según le han comunicado, supone un peligro social para los intereses del país. “¿Para qué intereses?”, nos preguntamos. Quebrantar un “orden” a través del cual se comercializa y negocia con la exclusión social de las personas, de “los nadies”, de “los invisibles”, es el verdadero delito de Lagarder Danciu. 

15M COSLADA Agradecemos a todas las personas que cada día se ponen en contacto con nosotras para donar ropa, mantas, sacos de dormir, calzado, entre otras cosas, sobre todo en esta época de frío. Queremos deciros que en bastantes ocasiones es complicado gestionar todas las donaciones, porque no disponemos de local, de ahí que tengamos que guardarlo en nuestras casas hasta que podemos entregarlas. Gracias a todas las personas que nos escribís dando fuerza y a todas las que os ofrecéis para ayudar. Dado el elevado número de mensajes que recibimos, a veces no podemos contestar con la rapidez que nos gustaría, por lo que os rogamos paciencia. Para nosotras es prioritario la atención a las necesidades más urgentes: facilitando información y asesoramiento, orientación, gestionando recursos, acompañando a organismos oficiales, contacto y comunicación con asociaciones, grupos y colectivos de apoyo… Miles de gracias.


12

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 53 DICIEMBRE 2016

Espacio común 15M

18D Día Mundial: de las Personas Migrantes La conmemoración tendrá lugar en la plaza de Ópera, desde las 13:00 hasta las 17:00 Espacio Común 15M

El 4 de diciembre del 2000, la Asamblea General de Naciones Unidas, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, proclamó el Día Internacional del Migrante. La resolución decía lo siguiente: “La Asamblea General, tomando nota de la decisión 2000/288 del Consejo Económico y Social, de 28 de julio de 2000, considerando que la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción de ningún tipo, en particular de raza, color u origen nacional, teniendo en cuenta el número elevado y cada vez mayor de migrantes que existe en el mundo, alentada por el creciente interés de la comunidad internacional en proteger efectiva y plenamente los derechos humanos de todos los migrantes, y destacando la necesidad de seguir tratando de asegurar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los migrantes:

1. decide proclamar el 18 de diciembre Día Internacional del Migrante. 2. Invita a los Estados miembros, así como a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, a que, para conmemorar el Día Internacional del Migrante, entre otras cosas, difundan información sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de los migrantes, intercambien experiencias y formulen medidas para protegerlos. 3. Pide al secretario general que señale la presente resolución a la atención de todos los Gobiernos y organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales apropiadas.”

18 de Diciembre

Ya sabemos por experiencia que son las personas sencillas las que luchan por las libertades, por la dignidad, por los derechos, mucho antes de que se redacten esas resoluciones oficiales. Son personas que en su vida cotidiana realizan acciones de solidaridad porque se sienten unidas a los demás, en los momentos de necesidad y

en los momentos de dar. Estas acciones consiguen que la dignidad humana siga siendo lo que mueve el mundo, lo que da calor y color a la vida, y no esperan a que sean las instituciones las que proclamen la necesidad de salvaguardar los derechos humanos y de la Tierra. El 18D, por cuarta vez, grupos de todo el mundo que habitualmente trabajan con personas migrantes o están formados por ellas se unen en solidaridad con las personas migrantes. Las políticas europeas en materia de inmigración son causantes de explotación y muerte. Y frente a ello se reivindica el derecho de toda persona a emigrar, y el derecho a no tener que emigrar. Apelamos al compromiso de toda la gente en la lucha contra las causas del hambre, la miseria y las guerras, y al compromiso de trabajar contra la injusticia que suponen las fronteras en el mundo actual. La solidaridad, el sentirse unido al otro, es una actitud que pone al ser humano como valor y preocupación central, que afirma la igualdad y reconoce la diversidad personal y cultural, que asume la libertad de ideas y creencias y repudia la violencia y la imposición porque reconoce la intención y la libertad en otros. Es comprometerse a generar nue-

vas realidades de forma no violenta contra la discriminación y la violencia.

Declamación de los derechos humanos y maquiavelismo

Hay que diferenciar entre la declamación de los derechos humanos y su efectivo respeto. En materia de declaraciones de intenciones, declamaciones, documentos y otros actos de carácter puramente formal, Occidente ciertamente lleva la delantera y además es cada vez mayor la brecha entre lo dicho y lo hecho. La buena gente no confunde la prosperidad de Occidente con el respeto a los derechos humanos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su congreso de Roma de 1996, se propuso reducir a la mitad el número de hambrientos en el mundo hacia el año 2025. Se sabe desde hace tiempo que el mundo dispone de suficientes recursos tecnológicos y materiales para acabar con el hambre en el mundo. Pero se sabe también que si esto no se realiza es porque falta la voluntad política de implementarlo. Se forman comisiones de estudio, se celebran convenios, se expresa preocupación, se escriben libros y demás para acallar la con-

ciencia, distraer a los sinceros militantes y apaciguar a la opinión pública, siempre para que luego nada cambie aunque se tenga el poder y los medios para hacerlo. Recordemos que “la mala fe y el maquiavelismo” son conceptos occidentales. La promoción y defensa de los derechos humanos por parte de los poderes occidentales consiste en promover el “libre” mercado para lucrarse, en promover la democracia formal para instalar y manipular a los que lo impidan, en promover la pluralidad religiosa para instalar su propia fe en el dinero y en promover la libertad de opinión e información para propagandear lo anterior a través de los medios de difusión. El respeto a los derechos humanos no se basa en la superioridad de recursos materiales ni intelectuales, pues son solo recursos, que pueden ser aplicados tanto hacia la humanización como a la deshumanización. ¿Qué orienta el quehacer humano en un sentido de opresión o de libertad, de sufrimiento o de felicidad? Todas las culturas han modificado sus propias costumbres y visiones como resultado de la interacción de unas con otras. Occidente no es una excepción y debe mucho a otras culturas. Así, parte de lo que hoy en día Occidente sostiene en materia de derechos humanos lo ha elaborado también gracias a su contacto con otras culturas. La humanización del mundo es algo que va desarrollando la humanidad como conjunto y no

por acción de una cierta cultura sobre el resto.

Derecho de toda persona a emigrar

Proponemos que todas las organizaciones que lo deseen promuevan que éste sea un día de acción en favor de las personas migrantes. Demos la voz de manera especial a la realidad de la comunidad musulmana, que está sufriendo la sospecha de vinculación con grupos extremistas y con el terrorismo yihadista. Estos prejuicios están llevando al poder a partidos de extrema derecha en toda Europa y están siendo la excusa perfecta para que los Gobiernos cierren aún más las fronteras, endurezcan los códigos penales y aumenten el grado de vigilancia de las poblaciones. Reivindiquemos la solidaridad con nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo musulmán. “El progreso humano nunca se habría dado sin personas que cruzaron todo tipo de fronteras a lo largo de la historia. Migración significa decir ‘sí’ a la vida. Migrar es unir y comunicar costumbres, conocimientos, culturas y religiones. Migrar es imprescindible para avanzar hacia una cultura real del encuentro. Reivindicamos el derecho de toda persona a emigrar.”  Puedes leer el manifiesto internacional completo aquí: www.18dsolidarity.wordpresscom

homenaje

periodismo

A la memoria de Manuel

XIII edición seminario de periodismo solidario, 'Fronteras y soberanías en el orden global'

Asamblea 15M Sierra Norte

Se nos ha ido Manuel, nuestro Manuel. Un hombre bueno, de mirada limpia, transparente, honesta. Se ha marchado de forma callada, discreta, sin hacer ruido, sin querer hacernos daño. Ha sido bondadoso hasta ese extremo, ocultándonos hasta el final su dolor. Sonrisa amable, afecto entrañable. En la más dura de las marchas, de las manifestaciones, de las muchas y diversas acciones de protesta y denuncia, siempre tenía un gesto amistoso, una palabra afectuosa. Duro también en el combate y el enfrentamiento cuerpo a cuerpo, no admitía dobleces, no entendía de medias tintas. Era franco, directo, siempre por derecho. Le iba en ello la vida, el cara a cara era la razón de su existencia. Solía decir que la palabra no era lo suyo, que él eran sus manos y sus proyectos. Era arte puro organizando el espacio. Llegar a cualquier lugar y ya saber dónde ubicar el escenario, la barra, las pancartas, los altavoces, los micrófonos… Qué alivio para los demás saber que estamos en buenas manos. Probablemente no volveremos a ver una persona con tanta habilidad en ellas. ¿Artista? ¿Artesano? Qué más da. Artífice como pocos, sus dedos manejaban con igual destreza el hierro, la arcilla, la acuarela, el spray, la cinta, la te-

la, el lienzo, el grabado. Nada se le resistía. Daba gusto verle trabajar en su taller, que en muchas ocasiones era la calle. En sus últimos días, aún compartía ideas con sus amigos de siempre. Él eran sus botijos gigantes, sus enormes pancartas, la grandiosidad de sus ideas expresadas de forma plástica en enormes dimensiones. Siempre con dos objetivos en sus últimos años: denunciar la injusticia y reivindicar la solidaridad entre los más desfavorecidos. Por eso era también rumboso hasta decir basta. Nunca dejaba pagar, en una admirable forma de decirnos: “mientras esté con vosotros no os faltará de nada”. Así era el alma de la intendencia del 15M de la Sierra Norte, Manuel López Romero. Intentaremos honrar tu memoria, compañero, acurrucando a Consuelo, que es la que más ha perdido con tu marcha. A lo largo de estos años hemos ganado un amigo, al tiempo que un referente. Gracias por habernos permitido compartir contigo este tiempo de combate. Sin duda, sin ti el batallar hubiera sido más arduo y cansado. Pero de norte a sur y de este a oeste, la lucha sigue. Esperamos no defraudarte y poder construir el mundo más justo por el que tú tanto peleaste. Ha sido un placer tenerte como camarada, eres todo un ejemplo. 

Conferencia 'Los diferentes efectos de la globalización' Fecha y lugar: viernes 11 de noviembre de 2016, La Casa Encendida Ponente: Carlos Taibo (profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid) Felipe Sanz Jiménez

La sesión de clausura de la XIII edición del seminario de periodismo solidario tuvo como colofón la conferencia Los diferentes efectos de la globalización. Se trata de un tema que nos afecta a todas y todos y que está causando una gran cantidad de problemas en el mundo. El profesor Carlos Taibo enumeró y explicó sus principales efectos. En primer lugar, citó tres afirmaciones del ámbito económico: “la primacía radical de la especulación”, “la aceleración de la fusión de capitales” y “la deslocalización de empresas en otros países”. Después habló de dos consecuencias preocupantes: “la desregulación por eliminación de normas y leyes” y “el incremento de las redes de crimen organizado”. Además ahondó en el aspecto monetario, al referirse al sistema como un “paraíso fiscal de escala planetaria”.

Taibo subrayó que la globalización es un proyecto controlado de forma no uniforme por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. También recalcó que hay unas cifras espeluznantes de pobreza, hambre y desigualdad. El medio ambiente tampoco se salva, ya que existe un grave problema de contaminación, acrecentado con el cambio climático. Otros efectos de este voraz capitalismo son la occidentalización en la dimensión cultural y el engordamiento militar represivo, mediante un gasto abusivo en armas. Todo ello contribuye a un retroceso de las funciones económicas y sociales de los Estados, que se dejan llevar por los intereses privados. Se trata de un proceso muerto debido al auge del proteccionismo. Un ejemplo de esta debacle lo escenifica el controvertido TTIP.

Por último, el ponente expuso nueve realidades surgidas como consecuencias o respuestas a la situación actual. Algunas aluden a la economía, a la política y a lo social, mientras otras hacen referencia a la ecología y a las energías. La globalización capitalista ha supuesto una disminución del gasto público en sanidad, educación y pensiones. Se ha producido un auge innegable de los nacionalismos, tanto periféricos como estatales. También han aparecido movimientos sociales alternativos, como el 15M y algunos sindicatos minoritarios. Taibo asevera que se sopesan dos respuestas diferentes frente al capitalismo terminal. Una de ellas son los movimientos por la transición ecosocial, y la otra es el ecofascismo o darwinismo social militarizado. Desgraciadamente, también hay una desatención total al tercer mundo desde el 11-S. El colapso medioambiental se avecina con el cambio climático y el agotamiento de las materias primas energéticas. En definitiva, hay una triple crisis: demográfica, social y financiera. 


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

13

Nº 53 DICIEMBRE 2016

laboral

ADLA cumple un año de lucha contra la explotación y la precariedad laboral ASAMBLEA POPULAR 15M DE CARABANCHEL

El tiempo pasa volando, más bien luchando, y ADLA, el grupo de Autodefensa Laboral de la Asamblea Popular de Carabanchel, celebra un año de andadura. Desde este grupo se actúa contra la opresión, explotación y situaciones de injusticia que se generan en las empresas, en nuestros empleos. También se

encarga de difundir información sobre nuestros derechos en este sentido, porque no hay nada mejor que conocerlos para reconocer cuándo se están vulnerando. Y por supuesto, también se encarga de denunciar públicamente todas aquellas realidades de indefensión que se produzcan en el entorno de Carabanchel. Y toda esta lucha se realiza a través de pilares como el apoyo mutuo, la autoor-

ganización, la solidaridad y desde una perspectiva feminista. Durante este año, se ha reaccionado frente a varios casos de explotación que han sufrido compañeras y compañeros del Distrito tales como discriminación por embarazo, irregularidades en los contratos de trabajo, impagos de salario y acoso por parte de superiores, entre otros. Y muchos han sido los logros, ya que se

ha conseguido frenar la mayor parte de estas situaciones. Todo ello se ha realizado también en coordinación con otros colectivos que se centran en la lucha laboral, como por ejemplo La Trinchera, grupo de teatro de lo oprimido; ATRAKA, la Asamblea de Trabajadores de Carabanchel; o La Brecha, centro social de Vallecas. Para seguir dando a conocer el grupo y poner en valor su labor, ADLA celebrará una asamblea temática compuesta de distintas actividades, que tendrá lugar el próximo 18 de diciembre, a las 12:00, en la plaza de Oporto; o en ESLA Eko, si el tiempo no acompaña. Por último, recordar que ADLA se reúne los segundos y cuartos jueves de cada mes, a las 20:00 en ESLA Eko (calle Ánade, 10). 

Álvaro Minguito

La canica Abre sus puertas en lavapiés La sucursal del Banco Expropiado La Canica abría sus puertas en Lavapiés el pasado 3 de diciembre, en el número 2 de la calle Huerta del Bayo. Para celebrarlo, durante toda la jornada han tenido lugar diversas actividades, como un mercadillo o una comida popular, realizándose por la tarde la presentación de la moneda social y del propio banco.

Autogestión y consumo

Entrevista al Nodo de Producción de Carabanchel

A.P. Carabanchel 15M

Asamblea Popular de Carabanchel 15M

P- ¿Qué es el Nodo de Producción y cómo surge la idea? R- De forma muy resumida diríamos que es un proyecto de colectivización de medios de producción (una máquina de coser, una olla a presión, una central hidroeléctrica, la fórmula de la crema de cacao), para que todas seamos capaces de producir cosas al margen de las empresas capitalistas. La idea sería ir ampliando poco a poco lo que producimos, de forma que cada vez satisfagamos un mayor porcentaje de nuestras necesidades básicas. P- ¿Qué valor aporta al barrio y a las personas que participan en él? R- En primer lugar, nos proporciona una creciente independencia de la economía de la explotación, entendida como explotación tanto de recursos naturales como de personas. A

quienes producimos nos aporta algunos eurillos, y así no tenemos que vender nuestro tiempo y esfuerzo a esas empresas en forma de un trabajo asalariado, habitualmente miserable. Y a todas las personas, productoras y consumidoras, nos proporciona una serie de productos que ya no adquirimos a las empresas del turbocapitalismo imperante, esas mismas empresas que están detrás de la penosa situación económica, política, social, patriarcal y ambiental que nos quieren imponer. Pero ésa es una visión bastante restringida: es mucho más y más importante. Se trata de una forma de concebir las relaciones entre las personas, basada en la igualdad de todas, el cuidado, el apoyo mutuo, la autonomía y el vínculo con un territorio (Carabanchel, en nuestro caso). Ponemos el foco en lo económico y la producción porque es un aspecto que se ha

descuidado tradicionalmente entre los movimientos sociales y también una de las principales formas en las que seguimos dependiendo de la economía de la explotación, por mucho que nuestros discursos (y ambiciones) vayan mucho más allá. P- Hasta el momento, ¿qué cosas se están produciendo y qué necesidades satisfacen? R- Desde el punto de vista material producimos cervezas, pan, hidromiel, jabones, libretas y fanzines, conservas, comidas preparadas, pequeños trabajos de costura, remedios naturales para algunas dolencias, pizzas y otras comidas veganas, y... ¡seguro que nos dejamos algo! Además hay varios talleres donde se trabaja por encargo, de carpintería y de bicicletas. Pero, como decíamos antes, desde un punto de vista más abstracto, lo que se está produciendo es una comunidad, para resolver nuestras necesidades

de una forma común, involucrando cada vez más aspectos de nuestra vida. P- ¿Cómo se puede participar en el Nodo de Producción? R- Para probar alguno de los productos que producimos lo mejor es pasarse por el grupo de consumo del nodo, cada dos jueves en el ESLA Eko a las 18:30. También se puede visitar el taller colectivo de la calle Linares, 7, para encargar un mueble, reparar tu bici o degustar una deliciosa pizza vegana en buena compañía (los horarios están en la web). Para plantear un nuevo proyecto productivo dentro del nodo, hay que asistir a la asamblea mensual, el primer miércoles de cada mes en el taller de la calle Linares (un mes a las 11:00 y otro a las 19:00). P- ¿Qué retos recientes os habéis propuesto? R- Nos empieza a faltar espacio en el taller de la calle Linares, por lo que a medio plazo queremos (tenemos que) buscar un nuevo emplazamiento que aloje alguno de los proyectos productivos (aprovechamos para hacer un llamamiento a cualquiera que tenga un espacio en desuso y pueda cedérnoslo mientras le venga bien o incluso alquilárnoslo por un precio simbólico). También nos gustaría establecer más vínculos con los numerosos grupos de consumo del barrio. Y cómo no, un reto permanente es reforzar y ampliar los lazos que nos unen con muchos proyectos afines de nuestro entorno, de los que nos consideramos parte: la Asamblea Popular de Carabanchel y sus muchas ramificaciones: vivienda, despensa solidaria, autodefensa laboral…, el Centro Social Eko, la comunidad de intercambio y moneda social La Canica, etc. 

Dani Gago

2d: Todos contra la pobreza energética El pasado 2 de diciembre, las Plataformas de Afectados por la Hipoteca de todo el Estado y la Alianza contra la Pobreza Energética convocaron a salir a las calles y denunciar que la #PobrezaEnergéticaMata, que hay vidas en juego y que con los derechos no se negocia... En resumen: que nos queremos vivas y con derecho a una vivienda digna.

medios

3d: miles de personas por la dignidad Miles de personas se manifestaron el 3 de diciembre en Madrid para exigir "democracia política, social y económica" frente a unos partidos que solo miran por la banca y las multinacionales". La multitudinaria protesta, convocada por las Marchas por la Dignidad, salió a las 19:00 de la plaza de España, recorriendo Gran Vía y finalizando en Neptuno.


14

MADRID SIN FRONTERAS

madrid15m Nº 53 DICIEMBRE 2016

DESOBEDIENCIA

Absueltos, cinco años después, los once detenidos en la manifestación de Juventud Sin Futuro

Alfonso Silva Irujo

DIAGONAL

El Juzgado de lo Penal número 24 de Madrid ha absuelto a once personas imputadas por desórdenes públicos —una de ellas, además, por atentado a la autoridad— en el marco de la manifestación convocada por Juventud Sin Futuro el 7 de abril de 2011 en Madrid. Las once personas detenidas estaban acusadas de haberse “puesto de acuerdo” para “alterar la paz pública”, según la Fiscalía, lanzando piedras y objetos a los agentes de Policía, además de quemar contenedores y lanzar vallas a la vía pública. A uno de ellos se le acusaba también de haber agredido a un agente de Policía. La Fiscalía pedía para ellos penas de entre uno y tres años de cárcel. La sentencia absolutoria, a la que ha tenido acceso Diagonal, señala que durante el

La convocatoria, que precedió al nacimiento del 15M, protestaba contra la privatización de la educación y la precarización de la juventud

juicio no quedó probado que los manifestantes actuaran en grupo, ni tampoco se justificaban los supuestos daños y alteraciones en la vía de los que se les acusaba. Tampoco da por probado que la persona acusada de atentado a la autoridad fue quien lanzó una piedra contra uno de los agentes. “Estamos muy contentos con la sentencia”, señala a Dia-

gonal el abogado Daniel Amelang, miembro de Red Jurídica. “Es el único resultado posible: los policías reconocieron que no recordaban bien los hechos, y sus relatos se encontraban plagados de contradicciones”, añade. La manifestación, convocada por Juventud Sin Futuro bajo el lema “Contra los recortes a la juventud”, se celebró en al menos siete capitales de provincia, impulsada por colectivos universitarios que protestaban contra la privatización de la educación y la precarización de la juventud. Fue una de las movilizaciones que precedieron al movimiento 15M, que explotaría un mes después en las plazas de cientos de ciudades. En Madrid, la convocatoria reunió a más de 2.000 personas, que marcharon desde la plaza de Antón Martín hasta el Museo Reina Sofía, en Atocha. n

Construyendo sobre ruinas en el exilio económico Por Matías VB

E

n enero del 2016, el Instituto Nacional de Estadística anunciaba que la cantidad de connacionales que habían emigrado en los últimos años al extranjero alcanzaba los dos millones de personas. Éste es un hecho que refleja las consecuencias de un sistema político que forzó a muchas y muchos a buscar una alternativa de vida en otro país. Es el caso de Escocia, cuya capital, Edimburgo, registra alrededor de treinta mil personas con nacionalidad española, en una ciudad cuya población apenas supera los quinientos mil habitantes. Hace algunos años atrás, mientras el Gobierno de Mariano Rajoy reforzaba el lado punitivo del Estado criminalizando aún más los movimientos sociales y la pobreza, la no pasividad de las personas exiliadas por razones económicas en Edimburgo ante esta situación desencadenó que surgieran una serie de colectivos políticos diferentes. Además del círculo de Podemos, el Punto de Información para Españoles (PIE) y la Marea Granate, surgieron grupos como These Hysterical Women, Edinburgh in Protest y Spanish Workers in Edinburgh (SWE).

These Hysterical Women, Edinburgh in Protest y el SWE These Hysterical Women es el nombre de un colectivo de mujeres que además de trabajar la perspectiva de género se propone luchar contra las políticas que desde el Estado (patriarcal) amenazan algunos de los derechos fundamentales alcanzados por la lucha de la mujer en los últimos años. Además de proponerse visibilizar y desnaturalizar ciertos conceptos machistas socialmente aceptados como normales, entre otras cosas, este grupo nació como parte de la Marea Violeta contra la reforma del aborto que pretendía llevar a cabo el señor Gallardón. Desde Edimburgo organizaron una manifestación por el derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo. Poco después, con motivo de la llamada Ley Mordaza surgió el grupo conocido como Edinburgh in Protest, dedicado a la visibilización de la violencia institucional que ha tenido un llamativo incremento en los últimos años, no

solo en el Estado español, sino en Europa en general. Entre las actividades más destacadas de este colectivo encontramos las Primeras Jornadas Antirrepresivas que tuvieron lugar en marzo del 2016 y que contaron con la participación de Ester Quintana, víctima de las pelotas de goma utilizadas por la Policía de Cataluña. Dicho evento finalizó con un concierto en solidaridad con las víctimas de la violencia institucional donde participó Juantxo Skalari en acústico (ex cantante del mítico grupo Skalariak), quien viajó desde Barcelona especialmente para participar en el evento. El éxito de estas jornadas desencadenó que en la actualidad Edinburgh in Protest prepare las II Jornadas Antirrepresivas, que tendrán lugar el 4 de febrero de 2017 y que contarán con la participación de Mariana Huidobro, madre de Rodrigo Lanza, víctima del caso conocido como “4F”. Spanish Workers in Edinburgh se formó por la necesidad de organizarse y politizarse como trabajadores y trabajadoras en Edimburgo. Entre las actividades más relevantes que ha realizado este grupo encontramos dos mundialitos de fútbol “por la dignidad inmigrante; contra la explotación laboral” y un encuentro con mineros de León, quienes viajaron a la capital escocesa para informar sobre el conflicto de la minería, ignorado por los medios masivos de comunicación. Entre otras cosas, lo interesante de este acontecimiento fue una reunión con un representante de los mineros retirados de Escocia. Juntos y ante un público muy numeroso compararon las consecuencias de las políticas neoliberales en ambos países recordando que Margaret Thatcher terminó con la minería en Reino Unido. En la actualidad SWE trabaja junto al grupo escocés Living Rent para defender los derechos relacionados con la vivienda y contra el abuso de las y los propietarios, a quienes la ley beneficia especialmente. La necesidad de una construcción colectiva Si bien los grupos que surgieron en Edimburgo se formaron todos por separado (Edinburgh in Protest, SWE, These Hysterical Women, Marea Granate, círculo de Podemos…) debido a la divergencia ideológica que generaba tener prioridades diferentes, se hizo inevitable que algunos

de éstos terminaran coordinándose para trabajar en conjunto ciertos objetivos comunes. Así fue como, en el marco del triunfo del Brexit, que trajo aires nacionalistas de derechas y antiinmigrantes, se creó el Migrants in Edinburgh para defender los derechos de las personas emigrantes, no solo del Estado español, sino de cualquier otro país. Principalmente surge como una necesidad de coordinarse entre colectivos específicamente de inmigrantes que realizaban diferentes actividades en la capital escocesa. Entre otras cosas, el Migrants in Edinburgh realizó unas jornadas informativas sobre el Brexit y prepara una serie de actividades sobre derechos laborales junto a uno de los sindicatos más representativos del país. De este modo, se han configurado algunas redes de apoyo con grupos locales como el Edinburgh Chiapas Solidarity Group, con quien tanto el SWE como Edinburgh in Protest colaboran permanentemente, no solo en temas relacionados con lo que acontece en Chiapas, sino también con las y los estudiantes desaparecidos de Ayontzinapa y las y los maestros de Oaxaca. También These Hysterical Women colabora con grupos de mujeres locales como Abortion Right Edinburgh y Femsoc, al mismo tiempo que se vinculan a otras iniciativas como las marchas del movimiento Mujeres de Negro de la comunidad polaca. Inevitablemente, el intento de conformarse como sujeto político en la sociedad escocesa, el aprendizaje de la experiencia y la no pasividad ante la situación política actual abren una puerta a lo que podríamos denominar “una construcción colectiva” que opera en oposición a la despolitización ciudadana en la que hemos estado todos estos años. Si bien la mayor parte de las personas inmigrantes llega a esta ciudad hipnotizada por la idea de encontrar trabajo y tener un sueldo decente, en cierto modo la participación política en estos grupos lleva a estas personas a reinventarse a sí mismas, distanciándose de la idea de la emigración solamente como una forma de acceder a ciertos derechos que el Estado español no ofrece. Estos grupos ya forman parte del paisaje político de esta bella ciudad conservadora, ordenada y fría, enriquecida cada vez más por la diversidad cultural. n


OPINIÓN

madrid15m

15

Nº 53 DICIEMBRE 2016

Isaac Rosa

C

ada vez que estos días Gobierno y oposición discuten sobre la subida del salario mínimo, se oye un gran suspiro que cruza el país de norte a sur: casi seis millones de trabajadoras y trabajadores que sueltan a la vez un hondo “aaaay”, que significa “quién lo pillara, el salario mínimo ese”. A ellos se suman unos cuantos millones de parados que no tienen prestación o solo un subsidio escaso: quién pillara los 707 euros en que se quedará el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) después de que Gobierno y PSOE hayan pactado subirlo un 8%. Otras veces, en vez de suspiro es un crujido de dientes: el de los mismos seis millones de infraasalariados cuando oyen a la ministra de Empleo decir que en España “nadie cobra por debajo del salario mínimo porque sería ilegal”. Seis millones de “nadies”, ahí están: un 34% del total de asalariados no llega al SMI. De ellos, más de tres millones y medio no cobran ni medio SMI, menos de 300 euros al mes. Y eso sin contar a los autónomos: para

'Quién pillara ese salario mínimo de 707 euros...' La precariedad hace que para seis millones de trabajadores el salario mínimo sea un inalcanzable salario máximo muchos “emprendedores”, cuando descuentan la cuota de la Seguridad Social les queda un SMI pelado, o ni eso. El SMI es como los 120 km por hora en autovía. Es ilegal correr más, pero yo voy clavado a 120 y todo el mundo me adelanta. Pues lo mismo el SMI: no se puede cobrar menos, pero a mi alrededor conozco cada vez más gente que no llega a los 600 euros al mes, incluso trabajando más horas que nadie. Y sin que salte ningún radar, como en la autovía: los empresarios tienen a su alcance

mil y una maneras de convertir el salario mínimo en salario máximo. La más fácil es contratar a tiempo parcial y luego no pagarte todas las horas extra que acabarás echando. Media jornada, medio sueldo, y el resto by the face. Pero no es la única manera de pagar sueldos de miseria: echen un vistazo a las ofertas de cualquier portal de empleo y encontrarán todo un catálogo de prácticas empresariales para hundir salarios: formación, prácticas, becarios, pago en especie, trabajar a cambio de alojamiento y el maravilloso mundo de los co-

merciales, con su fijo más comisiones, o sin fijo, a pelo. La selva del mercado laboral postcrisis. A ver, que me parece estupendo que suban el SMI, cómo no me voy a alegrar. Y si en vez de 707 euros lo suben a 800, como piden los sindicatos y como aprobó el Congreso hace unos días, todavía mejor. Pero el problema para millones de trabajadores no se llama SMI, sino precariedad. De hecho, la subida beneficiará sobre todo a quienes tienen mejores condiciones laborales: quienes aún pueden negociar colectivamente sus condiciones, pues muchos convenios sectoriales toman como base el SMI para calcular sueldos. Aunque subiesen el SMI a mil euros (aquellos sueldos mileuristas de mierda de antes de la crisis, ¿recuerdan?), seguiría habiendo millones de trabajadores para los que el salario mínimo será un inalcanzable salario máximo. Y cada vez son más: desde 2007 el número de trabajadores que cobra por debajo del SMI ha aumentado pese a que la población asalariada total se reducía con el paro. ¿Los oyen cómo suspiran hoy? “Quién pillara esos 707 euros...”  EL DIARIO.ES

(Artículo creado a partir de 'Paralelismos entre terrorismo y violencia machista', de María del Mar Daza Bonachuela, publicado en Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 1: 73-83, 2015) BERTA GONZÁLEZ

M

i infancia la pasé en Madrid. Los años noventa eran felices, pero durante ese tiempo (y no solo) una nube plomiza rondaba siempre por encima de nuestras cabezas, sin que supiéramos muy bien cuándo iba a descargar su próximo golpe. El terrorismo era una realidad con la que convivíamos, que nos condicionaba y que intentábamos ignorar para poder vivir con tranquilidad, en la medida de lo posible. El terrorismo mata personas, las intimida, les impide vivir en libertad, las amenaza. El terrorismo se regenera con sus idearios que va inoculando, a través del miedo. Mi madurez la he pasado un poco en cualquier parte. Las primeras décadas de este siglo no son tan felices como mi infancia, pero duran-

te este tiempo me he dado cuenta de que una nube plomiza sigue rondando siempre por encima de nuestras cabezas, sin que sepamos muy bien cuándo descargará su próximo golpe. La violencia de género es una realidad con la que convivimos, que nos condiciona y que nos obligan a ignorar para pensar que vivimos en la tranquilidad, en la medida de lo posible. La violencia de género mata personas, no solo mujeres. También las intimida, les impide vivir en libertad, las amenaza. Al igual que un grupo terrorista que inocula el miedo (elijan su grupo preferido y prueben a hacer la comparación), la violencia de género se regenera con sus idearios que va inoculando, a través del miedo y los medios. y afecta a toda la socidad, que vive amedrentada, todas las personas que no son sus cómplices o esbirros, quiero decir.

Sin embargo, hay algo que hace que no sean comparables, no son iguales, porque no matan igual (1.222 asesinatos terroristas, según la Fundación de Víctimas de Terrorismo, en cuarenta y un años, y 1.235 asesinatos de mujeres en diecisiete años a manos de sus parejas o exparejas) y porque no se tratan igual. La violencia de género no suscita pactos de Estado, planes conjuntos de actuación, aumento de presupuestos destinados a la educación en igualdad, ni funerales con personalidades que guardan minutos de silencio conmocionadas por el dolor de un país. ¿Por qué? La pregunta es sencilla, la respuesta dolorosa. La violencia de género la perpetúa el Estado, que es el cómplice que respalda cada ataque, cada amenaza, cada asesinado. Esto ocurre cada vez que no se responsabiliza de un anuncio denigrante, de un libro de texto machista u homófobo, de una denuncia o de una condena. El Estado es cómplice del terror que ejerce la violencia de género, porque las personas que nos rebelamos contra el patriarcado cuestionamos los privilegios de unos seres cuyas actuaciones el Estado se niega a perseguir. 

madrid15m

Por qué la violencia de género no es un asunto de Estado equiparable al terrorismo

Próxima reunión presencial Martes 20 de diciembre, a las 19:00, en la Librería La Malatesta (calle Jesús y María, nº 24).

Parrilla Ágora Sol (actualizada) Plataforma audiovisual de asambleas y colectivos Entra en los enlaces para ver la selección de vídeos de este mes

Combo Calada Hambre - Videoclip

http://bit.ly/2hsUjsP

La entrevista del mes Entrevista Oscar Reina

http://bit.ly/2gVDaHg

Che Sudaka Cuándo será - Videoclip

http://bit.ly/2hi3dew

Abadesa Hipster Anónimos Auténticos Barrio Canino Bipartidos de Risa Cabezas de Tormenta El pasajero en Seco Recuperando Memoria Espacio Común 15M La Diligencia La Erótica Social

MARTES | 21:00 - 22:00 MARTES | 13:00 - 14:00 SÁBADO | 11:00 - 13:00 MARTES | 19:00 - 20:30 LUNES | 15:00 - 16:00 LUNES (alt) | 19:00 - 20:30 MIÉRCOLES | 20:00 - 21:00 JUEVES | 17:30 - 19:30 MARTES | 17:30 - 18:30 DOMINGO | 23:00 - 24:00

La Oveja Negra Onda Sonora Punki Reggae Parti Radikal Sonoro Sangre Fucsia Satellite City SelfNoise Tiempo de Jazz Toma la Tierra Zona del Metal

JUEVES | 23:00 - 24:00 LUNES | 22:00 - 24:00 DOMINGO | 20:00 - 21:00 JUEVES | 20:00 - 22:00 VIERNES | 20:00 - 21:00 SÁBADO | 21:00 - 22:00 MIÉRCOLES | 22:00 - 00:00 LUNES | 16:30 - 18:30 MARTES | 16:00 - 17:00 SÁBADO | 17:30 - 20:00

www.agorasolradio.org

n NOTA DE LA REDACCIÓN Este número lo han hecho posible: Marta, Juanvi, Enrique, Waska, Cler, Dani, José Andrés, Roberto, Juan Carlos, Felipe, Juan, Raquel, Carlos, Álvaro, Fran, Diego, Santi, Mario, Berta, Ricardo, Paúl, Félix, Antonia, Byron, Heithor, Javier. Agradecimientos: Isaac Rosa, SOS Racismo, 15Mparato, TCJ, No Somos Delito, José María Gallego López , Ter García y Gladys Martínez , Begoña Blázque, Serlinda Vigara , J. R. Mora, África Gómez , Álvaro Minguito, Jordi Borras, Juan Carlos Gómez, María F. Sánchez, Legal Sol, Marta Luengo, Periódico Diagonal, Ágora Sol Radio, TomalaTele, Red Solidaria de Acogida, Diagonal, Disopress, TCJ, PAH, Librería La Malatesta, Raúl, David, Yolanda, Juan, Alvar, A. P. Carabanchel, Eko y todas las asambleas populares del 15M y personas que nos han mandado información. Madrid15M no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos.


madrid15m Nº 53 DICIEMBRE 2016 Asambleas Populares del 15M que han consensuado madrid15m: Alpedrete, Malasaña, Villaverde, San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, La Conce, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Villa de Vallecas, Montecarmelo, Barrio del Pilar, Alcalá de Henares, Moratalaz, Barajas, Las Rozas/Las Matas, Plaza Dalí, Torrelaguna, El Escorial, Chamartín, Austrias, BOCEMA, Galapagar, Alcorcón, San Blas, Guadarrama, Lucero, Arganzuela, Paseo de Extremadura, Getafe, Tetuán, L.A. Hormigonera, Chamberí, Pedrezuela, Leganés, Usera, Las Letras, Prosperidad, Majadahonda, A. G. Sol, Predriza, Colmenar Viejo, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada, Móstoles, Lavapiés, Moncloa, Getafe, Hortaleza, Aluche, Guindalera, Espacio comúm 15M y Plaza de los pueblos.

15M TETUÁN egún la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, en 2015 había en nuestra región 1.319.000 personas en riesgo de pobreza o exclusión y 405.000 en pobreza extrema. Estos datos, en sí mismos preocupantes, lo son más al constatar que la proporción de población en tales situaciones aumentó respecto a 2014. La lucha contra toda forma de pobreza y exclusión requiere de diversas herramientas y sujetos, pero sin duda el sistema educativo tiene un papel en ella, siendo el mínimo exigible que no contribuya a agravar situaciones de exclusión. Lamentablemente, para algunas familias se están produciendo situaciones de exclusión en comedores escolares de centros privados sostenidos con fondos públicos, a los que a partir de ahora nos referiremos como “centros concertados”, a consecuencia de la normativa que rige la relación entre los precios de comedor en dichos centros y las ayudas concedidas bajo la forma de precios reducidos. Una normativa en la que hay una grieta por la que penetra la exclusión en la escuela para quienes ya sufren exclusión en la sociedad. En efecto, dicha normativa autoriza a los centros concertados a establecer precios de comedor escolar superiores al precio vigente para los centros públicos (“precio público”), sin que las ayudas concedidas bajo la forma de precio reducido contemplen financiar la diferencia entre el precio público y el superior precio privado en el centro concertado: “En los centros privados concertados, el comedor constituye un servicio escolar complementario cuyo precio es fijado por los propios titulares, así pues en estos centros se financiará la diferencia entre el precio del menú para centros públicos y los precios reducidos que se establezcan en la orden que determine el precio del comedor escolar para el curso 2016-2017” (resolución del director general de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación, 3 de junio de 2016) y “Las reducciones del precio del menú escolar también serán de aplicación a los alumnos escolarizados en centros privados sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid, financiando la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, la diferencia entre el precio del menú para centros públicos y los precios reducidos establecidos en la presente orden” (Consejería, Orden 2276/2016, de 13 de julio). Así, por ejemplo, si una familia es beneficiaria del precio reducido de un euro por día y alumno, en vez del precio público de 4,88 euros vigente, pero el precio libre del comedor del centro concertado correspondiente es de 7 euros, esa familia,

S

exclusión SOCIAl en comedores escolares de centros privados sostenidos con fondos públicos Dichas situaciones se dan a causa de la obligación familiar de abonar la diferencia entre el precio público y el precio libre de los colegios concertados. Es necesario modificar la normativa para acabar de una vez por todas con esta injusticia.

Red Invisibles contacto@redinvisibles.org

Asamblea 15M Tetuán, Asamblea 15M Hortaleza, Asamblea 15M Coslada, Asamblea 15M Villaverde, Asamblea 15M Sierra Norte, Asamblea 15M Las Rozas–Las Matas, Asamblea Barrio del Pilar, RSP Latina

incluso aunque disponga de una ayuda complementaria municipal hasta el 100% del precio público, deberá pagar al menos 2,12 euros diarios por cada hija o hijo escolarizado en dicho centro que asista al comedor, lo que para la mayor parte de ellas es imposible. Cierto es que en algunos centros concertados, con implicación de las asociaciones de madres y padres, se han buscado soluciones solidarias para sufragar colectivamente esa diferencia, pero también es cierto que en algunos otros las familias afectadas están acumulando una deuda insoportable —conocemos casos en que es superior a 2.000 euros— que les está siendo requerida por SMS en los que se comunica presentación de demanda contra ellas y en algunos casos se les indica una fecha a partir de la cual no se admitirá en el comedor, habiéndose llegado en algún centro a negar la entrada al comedor a estos menores sin previo aviso y ante sus propios compañeros de clase, lo que representa una grave estigmatización pública y una situación de desatención, ya que tuvieron que avisar ellos

mismos a su familia. Lo más paradójico de la situación es que esas familias, que además del precio reducido disponían de un ayuda municipal complementaria, no tendrían que pagar nada en el comedor de un centro público. Esta situación anómala tiene como consecuencia principal y más dañina la exclusión alimentaria de muchos menores, el sentimiento de segregación que genera en los menores y las demandas judiciales contra sus familias, que, aunque sean promovidas en nombre de las empresas subcontratadas por los centros para gestionar los comedores, conllevarán desprestigio público para los propios centros concertados implicados. Por otra parte, esto supone que, antes o después, estas familias queden excluidas de la libre elección tan pregonada en el ideario del Gobierno regional, ya que, una vez que haya conocimiento público de lo que está ocurriendo, las familias con dificultades económicas evitarán la escolarización en centros concertados incluso aunque en otras condiciones ésa fuese su preferencia.

En cualquier caso, sea cual sea el talante de los centros escolares, la alimentación de estas niñas y niños debe estar asegurada desde la propia normativa de la Comunidad de Madrid, ya que la alimentación es un derecho básico y un requisito esencial para una buena salud de esas personas en crecimiento. La causa última de las situaciones descritas no es la diferencia de talante entre los centros que buscan soluciones paliativas y aquellos que no lo hacen, sino la propia normativa vigente, que es la que permite que se den situaciones de tanta gravedad. Se deben tomar medidas políticas para corregir este desequilibrio en aras del bien común, del apoyo a la población sin ingresos o con escasos ingresos y del respeto de los derechos de las niñas y niños. De forma colateral, el propio Gobierno regional y los centros escolares concertados deberían tener interés en una solución justa, ya que lo que está ocurriendo y en la escala en que está ocurriendo puede dañar seriamente su prestigio. En consecuencia, solicitamos:

1 Que, de manera provisional y en tanto que la normativa al respecto siga vigente, se faculte y dé instrucciones al Servicio de Atención a la Escolarización, o a otro servicio que pueda dar atención directa y personalizada a las familias, para atender de manera urgente y positiva, en cualquier momento del curso, las peticiones de traslado a una plaza en centro público dotado de comedor escolar en los casos en que la familia está obligada a pagar el exceso del precio privado en centro concertado respecto al precio público pese a contar con precio reducido de comedor escolar y/o ayudas municipales complementarias para ese fin. Esta propuesta debe entenderse como transitoria, ya que un traslado por razones económicas una vez empezado el curso puede provocar dificultades en el aprendizaje, nuevos sentimientos de exclusión, gastos adicionales en compra de nuevos libros y material escolar, etc., por lo que también y ante todo solicitamos... 2 Que se proceda con urgencia a una revisión de la normativa vigente para equiparar el coste de los comedores escolares en centros privados concertados al coste público en lo que se refiere a las familias de niñas o niños que se benefician del precio de reducido y/o de otras ayudas públicas al efecto. De hecho, el artículo 4.2 de la orden 2276/2016 ya establece,

Un juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Madrid reconoce el derecho a indemnización por retraso en el reconocimiento de la Renta Mínima de Inserción RMI:tuderecho.org En su sentencia 203/2006, de 14 de julio (procedimiento abreviado 253/2015), el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 31 de Madrid ha reconocido el derecho a obtener una indemnización por responsabilidad patrimonial por el retraso de casi un año en reconocer a una persona la Renta Mínima de Inserción (RMI). El juzgado ha considerado que se trata de un supuesto de responsabilidad por funcionamiento anormal de la Administración, al entender que el incumplimiento del plazo legalmente establecido para resolver las solicitudes de RMI “reviste las notas de esencial y signifi-

cativo”. Se trata, por tanto, de un daño que los ciudadanos no tienen el deber jurídico de soportar. Legalmente el plazo es de tres meses desde que la solicitud de RMI llega a la Consejería de Políticas Sociales y Familia (artículo 20.3, Ley 15/2001, de 27 de diciembre, de Renta Mínima de Inserción en la Comunidad de Madrid). En el caso juzgado, la solicitud de RMI se presentó en septiembre de 2012, no siendo hasta diciembre de 2013 cuando se reconoció el derecho a recibir dicha prestación. La sentencia valora el daño causado por la Administración en 3.940 euros, resultado de multiplicar 358,22 euros (la cuantía de la RMI reconocida

mensualmente) por los 11 meses del retraso administrativo. La sentencia es firme, al no haber sido recurrida por la Comunidad de Madrid. Como ha sido dictada por un juzgado de lo Contencioso-Administrativo, no crea jurisprudencia. Pero es un importante precedente que podrá utilizarse en reclamaciones de responsabilidad patrimonial por retraso en el reconocimiento de la RMI. El juzgado considera que ésta es una vía adecuada, frente al planteamiento del letrado de la Comunidad de Madrid, que alegaba que debería haberse presentado un recurso administrativo y no una solicitud de responsabilidad patrimonial. n

D. L.: M-15672-2012

respecto a la modalidad de exención de pago, algunas situaciones en las que “Los centros no podrán cobrar cuantía alguna en concepto de servicio escolar complementario a estos alumnos”, en referencia a alumnas o alumnos bajo tutela o guardia de la Comunidad de Madrid, o escolarizados bajo ciertos convenios o acuerdos, o que tengan la condición de refugiados, lógica que debería extenderse a las situaciones de precios reducidos y otras ayudas públicas. Para facilitar un acuerdo político que lo permita, esta petición colectiva no hace ninguna presuposición sobre la forma de financiación que para ello adopten los organismos competentes, previo diálogo con los diversos agentes sociales afectados, en la medida que se garantice que las familias a las que nos estamos refiriendo no carguen con la diferencia entre el precio público y el precio libre de los centros privados sostenidos con fondos públicos. 3 Que la Consejería haga las gestiones necesarias para que, en tanto se logre la solución definitiva, no se produzcan más exclusiones de los comedores escolares, más reclamaciones de pago ni más demandas judiciales en el caso de las familias y situaciones a las que se refiere esta petición, en espera de las decisiones de financiación que permitan liberar a esas familias de las deudas contraídas a causa de la utilización de comedores escolares en centros concertados y que no se habrían generado en caso de estar sus hijos en centros públicos. 4 Que se tome en consideración que la carga sobre los centros de gran parte de la gestión administrativa y de las decisiones sobre las familias que serán beneficiarias de los precios reducidos dificulta la gestión de los propios centros al delegar en ellos tareas propias de la Administración pública, lo que podría convertirse en algunos casos en elemento de coacción de ciertos centros sobre las familias en dificultades económicas y arrebata a las familias la capacidad de decidir si comunica o no al centro determinadas situaciones sociales. En consecuencia, debería iniciarse una transición que lleve a que la Comunidad de Madrid asuma la gestión completa de los precios reducidos, comunicando a los centros la concesión de ese beneficio y el importe del precio reducido asignado. 5 También es necesario que se garantice que al iniciarse un curso cada familia conozca ya la resolución definitiva sobre su solicitud de precio reducido, ya que las familias con escasos o nulos ingresos tienen una necesidad absoluta de planificar sus gastos, y porque en algunos centros se ejercen presiones sobre las familias solicitantes para que adelanten el pago del precio completo del comedor escolar en espera de la resolución de su solicitud. n


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.