Madrid15m nº 42, diciembre 2015

Page 1

+

STOP DESAHUCIOS STOP SUICIDIOS pág.10 SIN #LAS5DELAPAH YO NO OS VOTO pág. 4

madrid15m madrid.tomalosbarrios.net madrid15m.org madrid.tomalaplaza.net

@madrid15m

madrid15m

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M EJEMPLAR GRATUITO

MILITARISMO Y TERRORISMO, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA

LA GUERRA ES SU NEGOCIO págs. 2-3

pág. 4-5

Nº 42 DICIEMBRE 2015M redaccion@madrid15m.org administracion@madrid15m.org


¡GUERRA NO!

madrid15m

2

Nº 42 DICIEMBRE 2015M

Comunicado de la red solidaria de acogida ante los atentados en París RED SOLIDARIA DE ACOGIDA

L

a Red Solidaria de Acogida se suma a la condena y al profundo dolor por todas las víctimas de los atentados que tuvieron lugar el pasado viernes 13 de noviembre en París. Queremos enviar un mensaje de apoyo a los familiares de las víctimas y a la sociedad francesa, en un momento donde la respuesta individual y colectiva ante estos hechos va a marcar el futuro más inmediato de miles de personas. Por eso, quienes formamos esta red queremos hacer un llamamiento a la reflexión. El genuino sentimiento de pánico, dolor y rabia que producen los brutales atentados en París debe acercarnos mucho más a las decenas de miles de víctimas que llegan a Europa en busca de protección internacional. El viernes 13 fue un día negro para la democracia y la libertad, que muchos han perdido en su huida hacia un futuro incierto, arrebatada en el Mediterráneo, la frontera de Hungría, la frontera sur, la serbocroata. La dramática información que nos llegaba

el viernes desde París no difiere de las producidas esa misma semana en el Líbano cuando un ataque del ISIS causó la muerte de 43 personas y dejó un reguero de más de 200 heridos, o del atentado en Bagdad que ha dejado 21 personas muertas y 46 heridas. Tampoco de los muchos relatos que a diario nos transmiten las personas que están llegando al Estado español en busca de protección internacional, huyendo de los bombardeos de aviones de bandera europea, siria, norteamericana o rusa y de las dictaduras y Gobiernos aliados que dominan el mundo. Los mismos que ahora parecen sentirse con mayor legitimidad para intervenir en Siria. Hoy, para París silencio, y respeto para sus víctimas, el mismo que se une al dolor de todas aquellas que en cualquier parte del planeta sufren los mismos estragos, que las obligan a huir. Las víctimas son siempre quienes nada tienen que ver con las decisiones de Gobiernos cuando deciden bombardear pueblos enteros y llamarlos “víctimas colaterales”, ni con grupos terroristas que, con armas compradas a Occidente o financia-

dos por potencias occidentales o las dictaduras árabes, deciden atentar contra su propio pueblo o contra otros. Víctimas francesas, sirias, españolas, palestinas, malienses, nigerianas. Víctimas, sin importar su origen o nacionalidad, que sufren o que huyen de la guerra y de los mismos que mataron a más de cien personas el viernes en las calles parisinas. Ya hemos leído declaraciones como las del Gobierno polaco, negando la entrada de personas refugiadas en su te-

Hasta la solidaridad se aborrega DAVID BOLLERO

T

ras la oleada de atentados de París del viernes 13 por la noche se ha evidenciado, una vez más, lo fácilmente manipulables que somos. Resulta inquietante el modo en que se manejan los hilos de los medios de comunicación para conseguir aborregar algo tan personal, tan íntimo como la solidaridad. La cobertura monográfi-

ca de los atentados en la capital gala ha sabido aprovechar muy bien el miedo que nace en nuestro interior cuando los muertos son tan próximos, cuando sentimos que, si los vecinos son asesinados, ¿por qué no podemos ser nosotros mismos los próximos? Interiorizado este miedo, lo exteriorizamos con esas muestras “espontáneas” de solidaridad, con esas concentraciones silenciosas convocadas

para pensar únicamente en París y nada más. Lo mismo sucede con las informaciones sobre la mayor ofensiva francesa contra Daesh en Siria, tan solo 48 horas después de los atentados, en las que se omite el dato de cuántos civiles habrán caído en esos bombardeos. Francia habla de guerra, como ya lo hizo EE UU tras los atentados del 11S, pero ¿qué guerra? No hay guerra como tal, porque no hay ningún país

rritorio justificándolo con lo ocurrido el viernes en París. La respuesta a los atentados debe plantearse desde la solidaridad y el apoyo mutuo, tanto a las personas afectadas por los atentados como a las que huyen de situaciones de conflicto tras violarse su primer derecho, el de no migrar. Adoptar medidas que frenen la búsqueda de un lugar donde vivir en paz, negar derechos y cerrar fronteras solo actuará como aliciente para los discursos xenófobos que siempre aparecen para aprovecharse cuando el dolor ciega la razón. Se abre un escenario político perfecto para un mayor auge de los partidos racistas y de extrema derecha, generando un enemigo inexistente: “los musulmanes”, para justificar sus políticas intole-

rantes y racistas. Aunque tanto el mayor número de víctimas producidas por Daesh y Al Qaeda como el de personas que los combaten son musulmanas, tememos que aumente la represión y acoso policial a estas personas, estigmatizando aun más su situación. Basten como ejemplo las declaraciones que el alcalde de Majadahonda ha hecho al respecto, alertando de una supuesta “quinta columna difícil de detectar” entre quienes solo buscan un lugar donde reconstruir sus vidas. Por eso, desde la Red Solidaria de Acogida, llamamos a entender que lo que nos une como pueblos es el horror ante la muerte cercana; a comprender el dolor y la huida de la muerte que acecha en otras tierras, a rechazar y condenar todo tipo de

al que declarársela, sino a un grupo terrorista tan capilarizado que está entre nosotros, en nuestros países, en nuestros barrios. ¿Hará Francia como EE UU, que bombardea países ilegalmente vulnerando su soberanía con la excusa de esta guerra al terrorismo? Solo durante la Administración de Obama, los drones estadounidenses han realizado 370 bombardeos en Pakistán —el último el 1 de septiembre—, asesinando a más de 900 civiles, entre los que había más de 200 niños, y dejando un rastro de más de 1.700 heridos. ¿Recuerdan la cobertura informativa de estos ataques en las televisiones nacionales? ¿Cuántos minutos de silencio guardaron? ¿Cuán-

tos perfiles de Facebook modificaron para solidarizarse con ese millar de civiles muertos? Podríamos replicar las cifras si miramos Afganistán, Somalia o Yemen. Podríamos hablar de otras víctimas de Daesh en Siria o del reciente atentado bomba en un avión ruso en Egipto que mató a 244 personas. En todos los casos el resultado es el mismo: ningún minuto de silencio, una cobertura mediática inexistente o testimonial y una masa social aborregada que, aunque tiene muchos más medios de información que nunca a su alcance, prefiere mirar a otro lado. Diría más: una sociedad tan aborregada que acude a ciegas a las convocatorias de solidaridad de los mismos

violencias, a decir no a las guerras, a las ocupaciones, a las colonializaciones, a los expolios, esclavizaciones y sometimiento de los pueblos y, en consecuencia, a unirnos por la defensa de los derechos de todas las personas, sobre todo el de estar protegidas de la violencia que se ejerce contra ellas en cualquier lugar del mundo. Se hace imprescindible una respuesta desde la interculturalidad y el enriquecimiento que supone la recíproca adaptación a las formas de vivir, pensar y sentir de los millones de personas que pueblan nuestro mundo. Por eso hoy más que nunca estamos hermanadas por la defensa de los derechos de todas y todos. Por eso, hoy más que nunca ¡Bienvenidas y bienvenidos! ■

políticos que están siendo cómplices de la violación de derechos humanos de los refugiados sirios que llegan a Europa huyendo del mismo terrorismo que asoló París, los mismos políticos que comercian con esas vidas humanas. Una sociedad aborregada que consiente y cada vez más legitima con algunos de sus actos a esta clase política que es tan ruin y deshonesta que, al tiempo que sostiene una pancarta con el lema “Todos Somos París”, continúa haciendo negocios con países como Arabia Saudí, uno de los brazos financieros de ISIS. ¿Se acordará hoy Felipe VI de que no hace ni seis meses que viajaba a Arabia Saudí para estrechar la mano del rey Salman? ■


¡GUERRA NO!

madrid15m

3

Nº 42 DICIEMBRE 2015M

Ante los sucesos de París y la guerra permanente del capital, las organizaciones sociales, antimilitaristas y pacifistas firmantes manifestamos:

Manifiesto: rechacemos de nuevo la guerra

és y de Defensa Moren iones" del ministro EFE í. ud sa ura Las buenas "relac tad Felipe VI, con la dic el rey de España,

Miles de personas llenan la plaza del Reina Sofía en un rotundo no a la guerra. IRENE LINGUA /DISOPRESS

MAMBRÚ (ALTERNATIVA ANTIMILITARISTA. MOC)

L

os atentados de París forman parte de la guerra que el llamado Estado Islámico (EI, ISIS o Daesh) mantiene con los Estados que integran junto a EE UU la coalición armada que interviene militarmente en Oriente Próximo. Coalición que consideran la principal causa de los males que sufren. Sentimos como propias todas las muertes de esta y de todas las guerras, y condenamos a todos sus protagonistas, occidentales y orientales, que anteponen la ambición económica o sus objetivos militares a la defensa de la vida, situánde donos en evidente riesgo a do la población civil inocente de una y otra parte del mundo. La guerra es un crim men contra la humanidad, y m cualquier vida humana vale cu lo mismo, sea de donde sea. Asistimos al dramático punto y seguido de cuatro pu años de guerra de la dictaañ dura de Assad y sus aliados du (Rusia, Irán, Hezbollah) (R contra la población civil sico ria, que han causado la inri mensa mayoría de las casi m 200.000 muertes median20 te bombardeos aéreos y armas químicas, de las decem nas de miles de detenciones n y torturas, y de los millones de personas desplazan das y refugiadas. Las potend cias occidentales, junto a ci otras mundiales y regionaot les (Israel, Turquía, las mole narquías del Golfo, Irán, n Rusia…), enemigos de R cualquier proceso transforcu mador, se han dedicado a m contrarrestar la influencia co del movimiento árabe laide co, convirtiendo las revuelco tas árabes, esencialmente ta noviolentas, en guerras cin viles de difícil salida abanvi donadas a su suerte. do EE UU, Gran Bretaña y Francia, principalmente, han dejado que el conte flicto en Siria se pudriera, tras la brutal represión gubernamental, para justificar una intervención militar directa que les permita avanzar posiciones. Siria cuenta con un apreciable volumen de reservas de petróleo que ambicionan controlar, así como las propias conducciones energéticas que pueden transitar por su territorio. Algo similar ocurre con el transporte ilegal del petróleo a través del territorio turco, consentido hasta ahora por la OTAN y por distintos servicios secretos, y con el que se ha estado financiando el EI. Los Estados “occidentales” son responsables directos, entre otras, de las guerras y ocupaciones de

Afganistán, Iraq y Libia, y han detonado también las de Siria y Yemen. Territorios que han bombardeado y en los que han armado a grupos, como el que ahora atenta en Europa, para que actuasen de acuerdo a sus intereses, provocando sufrimiento y odio que, inevitablemente, se vuelve ahora contra todos nosotros y nosotras. No confiamos en “las soluciones” de aquellos que crearon el problema. Quienes presentan más guerra como solución, tan solo ocultan su ambición capitalista. Su objetivo no es otro que el control de los recursos energéticos y de las materias primas de una geografía, históricamente disputada, que pretenden repartirse. Además, incrementan así los beneficios de su industria de armamento amiga, cuya cotización en bolsa se ha disparado de nuevo nada más escuchar “los tambores de guerra” aliados.

NO A LA GUERRA

Mientras que para los de siempre, “los de arriba”, la guerra produce más dividendos, a la gente “de abajo” solo nos produce más recortes de libertades, más destrucción, más empobrecimiento, más dolor y más miedo, enfrentándonos, peligrosamente, a sociedades y culturas diversas que necesitamos convivir y apoyarnos mutuamente. La intensificación de la guerra no acabará con los atentados, traerá más sed de venganza, más tragedia. No queremos seguir siendo vasallos, ni víctimas de las políticas criminales de los Estados que nos convierten en objetivo militar. ¿Qué podemos esperar de quienes representan la raíz del problema y se atrincheran en la retórica belicista arrastrándonos interesadamente a más violencia y, en consecuencia, a más sufrimiento? Es imprescindible y urgente la movilización ciudadana, una revolución democrática y noviolenta que consiga el autogobierno necesario para romper con las políticas practicadas por “nuestros” Estados en todo el mundo árabe musulmán, tanto en el Norte de África como en Oriente Próximo, cuya única intención es rediseñar sus fronteras para beneficio de los lobbies de la industria militar y de la energía. Hay alternativas a este (des)orden internacional interesado y violento: embargo de armas, prohibición de su venta, de la compra de petróleo de contrabando y de toda financiación a

las partes en conflicto, exigencia de un alto al fuego y desmilitarización del territorio; promoción de la deserción y apoyo a quienes desertan, cuyo número crecerá a medida que cese el abono de los salarios a los combatientes por el ahogo financiero (se intenta ocultar que las filas del EI también se nutren en buena parte de militares de las anteriores guerras, así como de gente forzada a combatir bajo amenaza de muerte o, en otros casos, atraída por esa “nueva vida” retribuida económicamente, y no necesariamente ideologizada en extremo); despliegue de personal mediador y de interposición que colabore en un proceso de diálogo y reconciliación; apoyo a la población y sectores sociales de Siria partidarios de salidas pacíficas, organizaciones civiles, feministas, pacifistas, humanitarias, de ayuda a las víctimas, etc., de Siria; acogida de toda la población refugiada y desplazada y apoyo a la reconstrucción (no especulativa) del país para favorecer el retorno con condiciones de vida dignas; persecución penal de los criminales de guerra… El mismo sistema que recorta aquí nuestros derechos sociales básicos, que convierte en mercancía nuestras vidas, es el que llama a la guerra. Defendamos una cultura de paz que luche contra la violencia estructural de un sistema basado en la explotación y en la desigualdad, mantenido a través del control social y los Ejércitos. La guerra empieza aquí, y podemos pararla también aquí, luchando contra nuestro propio militarismo: la pertenencia a la OTAN, las bases militares, el gasto militar, la industria de armas, la (in)cultura de la violencia, las relaciones políticas exteriores basadas en el engaño, la dominación y el expolio para mantener, entre otras cosas, una dependencia energética suicida de recursos no renovables,… Frente a la avaricia sangrienta de “los mercados”, llamamos a la no colaboración con la guerra, a la cooperación internacional por la desobediencia civil contra el terrorismo de los Estados que amenazan la seguridad del planeta; llamamos a la lucha social para satisfacer las necesidades sociales, humanas y ecológicas. Hagamos que nuestras vidas, y no nuestras muertes, acaben con esta nuevavieja guerra. Zaragoza, planeta Tierra, a 23 de noviembre de 2015. ■


4

DEMOCRACIA

madrid15m Nº 42 DICIEMBRE 2015M

El 15M ante el 20D ASAMBLEA COMARCAL NOROESTE 15M

E

stamos a las puertas de unas nuevas elecciones generales, las segundas desde que nació el movimiento 15M. Han pasado cuatro años, durante los cuales grandes movilizaciones populares recorrieron el mundo —desde la Primavera Árabe (Túnez) a Occupy Wall Street (Nueva York)—; en nuestro país, el 15M fue el impulso vital de esta transformación histórica: después de estos cuatro años, el mundo, nuestro país y cada uno de nosotros ya no somos los mismos. Hace cuatro años, la mayoría de los votantes creía que la “recuperación” de la crisis era posible con un cambio de Gobierno; hoy, todos sabemos que la “recuperación” era una falsa ilusión. El movimiento 15M se dispuso a recorrer un largo camino con un lema: vamos despacio porque vamos lejos. Sabíamos, en primer lugar, que la crisis era el momento esperado para instaurar el dominio absoluto del mercado y acabar así con los derechos sociales conquistados por la clase trabajadora, pues esto era lo que venían propugnando las corporaciones transnacionales y muchos Gobiernos desde el comienzo de la globalización en los años ochenta. Y sabíamos, también, que la sociedad estaba saliendo de un largo letargo, en el que el individualismo más ciego bloqueaba la movilización y la participación ciudadana.

PAH VILLAVERDE

C

on la nueva campaña, Exigencias PAH, pretendemos que los partidos políticos que se presentan a las elecciones generales del 20 de diciembre se comprometan con un listado de medidas “de mínimos”

Hasta el mismo presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, terminó reconociendo que hablar de “recuperación” no tenía ningún sentido: “Algunos piensan que, después de esto, todo volverá a ser como antes. Se equivocan. Esta crisis es distinta... No volveremos a la antigua normalidad, tenemos que forjar una nueva. Atravesamos un periodo histórico de grandes transformaciones...”. Y añadió: “No olvidemos que hace 100 años Europa iba sonámbula hacia la catástrofe de la guerra de 1914” (discurso sobre el estado de la Unión, 11 de septiembre de 2013). Las próximas elecciones generales serán muy distintas. Porque entre los muchos cambios destaca el despertar de la sociedad del largo letargo que dejó a los poderosos manos libres para conducirnos a esta crisis. La confianza en los dos grandes partidos de gobierno —el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)— y en sus dirigentes se ha roto, y nuevos partidos, movimientos y plataformas se disponen a recoger el voto de una parte muy importante de los descontentos que no decidan abstenerse. Pero, de nuevo, hemos de alertar contra las falsas ilusiones; pues en su afán por ganar más votos, volver a la antigua normalidad estará en el fondo de las promesas de muchos candidatos. Si muchas familias no perdieron sus viviendas fue gracias a la movilización ciudadana contra los desahucios; si la Ley Hipotecaria ha

para garantizar el derecho a la vivienda y poner fin a los desahucios y la pobreza energética, forzando la inclusión de nuestras demandas en los programas electorales de los partidos políticos y revisando posteriormente el cumplimiento de estos puntos.

de ser por segunda vez cambiada es por la denuncia ciudadana de su escandalosa parcialidad a favor de los bancos; si seis hospitales madrileños no se privatizaron fue gracias a las Mareas Blancas, etcétera. Las instituciones actuales no nos representan, y si algunos de nuestros activistas han llegado o se disponen a llegar a ellas, nada podrán hacer si nosotros abandonamos las calles. La corrupción ha sido el factor más visible de esa quiebra de la confianza; sus efectos destructivos han alcanzado hasta la misma jefatura del Estado: el rey Juan Carlos I se ha visto obligado a abdicar en su hijo, Felipe VI. La antigua normalidad se ha roto, también, en el aspecto territorial y no solo en nuestro país: la configuración de Europa en los viejos Estados está seriamente cuestionada (referéndum en Escocia). La Unión Europea (UE) se ha convertido en un mecanismo autoritario, tanto más brutal frente a los países más débiles, como Grecia. Los Gobiernos han de seguir los dictados de una UE implacable que sólo defiende los intereses de los “mercados”. La misma democracia está en peligro: algunos países miembros han degenerado en regímenes que no respetan los derechos humanos, que son —y deberían seguir siendo— el fundamento político y moral de la UE, y un nacionalismo xenófobo en auge amenaza la misma Unión. Solo los movimientos populares que reivindican la democracia participativa, la democracia real ya, constituyen una alter-

Para ello queremos que, una vez leído el documento, los partidos respondan con un posicionamiento claro acerca de las medidas que van incluidos en él. Es fácil para los candidatos ponerse la camiseta verde de StopDesahucios en los mítines, pero lo que necesitamos a es-

Sentada en la Puerta del Sol contra la 'Ley Mordaza'. JUAN ZARZA /DISOPRESS

nativa civilizada a la dictadura de los “mercados”. Cuatro años de ataques a los derechos sociales que dan dignidad a nuestras vidas. En primer lugar, un paro persistente: el empleo es cada vez más precario, los salarios más bajos y las prestaciones sociales —las pensiones, la cobertura del desempleo, etcétera— se han reducido. La pobreza alcanza, incluso, a la población trabajadora con empleo, y la miseria afecta a millones de familias. La desigualdad se acentúa y, mientras los ricos son cada vez más ricos, aumenta la desnutrición infantil, que afecta ya al presente y futuro de cientos de miles de niñas y niños. El sistema pretende que la educación, la sanidad, el agua… todos los servicios públicos sean negocios privados protegidos por trata-

tas alturas son compromisos claros acerca de qué se va a hacer con las viviendas vacías de los bancos, o sobre cómo se va a calcular y poner en marcha el alquiler social. Lo que exigimos son medidas de mínimos, que buscan garantizar de forma real y efectiva el dere-

dos internacionales como el TTIP, sin importar el deterioro de su calidad y la pérdida de su carácter universal. Nuestros mayores escuchan continuas amenazas contra las pensiones con pavor, y nuestros jóvenes saben que sus vidas se desenvolverán en unas condiciones peores y mucho más duras que las de las generaciones que les precedieron. Y a los viejos atropellos y discriminaciones a la mujer se añade la crisis, cuyos efectos recaen sobre ellas y sus hijos con especial intensidad y dureza. Es preciso que denunciemos y exijamos la eliminación internacional de los paraísos fiscales y rechacemos la imposición de una nueva legalidad internacional que se está elaborando en secreto, como el TTIP; una legalidad ilegítima hecha a medida por las transnacionales, que preten-

den someter a los pueblos a la tiranía de los “mercados”. En estos cuatro años hemos visto crecer el deterioro medioambiental. La lucha contra el cambio climático se ha convertido en un problema político impostergable. Pero los intereses económicos de las grandes corporaciones impiden que se adopten medidas eficaces. Es necesario que exijamos el cumplimiento de los acuerdos internacionales y la adopción consecuente de los cambios profundos que exige la magnitud del problema. Y, en fin, en estos cuatro años las guerras se han multiplicado y aumentado en intensidad. Consecuencia de la invasión de Irak en el año 2003, ha surgido un Estado Islámico que mantiene bajo control extensos territorios y recursos. Sus criminales atentados en Europa proveen a

cho a la vivienda, y que deben formar parte urgentemente tanto de los programas electorales como incorporarse a la legislación vigente: 1. Medidas de segunda oportunidad, que incluyen entre otras la dación en pago retroactiva o la quita al valor de la vivienda en el mercado, la condonación de la deuda, la eliminación de cláusulas abusivas... 2. Alquiler estable y asequible (reforma de la Ley de Alquileres). 3. Vivienda accesible, incluyendo la creación de un parque público de vivienda a través de la movilización de pisos vacíos en manos de entidades financieras, filiales inmobiliarias, fondos buitre, en-

tidades de gestión de activos, y estableciendo alquileres sociales de acuerdo a los ingresos de la unidad familiar. 4. Suministros básicos garantizados, para personas y unidades familiares en situación de vulnerabilidad. 5. Creación de un observatorio de la vivienda, encargado de investigar y analizar la situación de la vivienda en España. Nuestra intención es que se puedan producir reuniones públicas con las personas designadas por los distintos partidos para discutir las posibles diferencias. El precedente de la aprobación en el Parlamento catalán de la Iniciativa Legislativa Popular por la vivienda y contra la po-


DEMOCRACIA

madrid15m

5

Nº 42 DICIEMBRE 2015M

los Gobiernos de la oportuna coartada para profundizar en su belicismo y en el control policial interno de la población. En el continente africano, un escenario apocalíptico empuja a miles de personas a huir de la guerra, que se unen a los que ya venían huyendo del hambre, de las enfermedades (como el ébola, la malaria, el sida) y de las diversas tiranías al servicio de las empresas extractoras de sus riquezas. El lucrativo negocio de la guerra nunca ha encontrado mejores oportunidades de prosperar que en el contexto actual de crisis de la globalización. Es preciso impulsar la cultura de la paz, ante todo como recurso de nuestra supervivencia amenazada, pues en el interior de cada sociedad la violencia es objeto de culto —desde el cine hasta los deportes—, la violencia

que la ignorancia y los prejuicios —machistas, racistas, xenófobos, etcétera— ejercen contra otros seres humanos indefensos. Cuatro años que nos han llevado a trabajar sobre estos cuatro ejes: Participación, Dignidad, Medio Ambiente y Cultura de Paz. No tanto para proponer un programa electoral, mas como para llevar a la atención de los ciudadanos y ciudadanas nuestros problemas comunes; para compartir con todas y todos nuestro ánimo, los temores y las aspiraciones que pueblan el alma de todos nosotros. No tanto para orientar su elección como para animarles a que elijan reflexivamente el partido al que votar o la abstención consciente y activa. Y, sobre todo, para invitar a las organizaciones políticas y sociales, a los distintos movimientos ciudadanos, a cada persona, a participar en estas elecciones con responsabilidad. La participación, la organización horizontal e inclusiva, la unidad y la movilización de los ciudadanos y ciudadanas... Éstas son nuestras armas. Con ellas hemos obtenido importantes victorias en muchos ámbitos: regeneración democrática, lucha contra la corrupción, defensa de las familias amenazadas de desahucio, defensa de lo público. Y con ellas encontraremos las respuestas a las incertidumbres del futuro y podremos impulsar iniciativas a la altura del tiempo que nos ha tocado vivir. En las asambleas del 15M, y en las próximas movilizaciones, esperamos encontrar cada vez a más personas dispuestas a sumarse a la tarea de lo común. ■

Abstencionistas que pueden rescatar el voto emigrante para el 20D Yo quiero votar y no puedo. Tú puedes votar y no quieres. Dona y vota por mí desde allí estas semanas. Y ni siquiera ellos tienen asegurado su derecho al sufragio: quedan los imponderables, los retrasos de Correos, las direcciones mal escritas, las papeletas que llegarán fuera de plazo al votante o a la urna, o las que nunca llegarán por depender de un sistema de Correos que no funciona. Entre un tercio y la mitad de los ruegos de votos se pierden en cada elección por los déficits del sistema. Marea Granate ha hecho todo lo posible para intentar romper las cadenas impuestas por la reforma de la ley electoral aprobada durante el mandato del PSOE y mantenida contra viento y marea por el PP. El resultado, a la vista está, es decepcionante, por mucho que haya aumentado en un punto porcentual el número de ruegos aceptados en relación a otros comicios.

Ver documento completo: https://blog15msierranoroeste. wordpress.com/manifiestoante-las-elecciones-generales/ MAREA GRANATE

breza energética demuestra que los cambios legislativos se pueden llevar a cabo, que se puede hacer en poco tiempo y que la ciudadanía tenemos la iniciativa y soluciones para abordar la emergencia. Queremos también que los ayuntamientos se pronuncien y posiciones respecto a nuestras medidas, planteando mociones municipales, ya que incluso los consistorios más abiertos al cambio nos están diciendo que en muchos aspectos tienen las manos atadas y que solo el Gobierno del Estado puede poner en marcha estas medidas de mínimos, por lo que éste es el momento para demostrar que apoyan el derecho a una vivienda digna.

En estas semanas estamos recogiendo firmas en la ciudad de Madrid para que el Ayuntamiento apoye estas propuestas, campaña que también está presente en la página de Madrid Decide (https://decide.madrid. es/proposals/5127). Para nosotras, Exigencias PAH es una herramienta para participar activamente, para que el Gobierno mande obedeciendo, y que el derecho a la vivienda se convierta en un compromiso efectivo entre las autoridades, los partidos políticos y la ciudadanía. Pero no es ni será nunca un aval electoral, y es que desde su nacimiento la PAH siempre ha sido y será apartidista. ■

M

area Granate pone en marcha una web para que abstencionistas voluntarios tengan la posibilidad de donar su voto a emigrantes españoles forzados a no ejercer este derecho fundamental como consecuencia de la ley del voto rogado, implantada por el PSOE en 2011 y perpetuada por el PP. Las cifras son propias de los peores pucherazos electorales perpetrados en la historia reciente: el Cen-

so Electoral de Residentes Ausentes (CERA) a día de hoy está integrado por 1.880.026 personas con derecho a voto —otros miles son residentes temporales (ERTA), y otros ni siquiera están inscritos—. De ellos, han conseguido terminar el complicadísimo proceso de ruego de voto —finalizado el pasado 21 de noviembre— 115.055. Un mísero 6,11% de todo el padrón electoral exterior que ha tenido la suerte, o la habilidad, de completar la gymkhana burocrática de

Una web para buscar donantes de voto Cómo último recurso, y en un intento más de garantizar el derecho fundamental de los emigrantes españoles a participar en la vida política de su país, estén donde estén, Marea Granate pone en marcha una página web con la que pretende poner en contacto a emigrantes que quieren votar y no pueden, con otra persona que sí puede votar pero no quiere. De esta forma, un abstencionista voluntario podrá donar su voto para que un abstencionista forzo-

so ejerza su derecho fundamental. Esta medida respeta el resultado que se daría con un sistema electoral justo, al mantener la proporción de abstenciones y votos que habría si no existiera el voto rogado. El sistema es sencillo. El ciudadano que quiere abstenerse se registra en la web —solo necesita poner su correo electrónico y su Comunidad Autónoma—. Por otro lado, el emigrante que busca un donante de voto introduce también estos datos en el sitio web. El programa mandará un correo automático al email facilitado que desvelará si hay alguien de tu misma Comunidad Autónoma para intercambiar el voto. Marea Granate no pide el voto por ningún partido, ni siquiera pide a la gente que vote, tan solo lucha para garantizar uno de los derechos fundamentales de la democracia, el sufragio, para aquellos que no lo pueden ejercer. Como colectivo queremos dejar claro, una vez más, que lo que está ocurriendo con el voto exterior es un pucherazo. No estamos ante una situación derivada de un error burocrático o de un retraso logístico. No. Privar a casi dos millones de personas de su derecho a voto en unas elecciones tan importantes como las próximas generales y hacerlo además por enésima vez, solo tiene un nombre: alterar expresamente el resultado de las urnas. Nos han estafado y, al menos, pedimos que no se utilicen subterfugios: el 20D no estaremos todos porque no nos dejarán estar. No nos vamos a cansar, y saldremos a las calles de todo el mundo a reclamar, una vez más, nuestro derecho. #VotoRogadoVotoRobado. ■

SE REUBICA… PRIMERA PLANTA del Centro Cultural La Vaguada, en la Avda. Monforte de Lemos, 36-38.


6

madrid15m

DEMOCRACIA

Nº 42 DICIEMBRE 2015M

SANIDAD, propuestas ante las próximas elecciones generales CAS MADRID

A

pesar del interés por presentar la privatización y el deterioro del Sistema Sanitario (SNS) como resultado de políticas recientes, fundamentalmente derivadas de los recortes aplicados a partir de 2008, lo cierto es que el proceso se lleva ejecutando desde hace décadas por parte de todos los partidos políticos que han ejercido funciones de gobierno, ya sea estatal o autonómico, hasta el punto de que en estos momentos más del 55% de los hospitales existentes ya son privados. Ahora, como cada vez que se acercan procesos electorales, todos los partidos utilizan el reclamo sanitario para garantizarse votos, ofreciendo propuestas que la experiencia nos demuestra que no van a cumplir, además de no abordar las verdaderas causas del deficiente funcionamiento del SNS y de la generación de las enfermedades. Para garantizar un sistema sanitario universal y de calidad y caminar hacia una sociedad más sana, solidaria y no competitiva, entende-

mos que habría que adoptar una serie de medidas urgentes, que no vemos reflejadas en los distintos programas electorales (en algunos de ellos solo muy parcialmente), puesto que colisionan con los intereses de las grandes corporaciones privadas y de ciertos sectores profesionales:

— Derogación de la Ley 15/97 y de todas aquellas normas que introducen el ánimo de lucro en la sanidad. Consecuencia: paralización del proceso de privatización en marcha. — Derogación del artículo 90 de la Ley General de Sanidad, por el que se pueden establecer conciertos para la prestación de servicios sanitarios, y que ha servido para derivar los procesos rentables al sector privado. Consecuencia: ahorro económico y supresión de los conciertos privados. — Prohibición expresa de incentivos económicos y de la creación de Unidades de Gestión Clínica, sistema que sirve para introducir los mecanismos de mercado en el SNS. Consecuencia: paralización de la monetariza-

ción de los actos clínicos y la empresarialización de los centros aún en manos “estatales”. — Eliminación de peonadas y horas extra, con aumento de plantillas e implantación de un turno de tarde en Atención Hospitalaria para aquellas especialidades médicas necesarias con el fin de utilizar al 100% los recursos. Consecuencia: reducción de las listas de espera, ahorro económico, creación de empleo y freno a la emigración de profesionales. — Derogación del RD-Ley 16/2012. Consecuencia: atención a todos independientemente de su situación administrativa, y supresión de copagos. — Establecimiento de un sistema real de incompatibilidades para todos los trabajadores del SNS. Consecuencia: freno a los intereses particulares cruzados y no parasitación del sistema público. — Planes y plazos concretos para la realización de un estudio independiente de las necesidades sanitarias territoriales.

Consecuencia: aquellos centros y servicios privatizados/externalizados que se consideren necesarios serán “expropiados”, volviendo al “sector estatal”; los contratos no necesarios serán rescindidos. — Reapertura de las camas y servicios que han sido cerrados en los últimos años. Consecuencia: aumento de la capacidad de atención sanitaria, reducción de las listas de espera, creación de empleo. — Desarrollo de una industria farmacéutica básica sin ánimo de lucro y distribución de los medicamentos más prescritos desde los centros sanitarios. Potenciación de la investigación y formación continuada dentro del sector estatal y no mediante multinacionales y farmacéuticas. Prohibición de todo tipo de publicidad sobre medicamentos y de la actividad comercial por parte de los laboratorios farmacéuticos hacia el personal facultativo. Consecuencia: reducción del gasto, reducción de los afectos adversos, independencia de multinacionales, extensión de

23.1: un paso más allá. De la representación pasiva a la participación activa Claves para el desarrollo e implantación de la democracia participativa en España POLÍTICA A CORTO PLAZO 15M

E

l artículo 23.1 de la Constitución, que recoge el artículo 21.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, establece en la legislación española el derecho de participación directa o a través de representantes en la política:

“Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal”. A fecha de hoy, y desde que se aprobó la Constitución, se conoce el irregular desarrollo del segundo de los conceptos, la representación.

Creemos importante resaltar que los sucesivos legisladores han obviado completamente el desarrollo del primer concepto, la participación directa, limitándose a implementar referendos no vinculantes que solo las élites pueden convocar y una más que modesta modalidad de Iniciativa Legislativa Popular (ILP), regulada de forma tan limita-

da y engorrosa que la hace ineficaz e inservible. Véase si no el caso de la ILP de la PAH, rechazada a pesar de su millón y medio de firmas, un destino que compartirán presumiblemente el resto de ILPs que están preparando en estos momentos diversos colectivos. Este desarrollo asimétrico provoca que la única libertad política efectiva que la Cons-

Mugeju, Colaboradoras...) e integración en el SNS. Consecuencia: unificación de redes, equidad en acceso y tratamientos. — Descentralización de los recursos sanitarios con el establecimiento de mecanismos de control real para la futura autogestión del sistema sanitario por parte de trabajadores y pacientes. Transparencia: acceso en todo momento y para cualquier persona a toda la información sobre gasto, resultados, indicadores de calidad, etcétera. Consecuencia: democratización del sistema; implicación de la población en los problemas de salud/enfermedad/asistencia; control cercano.

tratamientos a determinadas patologías que actualmente son muy caras (hepatitis C…). — Eliminación del Registro de todos aquellos medicamentos y productos sanitarios que no ofrezcan ventajas esenciales desde el punto de vista terapéutico sobre otros de inferior coste. Financiación pública de todos aquellos medicamentos registrados. Consecuencia: ahorro económico, extensión de tratamientos a pacientes que en la actualidad no tienen acceso. — Planes urgentes de actuación sobre aquellas empresas y elementos responsables de una parte importante de la mortalidad: contaminación atmosférica, tabaco, alcohol, agrotóxicos, alimentación, etcétera. Consecuencia: establecimiento de bases para la reducción de la morbimortalidad. — Equidad en el acceso, financiación per cápita y en los tratamientos independientemente del lugar de residencia. Cartera de servicios y prestaciones, iguales en todo el territorio. Supresión de las redes paralelas (Muface, ISFAS,

Terminamos recordando que el deterioro y privatización del SNS no son gratuitos ni resultado de una incapacidad de sostenimiento económico, sino solo un síntoma más del proceso de ruptura del pacto que el capital estableció con los sectores obreros vinculados a los partidos socialdemócratas en el siglo pasado. Esto se produce en un contexto de desindustrialización, paro estructural creciente y aumento de la exclusión social. Al capital ya no le es preciso mantener unos “servicios públicos” de acceso universal que garanticen una mano de obra cualificada y sana. Por lo tanto la lucha deberá ser global y dirigida a la recuperación de los servicios básicos para su gestión democrática por la propia población: “si nosotros lo pagamos, nosotros lo gestionamos”. ■

titución permite a la ciudadanía, y aun así con significativas limitaciones, sea la de elegir representantes. La doctrina constitucional aplicada hasta ahora sostiene que mediante este tipo de participación indirecta (es decir, mediante representantes) el ciudadano contribuye con plenas garantías a la formación democrática de la voluntad del Estado. Nos aseguran que mediante el voto tenemos la posibilidad de expresar y defender nuestros intereses y derechos, y que ellos, los representantes, están plenamente legitimados para expresar nuestra voluntad. Nada más lejos de la realidad, como estamos comprobando cada día, en cada decisión que toman por nosotros y nosotras. Es aquí y ahora cuando el tipo de desarrollo del concepto constitucional de participación directa se hace imprescindible de cuestionar. Es el momento de instar a los legisladores, actuales y futu-

ros, a cumplir de una vez con el mandato constitucional de “remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación directa de los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”, como se expresa claramente en el artículo 9.2 de la Constitución, ya que estas mismas limitaciones que se denuncian provocan que solo los representantes puedan implementar las medidas legales necesarias para que esta participación directa sea posible. Es por todo esto por lo que creemos que hay que unir esfuerzos para arrebatar de las manos de los representantes el monopolio de decidir directamente en los asuntos públicos. Una libertad que nos han estado usurpando desde siempre, también desde 1978, y debería ser objetivo común y prioridad de lucha, pues se trata de la llave de todas las luchas. 23.1: continuará... ■


madrid15m

DEMOCRACIA / ECONOMÍA

7

Nº 42 DICIEMBRE 2015M

La ciudadanía entra en campaña Colectivos y organizaciones sociales convocan una gran acción el domingo 13 de diciembre en defensa de los derechos y libertades ciudadanas

MARTA LUENGO

S

NO SOMOS DELITO

E

l domingo 13 de diciembre más de 80 colectivos y organizaciones se unirán para llevar a cabo una gran acción reivindicativa en el paseo del Prado que anime a la ciudadanía a volver a las calles para hacer visibles los derechos y libertades ciudadanas que la sociedad civil lleva defendiendo con intensidad desde el estallido de la crisis. Esta acción se enmarca dentro de la campaña ciudadana Ante sus Mordazas, Nuestra Libertad, cuyo objetivo es poner en el centro del debate las reivindicaciones sociales que las Leyes Mordaza quieren silenciar a través de una marea de acciones artísticas y reivindicativas en los días previos a las elecciones. “Estamos en un momento clave en el que la ciudadanía debe ser la protagonista, y todo el esfuerzo realizado hasta ahora por la defensa de nuestros derechos debe ser escuchado más que nunca”, defienden. Esta campaña ciudadana centrará sus reivindicaciones en señalar el rechazo a las Leyes Mordaza y exigir su derogación inmediata, por ser uno de los mayores retrocesos de la democracia española desde el franquismo. “Vivir en libertad depende del compromiso de cada una de nosotras, y ahora más que nunca hemos de mostrarnos unidas todas las personas que defendemos la dignidad, el derecho a la vivienda, la libertad de información, la educación pública y la sanidad universal. Las que denunciamos la violencia machista, la desigualdad económica y la exclusión social. Las que no tenemos papeles, las que sufrimos las consecuencias del desempleo y la precariedad. Quienes simplemente vemos en el deseo de una democracia real y en la organización espontánea de la gente un motivo de celebración”, según se puede leer en el comunicado. El 13 de diciembre, a las 11:00, el paseo del Prado se llenará de color con una gran columna humana que se extenderá entre Atocha y Cibeles para dar voz a las distintas luchas sociales como el derecho a una vivienda y trabajo digno; la gestión pública del agua; la cultura libre; una justicia igual

¿VEMOS MEJOR CON 1 GAFAS VIOLETAS? EL CASO DEL TRABAJO

para todas; la defensa y respeto del medio ambiente; el acceso a una sanidad y educación públicas, gratuitas y de calidad; la lucha feminista y LGTB; los derechos de las personas migrantes; la lucha contra la pobreza o contra el TTIP; entre muchas otras. El arte también será uno de los protagonistas de esta jornada reivindicativa que contará con teatro, danza y música en directo con la actuación de la cantante Alicia Ramos, el grupo de música Violet June y la Solfónica. Y retomando el espíritu 15M que impulsó la participación ciudadana en las plazas, se tomará la calle con una asamblea ciudadana y mesas informativas de los distintos colectivos. Con esta acción ciudadana, No Somos Delito y los colectivos que han confirmado ya su participación, como Democracia Real Ya, Red de Acogida de Refugiadxs, asambleas del 15M, la PAH, Ecologistas en Acción o ATTAC, entre otras, quieren invitar a todas las personas que “creen que otro mundo es posible”, a sumarse y “ejercer su derecho de reunión expresándose libremente”. Asimismo, la jornada del 13D servirá para definir alternativas que eviten la criminalización de la pobreza, así como toda discriminación por cuestiones de sexo, origen o raza. Desde la Plataforma No Somos Delito denuncian que “las personas defensoras de los derechos sociales en España están siendo criminalizadas y perseguidas por ejercer el derecho a la protesta, y es por ello que se ha impulsado esta acción, ya que por desgracia las Leyes Mordaza son una cuestión que afecta gravemente a todas las luchas ciudadanas”. Por su parte, la Red Solidaria de Acogida de Refugiadxs se ha unido a esta acción para denunciar entre otras cosas que “las Leyes Mordaza en-

tienden que es delito apoyar a quienes, después de recorrer miles de kilómetros y superar innumerables fronteras huyendo de la guerra, la persecución o el hambre, llegan a nuestro país en su tránsito hacia Europa. El derecho de asilo, de por sí poco accesible e ineficaz, pues acaba condenando a quien lo logra a la exclusión social, se niega a quienes son devueltos en caliente en la frontera sur”. Con su adhesión a la campaña, pretenden también hacer visible su movilización el 18 de diciembre, Día Internacional de los Derechos de las Personas Migrantes, que será en Madrid, a las 18:30, de Atocha al Ministerio de Exteriores, con el lema “Todas somos refugiadas inmigrantes”. El colectivo de Marea Granate llevará a cabo una acción similar el 13D en numerosas ciudades del mundo. Según manifiestan desde este colectivo: “Nos unimos a esta campaña por el recorte de libertades, derechos sociales y civiles que se están produciendo en nuestros países, en defensa de la justicia social y la democracia. Nuestra actual lucha es por el derecho a voto de los ciudadanos en el exterior, vulnerado gravísimamente con la reforma de la Ley Electoral del 2011 y con las numerosas irregularidades administrativas adicionales. Por este motivo, el 13D salimos a manifestarnos en más de una decena de ciudades en otros países”. Otras ciudades como Sevilla también realizarán actos de sensibilización el mismo 13D. Todos los colectivos, asambleas, grupos sociales y personas a título individual están invitadas a replicar la acción del 13 de diciembre en sus ciudades y barrios, “porque si nos quieren amordazadas y divididas, nos tendrán juntas y en las calles”, según reclaman en su comunicado. ■

eguro que alguna vez os habéis quitado las gafas violetas para poder seguir viendo una película, atender una clase o simplemente continuar sentadas en la mesa con vuestra familia. Son esas ocasiones en las que no quieres parecer inapropiada señalando el machismo del argumento de la película, el patriarcado subyacente en la interpretación de un tema o los continuos clichés femeninos/masculinos a los que te somete tu familia. Las gafas violetas nos permiten abrir la mirada para percibir con agudeza las desigualdades y realizar una necesaria revisión de los conceptos clave que guían nuestras sociedades. Esas mismas sociedades que van irremediablemente hacia el colapso ecológico, empeorando poco a poco las condiciones de vida de todos los cuerpos sobre nuestro planeta. En nuestros tiempos de confusión mediática, la mirada crítica es más necesaria que nunca, no podemos seguir quitándonos las gafas. Para este empeño crítico-emancipador el ecofeminismo es un aliado indispensable también en la revisión de los paradigmas económicos, ya que “denuncia cómo los ciclos vitales humanos y los límites ecológicos quedan fuera de las preocupaciones de la economía convencional”, como señala Yayo Herrero. Desde estas páginas ya hemos comentado cómo actualmente la economía persigue objetivos que no le pertenecen (la rentabilidad, maximización de beneficios...), seguramente debido a que está a las órdenes de los intereses de la clase dominante. Pero por muy habituadas que estemos, es un error alejar la economía de los cuerpos, que son la materialidad de nuestro ser, y de nuestro entorno, que es nuestra condición de posibilidad: solo somos en el mundo sociobiológico en el que nos encontramos. Uno de los análisis más deslumbrantes del ecofeminismo es el que ilumina el concepto del trabajo. Éste suele entenderse como el realizado históricamente por los hombres en la esfera pública, lo cual ha conllevado la identificación de trabajo y empleo, valorando únicamente el trabajo asalariado, que se da en el mercado, y ocultando al tiempo el trabajo de las actividades tradicionalmente desarrolladas por mujeres. Es decir, cuando hablamos de trabajo nos referimos solo al empleo asalariado. Del resto de actividades que son trabajo y se suceden, de hecho, sin descanso, la teoría ortodoxa económica y política no ha sabido dar cuenta. Estas actividades son las relacionadas con el cuidado y reproducción de la vida, lo que se ha dado en llamar trabajo de cuidados. No hace falta ser ninguna genia para darse cuenta de que sin este trabajo reproductivo no puede mantenerse aquel llamado productivo, es una condición necesaria del mismo. Para entender el por qué de esta asimilación de trabajo y empleo hemos hablar de la monetización del mismo. El trabajo tiene valor en cuanto se puede monetizar, una común aberración ética de nuestro modelo económico que alcanzó con sus tentáculos también el concepto de trabajo. Confundir valor y precio, se ha dicho muchas veces, es lo más necio que puede hacerse, y sin embargo se hizo en los albores de nuestro modelo capitalista. Se olvidó de que las personas no son mercancías y el factor trabajo entró por la puerta grande en todos los modelos económicos. Las personas, por fin, eran números. Pero si nos ajustamos nuestras gafas veremos un poco más profundo, observaremos lo que de algún modo intuíamos: las personas no son números; la finalidad del trabajo es mejorar la calidad de la vida humana, no la obtención de mayor capacidad de consumo o un aumento ilimitado de la producción. Ninguna de esas ideas forma parte de los pilares que sostienen nuestro actual y decadente modelo. Es fundamental devolver a la economía los objetivos que le son propios, poniendo en el centro las necesidades humanas; recuperando las dependencias esenciales que nos constituyen, a saber, las que toda persona tiene con la naturaleza y con los demás. Urge, por tanto, el cambio de paradigma en donde la calidad de la vida de las personas y la vida en común ocupen el centro desplazando el dinero y el beneficio de las empresas. Así, con nuestras gafas violetas vemos con nitidez lo que José Mújica señala con palabras: “cuando yo compro algo, o tú, no lo compras con plata, lo compras con el tiempo de vida que tuviste que gastar para tener esa plata. Pero con esta diferencia: la única cosa que no se puede comprar es la vida”. ■ [1]

Metáfora tomada de Amaia Pérez Orozco.


8

SALUD / ECOLOGÍA

madrid15m Nº 42 DICIEMBRE 2015M

YO SÍ SANIDAD UNIVERSAL

L

as personas sin tarjeta sanitaria tienen acceso continuado a los centros del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) desde agosto de 2015, tanto a los de Atención Primaria como a los de especialidades y hospitales, así como a recetas con porcentaje financiado por el sistema público. Esta es la situación actual tras tres años de exclusión sanitaria y de lucha constante y cotidiana contra ella. Sin embargo, los cambios que facilitan el acceso ahondan en una segregación que es propia de un sistema sanitario de aseguramiento, no de un sistema universal. En agosto de 2015, el director general de Coordinación de la Asistencia Sanitaria del SERMAS envió una carta a todos los centros de salud de Madrid explicando que hay que atender a “todas las personas inmigrantes con y sin documentos”. Días después se enviaron instrucciones en las que se informaba de un tipo de alta en el sistema informático de los centros sanitarios que permite a las personas sin tarjeta sanitaria poder tener atención médica, enfermera y/o pediatra asignada, pruebas diagnósticas, cita con especializada y recetas. Esa alta se llama Código DAR (Extranjero No Asegurado), y para obtenerla hay que firmar una declaración responsable de no disponer de ingresos suficientes y no tener ningún tipo de “aseguramiento” sanitario. Si no se quiere firmar ese documento se puede solicitar el alta TIR (Tran-

seúnte Sin Permiso de Residencia), pero ésta, en origen, no incluye poder contar con recetas, aunque hay procedimientos para poder obtenerlas si se necesitan. Estas altas no son, en todo caso, lo mismo que tener tarjeta sanitaria, y solo figuran en el ordenador, por lo que es importante que la persona solicite en el mostrador la acreditación de su situación, por ejemplo, cuando tenga que ir a la farmacia o cuando tenga que ir a centros de atención especializada. Para solicitar el alta lo más común es que se solicite un documento identificativo (pasaporte) y el empadronamiento. Sin embargo, es importante saber que también se puede dar el alta sin pasaporte, y el empadronamiento se puede aportar después de la visita al centro. Si la perso-

Exclusión sanitaria y segregación na no tiene lugar donde empadronarse lo puede hacer en un servicio municipal o en el propio centro de salud, tal y como reza la resolución del 16 de marzo de 2015 sobre instrucciones técnicas a los

ayuntamientos sobre gestión del padrón municipal. Sobre el terreno, estas normas están permitiendo que personas que antes no contaban con una atención continuada en los centros sa-

nitarios ahora sí la puedan tener. Por eso ahora es el momento de dejar atrás el “ya no tienes derecho” y el “tienes que pagar” en los centros sanitarios; de acudir a los mismos y solicitar que nos asignen atención médica; de saber que si vamos al hospital y nos hablan de un compromiso de pago o de una factura podemos firmar como “no conforme”, reclamar e invalidar esos documentos. Pero este avance, que es importante y que se ha logrado tras la lucha de las vecinas y vecinos centro por centro, barrio por barrio, no debe esconder el hecho de que el decreto de exclusión sanitaria no ha cambiado ni una coma. La gente a la que le quitaron la tarjeta sanitaria en septiembre de 2012 aún no tiene una. La gente que no la puede pedir desde entonces tam-

La falta de ambición de los Gobiernos nos condena a un devastador cambio climático JAVIER ANDALUZ/ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

E

l acuerdo de París está muy lejos de ser realmente efectivo en el freno de cambio climático. Es un acuerdo que ni tan siquiera menciona el término de energías fósiles ni subraya que la situación actual es consecuencia de un modelo depredador de recursos. Así, se sigue apuntalando un nuevo capitalismo verde que no es más que una huida hacia adelante del mismo modelo que nos ha traído a la situación actual, en el que persisten falsas soluciones y no se ataca la fuente principal de las emisiones de gases de efecto invernadero, donde por supuesto no aparece ninguna men-

ción de la necesidad de dejar al menos el 80% de las reservas fósiles bajo el suelo. A diferencia de lo que ocurría con el protocolo de Kioto, el nuevo marco climático se basa en dos documentos: uno es el acuerdo de París que establece el mecanismo, y otro son los compromisos voluntarios de los países. Por tanto se basa en la voluntariedad de los países para establecer las metas concretas, sin que exista un mecanismo que fuerce a que esos compromisos sean suficientes para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC. Prueba de ello es que la suma de los mismos nos condena a un calentamiento superior a los 3 ºC y que supone 3,5 veces el cambio climático experimentado hasta ahora.

Los compromisos presentados para 2030 representan menos de la mitad de las reducciones que serían necesarias, por lo que se debería producir un incremento exponencial de los compromisos de reducción a 2050. De hecho, aun con las revisiones cada cinco años, éstas pueden llegar tarde, ya que según los datos en menos de quince años sobrepasaremos la cantidad de emisiones máximas para mantenernos dentro del margen de seguridad. Cuanto más tardemos en realizar una reducción drástica de las emisiones, más costoso social, ambiental y económicamente será afrontar las consecuencias del actual modelo de producción y consumo. Por tanto es necesario que las palabras grandilocuen-

tes sean demostradas con hechos que estén a la altura; es necesario reforzar el carácter vinculante del acuerdo y que presenten compromisos, que garanticen la reducción de sus emisiones lo suficiente como para que en el 2050 se haya producido una reducción de las mismas a un 90% a nivel global. De no ser así, de poco servirá haber admitido las culpas por las emisiones o el reconocimiento del cambio climático como una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad. El cambio climático no es un problema que vaya a afectar a las futuras generaciones, sino que está afectando ya a numerosos países y cuya frecuencia e intensidad se incrementará conforme pasen los años. Pretender creer que a no-

sotros no nos afectará es una quimera irreal y falsa, ya que es evidente que el clima que tenemos hoy se diferencia bastante del que tuvimos décadas atrás y que la intensidad de los cambios es cada vez mayor. Sorprende por tanto la tranquilidad de las instituciones internacionales en cuyas declaraciones trasladan un optimismo incomprensible sobre el acuerdo de París, un acuerdo cuya falta de ambición condena, por ejemplo, a la desaparición de muchos Estados insulares, a mayores hambrunas en África o a la completa degradación ambiental de una buena parte del sur de Europa. Es inadmisible que las Naciones Unidas no insten a las partes para que sus compromisos sean más ambiciosos y se limiten a

poco. Los repagos siguen en pie. La introducción de la lógica del aseguramiento individual en el sistema sanitario público continúa. Las altas informáticas especiales para grupos de población definidos por su situación administrativa (y laboral, financiera, familiar y racial) facilitan el acceso pero no reconocen derechos, como el propio ministro de Sanidad ha afirmado. Son altas graciables: igual que ahora se usan pueden dejar de usarse en el futuro. Lo que tenemos, por tanto, no es más que un sistema de salud segregado que no reconoce derechos a varios grupos de población. Si antes el foco mediático y de la retórica política se puso en los sin papeles, intentando que no se discutiera el cambio de modelo que suponía el decreto de exclusión sanitaria, ahora estas medidas graciables y segregadoras se centran en este grupo de población y dejan intactos los problemas de acceso que tienen personas con papeles: las personas exiliadas que han tenido que ir a buscar trabajo fuera; las de origen extranjero que han llegado a España a través de sus hijos e hijas, ya sean éstos españoles o extranjeros; o las personas de origen rumano que no han podido inscribirse en el Registro General de Extranjeros. Por eso pensamos que la sanidad, pese a lo que diga el ministro, sigue sin ser universal, y que la lucha está ahora en mostrar cómo un sistema segregador y basado en el seguro no es el sistema de salud que queremos. ■

aceptar complacientemente las pretensiones de los grandes países industrializados, responsables de la mayor parte de las emisiones, sin subrayar su ineficiencia y hacerles responsables de los efectos que se producirán a corto, medio y largo plazo, mientras condenan a los países del Sur al no haber provisto aún fondos suficientes para su adaptación y la transición a un desarrollo sostenible. Cada vez parece más claro que será la ciudadanía quien demuestre cuál es el camino a seguir para lograr una auténtica descarbonización de la economía basada en un cambio de sistema más democrático y justo que se ciña a los límites naturales desterrando el paradigma del crecimiento ilimitado. Un modelo de producción y consumo que debe estar basado en una apuesta clara por un horizonte 100% renovable con soluciones clave como la agroecología, una movilidad sostenible y el comercio local de proximidad. ■


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

9

Nº 42 DICIEMBRE 2015M

El apoyo mutuo y la solidaridad, armas contra la desesperación ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL. COMISIÓN DE COMUNICACIÓN

D. tiene dos hijos, uno mayor de edad y otra de nueve años. Vivía con ellos en el madrileño barrio de Carabanchel en una casita alquilada. Su casero y dueño de la vivienda no pudo pagar la hipoteca que tenía con el Deutsche Bank y la entidad bancaria se quedó con la casa. Pero D. siguió viviendo en ella. Hace unos meses, la entidad alemana, que cerró el año 2014 con unas ganancias netas de 1.691 millones de euros, un 148% más respecto al año anterior, inició un procedimiento para desahuciarla. A pesar de los continuos intentos de negociación de D. y de la comisión de Vivienda de la Asamblea Popular de Carabanchel, a la que esta se había acercado, el banco alemán reclamó a D. 11.000 euros por haber hecho uso de su propiedad. Mientras, D. se había quedado sin trabajo y sin recursos, situación de desamparo en la que continúa, ya que actualmente tan solo percibe unos ingresos de 300 euros a través del REMI. Pero ante la amenaza de desahucio, D. abandonó la vivienda sin que por ello el Deutsche Bank dejara de perseguirla judicialmente para reclamarle la supuesta deuda. Sin vivienda estable y sin trabajo, D. ha sobrevivido estos meses como ha podido. A principios de noviembre, D. no aguantó más e inten-

tó suicidarse. Un drama más que habría pasado inadvertido si la comisión de Vivienda de Carabanchel no hubiera denunciado públicamente el caso. Y es que desde que comenzó la crisis el número de suicidios en el Estado español ha aumentado. En 2013 —los datos de salud pública no siempre están disponibles: a veces hay que esperar años para tener las tasas de suicidio, mientras que la información de los datos económicos se da trimestral o incluso mensualmente—, según el Instituto Nacional de Estadística, se quitaron la vida 3.870 personas, la cifra más alta de los últimos 25 años. Aunque no se puede establecer una correlación clara entre crisis y aumento de los sui-

cidios, sí que hay evidencias de que las grandes recesiones económicas tienen también duros efectos sobre la salud mental y, potencialmente, conducir a quitarse la vida. Según apuntó un estudio realizado a mediados de 2014 por investigadores ingleses en base a datos de 24 países occidentales, las crisis pueden empujar al suicidio a través de tres vías. Primero, la pérdida de trabajo es un factor de riesgo independiente para el aumento de depresiones y suicidios, que son unas 2,5 veces más frecuentes entre personas en paro. El endeudamiento, como consecuencia del desempleo, es otro factor de riesgo independiente. Y, en tercer lugar, deuda y desempleo dan lugar a la ejecución de hipotecas y desahucios, que están a

Exigiendo una solución habitacional para D. ante Deutsche Bank AP CARABANCHEL 15M

El 19 de noviembre nos concentrábamos ante la sede de Deutsche Bank para exigir una solución habitacional para la compañera D. Tal y como hemos informado en anteriores ocasiones, la compañera D. es desempleada y tiene una hija de nueve años. Vivió en una casa propiedad del Deustche Bank, que nunca quiso llegar a ningún acuerdo con ella en forma de alquiler social y siempre la amenazó con el desahucio. En esta situación tan difícil, días antes de ser desahuciada por la fuerza, la compañera D. trató de encontrar un futuro mejor en otra ciudad. Al salir mal esa opción, la compañera D. se ha visto sin posibilidad de alojarse en ningún lugar. Llama la atención que, pese a que no habíamos notificado la concentración a la Delegación de Gobierno, había efectivos policiales esperándonos en el lugar antes de iniciarse la con-

su vez asociados con depresión y trastornos de ansiedad. “Aunque el aumento en la demanda de atención sanitaria por problemas emocionales y en el consumo de psicofármacos es una tendencia anterior a la crisis, hay bastantes estudios que han encontrado un aumento aún mayor durante ésta. Por ejemplo, en la Encuesta Nacional de Salud de 2011-2012 se pueden observar algunos efectos de las condiciones socioeconómicas en la salud mental, fundamentalmente cómo el consumo de ansiolíticos y antidepresivos está correlacionado con ser de una clase baja, estar desempleado, tener problemas de vivienda o estar a cargo del cuidado de una persona dependiente”, explica María Reneses, investiga-

centración. Esto se debe, sin duda, a que la Policía sigue nuestras comunicaciones por redes sociales. Pese a la gravedad de lo ocurrido y la dificilísima situación a la que se enfrentan la compañera D. y su hija de nueve años, el banco que la dejó sin hogar niega cualquier tipo de responsabilidad y nos vuelve a afirmar que no va a hacer nada al respecto, mientras mantiene numerosas viviendas

vacías por toda la ciudad. Desde la APC pensamos que las viviendas han de ser para dar una solución habitacional a las personas, no —como lo entienden las entidades como el Deutsche Bank— un producto financiero con el que especular y lucrarse. Queremos agradecer la solidaridad activa de personas de otros grupos de vivienda de Madrid y otros municipios, que acudieron a la concentración a apoyarnos.

PAH se ha mostrado muy positivo en términos emocionales; incluso las personas que han pasado por psicología y por tratamiento farmacológico describen una mayor mejoría tras participar en la plataforma. En este sentido, su trabajo es clave. El simple hecho de llegar a la primera asamblea y presentarse, de poner en común la situación personal, supone cierto alivio en relación a ese sentimiento de vergüenza, que se instala precisamente a partir de lo indecible. También comprobar que uno no ha sido el único ‘tonto’ al que han engañado, sino que la estafa ha sido global”. La activista remacha: “La vergüenza, la sensación de no estar a la altura —ambas características de la depresión— tienen que ver con la responsabilización. Este sentimiento de responsabilidad se quiebra en la PAH al poder realizar un análisis crítico de la realidad y un relato compartido sobre lo ocurrido. La búsqueda de soluciones comunes minimiza la sensación de responsabilidad individual sobre la propia vida y sobre la propia precariedad”. Para esta psicóloga, “la sensación de aislamiento y soledad que predomina y resulta más explícita disminuye cuando uno comprueba que lo que le sucede le pasa también a los demás. No es casual que el lema de la PAH sea ‘No estás sola’; se trata de desafiar la lógica de la subjetividad neoliberal por la que uno debe hacerse cargo en soledad de la gestión de su vida y sentirse responsable de sus fracasos: la autorregulación da paso al apoyo mutuo, la competencia a la solidaridad”.

Recurrirán contra la demolición del Taller de Artillería de Chamberí ECOLOGISTAS EN ACCIÓN

A.P. CARABANCHEL 15M

dora en salud mental y activista en la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Vallecas. “Según cifras de la OCDE (2000-2010), el consumo de antidepresivos ha crecido de media por encima del 80% en Europa en tan solo 10 años, y en España el crecimiento ha sido superior al 120% (lo que podemos atribuir en parte a los efectos de la crisis)”. Reneses, que está estudiando los malestares derivados de la crisis, sostiene que “lo central del problema de la hipoteca es el tema de la deuda. De algún modo, los relatos sobre el emprendedor y el trabajador orgulloso estarían dando paso a los que transfieren los costes y los riesgos de la catástrofe económica a la población, ante la externalización de los mismos por parte de las empresas y el Estado. La deuda es inseparable de la producción del sujeto deudor, impone un ‘trabajo sobre sí’ que implica la producción de una subjetividad culpable y responsable”. Y añade: “Uno de los elementos claros que se da ante la pérdida de empleo o de la vivienda es la vergüenza, que aparece cuando el yo no se encuentra a la altura del ideal, lo que da lugar al sentimiento de inferioridad y a la desvalorización que caracterizan la depresión. Para que aparezca la vergüenza, y con ella la depresión, la persona debe responsabilizarse de su situación. Debe entender que su miseria no es solo fruto de la desigualdad social, sino de su incapacidad”. Reneses subraya el papel “terapéutico” que puede tener una organización como la PAH. “En mi estudio, el efecto de la

En el pleno extraordinario celebrado el 27 de noviembre, se aprobó el plan parcial por el cual se permite la demolición del Taller de Artillería de Chamberí, un edificio neomudéjar del siglo XIX, y su jardín centenario, para construir un complejo residencial. Ecologistas en Acción recurrirá el Plan Parcial por considerar que concurren múltiples irregularidades, puestas de manifiesto por el Grupo Municipal Socialista, que ha votado en contra, junto con seis concejales del Grupo Municipal Ahora Madrid. El Taller de Precisión y Centro Electrónico de Artillería (TPyCEA o TPA) es un edificio de estilo neomudéjar fundado en 1898. Se sitúa en la calle Raimundo Fernández Villaverde, en el distrito de Chamberí. A pesar de que el edificio no se incluye en el Catálogo de Bienes Protegidos de Madrid, alberga suficientes valores arqui-

tectónicos e históricos para ser protegido. El Plan Parcial de Reforma Interior aprobado permite, en un ámbito de suelo de 14.569 metros cuadrados, construir 54.225 metros cuadrados (355 viviendas) con destino residencial. Ante esta gran edificabilidad, el promotor, Domo Gestora, debería ceder 16.267 metros cuadrados de suelo para dotaciones y equipamientos públicos. Sin embargo solo cede 3.360 metros cuadrados de zonas verdes públicas, el resto se monetiza (pago en dinero al Ayuntamiento). Todo ello en un distrito deficitario en dotaciones públicas. Ecologistas en Acción recurrirá el Plan Parcial de Reforma Interior aprobado definitivamente el día 27 porque considera que incumple la Ley del Suelo al permitir un gran incremento de edificabilidad en un distrito que no cumple con los estándares mínimos de dotaciones. Por autorizar

la demolición de un edificio histórico cuya protección ha sido solicitada por la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio. Además, como pusieron de manifiesto durante el pleno los portavoces de los tres grupos de la oposición (Partido Popular, Partido Socialista y Ciudadanos), se han cometido graves irregularidades durante la tramitación del expediente administrativo. Paradójicamente, a pesar de reconocer estas irregularidades, solo han votado en contra el Grupo Municipal Socialista y seis concejales del Grupo Municipal Ahora Madrid, que han apoyado de esta forma a los colectivos sociales que se oponen a esta operación. Ecologistas en Acción lamenta la actitud del área de gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, que de forma reiterada viene incumpliendo el Pacto Contra la Especulación firmado por Ahora Madrid antes de las elecciones municipales.


10

MADRID COMUNIDAD

madrid15m Nº 42 DICIEMBRE 2015M

Jornada por la Convivencia en Chamartín CHAMARTÍN POR LA CONVIVENCIA

Dicen que la crisis la padecen solo los nacidos en un país concreto. Difunden exclusión y racismo. Algunos grupos de ideología fascista crecen en presencia en la ciudad. Los barrios se organizan para mostrar en sus calles que rechazamos a los que excluyen y discriminan. Frente a la ocupación de un edificio de la calle de Joaquín Costa, antigua sede del NoDo, por parte de uno de esos grupos (Hogar Social Madrid), el pasado mes de octubre las asociaciones y colectivos de Chamartín se organizaron en una mesa de carácter abierto y vecinal “por la convivencia”. La solidaridad no entiende de colores, razas o procedencias. Madrid es una ciudad orgullosa de la diversidad, y las asociaciones que se han reunido en este distrito quisieron dejarlo claro con una manifestación-marcha por el barrio y una jornada festiva el pasado sába-

En Chamartín se valora la diferencia y la diversidad. PALOMA TRAPERO

do 28 de noviembre, bajo un sol otoñal de escándalo. La Asociación de Vecinos Valle-Inclán, la Escuela Popular La Prospe, 15M Prospe, Asociación Jaire, Asociación Naturbana y Stop Desahucios Chamartín convocaron a vecinas y vecinos para mostrar a todas las personas con las que nos encontramos que en Chamartín valoramos y acogemos la diferencia y la diversidad. Se realizó una marcha desde la plaza de Prosperidad hasta el parque de Berlín, pasando

por López de Hoyos y la calle Nieremberg, animada por media docena de pancartas diversas, cánticos y la nota musical de los grupos de danzas tradicionales de Ecuador, que apoyaron la manifestación. Ésa fue la primera parte de la jornada, donde se escuchó en repetidas ocasiones que “ningún ser humano es ilegal”. En el parque de Berlín, todos los convocados —y casuales— pudieron disfrutar de la comida popular en la que, ade-

Villa de Vallecas: asamblea temática contra la violencia machista

Una mañana fría al calor de un objetivo común. A.P. VILLA VALLEKAS 15M

SUSANA MÚGICA GONZÁLEZ G.T. MUJER 15M VVK

El pasado 22 de noviembre, el grupo de Mujer del 15M de Villa de Vallecas dedicó su asamblea temática a seguir sensibilizando contra la violencia machista. La mañana era gélida, el termómetro bajó 10 grados en una sola noche. Las sillas de plástico rojo colocadas en semicírculo para acoger a las vecinas y vecinos parecían pequeños tronos de hielo,

pero no podía ser de otra manera… ¿Acaso iba a recibir el asesinato brutal de 48 mujeres en lo que va de año en España un sol radiante y acogedor? ¿Los niños y niñas que han quedado huérfanos tras estos terribles actos iban a verse acompañados de flores de colores y mariposas revoloteando sobre sus cabezas? ¿Las familias destrozadas por la perdida y la impotencia de que no hayan protegido a su hija,

su hermana, su amiga querida, iban a tolerar un día rebosante del esplendor de la primavera? ¡No! Este día era el día perfecto. Triste, frío, oscuro. Porque estábamos de luto por ellas. Por las 48 mujeres preciosas a las que asesinaron uno de los días de este año en nuestro país. Y aun con ese terrible frío, que hacía que no quisieras salir de tu casa, vinieron a escucharnos personas sensibles, porque también queríamos hacerles un homenaje a estas 48 mujeres y seguir concienciando y educando por una sociedad sin violencia machista. Hablamos de ellas, de sus muertes y de cómo se las mata doblemente cuando en los medios de comunicación no se cuenta la verdad y pasan a ser mujeres muertas en lugar de asesinadas. Leímos un manifiesto en el que exigimos que no se recorte en medidas de protección hacia la mujer, que se tome en serio y de una buena vez el

más de viandas preparadas por amigos y vecinos, asistimos a la animación musical y los bailes de los grupos Virgen del Quinche, Fundadoras de Parla y Grupo de Danza Sentimiento Ecuatoriano, con el apoyo de la Asociación de Ecuatorianos por el Derecho a la Vivienda. Bebidas frescas, hummus, empanadas, bizcochos y dulces que aportaron unas vecinas libias, la simple alegría de reunirnos y reconocernos iguales en nuestras diferencias. La crisis y los recortes que se llevan a cabo en asistencia social y derechos los sufren todas las personas. El enemigo es común y no está entre nuestros vecinos y vecinas. Chamartín apuesta por la convivencia, en solidaridad con todos los distritos de la ciudad que sufren la lacra del fascismo violento, y lo seguirá haciendo el próximo sábado 19 de diciembre, en un torneo de fútbol antirracista que organiza la Asociación Jaire.

tema de la violencia contra las mujeres. ¿Y sabéis? Entre las oyentes también había algunas niñas, entre ellas mi hija, que se mordía compulsivamente las uñas. Algunas compañeras les contaron cuentos… Interesantes cuentos sobre la prevención —Ni un besito a la fuerza, de Marian Mebes— o sobre el maltrato —Los hombres no pegan, de Beatriz Moncó, o En el espejo, de Luis A. Pisa Tolosa—. Algunos con preciosas ilustraciones y todos sacados de bibliotecas públicas para poder leer a tus hijas e hijos en casa, o también —¿por qué no?— leerlos tú. Porque siempre hay que seguir alerta ante el maltrato y el machismo. Porque mucho, muchísimo antes del primer empujón, de la primera bofetada, de la primera mirada reprobatoria, del primer control de tu Whatsapp, de la primera sugerencia de que una prenda de ropa no le gusta, y más, y más, y mucho más atrás, empieza el control, empieza el machismo. Pasamos al final una mañana fría de domingo unidas al calor de un objetivo común: nuestra lucha por que cada vez más mujeres puedan sentirse libres y empoderadas.

Comunicado ante la sentencia de prisión y multa a Sergio y Víctor SYVABSOLUCIÓN

El 18 de noviembre conocimos la sentencia impuesta a nuestros compañeros Sergio y Víctor. Finalmente, el juzgado de lo penal les ha impuesto sentencias de seis meses de cárcel y multas por valor de 1.500 euros en concepto de indemnización. La única buena noticia que podemos dar en estos momentos es que nuestros compañeros no afrontan la posibilidad inicial de ingresar en prisión al no tener antecedentes penales. Sin embargo, la visión en conjunto muestra que no hay nada por lo que alegrarse. Nos encontramos ante una sentencia delirante, en la que se ignoran las pruebas y testimonios aportados por la defensa y la versión policial es asumida como verdad absoluta aunque choque frontalmente con otras evidencias. En dicha sentencia encontramos situaciones como: — Que el testimonio de los siete testigos que declararon ocupe menos de un folio frente a las dos páginas que ocupa la declaración de los cinco agentes de Policía. — Que aparezcan testimonios de la Policía en la sentencia que se dan como probados, y que en ningún momento aparecen en el atestado o en la vista previa. — Que las declaraciones de diversos testigos sobre elementos clave de juicio son ignorados en la mayoría de situaciones y solo aparecen en la sentencia brevemente para reforzar supuestas contradicciones en el relato de Víctor y Sergio. Para valorar las pruebas, nuevamente se recurre a la reducción o menoscabo de las mismas. Las pruebas gráficas aportadas constituían un conjunto de cuatro vídeos aportados en tiempo y forma, y sin embargo la sentencia hace referencia a un solo vídeo. Este vídeo mencionado en la sentencia, por sí solo, ya deja en evidencia las incoherencias y contradicciones del relato policial. A pesar de ello, la grabación refuerza en la jueza la idea de que Sergio lanzó un adoquín, aduciendo que se perciben botellas y piedras en el suelo, aunque no haya prueba alguna que las relacione con Sergio. La versión policial es tratada de forma impoluta, sin quitar una coma de lo declara-

do en el juicio, incluyéndose valoraciones sobre las formas de la Policía como “manifestación firme, coherente, relato sólido”, etcétera, que a nuestro modo de ver denotan una subjetividad fuera de lugar en una sentencia judicial. El hecho más grave al que nos enfrentamos en el caso de nuestros compañeros es que se insta a abrir diligencias contra dos de los testigos por delitos de falso testimonio. La jueza cree conveniente solicitar una investigación para esclarecer su testimonio, siendo nuevamente esta circunstancia únicamente posible por la falsedad del escrito emitido. Igualmente surgen dudas sobre el por qué se pide la investigación de dos testigos de los siete citados, cuando la declaración de todos ellos fue similar en líneas generales. Tanto Sergio como Víctor han declarado que recurrirán ante la Audiencia Provincial y quedan muy pendientes del devenir de la investigación a los testigos. Esta sentencia nos corrobora algunos hechos que ya conocemos de sobra, es decir: la impunidad policial y la veracidad ciega que se da a sus testimonios, la valoración nula de las pruebas presentadas por la defensa o la nueva estrategia de promover miedo acusando a nuestros testigos de falsos testimonios judiciales. Ante esta situación no queremos apelar a la justicia de unas instituciones que no nos representan, sino que queremos llegar a nuestros vecinos, a nuestras familias, a nuestros compañeros de movimientos sociales, pero también a cualquiera que sufre las desigualdades del capitalismo y la represión en todas sus formas. Seguiremos organizando y practicando el apoyo mutuo. Nuestra solidaridad con Sergio y Víctor, al igual que con el resto de presos/procesados políticos de este país, no va a decaer. Seguiremos denunciando estas injusticias y apoyando a nuestros compañeros, cuyos únicos delitos son el compromiso político y la afirmación de sus ideas. Por el fin del juicio farsa contra nuestros compañeros. Por el fin de la persecución a militantes políticos. No nos aislamos, no nos doblegamos, no pararemos. #StopMontajesPoliciales


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

11

Nº 42 DICIEMBRE 2015M

Marcha Mundial por el Clima

ALIANZA POR E L CLIMA

Miles de personas recorren el tramo Cibeles-Sol en Madrid para reivindicar la lucha ecologista FELIPE SANZ JIMÉNEZ

El pasado 29 de noviembre tuvo lugar en la capital del Estado español la Marcha Mundial por el Clima. La importante movilización comenzó a las 12:00 en la plaza de Cibeles con un ambiente festivo, a la vez que reivindicativo. Hubo mucha afluencia de gente de todas las edades, en una mañana muy soleada y con una temperatura agradable. Sin embargo, la primera parte del recorrido resultó incómoda e indignante debido a que no se cortó el tráfico en los carriles de la calle de Alcalá que llevan a la Gran Vía. A pesar de este inconveniente, los manifestantes caminaron con paciencia hasta la Puerta del Sol, donde esperaba la música en directo y el colofón del acto. El conjunto Spirits Jazz Band amenizó la marcha en el escenario con canciones de swing, blues y jazz interpretadas por el vocalista Joseph Sianko-

pe, nacido en Nueva Orleans. La actriz y directora de cine Icíar Bollaín, siempre comprometida con la justicia ambiental, se encargó de la lectura del Manifiesto por el Clima: “El cambio climático es consecuencia de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas, pone en riesgo nuestra supervivencia e impacta de manera injusta especialmente a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo. Sin embargo, es posible cambiar el rumbo y encaminarnos hacia un planeta más habitable, solidario y seguro. En todo el mundo están surgiendo iniciativas que mejoran nuestra calidad de vida y reducen las emisiones que causan el cambio climático: agricultura sostenible y ecológica, producción y autoconsumo de electri-

La farsa del abono transporte para desempleados de Cifuentes

cidad renovable, transporte público, peatonal y ciclista, nuevas formas de construir utilizando menos energía… Las soluciones existen, solo falta entenderlas a gran escala, y para eso es necesario manifestar con voz alta y clara que las personas demandamos un modelo productivo justo, eficiente y basado en energías renovables, y no el basado en combustibles fósiles que generan riqueza para unos pocos y nos ponen en peligro a todos. Tampoco sirven falsas soluciones que perpetúan un modelo consumista e impiden impulsar una auténtica transformación del sistema en consonancia con los límites planetarios. Exigimos a los Gobiernos que en la próxima cumbre del clima de París se pongan de acuerdo para defender los intereses de la población facilitando el cambio de modelo, comprometiendo medidas de transición justas que aseguren empleo de calidad, asegurando la protección de los países y personas más vulnerables y librándonos así de las peores consecuencias del cambio climático”. Los organizadores del evento son Alianza por el Clima, formada por más de 400 organizaciones de nuestro país que representan al movimiento ecologista, sindical, de cooperación al desarrollo, ciencia e investigación y consumidores. La Asamblea Marea Verde es una de ellas.

MADRID EN TRANSPORTE PÚBLICO

Madrid en Transporte Público critica el nuevo abono transporte especial para parados de larga duración aprobado por la Comunidad de Madrid, que excluye a más del 99% de las personas actualmente sin empleo en Madrid, y lo califica como una completa tomadura de pelo para las miles de familias que, además de no llegar a fin de mes, tampoco pueden permitirse el “lujo” de utilizar el transporte público para desplazarse. Ya se ha puesto en marcha la gran maquinaria mediática del PP para intentar convencer a la ciudadanía madrileña de lo estupendo que va a ser el nuevo abono para parados de larga duración que va a poner en marcha la Comunidad de Madrid a partir del 16 de noviembre y que fue una de las promesas electorales de Cifuentes. Pero, ¿a quién beneficia realmente este abono especial para parados de larga duración? Para entender con claridad quiénes van a ser los beneficiarios de este nuevo abono hay que prestar atención a los requisitos solicitados. En primer lugar, hay que ser parados de larga duración, es decir, como indica el INEM, “parados que llevan 12 meses como mínimo buscando

Alerta sobre la decadencia en la gestión del Canal La previsión presupuestaria para el año 2016 refleja una disminución en las inversiones y un impresionante aumento de la deuda PLATAFORMA CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL CANAL DE ISABEL II

El reciente anuncio de la presidenta de la Comunidad de Madrid sobre la congelación de tarifas de agua para el año 2016 y del refuerzo de la Bonificación por Exención Social, así como la cifra destinada a inversiones para la red de abastecimiento en la región, continúa poniendo en tela de juicio la gestión del ejecutivo madrileño en lo relativo al Ca-

nal de Isabel II y el futuro de la empresa. Las halagüeñas previsiones del Gobierno de la Comunidad de Madrid en cuanto al aumento de los posibles beneficiarios de la bonificación por exención social, extendida ahora a todos los perceptores de la Renta Mínima de Inserción, no dejan de sorprender a la Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II, ya que entiende que el actual modelo de bonifica-

ciones al consumo de agua no ampara en modo alguno a la ciudadanía madrileña con dificultades económicas para hacer frente a la factura y, por tanto, en riesgo de sufrir un corte o condena de suministro. La ejecución de un corte o condena por impago de las facturas supone, además, un incremento en la deuda del usuario, que ha de hacer frente a los gastos de restablecimiento del servicio y que pueden llegar a alcanzar 870 euros, cantidad imposible de afrontar para un beneficiario de la RMI cuyo ingreso máximo mensual no supera los 563 euros.

El exponencial aumento en los cortes de suministro a raíz de la creación de la sociedad anónima en el año 2012 no solo pone en evidencia la efectividad de un sistema de bonificaciones que parece más dirigido a rentas bajas que a familias en situación de exclusión social, sino que trasluce el giro en la gestión de la empresa, cada vez más orientada a la consecución de beneficios que a la prestación de un servicio público y de calidad. La plataforma denuncia que se estará conculcando el derecho humano al agua potable y al saneamiento hasta que el Gobierno madrileño no se comprometa

CALENDARIO SOLFÓNICA 2016 CA Ya e están a disposición de todas las asambe bl eas de los barrios y de las plataformas s cciales los calendarios indignados de 2016. so Su objetivo es la concienciación y la Su denuncia social y podrán descargarse, de im mprimirse y difundirse libremente en el blog de la Solfónica:

http//solfonica.wordpress.com h

empleo y no han trabajado en ese periodo”. En segundo lugar, hay que estar apuntados al Programa de Activación para el Empleo (PAE), en vigor desde enero de 2015 hasta abril de 2016 (solo 15 meses), para lo cual se necesita: — Haber agotado los subsidios extraordinarios o ayudas y prestaciones sociales existentes, como por ejemplo el RMI, desde hace por lo menos seis meses (es decir, vivir del aire). — No tener derecho a otras ayudas, prestaciones o subsidios por desempleo. — Ingresar menos de 486,45 euros y acreditar responsabilidades familiares (es decir, no tener ni para dar de comer a tu familia). Y después de cumplir lo anterior ya sí se podrá solicitar el nuevo abono especial por el precio de 10 euros. Eso sí, dado que el PAE tiene una duración máxima de seis meses, habrá que darse prisa para subirse al transporte público madrileño, porque no va a ser mucho el tiempo a disposición para disfrutarlo (al igual que el subsidio). Parece todo muy fácil, pero si miramos detenidamente las cifras oficiales del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) nos daremos cuen-

a paralizar los cortes para todas aquellas personas en situación de emergencia social y a rediseñar un sistema de bonificaciones al consumo verdaderamente efectivo y acorde a la situación económico-social de la población madrileña. Más llamativo aún es el triunfalismo del que ha hecho gala el Gobierno de Cifuentes al presentar sus previsiones de inversión para la red de agua madrileña. Los 213 millones de euros destinados a inversiones en infraestructuras suponen un 6,5% de disminución respecto de la cifra presupuestada para el año 2015, y nada menos que un 32% menos con respecto a los casi 315 millones de euros invertidos en 2012, año en el que empezó

ta de la realidad: el fabuloso abono especial para parados de larga duración de Cristina Cifuentes solo estaría al alcance de menos del 1% del total de desempleados existente en la Comunidad de Madrid. ¡Absolutamente vergonzoso! Esta medida resulta todavía más grave si tenemos en cuenta que, siempre según las cifras oficiales del mes de octubre, más de la mitad de los desempleados de nuestra Comunidad (aproximadamente 255.000 personas) no perciben ningún tipo de subsidio o prestación contributiva. Resulta evidente que tanto el Gobierno regional como su presidenta, Cristina Cifuentes, no están muy preocupados por la situación social de los ciudadanos de esta Comunidad ni por mejorar la accesibilidad y la calidad del transporte público madrileño. Desde MTP exigimos un transporte público que ofrezca un servicio de calidad y que sea accesible a todos los madrileños, sin ningún tipo de discriminación económica, y que pueda representar una alternativa real y efectiva al transporte motorizado privado. Solo así conseguiremos unas ciudades más vivibles, a medida de sus ciudadanos, ambiental y socialmente más justas.

a operar Canal de Isabel II Gestión S.A. Paralelamente, el desmedido aumento en los gastos financieros presupuestados para 2016, que llegan a cuadruplicarse con respecto a los estimados para 2015, no dejan lugar a dudas sobre la progresiva descapitalización que el Partido Popular ha llevado a cabo desde que en 2008 Esperanza Aguirre anunciara la privatización del ente. La Plataforma contra la Privatización del Canal de Isabel II denuncia una vez más la línea de continuidad con respecto al anterior Gobierno en lo que respecta a la gestión del Canal de Isabel II, una empresa en persistente decadencia y en serio riesgo de sostenibilidad financiera.

También hemos hecho una impresión en papel. Contacto: solfocalendario@gmail.com o ir directamente a: (Para cantidades pequeñas, no más de 10 ejemplares)

ZONA MONCLOA: librería Multilibro C/ Fernando el Católico nº 69 ZONA CENTRO: Reyes: 636939973 Luisa: 630165306 ZONA PASEO EXTREMADURA: Rosa: 646905864 ZONA MORATALAZ: Ana: 629151300 ZONA MAJADAHONDA: Tienda-taller Bohemia, Callejón del Gato nº1, Local 1

ZONA TIRSO MOLINA: los domingos de rastro en el puesto de Adrián y Vero… chapa indignada. http://www.chapaonline.es/es/ Asociación Gruñidos Salvajes, que ponen bazar los domingos de rastro. Está en Mira el Río Baja, 4

Son 2€ cada ejemplar. Si hubiera algún superávit, se emplearía en alguna caja de resistencia o fin social


12

MADRID COMUNIDAD

madrid15m Nº 42 DICIEMBRE 2015M

Carta abierta a los partidos políticos que participan en las elecciones del 20D PLAZA DE LOS PUEBLOS 15M

Nos dirigimos a ustedes para solicitar incluir en su agenda política para la próxima legislatura la eliminación del 12 de Octubre como Fiesta Nacional en España. Entendemos la voluntad del Estado español por dotarse de una fecha que le permita recordar su historia colectiva, como indica la Ley 18/1987, que establece la celebración actual. En muchos países las fechas similares están relacionadas a eventos históricos que supusieron la liberación política de los pueblos. La Ley 18/1987 señala que ha de procurarse que el hecho histórico represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo. No obstante, la fecha elegida en España plantea celebrar el inicio simbólico de un proceso de ocupación político-militar que tuvo como resultado el exterminio de millones de personas y la esclavitud y desplazamiento forzado de otras cientos de miles, pertenecientes a pueblos originarios de América y África. Se estima que el 95 por ciento de la población indígena del continente había desaparecido 130 años después de la conquista, no solo por las guerras y las enfermedades, sino sobre todo por los trabajos forzados en las haciendas y en las minas.

En este sentido, encontramos incompleto e inaceptable el argumentario de la Ley 18/1987 que sustenta la elección del 12 de Octubre como el inicio de un “periodo de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos”. Las antiguas colonias latinoamericanas conforman hoy en día la región con mayor desigualdad del planeta. A pesar del tiempo transcurrido, los pueblos afectados por la colonización de América, entre otros, siguen sufriendo desigualdad derivada del despojo y el sometimiento que caracterizaron la colonización, así como de las estructuras políticas sociales y económicas profundamente racistas que cimientan los Estados resultantes de dicho proceso. La falta de una mirada crítica en torno a la colonización ha minimizado el impacto de los procesos descritos anteriormente, haciendo posible que se instalen discursos que la justifican como mecanismo “civiliza-

torio” que ha hecho posible el “desarrollo” de los territorios ocupados. Este discurso sigue legitimando hasta el día de hoy la sistemática exclusión política, cultural y social de los pueblos originarios por los Estados en los que nacieron, así como la expropiación de los territorios habitados por los pueblos originarios sobrevivientes como estrategia de apropiación de recursos naturales de los mismos. Una celebración es una forma de atribuir significado a hechos del pasado y eso solo se puede hacer desde los valores del presente. Celebrar el 12 de Octubre como fiesta nacional resulta a día de hoy incompatible con los valores de la Constitución, los derechos humanos y, especialmente, con los valores

de igualdad y convivencia entre los pueblos. No es posible dar marcha atrás en la historia y eliminar los estragos causados por la colonización. Sin embargo, sí que es posible actuar para evitar que éstos se sigan perpetuando, para visibilizar las diferentes visiones y vivencias sobre esta parte de la historia, apoyar la acción de la justicia y la reparación de los daños causados y, especialmente, eliminar cualquier forma de repetición del daño, ya sea de manera simbólica o material. Por todas estas razones, consideramos que mantener cualquier acto de celebración del 12 de Octubre resulta inaceptable en un Estado que se autodenomina democrático, como es el caso de España. Invitamos a quienes son parte de la presente campaña electoral, y que en mayor o menor medida tomarán parte del próximo Gobierno y Parlamento, a reflexionar sobre la pertinencia de este pedido y a emprender acciones dirigidas a impulsar este cambio. 12 de Octubre, nada que celebrar. La vergüenza no se celebra. La esclavitud no se honra. Atentamente, La Asamblea de la Plaza de los Pueblos de Madrid

15M VILLAVERDE

Por esta razón, hemos crea-do el grupo de trabajo Despen-sa Solidaria 15M Villaverde con n el objetivo de construir entre to-dos un espacio solidario paraa cubrir aquellas necesidades bá-sicas de estas familias. Nuestraa intención no es solo la de reco-lectar y distribuir alimentos, sino además la de concienciar a todas las personas en situación de vulnerabilidad para que exijan que se respeten sus derechos básicos como la alimentación, la vivienda o los suministros básicos (luz, agua y gas). ¿Cómo queremos que funcione la Despensa Solidaria? Es básica la colaboración directa de los afectados para la recogida y el reparto de los alimentos, ya que esta despensa promueve la solidaridad y no la caridad. Se trata de no abandonar a las personas en situación de necesidad haciendo que ellas mis-

 CONTACTO  mail: plazadelospueblos@gmail.com

PRESENTACIÓN Ó La presentación de la Despensa Solidaria 15M Villaverde tendrá lugar el 19 de diciembre en el Ateneo Libertario de Villaverde Alto. El acto comenzará a las 19:00 con la actuación de la Solfónica, tras la que se presentará esta iniciativa, y a continuación se proyectará la película No estamos solos, de la productora del Gran Wyoming, dirigida por Pere Joan Ventura. Para apoyar esta iniciativa, se propone a los asistentes la aportación voluntaria de 1 kg de alimentos no perecederos.

mas reaccionen y vuelvan a coger confianza y seguridad en sí mismas. La Despensa Solidaria 15M Villaverde se reúne todos los jueves a las 19:00 en los locales cedidos por el Ateneo Libertario de Villaverde Alto, en la pla-

15M VILLAVERDE

REDACCIÓN

Desde el lunes 16 de noviembre hasta el sábado 21 ha podido visitarse en el Centro Sociocultural Ágata de Villaverde Alto una exposición fotográfica sobre la actual “crisis de los refugiados”, que ha cosechado una excelente respuesta de público. La muestra, organizada por 15M Villaverde en colaboración con la A.V. La Incolora, ha incluido más de setenta fotografías realizadas en Hungría por el fotoperiodista Juan Carlos Mohr, que han acercado a los vecinos la dura realidad de esta crisis humanitaria.

La cercanía y empatía con las que este fotógrafo ha realizado su trabajo consiguen sin duda despertar un sentimiento de solidaridad entre quienes observamos sus instantáneas, pulsando nuestra a veces adormecida sensibilidad ante esta terrible situación. Dada la buena respuesta obtenida por la muestra, sus organizadores están gestionando llevarla a otros centros culturales y ofrecerla a colectivos de otras zonas de Madrid para una mayor difusión. Vistos el contenido de la misma y la calidad del trabajo, sin duda lo merece.

ADLA ya está en marcha Primer encuentro del nuevo grupo de Autodefensa Laboral de la Asamblea Popular de Carabanchel

Nace la Despensa Solidaria 15M Villaverde Parece que fue ayer cuando nos decían que vivíamos por encima de nuestras posibilidades. La mal llamada “crisis” (más bien una estafa) ha sido la excusa para empezar con los recortes en políticas sociales, laborales y de derechos, que están dejando a miles de familias en situación de pobreza extrema y exclusión social. En nuestro mismo distrito, el desempleo, los desahucios, la precariedad y la pobreza son por desgracia muy normales, y temas básicos como la alimentación se convierten en unas verdaderas losas para todas las familias. El simple hecho de lo que antes parecía normal, ir a la compra o llenar la nevera, es hoy imposible para muchas personas, obligadas a recurrir a la caridad de ciertas instituciones.

Éxito de la exposición sobre los refugiados

za Ágata, al lado de la Tortuga. Las donaciones de alimentos no perecederos se podrán efectuar los jueves a partir de las 19:00. No te quedes con los brazos cruzados: sé solidario y no permitas que te conviertan en un “invisible”.

A.P. CARABANCHEL 15M

En el ámbito laboral también hay que defenderse: de la precariedad, de la explotación, de la violencia... Y hay que luchar para no perder derechos, para conquistar otros cuantos, y construir un entorno laboral digno. Para eso se ha creado ADLA, el nuevo grupo de Autodefensa Laboral de la Asamblea Popular de Carabanchel del 15M, que el pasado 26 de noviembre celebró su primera asamblea, a la que acudieron personas del barrio y de otros cercanos. En este primer encuentro se acordaron los ejes de actuación del grupo: la lucha de la precariedad, la acción directa, la formación y denuncia, y todo ello desde una perspectiva feminista. Desde la Asamblea Popular de Carabanchel creemos que una de las formas de combatir al capital, al poder del dinero, es desde las propias empresas y mediante la autoorganización de las personas que trabajan en ellas. También desde ADLA contemplamos que a través del sindicalismo trabajadores y trabajadoras realizan su lucha y que con ella se han alcanzado grandes logros, no obstante este grupo se define como asindical, y su objetivo es complementar esta forma de acción sin siglas de por medio.

Otro de los puntos que se consensuaron en esta primera asamblea fueron las próximas acciones que se van a llevar a cabo, que en estos momentos iniciales será recopilar información sobre problemáticas que sucedan en el barrio en torno al trabajo para ver cómo actuar ante ellas, así como establecer contactos con otros colectivos afines que ya existen dentro y fuera de Carabanchel, para apoyarnos y multiplicar fuerzas. A partir de ahora, recuerda que estamos creando otra forma de autodefendernos en el barrio. Da igual el tamaño de la empresa en la que trabajes, sea grande, mediana o pequeña. Si consideras que se está vulnerando alguno de tus derechos o estás teniendo cualquier tipo de problema en tu ámbito laboral, participa en ADLA y juntas nos defenderemos. ADLA se asamblea quincenalmente. La próxima asamblea será el 7 de enero, a las 20:00, en Sabores del Mundo. Se trata de una cooperativa y ubicación temporal (calle Juan Francisco, 7. Metro: Oporto). Si no puedes venir pero quieres colaborar o necesitas comunicarte con el grupo para plantear cualquier tema, puedes escribirnos a grupoadelacarabanchel@gmail. com.


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

13

Nº 42 DICIEMBRE 2015M

Sigue el trabajo del Espacio Común 15M Madrid ESPACIO COMÚN 15M

Nuestra próxima asamblea es el 13 de diciembre, a las 12:30, en el paseo del Prado, en el marco del evento “Ante sus mordazas, nuestra libertad” El día 29 octubre, hicimos un programa sobre feminismos en el espacio de los jueves en Ágora Sol Radio, de 17:00 a 19:00. Hablamos sobre la Plataforma 7N con dos compañeras de la organización de la marcha, invitadas al programa. También tratamos sobre la Marcha Mundial de Mujeres que, partiendo del Kurdistán el 6 marzo, acababa de llegar a Lisboa el 17 octubre, y de la red Mujeres de Negro contra la guerra. La Plataforma 7N consiguió sumar a más de ciento cincuenta organizaciones y a miles de mujeres en defensa del derecho a no sufrir violencia, en una marcha estatal contra las violencias machistas. “Acabar con el terrorismo machista debe ser una cuestión de Estado”, pues la violencia es la mayor violación de dere-

chos humanos que sufren las mujeres en una sociedad que tolera la desigualdad y resta crédito y autoridad a éstas. La IV Acción Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres desde Turquía a Portugal ha sido una gran caravana feminista que ha ido atravesando diversos países y, dentro del nuestro, varias comunidades. Su lema, “acabar con la pobreza y la violencia sobre las mujeres”, acabar con las causas que las originan. El 70% de las personas pobres en todo el mundo son mujeres. Estas marchas mundiales se realizan desde 1995. Es un movimiento feminista que pretende que las mujeres tengan presencia en todos los ámbitos de la sociedad para que la fuerza y la solidaridad de las mujeres se perciba a nivel internacional, para empoderarse juntas. La red Mujeres de Negro es una red de mujeres feministas, pacifistas y antimilitaristas que desde 1988 se reúnen en las plazas de cualquier ciudad pa-

ra hacer oír su voz en contra de las guerras y difundir la violencia que sufren las mujeres en las regiones en conflicto. En mayo de 2015 se reunió el Tribunal de Mujeres de Sarajevo para juzgar los crímenes cometidos en la guerra de los Balcanes en los años 90, con un enfoque feminista. Mujeres de todos los países en conflicto declararon los crímenes cometidos aún impunes. Del 15 al 19 de noviembre se celebró en la India el XVII Encuentro Internacional de la Red de Mujeres de Negro (Women in Black). Para 2030, la Cumbre Global Beijing +20 (Objetivos del desarrollo para 2030), propone el 5050, dar el paso por la igualdad. De momento, 89 países se han comprometido con políticas por la igualdad de género. Pekin conectó y reforzó el activismo de los movimientos de mujeres a escala mundial que sigue siendo tan necesario, pues un tercio de las mujeres del mundo sufren violencia física o sexual, sufren mutilación genital

Carlos Taibo presenta el asalto a los infiernos en Móstoles

Carlos Taibo (izq.), durante la charla. A.P. MÓSTOLES 15M

Ante el contexto actual de desmovilización y pasividad en tiempos de campaña electoral, la Asamblea Popular de Móstoles 15M organizó una charla debate con el politólogo Carlos Taibo con el fin de vislumbrar alternativas A. P. MÓSTOLES 15M

El 12 de noviembre, la Asamblea Popular del 15M de Móstoles organizó una charla con Carlos Taibo Arias en la Asociación Cultural Enredarte. Carlos es escritor, editor y profesor titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid. El acto se enmarcaba dentro de una serie de charlas que desde la asamblea se intentan organizar con el objetivo de fomentar el debate político y que éste pueda ser accesible a todo el mundo. En la charla y posterior debate, compartida con Taibo, éste, aprovechando la finalización de su último libro, ¿Tomar el poder o construir la sociedad desde abajo? Un manual para asaltar los infiernos, dio su visión sobre la actualidad política, analizando las

distintas problemáticas, yendo desde lo más local hasta lo más global. Insistió en la necesidad de intentar ir a la raíz del origen de las desigualdades sociales y no quedarse solo en medidas que no cuestionasen la fuente de éstas. Según Carlos, mucha gente se empeña actualmente en cambiar de régimen, cuando en realidad lo que se debería cambiar es el sistema para intentar de este modo solucionar de verdad las realidades opresoras que conforman el día a día de la mayoría de las personas. Por tanto, para Carlos cualquier solución a las desigualdades creadas por el capitalismo habría de ser decrecentista, autogestionaria, antipatriarcal e internacionalista. De esta manera insistió en que el camino deseable a recorrer tuviera en cuenta los siguientes verbos:

decrecer, desurbanizar, destecnologizar y despatriarcalizar. El camino, pues, no es fácil ni nada sencillo. Respecto al 15M, indicó que si hubiese conseguido algo preciso quizá habría sido un trauma para el propio movimiento. Sería una forma de colaboración indirecta con el sistema que habría roto probablemente los esquemas principales del movimiento para absorberlo. Para él, si el 15M tenía un sentido era y es un movimiento de largo recorrido, de tal suerte que cualquier lectura utilitarista del 15M es, de acuerdo a su percepción, equivocada. En su opinión, al 15M le queda la vía de los espacios de autonomía, como le queda la de ratificarse orgullosamente como procedimiento de organización desde la base social. Nos reconoció que echaba de menos más 15M, tanto más cuanto que las fuerzas políticas emergentes a menudo no aportan mucho más que pequeños cuestionamientos al régimen, pero no al sistema. Asimismo, en el debate subsiguiente, surgieron muchos más temas que, partiendo desde una perspectiva local como es la mostoleña, tienen una proyección general, como la continuidad de la toma de las calles y no permitir que la delegación en otros consuma la contestación social, la acción directa y el ejercicio efectivo de una democracia real y no la lánguida parodia que se entiende muy a menudo desde el ámbito de las instituciones.

y la peligrosidad de las redes de trata. La discriminación de las niñas y mujeres en el acceso a los servicios de salud hace que infecciones como el VIH sean diagnosticadas en éstas mas tarde que en hombres. 800 mujeres mueren cada día por causas relacionadas con el parto (una parte importante de estas muertes están relacionadas con infección por VIH). Las mujeres trabajan en empleos de peor calidad y ganan menos que los hombres. Es urgente el activismo feminista y la conciencia social de mujeres y hombres para defender los derechos de las mujeres y hacer efectivas políticas de igualdad de género. Es preciso abrir espacios, debates, conferencias, espacios de reflexión, talleres, documentales, etc. que plasmen la realidad y permitan la visibilización de las mujeres como creadoras de opinión y el encuentro para generar una sociedad sana e igualitaria. Enlace al programa de radio http://bit.ly/1Nhn2si

ESPACIO COMÚN 15M EN ÁGORA SOL RADIO Estamos trabajando personas de diferentes asambleas, grupos de trabajo 15M e individualidades en el Espacio Común 15M. Estamos gestionando un espacio de radio en Ágora Sol, que se realiza todos los jueves de 17:00 a 19:00. Este espacio de radio permite a todas las asambleas 15M y colectivos afines poder intervenir directamente en la radio y autogestionar sus transmisiones sobre diferentes temáticas, el trabajo de la asamblea, proyectos o convocatorias que se están desarrollando. En el programa también tenemos el espacio “Convocatorias alrededor del 15M”. Para gestionar los programas o informar sobre convocatorias, pedimos a las asambleas que enviéis la propuesta a 2015m. mayoglobal@gmail.com con el asunto “Ágora Sol Radio”.

Ágora Sol Radio se escucha en internet: http://agorasolradio.blogspot.com.es/p/escuchanos.html

Los movimientos sociales, ante los ‘ayuntamientos del cambio’ El 15M de Puente de Vallecas ha dedicado una asamblea temática a analizar este fenómeno político 15M PUENTE DE VALLECAS

El sábado 28 de noviembre, la Asamblea Popular 15M de Puente de Vallecas organizó una asamblea en Con tu Tribu, espacio social de las cooperativas de vivienda de Entrevías. El objetivo de tal encuentro era hacer una reflexión colectiva sobre los seis meses de gobierno de Ahora Madrid en el Ayuntamiento. Fue un debate realizado entre los propios vecinos y representantes municipales, concretamente con Pablo Carmona (concejal presidente de los distritos de Salamanca y Moratalaz), Paco Gañán y Olga Martínez (vocales vecinos de Ahora Madrid en la Junta Municipal). Asimismo participó la Red de Solidaridad Popular y, por supuesto, el 15M. En el acto, organizado como una asamblea más, cada colectivo hizo una breve presentación y comenzaron las intervenciones de los participantes. Los vocales vecinos explicaron el reciente proceso de primarias abiertas y criticaron las esca-

sas atribuciones con que cuentan las juntas municipales, destacaron el aumento de la dotación presupuestaria respecto a otros años, la contratación de 60 personas desempleadas para servicios de limpieza e invitaron a participar en los plenos y en las actividades que están preparando, como los Estados Generales de los Distritos. El concejal distrital apostaba por reforzar la actuación de la sociedad civil y evitar refugiarse en la lógica de las instituciones, a lo que empuja la constante presión de la derecha, y por ello hacía un llamado a continuar con el trabajo activista en las calles. Indicó que desde el Ayuntamiento han estado tres meses respondiendo a tales ataques y que hay que dejar de entrar en ese debate que no genera la sociedad civil y atreverse a hacer políticas que, aunque sean criticadas por los medios, como la limitación de la velocidad para reducir los límites de CO2, benefician a la población. Y si tales propuestas funcionan, se-

guir profundizando en ellas y ver qué otras políticas implementar. Por parte de los vecinos se recordó la necesidad de facilitar el acceso del ciudadano a las instituciones, y que se fije el Gobierno municipal en los problemas que más afectan a nuestros barrios, como el empleo. También se habló de la falta de concreción de las políticas del Ayuntamiento en los barrios, de ahí la necesidad de que los representantes electos bajen a la calle y expliquen sus políticas, estando abiertos a las propuestas vecinales, como facilitar la inclusión de los migrantes, algo que tampoco han logrado los movimientos sociales. Y por supuesto no sustituir viejas políticas clientelares por otras nuevas pero similares. Además se recomendó hacer encuentros periódicos entre movimientos y representantes políticos, y se recordó que la sociedad civil no ha dejado de presionar a las instituciones, como hemos podido ver con las exigencias de la PAH a las instituciones y partidos políticos. Y por último se recordó la necesidad de seguir la lucha en las calles: si perdemos la calle, lo perdemos todo.

¿Qué es 15Mpedia? 15Mpedia es una enciclopedia libre sobre el 15M y forma parte del proyecto 15M.cc. Sus normas y pilares son similares a los de Wikipedia

http://wiki.15m.cc


SIN FRONTERAS

madrid15m

14

Nº 42 DICIEMBRE 2015M

E

PALESTINA TOMA LA CALLE

ste día ha sido decidido por la Asamblea General de la ONU con la resolución 32/40 B, de 2 de diciembre de 1977, y 34/65 D, del 12 de diciembre de 1979. La fecha es el 29 de noviembre porque ese día, en 1947, la Asamblea General aprobó la resolución 181 (II), posteriormente conocida como “la resolución de la partición”, en la cual se estipulaba la creación de un “Estado judío” y un “Estado árabe” en Palestina, con Jerusalén como corpus separatum sometido a un régimen internacional especial. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento solo se ha creado uno: Israel. Aún no se han realizado los derechos inalienables del pueblo palestino reconocidos por la Asamblea General, a saber: el derecho a la libre determinación sin injerencia externa, el derecho a la independencia y la soberanía nacionales y el derecho al retorno a sus hogares, de donde fueron desplazados, y a que se les restituyan sus bienes. Las Naciones Unidas, en lugar de imponer sanciones a Israel como es su obligación, han decidido instaurar el 29 de noviembre como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, una medida simbólica y tan poco efectiva como lo fue el Año de Palestina. Por ello en este día denunciamos el régimen de apartheid, la limpieza étnica, el constante robo de tierra y recursos, el bloqueo de Gaza, la construcción del Muro de la Vergüenza, acciones llevadas a cabo en estos 67 años de violenta ocupación israelí en territorio palestino. Ocupación que ha sido posible gracias al abierto apoyo occidental y a la hipocresía, la complicidad y el silencio de los organismos internacionales que nunca han implementado sus decisiones.

El 29 de noviembre es el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino Con este manifiesto queremos resignificar este día con nuestro apoyo a la lucha del pueblo palestino y reforzar su derecho a la resistencia, tal como está reconocido en el derecho internacional. La Resolución 3070 de Naciones Unidas (1973) reafirma el derecho y la legitimidad inalienable de todos los pueblos que se encuentran bajo dominación colonial y extranjera a la resistencia por todos los medios a su alcance. La situación de los llamados “territorios ocupados” de Palestina empeora por momentos. El régimen de Tel Aviv ha puesto en marcha una nueva “operación de defensa”, cuyo objetivo evidente es la expropiación de más tierras palestinas y una nueva vuelta de tuerca en su política de apartheid y limpieza étnica. La ofensiva israelí desde el 1 de octubre sigue en marcha. El número de palestinos y palestinas asesinadas por las fuerzas israelíes desde el 1 de octubre es de 93 (40 de ellos ejecutados), a un promedio de 2 al día; 17 eran niñas y niños, 31 cadáveres han sido retenidos. Más de 2.513 personas han sido heridas, unas 1.400 con munición letal del ejército israelí, 877 con balas de acero forradas en goma, 236 sufrieron fracturas y hematomas al ser atacadas por soldados y colonos, y por lo menos

5.000 sufrieron los efectos de inhalación de gas lacrimógeno, 20 sufrieron quemaduras debido a bombas y granadas israelíes. En Cisjordania, el número de niños y niñas heridos es de al menos 325; en la franja de Gaza, 170. Según la organización de derechos humanos Addameer, 1.195 personas fueron detenidas durante el mes de octubre. Mediante una represión que no cesa, Israel está reconfigurando su control sobre el territorio y sobre la población palestina. Ha reactivado checkpoints que estaban en desuso, ha creado nuevos, y ha puesto bajo sitio a poblaciones. El proceso de hebronización de Jerusalén avanza. Cualquier joven, niño, hom-

bre o mujer al que un colono apunte como sospechoso se convierte inmediatamente en un peligro que las fuerzas de seguridad deben eliminar. Por otro lado, la parte antigua de Hebrón (Al Jalil) se ha convertido en una cárcel gigante donde los colonos agreden con impunidad en las calles, los soldados invaden escuelas y lanzan gas lacrimógeno y agua fétida en el camino de niños y niñas al colegio, toman las casas y establecen su base en las azoteas, obligando a sus habitantes a permanecer encerrados. El sensible barrio Tel Rumeida, pegado a una de las colonias más violentas de la ciudad, ha sido declarado “zona militar cerrada” y se expulsó a los observadores internacionales, dejando a sus habitantes en una situación de virtual arresto domiciliario, a merced de colonos fanáticos. Las crecientes políticas expansionistas del régimen de Tel Aviv han llegado a pedir el reconocimiento de la “anexión” de los Altos de Golán a los territorios ocupados exigiendo, además, el aumento de construcción de asentamientos ilegales en esa zona. Su interés geopolítico sobre el territorio, donde se han encontrado recientemente grandes cantidades de petróleo, es evidente.

Pero la población palestina resiste de muchas formas: enviando a sus hijos e hijas a la escuela, cosechando sus olivos y elaborando su excelente aceite, o enfrentándose con piedras en la calle a uno de los ejércitos más poderosos del mundo, con manifestaciones y convocatorias en los barrios de todas las ciudades. Lamentablemente, pese a la preocupante situación de angustia e inseguridad sufrida en estos momentos por el pueblo palestino, los principales medios de comunicación parecen limitar la narrativa de los hechos a la muerte de los colonos israelíes en Jerusalén, tergiversando la realidad y ocultando la asimetría del origen de la violencia, dañando, de este modo, la imagen palestina. Por este motivo, condenamos abiertamente la campaña mediática encaminada a justificar las agresiones israelíes según una presunta respuesta a ataques palestinos. Asimismo, denunciamos la falta de acción tomada por parte de las llamadas “democracias occidentales” y estructuras supranacionales como la ONU y la UE, cuyos mandatos deben estar basados en la defensa de los derechos humanos. Creemos que la decisión de la UE de obligar a que los productos procedentes de territorios ocupados por Israel desde 1967 (Cisjordania, Jerusalén Este y Golán sirio, ya que en Gaza no hay asentamientos) se identifiquen como israelíes y dejen clara su procedencia será insuficiente, porque los productos de las colonias, hechos con recursos

Juventud Sin Futuro lanza 'Sin voto, sin voz', la segunda parte de su campaña 'Vidas nómadas'

E

l colectivo lanza la segunda parte de la campaña “Vidas nómadas”, esta vez bajo el lema “Sin voto, sin voz”, con la que pretende señalar las dificultades a las que se enfrentan en su día a día las personas de fuera, pero también las de dentro. El objetivo es ayudar a hacer visible y denunciar la progresiva pérdida de derechos que estamos sufriendo tanto la ciudadanía que se queda en España como las personas que se han visto forzadas a marcharse fuera en busca de un futuro y vida dignos.

El proyecto forma parte de la campaña “Vidas Nómadas” lanzada el pasado 27 de octubre y que pretende recoger datos de todas esas personas que residen fuera para poder darles voz y la oportunidad de que contaran su propia historia. Por su parte, las personas que residen en España han visto cómo bajo la excusa de la crisis económica y el discurso de “apretarse el cinturón” sus derechos han sido recortados. Las políticas de austeridad impuestas primero por el PSOE y seguidamente por el PP nos han condenado a la pre-

cariedad. Mientas que nuestros sistemas de sanidad y educación están siendo desmantelados tenemos que creernos que los casos de corrupción son hechos aislados que no afectan a la totalidad de estos grupos políticos que nos están arrebatando poco a poco la dignidad y nuestros derechos. Las reformas laborales llevadas a cabo por el PPSOE nos condenan a la temporalidad, a la preca-

riedad y al paro, las pensiones y sueldos están siendo congelados y nos han impuesto la Ley Mordaza para que ni siquiera podamos manifestarnos en contra de estas medidas. Mientras, las personas que se han visto obligadas a marcharse fuera en busca de un empleo, un futuro y una vida digna se encuentran con que cuando vuelven no tienen derecho a sanidad. Además, en cada convocatoria de elecciones estas personas tienen que enfrentarse a multitud de dificultades que les impiden ejercer un derecho de-

mocrático básico: el derecho al voto. En Juventud Sin Futuro consideramos que estas situaciones deben ser visiblizadas y conocidas por todos, por eso hemos lanzado “Sin voto, sin voz” para denunciar que nuestra pérdida de derechos tiene unos responsables directos. Vidas Nómadas “Sin voto, sin voz” se enmarca dentro de la campaña “Vidas nómadas” lanzada en octubre de 2015 y con la que se quería

naturales de tierras robadas, que constituyen un crimen de guerra, deben ser prohibidos y no simplemente etiquetados. La llamada de la sociedad civil palestina al BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones contra Israel) es más necesaria que nunca. La trágica situación sufrida por el pueblo palestino, en particular tras los ataques indiscriminados de los últimos días, requieren de una llamada internacional conjunta. Ciertamente, en tanto la comunidad internacional no adopte profundas medidas, acciones indiscriminadas como las ocurridas en estos momentos en Palestina seguirán siendo inevitables. Claramente, el Gobierno de Israel solo puede llevar a cabo sus acciones en contra del pueblo palestino con el apoyo recibido por sus aliados occidentales. Por este motivo, y bajo el actual contexto de fuertes tensiones y sufrimiento en Palestina, exigimos a todos los organismos internacionales y Gobiernos la condena de este último acto de agresión contra el pueblo palestino, la imposición de sanciones económicas a Israel, la suspensión del comercio de armas, la ruptura de todo tipo de relaciones con el régimen israelí, incluyendo la retirada inmediata de embajadores, y finalmente intervenir conjuntamente para lograr el respeto de los derechos humanos del pueblo palestino y poner fin a la masacre que se está cometiendo. Finalmente, animamos a la sociedad civil a promover y apoyar las movilizaciones de apoyo al derecho a la resistencia del pueblo palestino, impulsando iniciativas de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) a Israel hasta que respete los derechos humanos, cumpla la legalidad internacional y ponga fin a la ocupación ilegal de Palestina. El pueblo palestino necesita ahora nuestra solidaridad y apoyo, más que nunca. Palestina libre. ■

dar visibilidad al problema que supone la salida forzosa de la juventud de nuestro país. Junto a Marea Granate y con la ayuda de la Universitat Oberta de Catalunya lanzamos ese proyecto con el objetivo de recoger datos que nos permitan contabilizar cuántas han sido las personas que se han visto obligadas a marcharse fuera de España motivadas por la falta de oportunidades y la imposibilidad de desarrollar aquí un plan de vida digno y estable. ■

 MATERIALES  http://vidasnomadas.org/Hashtag: #SinVotoSinVoz


OPINIÓN

madrid15m

15

Nº 42 DICIEMBRE 2015M

MARÍA BUENO

Suplicamos ayuda, porque nada tenemos y por eso les necesitamos

E

l trabajo de buscar a nuestros niños va a consumir gran parte de nuestras vidas, y la única forma de hacerles realmente conscientes de nuestra lucha es pelear, aun a sabiendas de que dependemos de todos ustedes: instituciones, jueces, políticos, intelectuales y, sobre todo, la gran base que sustenta todo lo anterior, las personas, los ciudadanos de todo el mundo. A todas esas personas va dirigido este grito de socorro y desesperación. La única forma de conseguirlo es suplicarles solidaridad con nosotros. Que pongan en marcha todos los recursos de los que disponen —que son muchos— para devolvernos lo que legítimamente y por derecho humano nos corresponde, nuestros hijos. Recuerden que muchos de nosotros han muerto durante esa búsqueda, y que muchos otros moriremos sin saber, sin llegar a la verdad. Ahora mismo la única esperanza que tenemos son ustedes, por eso les suplica-

MEDIO AMBIENTE SOL 15M

V

olvemos a estar de luto. Se ha publicado la noticia de que el 16 de octubre se encontró un oso muerto, esta vez en Barniedo, León. No es la primera vez que un oso muere coincidiendo en tiempo y lugar con alguna montería para la caza del jabalí. Desconocemos si en este caso ha sido así. Cada vez que conozco la muerte de un oso no puedo evitar que se me venga a la cabeza la película El guardaespaldas. ¿Recordáis la famosa escena en la que Kevin Costner saltaba

mos ayuda, por eso necesitamos su solidaridad. Tenemos miedo, pero no nos asusta decirle al mundo cómo nos sentimos, y no nos importa postrarnos ante quienes puedan ayudarnos para rogarles que busquen a nuestros hijos, para suplicarles que no nos dejen solos ante este drama terriblemente duro que estamos viviendo. Nuestra finalidad es la lucha por saber la verdad, la defensa de los derechos de las personas afectadas por la trama de bebés robados y la restitución de la dignidad moral a todas las madres y/o familiares afectados por las desapariciones forzosas de nuestros hijos. Formamos parte de varias generaciones que desde los años cuarenta sufrieron la represión de la dictadura, y que continuó tras la misma

para apartar a Whitney Houston de la trayectoria de la bala disparada por un loco asesino? Así imagino yo al abnegado oso, cubriendo con su cuerpo el ataque de la reala de perros, las cuchilladas y los disparos para salvar la vida del jabalí. No es que haya cazadores que salgan a matar osos, es que los osos se interponen entre el jabalí y el cazador. Además tienen la extraña costumbre de criar donde van los cazadores para las monterías de jabalíes. Que se sepa no existe, a día de hoy, otro comportamiento igual en la naturaleza. Realmente digno de estudio. También es digno de estudio el tiempo que suelen tardar en encontrar un oso

cidos. Nos oponemos a una política de reconciliación basada en la impunidad de los crímenes contra la humanidad y en el mantenimiento, sin la menor depuración, de un aparato de Estado que fue su indeseada herencia más allá de la década de los setenta. Durante todo ese tiempo hemos sufrido un ataque sistemático. El ataque no debe ser relacionado con una ofensiva de tipo militar en un ambiente bélico, sino que debe ser considerado como un curso de conducta heredada como consecuencia de la dilatada permanencia de la dictadura en España. Por tanto, teniendo en cuenta el esquema diseñado a lo largo de 40 años de dictadura, nos encontramos con una conducta típica que se realizaría al perseguir a un grupo o colectividad de personas por determinados mo-

tivos, todos ellos contra los derechos humanos que toda persona tiene sin distinción alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Denunciamos el genocidio y subsidiariamente los delitos de lesa humanidad, sufriendo muchas mujeres el secuestro de los hijos y la entrega y venta posterior a personas con perfiles aceptados por la moral de los individuos que ejecutaban los secuestros. Pedimos que se nos haga la justicia que por derecho humano nos pertenece, justicia que hasta ahora en nuestro país no se aplica, pues se archivan de forma sistemática y sin que se proceda a una investigación exhaustiva.

Se está aplicando a la mayoría de los casos de desapariciones forzadas de nuestros niños la prescripción, negándonos la posibilidad de conocer la verdad y el destino de los hijos, hermanos o padres biológicos. Nuestro objetivo es recuperar una parte imprescindible de nuestras vidas y de nuestra memoria, la de las madres y la de los hijos secuestrados, vendidos y adoptados ilegalmente. Exigiremos responsabilidades a quienes mantuvieron una tiranía de la que nosotros y nosotras fuimos víctimas directas, así como la de nuestros niños desaparecidos. Entendemos que solo los fiscales y jueces pueden impulsar, como parte principal del poder judicial (con independencia y en cumplimiento de las leyes), la persecución y reparación de la verdad y castigar a quienes en su día rompieron la vida de muchas familias. Es sabido que el tiempo juega en nuestra contra, pero aun así ¡queremos a nuestros niños, vivos o muertos, pero con nosotros! 8 Presidenta de ALUMBRA8

Réquiem por el oso

males”. La necropsia se realizó en la Universidad de Veterinaria de León, concretamente por don Juan Francisco García Marín, catedrático en el área de Sanidad Animal, especialidad en Anatomía Patológica. ¿Causas naturales? En este caso encontraron al animal vivo, abandonado en el monte, comido a mordiscos, rajada su piel y con algún orificio propio de disparo. El pobre animal no sobrevivió. Que yo no digo que el oso no muriera por causas naturales, como un infarto o un constipado mal curado, pero esas lesiones, ¿no le hicieron pensar al catedrático don Juan Francisco García Marín que, quizás, pasaba por allí Whit-

ney Houston y el oso hizo de Kevin Costner? Por cierto, la necropsia del encontrado en Barniedo también se hará en la Universidad de Veterinaria de León. Esperemos que el señor García, si interviene, actúe con el buen criterio y profesionalidad que le caracteriza y determine que el oso murió por causas naturales, por ataque de grandes animales. Eso sí, a ver si esta vez se puede enterar si los grandes animales eran bípedos, llevaban rifles, oteadores y reala. Para terminar os queremos recordar que el oso es una especie protegida, en peligro de extinción, y las Comunidades Autónomas reciben fondos de Europa para su conservación. 8

hasta bien entrada la democracia en un afán de lucro y de mantener las prácticas habituales de sistemas dictatoriales, reprimiendo a alguno de los sectores de la sociedad más débiles. Todas las víctimas de esos robos fueron vejadas, maltratadas y anuladas en lo más esencial de cualquier ser humano, nuestros hijos. Hijos alumbrados bajo un código ético que permaneció durante y después de la dictadura franquista, además de ser utilizado también como un lucrativo negocio. Venimos pidiendo justicia en base a los pilares que sustentan los derechos inalienables de todos los seres humanos, en nuestro caso el de nosotras mismas como madres, padres y hermanos de los bebés desaparecidos de forma forzada, y los propios derechos de los niños desapare-

muerto. El que nos ha hecho escribir, el de Barniedo, se ha encontrado en “avanzado estado de descomposición”. Cuanto más tarde se encuentra y más pocho está, más complicado es determinar las causas de la muerte. Pasado tanto tiempo tampoco se pueden encontrar otras pruebas como las marcas de las rodadas de los vehículos que estuvieron en la zona cuando el oso murió. Qué mala suerte… No parece muy creíble que, con los pocos ejemplares que hay y lo vigilados (supues-

tamente) que están, nadie se dé cuenta de que ha desaparecido un ejemplar, que ya no hay rastros en su territorio y que no se ha desplazado a otra zona. Como diría Iker Jiménez, “inquietante”. También resultan “inquietantes” las conclusiones de las necropsias para determinar las causas de la muerte de los osos, y para muestra un botón: el año 2014 se encontró un oso muerto en Guardo, León (cómo no). La necropsia dio como resultado de la muerte “causas naturales por ataque de grandes ani-

Parrilla Ágora Sol Plataforma audiovisual iovisual de asambleas y colectivos colectiv Lunes: 15:00 – 16:00 16:30 – 18:00 19:00 – 20:30 22:00 – 24:00

Cabezas de Tormenta Tiempo de Jazz El Pasajero en Seco/Pata de Cabra Onda Sonora

Martes: 13:00 – 14:00 16:00 – 17:00 17:30 – 18:30 19:00 – 20:30

Anónimos Auténticos Toma la tierra La Diligencia Bipartidos de Risa

Miércoles: 21:00 – 22:00 22:00 – 24:00

La Plaza en Llamas Self/Noise

Entra en los enlaces para ver la selección de vídeos de este mes

Jueves: 16:00 – 17:00 17:00 – 19:00 20:00 – 22:00 23:00 – 24:00

El Semanario Espacio en Común 15M Radikal Sonoro La Oveja Negra

Viernes: 16:00 – 18:00 18:00 – 20:00 20:00 – 21:00

Barrio Canino Encuentros 132 Revolution Sangre Fucsia

Sábado: 17:30 – 20:30 21:00 – 22:00 Domingo: 20:00 – 21:00

Zona del Metal Satellite City

Punki Reggae Party

La Escalera nº 20

Tmex

J.C. Mohr

Visita de Aleida Guevara, hija del revolucionario Che Guevara

Empleo decente, ¿misión imposible?

Así llegan refugiados a Lesbos Octubre 2015

http://bit.ly/1HUBCt8

http://bit.ly/1M2N4NX

http://bit.ly/1lu5ClF

■ NOTA DE LA REDACCIÓN Este número lo han hecho posible: Marta, Juanvi, Enrique, Waska, Cler, Dani, José Andrés, Roberto, Juan Carlos, Felipe, Juan, Raquel, Carlos, Álvaro, Fran, Diego, Santi, Mario, Berta, Ricardo, Paúl, Félix, Antonia, Byron, Heithor. Agradecimientos: María Bueno, Medioambiente Sol, Juventud Sin Futuro, Marea Granate, Marta Luengo, Diagonal, Red Solidaria de Acogida Bienvenidxs Refugiadxs Madrid, Disopress, Comisión Legal Sol, PAH Madrid, GT Economía Sol, Oficina Precaria, La Guillotina, APAdH, FotogrAcción, Disopress, Librería La Malatesta, Raúl, David, Yolanda, Juan, Alvar, A. P. Carabanchel, Eko y todas las asambleas populares del 15M y personas que nos han mandado información. Madrid15M no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos.


madrid15m Nº 42 DICIEMBRE 2015M A Asambleas Populares del 15M que han consensuado madrid15m: Alpedrete, Malasaña, Villaverde, San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, La Conce, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Villa de d Vallecas, Montecarmelo, Barrio del Pilar, Alcalá de Henares, Moratalaz, Barajas, Las Rozas/Las Matas, Plaza Dalí, Peñagrande, Torrelaguna, El Escorial, Chamartín, Austrias, BOCEMA (El Boalo/Cerceda/Mataelpino), Galapagar, Alcorcón, San Blas, Guadarrama, Lucero, Arganzuela, Paseo de Extremadura, Getafe, Tetuán, L.A. Hormigonera, Chamberí, Pedrezuela, Leganés, U Usera, Las Letras, Prosperidad, Majadahonda, A. G. Sol, Predriza, Colmenar Viejo, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada, Móstoles, Lavapiés, Moncloa, Getafe, Hortaleza, Aluche, Guindalera.

Asamblea 15M Tetuán Asamblea 15M Hortaleza Asamblea 15M Coslada Asamblea 15M Villaverde

D. L.: M-15672-2012

Red Invisibles http://redinvisibles.org —— contacto@redinvisibles.org

¿GOBERNAR ESCUCHANDO? El área de Equidad del ayuntamiento de Madrid no cumple el mandato de su alcaldesa RED INVISIBLES ras más de dos meses de reiterados intentos para acceder a una entrevista, la red de Invisibles de las asambleas 15M de Tetuán, Hortaleza, Villaverde y Coslada, que llevamos varios años en contacto con la realidad social más dura de nuestros barrios, nos vemos obligados a denunciar públicamente la negativa a mantener una cita por parte de Marta Higueras, concejal responsable del área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo del ayuntamiento de Madrid. El motivo de la entrevista era presentar un documento que exigía unos presupuestos para 2016 1 más participativos y que priorizaran las emergencias sociales, para lo que se hacían propuestas concretas de actuación. A diferencia del área de Hacienda, cuyo responsable nos recibió de forma inmediata y con el que hemos quedado en mantener la relación, la actitud del área de Equidad no nos parece coherente con el programa electoral de Ahora Madrid, que prometía fomentar la participación de las personas en situación de vulnerabilidad en el diseño y planificación de las políticas sociales (art.

T

3.2.4.a del Programa Político de Ahora Madrid). La misiva de respuesta, firmada por Ramón Palomino, director del gabinete de la delegada del área de Equidad, contraviene el programa electoral de Ahora Madrid y la declaración de Manuela Carmena, en su discurso de investidura de alcaldesa de Madrid: “Me gustaría insistir y recordar que tenemos que gobernar escuchando, que nos llamen por nuestro nombre de pila, que nos tuteen, que sepan que somos para ellos, para mejorar Madrid, en la línea que ellos nos digan, porque somos sus servidores... Negarse a recibir a vecinas y vecinos organizados en la lucha contra la injusticia social es lo que hemos sufrido en tantos años de ayuntamiento del PP. Ahora tenemos más de lo mismo en el área de Equidad. En su escrito consideran que los únicos capacitados para opinar sobre el sistema de Servicios Sociales son los trabajadores y trabajadoras sociales, despreciando la sensibilidad de los usuarios y usuarias y de tantos colectivos que luchan desde abajo contra la exclusión social. Desde su punto de vista, lo que es más preocupante, establecen que el

principal problema es que los trabajadores y trabajadoras sociales prestan su servicio no siempre en las debidas condiciones de libertad y tranquilidad por causas que les son ajenas. ¿A qué se refieren? ¿Están en línea con el libelo que publicó la sección sindical de CC OO 2 en el ayuntamiento de Madrid? Ya le respondimos 3. ¿La libertad y tranquilidad de los trabajadores sociales se quiebra porque las personas que acuden a los centros van acompañadas de vecinos y vecinas solidarias? Si lo hacemos así y si aconsejamos que cualquier persona que acuda a un centro de Servicios Sociales lo haga acompañada no es para asustar con la fuerza del número, porque somos gente de paz y solo consideramos como enemigas a las élites económicas y políticas que nos expolian, no a las y los trabajadores municipales. Lo hacemos porque, para superar los obstáculos burocráticos, la dificultad de una compleja maraña legal y una grave situación de desinformación, hemos comprobado que necesitamos ejercer nuestra inteligencia colectiva, compartir nuestras experiencias y saberes, incluso darnos apoyo moral en situaciones muchas veces desesperantes.

Lo hacemos porque descubrimos que es la única manera de que algunas personas que llevaban años reclamando sin respuesta su derecho a un soporte social hayan empezado a conseguir algo; porque haciéndolo así hemos podido mostrar en el transcurso de las citas que determinadas excusas dadas para no

atender las necesidades urgentes de una persona no correspondían ni a las propias leyes vigentes; porque en ciertas situaciones de carencia material extrema es muy difícil conservar la calma; porque hemos necesitado de la memoria colectiva para recordar a la persona que nos atendía lo que ella o él mismo

UNA AGENDA PARA QUE EL TIEMPO SEA NUESTRO ¿Para qué sirve una agenda? En muchos hogares, una agenda ha servido durante años para señalar las fechas más temidas: el día que hay que pagar la hipoteca, el alquiler, la factura... Todos esos recibos para los que no tienes dinero. El día de final de mes, que cada mes se adelanta un poco más. El día que te despidieron. El día que te contrataron para ese trabajo precario cuyo sueldo no te da para vivir. El día que se te acaba el subsidio, y qué harás después. El día que vendrán a desahuciarte. ¿Para qué más sirve una agenda? En el caso de gobernantes, políticos y periodistas, la agenda señala las prioridades, las medidas a aprobar, las contrarreformas a legislar, las decisiones presupuestarias, los recortes por venir. La agenda marca en negro los días infames: el día que rescatan a la

banca. El día que aprueban la reforma laboral o la exclusión sanitaria de inmigrantes. El día que entra en vigor la Ley Mordaza. La agenda política y mediática sitúa unos temas en el centro del debate y margina otros, visibiliza unas realidades e invisibiliza otras. Entonces, ¿para qué sirve la agenda de la Red Invisibles? Es un calendario para marcar en rojo las muchas fechas imprescindibles: los días en que nos encontraremos, nos reuniremos, nos organizaremos, resistiremos, protestaremos o celebraremos. Los días de asamblea de tantos colectivos sociales. Los días de salir en manifestación, de acompañar a quienes necesitan apoyo, de sumar fuerzas. Una agenda también para subrayar los días felices, los días a recordar, las victorias: cuando paramos aquel desahucio. Cuando reunimos to-

das las firmas de una ILP. Cuando logramos que el Ayuntamiento aprobase unos presupuestos que priorizasen la emergencia social. Cuando abrimos un nuevo espacio de apoyo mutuo en el barrio. ¿Para qué más sirve la agenda de la Red Invisibles? Un proyecto para hacer visible aquello que no quieren ver, que no quieren que veamos: la desigualdad, la exclusión, la pobreza, la vulnerabilidad de cada vez más vecinas y vecinos. Una red para influir en la agenda política y mediática, para situar en su centro nuestras prioridades sociales, la emergencia ciudadana, el rescate de las familias, la defensa de los derechos humanos. La Red Invisibles, que reúne a vecinas y vecinos, grupos y colectivos de cada vez más barrios y localidades, es

una de las mejores noticias de los últimos años. Un ejemplo a seguir, un espacio de resistencia, de construcción de comunidad, de participación y visibilización de todas aquellas mujeres y hombres que desde hoy vamos a llenar las páginas de esta agenda con nuesstras luchas y sueños. Y no hay días bastantes para todo lo que nos falta por hacer. Vamos. Isaac Rosa

Agenda Red Invisibles 2016 A semana vista. 166 páginas Precio: 5€ Pedidos de 50 o más agendas: 3€ PEDIDOS a: contacto@redinvisibles.org

había dicho u ofrecido en la reunión y ahora parecía haber olvidado Mantenemos nuestra plena solidaridad con los derechos de las y los trabajadores municipales, sin excepciones. A lo que nos enfrentamos es a un sistema que causa pobreza y sufrimiento y a un modelo de servicios sociales autoritario que no nos reconoce como personas con derechos y con voz sobre todo lo que nos afecta. Hemos dialogado y colaborado con foros de trabajo social, y en nuestras reuniones han participado trabajadoras y trabajadores sociales que nos han aportado información muy valiosa. Hemos tenido roces y choques, sí; nunca con violencia, siempre con un sentido de justicia. Ahora mismo se deberían estar creando las condiciones para poner en marcha un cambio de modelo. En eso deberíamos poner todos nuestros esfuerzos, los nuestros y los del Gobierno municipal. El rechazo de una cita, el no querer escucharnos, muestra la voluntad del área de Equidad de cerrar la posibilidad de avanzar en esa dirección. [1] http://goo.gl/jw4rRo [2] http://goo.gl/HO1Los [3] http://goo.gl/u09Yit


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.