Madrid15m nº 41, noviembre 2015

Page 1

madrid15m

madrid.tomalosbarrios.net madrid15m.org madrid.tomalaplaza.net

EJEMPLAR GRATUITO

Nº 41– NOVIEMBRE 2015M

administracion@madrid15m.org

Eliezer Sánchez / DISO Press

@madrid15m

madrid15m

redaccion@madrid15m.org

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

Contra las violencias machistas Pág. 8

‘Exigencias PAH’ de cara a las elecciones generales del 20D Dación en pago retroactiva Alquiler estable y asequible Vivienda accesible a través de la movilización de la vivienda vacía y el alquiler social Existencia de unos suministros básicos garantizados para evitar la pobreza energética Creación de un observatorio de la vivienda Pág. 3


2

DERECHOS HUMANOS

madrid15m Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

El agua, como la vida, no es una mercancía Victoria ciudadana: el Parlamento Europeo insta a la Comisión a que regule que el agua es un derecho, y no una mercancía PLATAFORMA CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL CANAL DE ISABEL II / MAREA AZUL 15M

E

l camino ha sido largo desde que, en 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU asumiera que el derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y condición previa para la realización de otros derechos humanos, estableciendo su realización progresiva y no discriminatoria, la disponibilidad de una cantidad y de calidad para satisfacer las necesidades básicas y de instalaciones de saneamiento accesibles y en número suficiente, e incorporando los criterios comunes con otros derechos humanos: participación, ac-

ceso a la información, transparencia, rendición de cuentas y sostenibilidad, y la obligación de los Estados miembros de respetar, proteger mediante leyes, promover y garantizar el derecho al agua. Desde entonces se han dado varios pasos, y uno muy importante en 2013, cuando la Asamblea General se reafirmó en el reconocimiento de este derecho y sus principios fundamentales, exhortando a los Estados a su cumplimiento. El reto inmediato era implementarlo en todos los ámbitos, integrándolo en el ordenamiento jurídico de los Estados y en las políticas normativas de los servicios. En el otoño de 2013 se presentó a la Unión Europea la ICE El agua es un derecho

humano, no una mercancía, apoyada por casi dos millones de ciudadanos europeos y con la que se invitaba a la Comisión Europea a legislar para que las instituciones comunitarias y los Estados miembros velen por que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho al agua y al saneamiento y que la gestión del agua y de estos servicios no se rija por las normas del mercado interior y quede excluida del ámbito de la liberalización. Y por fin, el 8 de septiembre de este año, el pleno del Parlamento Europeo aprobó mayoritariamente el informe elaborado por la comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento sobre la ICE Right2Water del derecho humano al agua, solicitando a la Comisión Europea que regule el reconocimiento del acceso universal y el derecho humano al agua y al saneamiento, el agua como bien público y valor fundamental para todos los ciudadanos de la UE, y reconozca que el agua no es un producto comercial, sino un bien público

Hagamos del circo con animales algo del pasado ASAMBLEA ANTIESPECISTA DE MADRID

H

abía una vez un circo en el que seres humanos eran exhibidos y explotados como “animales”. La gente se divertía a costa de cualidades físicas poco comunes, de la raza, la etnia o incluso de las enfermedades de los demás. Y personas sin escrúpulos ganaban dinero a expensas de todo esto. ¿Habríamos pagado por asombrarnos con el físico de “El hombre

elefante”? ¿Habríamos llevado a nuestras hijas a reírse de “La mujer con cara de mula”? ¿Nos habría parecido bien que los empresarios de circo se enriquecieran exhibiendo a un grupo de indios sioux? Al comparar a aquellos individuos con animales de otras especies pretendían hacer de su injusticia algo éticamente menos reprobable. Sin embargo, nosotros los comparamos para mostrar que lo que era injusto que ocurriera a aquellos humanos es también injusto

para los animales de otras especies que se explotan y exhiben hoy. El uso de animales en los circos se opone a los valores más básicos de respeto hacia la vida y la libertad de los demás, sea cual sea su especie. Hayan nacido en el propio circo o en la naturaleza, y ya sean considerados domésticos o salvajes, los animales en los circos son seres privados de libertad que pasan su vida atrapados en espacios mucho menores de lo que sus necesidades dictan. Su movilidad

Concentración contra la privatización del Canal de Isabel II. ÁLVARO MINGUITO /DISOPRESS

imprescindible para la vida y la dignidad humana, y pida a los Estados que pongan fin, con carácter inmediato, a los cortes de agua y la suspensión forzosa del suministro de agua, ya que constituye una violación de los derechos humanos cuando se deban a factores socioeconómicos en hogares de bajos ingresos. También le pide que no promueva la privatización de las empresas del agua y que, por tratarse de servicios de interés general y, por tanto, principalmente de interés público, excluya per-

manentemente el agua y los saneamientos y tratamientos de aguas residuales de las normas del mercado interior y de cualquier acuerdo comercial. Solicita a la Comisión y a los Estados que velen por una gestión eficiente, eficaz y transparente del proceso de toma de decisiones con participación activa de los ciudadanos, incidiendo en la necesidad de impulsar modelos de gestión pública y la mejora del estado de las infraestructuras para garantizar el derecho humano al agua en el futuro. Una buena

gestión del agua, en términos ecológicos y ambientales, ha de ser una prioridad para las próximas décadas. Recuerda el papel importante en el proceso de toma de decisiones sobre gestión del agua de las entidades locales, e insta a los Estados miembros y a las entidades regionales y locales a que avancen hacia un auténtico acuerdo social por el agua, al objeto de garantizar la disponibilidad, la estabilidad y la gestión segura del recurso. ¡Enhorabuena, hemos dado un paso más hacia el agua pública! ■

es reducida y sus comportamientos naturales son frustrados, lo cual les genera serios problemas por estrés, enfermedades y muertes prematuras. Son sometidos a programas de reproducción que en ningún caso ayudan a la conservación de su especie y menos a la dignidad de los individuos. Los cruces entre leones y tigresas, por ejemplo, ponen en juego la vida de la madre y obligan a vivir a enormes híbridos condenados a dolores óseos. Existen también pruebas de que a veces se utilizan durante los entrenamientos golpes, látigos, descargas, ganchos, extracción de dientes y uñas, etcétera. No obstante, otras técnicas como el aprendizaje de pautas para la obtención de comida, lo que el circo llama “recompensa,” para los animales suponen privación y chantaje. Y el solo hecho de la dominación que un individuo ejerce sobre otro ya es cruel y humillante. A pesar de lo que declaran, está documentado que la

mayoría de elefantas que se exhiben en circos en el Estado español fueron capturadas en la naturaleza y separadas de sus familias (sus verdaderas familias, no la que el circo proclama ser para ellas). Unos 40 años de secuestro y explotación llevan a sus espaldas, pasando de circo en circo como si fueran objetos en lugar de seres que sienten y sufren física y emocionalmente. Las “transacciones” internacionales, aun con irregularidades, quedan al menos registradas. Pero dentro del territorio español, al tener la competencia en la materia cada Comunidad Autónoma, parece fácil comerciar con la vida de un animal sin que nadie llegue a enterarse. En diciembre de 2013, por ejemplo, la tigresa Victoria atacó a su domador en el Circo Gottani. Algunas personas se pusieron en marcha para evitar represalias hacia la tigresa y negociar su traslado a un santuario. El circo se negó, aunque no quería que Victoria continuara

actuando. Tanto ella como el resto de tigres desaparecieron del espectáculo del Gottani durante un año y, una vez diluida la noticia, vuelven a aparecer sin más explicación. Como Victoria, muchos animales no humanos comunican su rechazo a la situación de esclavitud que viven, y llevan a cabo actos de resistencia, intentos de fuga y rebelión. Solo necesitan nuestra ayuda y solidaridad para que su lucha tenga efecto. Habrá una vez un circo en el que la ilusión no se nutra del sufrimiento y la esclavitud de otros. Podemos conseguir que todo esto pase a formar parte del pasado, dejando de acudir a los circos que utilizan animales y movilizándonos contra ellos. La Asamblea Antiespecista de Madrid convoca manifestaciones los días 6 y 27 de diciembre. Para más información y detalle sobre las convocatorias, consultar la web www.porelfindelcircoconanimales.wordpress.com ■


DERECHOS HUMANOS

madrid15m

3

Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

Este desafío, que abarca con la acción coordinada del 10 de noviembre practicamente la totalidad de Comunidades Autónomas, se enmarca en la campaña de presión 'Exigencias Pah' de cara a las elecciones generales del 20D

Contra la emergencia habitacional << Dación en pago retroactiva

<< Alquiler estable y asequible

<< Vivienda accesible a través de la movilización de la vivienda vacía y el alquiler social

<< Existencia de unos suministros básicos garantizados para evitar la pobreza energética

<< Creación de un Presentación de la campaña en la Puerta del Sol. IRENE LINGUA /DISOPRESS

La PAH redobla la ofensiva y lanza una segunda ola de propuestas de cambios legislativos contra la emergencia habitacional en ocho Parlamentos autonómicos PAH

L

a primera semana de noviembre, las PAHs de Valencia, Murcia, Navarra, Cantabria y Baleares desafiaban a sus Parlamentos para que inciaran procesos de cambios legislativos que acaben con la emergencia habitacional y la pobreza energética. Con esta primera acción en cinco Parlamentos dentro de la campaña #ExigenciasPah y bajo el lema común #ExijoAMiPAHrlamento, advertimos que antes del 20D, todos los partidos que allí están representados tendrían que responder si van a usar su capacidad de legislar para defender los derechos o para seguir protegiendo el negocio de la banca y las grandes empresas suministradoras. Además, también avanzamos que ésta no se-

ría la primera ni la última acción, sino que era solo el principio y que vendrían más acciones para forzar que en todos los Parlamentos autonómicos se legisle para proteger los derechos de la ciudadanía. En la PAH cumplimos lo que decimos, por eso redoblamos la ofensiva y toman el relevo Extremadura, Canarias, Madrid, Andalucía, Castilla y León, Asturias, Galicia, La Rioja, que desafían a sus Parlamentos lanzando ese mismo reto. Con esta acción en ocho comunidades lanzamos el segundo round de desafíos y ya sumamos exigencias de cambios de leyes en trece de los diecisiete Parlamentos autonómicos del Estado. Teniendo en cuenta que el Pais Vasco y Catalunya han aprobado recientemente leyes garantistas contra la emergencia habitacional,

observatorio de la vivienda

Iniciativa a través de Madrid Decide GLADYS MARTÍNEZ LÓPEZ (DIAGONAL)

En la capital, las PAH han presentado el 10 de noviembre a través de la nueva web municipal Madrid Decide una serie de propuestas para garantizar el derecho a la vivienda de manera integral, a través de varias medidas transversales, otras referentes al urbanismo, especulación y fomento del alquiler, propuestas relativas a la ocupación de viviendas y otras sobre la vivienda pública. Las portavoces han querido denunciar que de momento las propuestas que presentaron en junio a la concejal Marta Higueras “no se han visto plasmadas en ninguna de sus iniciativas”. “Es hora de que nos escuchen y empecemos a trabajar juntas para encontrar una solución real para garantizar el derecho a la vivienda en Madrid a todas las personas”, indican en el comunicado presentado. Mercedes Lovera, de PAH Vallekas, ha indicado que la vía permanente y fluida de

comunicación que se anunció con el cambio de Gobierno no está teniendo lugar, y ha indicado que desde el Ayuntamiento “falta presión a los bancos”, además de que faltan muchas viviendas en el parque público de la EMV, lo que puede dejar a muchas familias en la calle en los próximos dos años. “Otros ayuntamientos a nivel estatal están siendo más receptivos que aquí”, ha indicado esta portavoz, y ha pedido una mayor receptividad ante sus propuestas y expresado la necesidad de “ir más allá”. De momento, con la iniciativa lanzada el día 10, pretenden recoger al menos 54.000 firmas de la ciudadanía de la capital a través de la página Madrid Decide para que las propuestas sean debatidas en el Ayuntamiento. En la región se han aprobado ya mociones en apoyo a las Exigencias PAH en Arganda, Valdemoro y San Sebastián de los Reyes, y se han presentado otras en Pinto, Alcalá y Móstoles, además de en la capital. Por otro lado, en

el resto del Estado se han presentado estas mociones en más de 115 ayuntamientos y se han aprobado en 35 de ellos. Desde que se lanzara la primera fase de las Exigencias PAH, el 8 de septiembre, los representantes de estos grupos de defensa del derecho a la vivienda se han reunido con tres partidos políticos. “Los planteamientos de Podemos fueron muy acordes con nuestras exigencias, el PSOE se ha ido por las ramas y no plantea medidas concretas, y Ciudadanos fue una gran decepción”, indica Lovera, que anuncia que el 13 de noviembre presentarán una nueva web "donde se informará de qué partidos están a favor del derecho a la vivienda y cuáles no, información que puede ser útil a la hora de ejercer el derecho al voto el 20 de diciembre". En las próximas semanas, la intención de las PAH es seguir reuniéndose con distintos partidos políticos tanto a nivel estatal como a nivel autonómico y obtener compromisos claros.

es un hecho incontestable que el derecho a la vivienda ha entrado con fuerza y para quedarse en instituciones donde, en los años de la burbuja immobiliaria, demasiadas veces ha sido ignorado y maltratado. En tan solo dos semanas, la PAH ha abierto una brecha por abajo para acabar con las leyes criminales que cubre 14 de los 17 Parlamentos autonómicos. Estamos seguros de que ni los parlamentarios que llevan más años (apoltronados) en estos Parlamentos se acordarán de un desafío coordinado de cambios legislativos de esta magnitud. El pasado mes de julio, después de 6 años de lucha y de negativas del Gobierno, conseguimos el primer cambio legislativo en pro del derecho a la vivienda en el Parlamento catalán. Esto demuestra lo que la PAH viene diciendo desde que nació en 2009: si se quiere, se puede; y que acabar con las leyes injustas y con el sufrimiento de centenares de miles de personas es solo cuestion de voluntad política. Tenemos esta lección bien aprendida, y ahora la van a aprender los responsables de mantener vivas leyes criminales que permiten que a diario nos desahucien, nos embarguen las cuentas con lo poco que cobramos o nos dejen sin agua y sin luz. A dos meses vista de las elecciones, y antes de que empiezen las acciones de presión en la calle que tenemos preparadas para la campaña electoral, a los enemigos del derecho a la vivienda les crecen “enanitos verdes” en forma de nuevas leyes que lo protegen en todas las comunidades del Estado. Si el Gobierno y el Congreso que salga de las elecciones del 20D no cumple las #ExigenciasPah y cambia las leyes injustas, forzaremos esos cambios a través de los Parlamentos autonómicos y los enanitos se transformarán en un gigante imPAHrable que acabará con la vulneracion del derecho a la vivienda y las leyes criminales. ¡Ayer, hoy y mañana, #ExijoAMiPAHrlamento que cambie las leyes para garantizar el derecho a la vivienda digna, haciendo de las #ExigenciasPah una realidad! ■


4

DERECHOS HUMANOS

madrid15m Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

Red de Ciudades Libres de Mordaza NO SOMOS DELITO

L

a plataforma ciudadana No Somos Delito ha elaborado un plan estratégico de acciones para continuar la lucha contra las Leyes Mordaza. Dentro de esta hoja de ruta, una de las iniciativas es lograr que dichas leyes sean un punto importante en la campaña electoral, con el fin de que la ciudadanía pueda votar “no” a las Leyes Mordaza conociendo el posicionamiento de los grupos políticos respecto a las mismas. La idea de la nueva estrategia planteada por la plataforma es la interposición de las mociones en las diferentes instituciones: Ayuntamientos, Diputaciones y Comunidades Autónomas. Además se pretende que estas mociones vayan acompañadas de acciones de comunicación y de repulsa de la ciudadanía, que devuelva las Leyes Mordaza a los medios de comunicación. En los textos elaborados por No Somos Delito para la presentación de estas mociones existen tres puntos básicos que deben ser debatidos en la institución y llevados a votación: 1. Exigir la derogación íntegra e inmediata de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana, así como de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (conocidas como Leyes Mordaza). 2. Solicitar un debate consensuado entre todas las fuerzas políticas y actores sociales implicados para la elaboración de un texto que regule la materia de seguridad ciudadana. 3. Dar traslado del acuerdo al Congreso de los Diputados de estas exigencias. Se han presentado mociones a iniciativa propia de algún grupo político contra la Ley de Seguridad Ciudadana (sin incluir la reforma del Código Penal), y éstas han sido aprobadas en algunos de ellos, siempre con la opinión en contra del Partido Popular. Ciudades y pueblos como Albacete, Parla, Zarauz, Santander, Ciudad Real, Estella o la diputación de Sevilla, etc., ya son instituciones libres de Mordaza. En el caso del ayuntamiento de Salamanca, el pasado día

6 de noviembre se presentaba por primera vez una moción contra ambas leyes represivas, y el resultado fue una “mordaza” al debate publico institucional durante el pleno, ya que esta moción no pasó al final al orden del día por una argucia del PSOE municipal, lo que supone un nuevo freno al debate contra el Código Penal. La posición en contra del nuevo articulado del Código Penal no solo la justifica No Somos Delito, sino que por ejemplo recientemente hemos podido leer en prensa la posición

Sentada en la Puerta del Sol contra la 'Ley Mordaza'. JUAN ZARZA /DISOPRESS

Colectivos y organizaciones sociales se reúnen para llevar a cabo una campaña conjunta por los derechos y las libertades NO SOMOS DELITO

El lunes 2 de noviembre, colectivos y organizaciones sociales implicados en la lucha contra las Leyes Mordaza volvieron a juntarse para compartir iniciativas y construir una estrategia conjunta que logre devolver presencia a estas leyes, así como a las distintas reivindicaciones de colectivos y organizaciones que el actual Gobierno ha querido silenciar. Esta asamblea nace con el objetivo de ser un espacio de coordinación y de dinamización de acciones conjuntas que dé lugar a una campaña ciudadana que coloque las demandas sociales en el centro del debate electoral y denuncie la represión institucional que supone la aplicación de las Leyes Mordaza. “Tenemos en el horizonte las elecciones generales, que marcarán un antes y un después en el recorrido de estas leyes. Ahora más que nunca, debemos luchar por conseguir que las Leyes Mordaza se deroguen tras las elecciones”. Éste es el mensaje de convocatoria que fue difundido con motivo de la asamblea. La plataforma No Somos Delito, entre otras, considera que es un momento clave en el que debemos actuar “todas juntas” para conseguir que las reivindicaciones ciudadanas se pongan en el centro del debate a través del impulso de

AGENDA 2016

RED INVISIBLES 15M MADRID

KALVELLIDO, PARA 'DIBUJANDO MORDAZA'

una campaña ciudadana “que resuene en todo el país”. Las intervenciones realizadas durante el comienzo de la asamblea apuntaban hacia que “se acerca un momento clave en el que la ciudadanía debe ser la protagonista, y todo el esfuerzo realizado hasta ahora por la defensa de nuestros derechos debe ser escuchado”. Otro de los objetivos de esta campaña ciudadana es, en palabras de los asistentes al a asamblea, “reivindicar nuestra participación en la política, juntándonos los distintos movimientos sociales y organizaciones que llevamos años luchando por nuestras libertades, para así recordar todas aquellas causas que

A primeros de diciembre estará en la calle la Agenda 2016 de la Red Invisibles, en la que participan varias asambleas del 15M madrileño. o. Tendrá un tamaño de A5 y constará de 160 páginas con un amplio contenido social y reivindicativo y con estructura de semana vista. Más información en: www.redinvisibles.org

pensamos que la ciudadanía debe tener presente”. A lo largo de dicha asamblea se empezó a trabajar en una estrategia destinada a tejer redes entre los colectivos sociales y consensuar acciones en común para este último trimestre del año. Una de las propuestas presentadas y más debatidas fue la de realizar una acción potente de calle por los derechos y las libertades en el mes de diciembre como epicentro de la campaña ciudadana, para lo que se pretende una alta participación, tanto de colectivos como de ciudadanía en general. Además, se planteó que dicha campaña ciudadana se extienda con otras acalizad por ciones descentralizadas

parte de colectivos y organizaciones al menos hasta el 18 de diciembre, Día de los Derechos de las Personas Migrantes, pasando antes por el 6 de diciembre, Día de la Constitución, y el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, fechas clave en el debate sobre los derechos sociales. Según explicaron durante la asamblea, la oposición a las Leyes Mordaza estará presente durante esta campaña, ya que es al mismo tiempo la reivindicación de nuestros derechos a reunirnos, expresarnos y movilizarnos libremente, así como por aquellos derechos por los que nos hemos estado movilizando intensamente los últimos años. Esta asamblea contó con colectivos muy diversos que apoyan la lucha por la retirada de las Leyes Mordaza y que llevan tiempo trabajando para hacer visibles distintas causas sociales como el feminismo, ecologismo, derecho a la vivienda, al trabajo, a la libertad de expresión y de reunión, a la educación y sanidad públicas y gratuitas para todas, derechos de personas migrantes y a la solidaridad con ellas, lucha contra la exclusión social, no al TTIP, cambio climático, campaña Pobreza Cero, etc. Como conclusión principal de la asamblea, se habló de que el éxito de esta campaña dependerá en gran parte de que el mayor número de colectivos se involucren y que cada acción que haga cada uno de los colectivos esté apoyada y difundida por el resto. Por todo ello, se ha consensuado realizar reuniones en las próximas semanas para seguir traonjunta bajando conjuntamente.

contra el mismo del Instituto Internacional de Prensa (noticia que también ha publicado el New York Times). Sin olvidar que también fue denunciado su postulado durante su elaboración y votación en las Cortes por organismos y organizaciones jurídicas nacionales, Comité de Derechos Humanos de la ONU, el Consejo de Europa o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. También han creado una propuesta en el portal de Gobierno Abierto del ayuntamiento de Madrid (https:// decide.madrid.es/proposals/27). Con esta iniciativa, no se le pide al Ayuntamiento que haga la moción, sino que sea la ciudadanía de Madrid quien la apoye. Si logra el apoyo necesario, será obligación del Ayuntamiento presentar la moción en el pleno. En este caso, además de responder a la búsqueda de posicionamiento público de los partidos, también tiene un componente de concienciación ciudadana. Se ha comenzado a mover por ayuntamientos como La Coruña, Zaragoza, Barcelona o Valladolid, y tenemos confirmación de Córdoba, Ourense y Ávila. Por parte de No Somos Delito está el impulso en la iniciativa, facilitar los materiales para las mociones y establecer contacto con colectivos locales para animarles a realizar una acción simbólica que haga visible que la sociedad civil está vigilante. Quieren hacer un llamamiento a todas las instituciones para presentar y apoyar esta moción contra las Leyes Mordaza, pues esto significará un gran avance en la lucha contra las mismas: no solo tener voces en contra en las calles, sino también en las instituciones del Estado, para aunar fuerzas por un objetivo común: la derogación. ■


DERECHOS HUMANOS

madrid15m

5

Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

MERCEDES LÓPEZ PÉREZ

L

a Red Solidaria de Acogida Bienvenidxs Refugiadxs Madrid es un grupo de personas que se han propuesto ayudar a otras personas, partiendo del apoyo mutuo, y que no está ligada, como tal red, a ninguna asociación, partido u ONG. Nace con la conciencia de que las situaciones de las que las refugiadas huyen se fomentan, cuando no provocan, por el sistema en el que vivimos, y que es una forma de cambiar ese sistema. La red se origina de modo autogestionado y autoorganizado para acompañar a las personas refugiadas que llegan a Madrid, principalmente desde el sur, camino de otros países europeos. Durante el plenario de la red se señalaban entre otros logros la dignificación del tránsito de las personas o el empoderamiento ciudadano. La red empieza a tejerse hace dos meses, ante una convocatoria de reunión por parte de colectivos que ya venían preocupándose por las personas migrantes, a través de mensajes de guasap. La asistencia de más de 300 personas desborda las expectativas y deja clara la intención de buscar remedios a la situación: quienes llegaban en tránsito permanecían en los alrededores de la estación de autobuses, incluso durmiendo en los parques que la rodean; sin la más mínima atención. Es decir: no importaban a nadie. No pasaron más de 24 horas antes de que empezara a intervenirse para cambiar las cosas. El comienzo, como todos en estos casos, vino marcado por la urgencia y la precariedad: un grupo de guasap y un excel eran las herramientas que se utilizaron para organizar los recursos de los que se disponía: las personas ofrecían a través de estos medios su casa, su coche, su conocimiento de la lengua árabe, ropa, alimentos... o todo ello a la vez. Solo el primer fin de semana, unas 80 personas fueron alojadas en casas particulares, transportadas y acompañadas por la red. La experiencia es sumamente enriquecedora, pues logra dotar de cara, de manos y de voz a lo que los grandes medios llaman "avalancha", "crisis humanitaria" o, incluso, "enjambre". Además, contribuye a entender cuáles son las necesidades de las personas refugiadas y a empatizar con ellas. El grupo de Psicosocial se ha encargado de elaborar unos documentos en los que se intenta aportar sencillos consejos sobre cómo comportarse ante personas cuyas circunstancias vitales son tan duras, haciendo especial hincapié en la necesidad que se sientan seguros, pero evitando el paternalismo. También se encargará de preparar un taller para los pro-

Red Solidaria de Acogida Bienvenidxs Refugiadxs Madrid Para participar de este empoderamiento ciudadano, basta con acercarse a una de las asambleas que se celebran cada miércoles en el barrio de Lavapiés pios miembros de la red, con la idea clara de que para cuidar hay que cuidarse. Ante la imposibilidad de asumir indefinidamente en el tiempo la tarea, comienza a ponerse en marcha la segunda vía de actuación, la política. Tras sucesivas reuniones con el Ayuntamiento, en las que el grupo de Relaciones Institucionales vuelca las peticiones que parten de la red, se logra una respuesta que, aunque con tropiezos, va mejorando. Actualmente, el Ayuntamiento, a través del SAMUR Social, se ocupa del traslado y alojamiento de quienes van llegando, para lo que dispone de tres lugares: el albergue de San Fermín, el hotel Welcome y el centro Luis Vives. También ha cedido recientemente un espacio en la Casa del Reloj para almacenar los artículos de primera necesidad que se facilitan a las refugiadas gracias al grupo de trabajo de Intendencia. Este grupo se ocupa de coordinar las donaciones, para clasificar, ordenar y distribuir el material que cada refugiada necesita (desde abrigos hasta compresas, pasando por biberones, calzado...). La labor de la red consiste ahora en la recepción en la estación de Méndez Álvaro, donde, como en cada una de las tareas que se desarrollan, miembros de la red que hablan árabe y español realizan una labor impagable. También se sigue de cerca la atención que se brinda a las refugiadas desde las instituciones, para asegurar que se les proporciona un trato digno sin privar de recursos a otras personas, con la conciencia de que si aquellos recursos de los que se disponía hasta ahora eran ya insuficientes, esta situación, que no es nueva pero sí se ha multiplicado en necesidades, requiere de recursos específicos para cubrirlas. Tras la partida, se procura mantener el contacto con las refugiadas. Ello facilita, entre otras cosas, fomentar

En la entrada de la Estación Sur de autobuses, en Méndez Álvaro. JUAN ZARZA /DISOPRESS

Exposición sobre los refugiadxs ASAMBLEA 15M VILLAVERDE

El 15M Villaverde ha preparado una exposición que consta de 7 paneles, dedicados el primero de ellos a los refugiados españoles tras la Guerra Civil, el segundo sobre el drama de los refugiados económicos y de guerra en las vallas de Ceuta y Melilla, el tercero sobre los refugiados en Hungría, un cuarto sobre la llegada a la isla helena de Lesbos con fotografías realizadas por el fotoperiodista y compañero Juan Carlos Mohr, un quinto dedicado a cómo ven los niños con sus dibujos la guerra, el sexto dedicado a la solidaridad desde abajo, y un séptimo con titulares destacados de prensa que reflejan la tragedia humanitaria que están viviendo millones de personas. Podrá visitarse en el Centro Sociocultural Ágata de Villaverde Alto (C/ del Dr. Martín Arévalo, 2) del 16 al 21 de noviembre. Sobre el mismo tema, tuvo lugar el 29 de octubre la proyección del documental Refugiados en Hungría de Juan Carlos Mohr, dos

documentales más sobre la llegada a la isla de Lesbos, y el documental que saldrá próximamente sobre la tragedia del Tarajal, en un acto que contó con la participación de Merche, de la Red de Solidaridad de Acogida Bienvenidxs Refugiadxs Madrid. Las asambleas interesadas, contactad con la asamblea 15M de Villaverde.

la creación de redes (tanto entre las refugiadas como entre las personas residentes) en los principales destinos, disponer de información sobre las condiciones de vida allí o, incluso, sobre las posibles dificultades a las que se enfrentan en su viaje. El grupo de Internacional trabaja recopilando no solo esta información, sino también contactos con redes similares en otras partes de España y del resto de Europa. La experiencia ha puesto de manifiesto también otras realidades. Algunas de las personas que llegan hasta su destino son devueltas por el convenio de Dublín III; otras no disponen de medios para continuar el viaje, y otras deciden establecerse en España; en todo caso, permanecerán en nuestro país bajo el paraguas del sistema de asilo. La comisión de Asilo está siendo la encargada de documentar este tipo de casos y de velar, por un lado, para que se respeten los derechos de las refugiadas, y por otro, para denunciar las enormes carencias que presenta el sistema de asilo español, que prácticamente condena a la exclusión social en un plazo de un año a quienes se acogen a él, después de superar las dificultades que implica acceder al país (generalmente, desde Marruecos) y padecer el hacinamiento en el CETI de Melilla, o la falta de información en los Centros de Atención al Refugiado, por poner solo algunos ejemplos. La red se ha ido transformando en algo cada vez más complejo, respondiendo a las múltiples circunstancias y necesidades: desde jugar con los críos en la sala de espera, de lo que se encarga el grupo de Peques, hasta la coordinación del albergue de San Fermín con el resto de los recursos, pasando por la gestión de correo, la atención a los medios, la gestión de sus redes sociales o el ofrecimiento de transporte. Son tareas que se realizan cada día por miembros de este grupo surgido de forma espontánea ante una realidad injusta. Para participar de este empoderamiento ciudadano, basta con acercarse a una de las asambleas que se celebran cada miércoles en el barrio de Lavapiés, que incluyen una bienvenida previa a las nuevas incorporaciones y que también se lleva a cabo los martes; o escribir un correo electrónico a bienvenidxrefugiadxs@ gmail.com. También puede obtenerse más información en su página web: bienvenidxsrefugiadxs.info, seguirlos en su Facebook, Red Solidaria de Acogida, y en su Twitter: @RSAcogida ■

bienvenidxrefugiadxs@gmail.com


6

madrid15m

EDUCACIÓN / ECONOMÍA

Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

Religión, toros y tareas del hogar SANTI OCHOA

E

l Gobierno se despide de esta legislatura con cambios en la enseñanza pública en algunas asignaturas y programas escolares que resultan, cuanto menos, polémicos, como la supresión de las Humanidades, la nueva asignatura de Religión Católica, y en la Formación Profesional los títulos de Tareas Domésticas y Tauromaquia. Clases de Religión con la LOMCE de Wert: en la Enseñanza Primaria y Secundaria (ESO), la asignatura de Religión Católica, aunque sigue siendo voluntaria, ahora es evaluable por primera vez, o sea que contará para la nota media del curso, que es determinante para solicitar becas. Aun así, la elige en los últimos cursos poco más de la tercera parte del alumnado, obligado a rezar en el aula para aprobar. Además, como se imparte dentro del horario lectivo, elimina 70 horas de clase perdidas para otras asignaturas. Como optativa en su lugar hay Valores Éticos, pero es una asignatura residual que no tiene libro de texto ni programa. En la Enseñanza Media (Bachillerato) se deja a las Comunidades Autónomas y a los centros educativos decidir su aplicación, pero no hay asignatura optativa. Estas clases provocan la segregación del alumnado en función de las creencias de sus familias, obligando a elegir entre las asignaturas de Religión y Ética, vulnerando así el derecho a la libertad de conciencia. Quienes eligen la clase de Religión se ven privados de la educación en los valores éticos. ¿Cómo van a practicar luego en su vida unos valores que no han aprendido? Por otra parte, el dogma católico va en contra del pensamiento crítico y la autonomía personal, además de no ser compatible con la educación en igualdad de niños y niñas, donde la mujer es siempre subordinada. Con estas medidas, el PP quiere recuperar el voto ultracatólico que ha perdido con el tema del aborto. El Gobierno del PSOE en 2005, con su ley LOGSE, potenció la nueva asignatura Educación para la Ciudadanía en detrimento de las de Filosofía y Ética, que dejaron de ser obligatorias para todos. El Gobierno del PP en 2013 terminó por aniquilar esas novedades: en Primaria, elimina Ciudadanía, y en Secundaria y Bachillerato se elimina la obligatoriedad de dos de las tres asignaturas de Filosofía, dejando en un 25% sus

POBREZAY CAPITALISMO, ¿SIMPLE COINCIDENCIA? MARTA LUENGO

C

horas de clase. Historia de la Filosofía, en 2º de Bachillerato, solo se mantiene en una de las cinco modalidades del Bachillerato; en las otras se equipara a Religión o Tecnología. Se ha eliminado lo que molestaba a los obispos, como el laicismo, aborto, eutanasia y genética, para devolvernos a los tiempos anteriores a la Ilustración. Esta ley va contra las virtudes cívicas y el pensamiento crítico, y es el principio del fin de la Filosofía en el Bachillerato. La filosofía enseña a pensar, algo tan necesario a una edad en que las personas están más abiertas al conocimiento, y ofrece un modo de acercarse a la realidad que pone en cuestión todo aquello que damos por sentado, no da nada por supuesto y no reconoce más autoridad que la razón. En definitiva, no puede haber democracia sin filosofía. El Ministerio de Educación y Cultura prepara un real decreto en la Formación Profesional Básica (modalidad de la FP creada por la LOMCE para los alumnos que no terminan la ESO) y dentro de la categoría profesional Agraria, un título de Tauromaquia y Actividades Auxiliares Ganaderas. Dos años de estudios, con 2.000 horas de clase, donde se enseñará “la historia de la lidia”, “los trastos de torear y la liturgia taurina” y a “realizar las suertes del toreo, picador, banderillero y matador de novillos”, valorando “la eficacia y pureza en la suerte de matar”. También se enseñará la cría del ganado y las operaciones básicas para ser

peón, pastor, vaquero o mayoral. Todo esto último metido como coartada de lo taurino, pues en los niveles medio y superior de la FP ya existen tres titulaciones entre explotaciones agropecuarias y ganaderas. El anteproyecto será debatido con las Comunidades Autónomas, aunque las de Cataluña, Valencia, Baleares y Canarias están vetando las corridas de toros. Se han recogido ya medio millón de firmas contra este anacronismo institucional, que supone enseñar a niños de 15 años a torturar animales, para pedir la retirada del proyecto. El ministerio aprobó este verano nuevos títulos de FP Básica, como el de Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios, con 2.000 horas en dos años, dirigido a chicos y chicas entre 15 y 17 años con la ESO aprobada. Incluye la realización en el domicilio particular de actividades de cocina, limpieza, lavado, planchado y cosido de ropa de vestir y del hogar, uso de aparatos electrodomésticos y apoyo a niños, niñas y adultos no dependientes. También incluye operaciones de limpieza básica y con maquinaria de edificios, oficinas y locales comerciales. Estos conocimientos del hogar resultan de gran utilidad para cualquiera, y lo son además para toda la vida. Una versión reducida de ellos sería deseable que se enseñara obligatoriamente en nuestros colegios e institutos públicos, como ya se hace desde hace tiempo en la enseñanza obligatoria de las escuelas de EE UU y de Reino Unido. ■

uentan que el economista Alfred Marshall colgó un día un cuadro con la imagen de un mendigo en su oficina con la intención de tener siempre presente que el problema más importante al que se enfrentan los economistas es la pobreza. Paradojas de la historia, es gracias a las propuestas de este economista del siglo XIX que tal disciplina se aleja totalmente de los problemas de los más desfavorecidos. Los economistas tratan de construir indicadores para describir las tendencias de los fenómenos que estudian. Si bien hay que tener claro desde un principio que las estadísticas nunca son verdades, esto es, reflejos del mundo tal y como es, no nos queda mas remedio que usarlas para poder hablar de la sociedad en términos agregados, de la manera más prudente, eso sí. Uno de estos indicadores es la tasa AROPE (del ingles At Risk of Poverty and/or Exclusion), con la que la Unión Europea trata de medir la población en riesgo de pobreza y/o exclusión. Se construye teniendo en cuenta las muchas dimensiones en las que se manifiesta la pobreza y la exclusión, combinando elementos de renta, posibilidades de consumo y empleo. El dato para el periodo 20092014 en España ha sido de 29,2%, lo que significa que en ese tiempo se han sumado 800.000 personas hasta alcanzar los 13 millones y medio de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión. De acuerdo con la idea de que las estadísticas son instrumentos que hemos de emplear críticamente, es interesante resaltar algunos fenómenos estadísticos que enmascaran pobreza en el indicador AROPE. Por ejemplo, el umbral de la pobreza se define como el 60% de la mediana de ingresos por unidad de consumo, que en 2014 eran 663 euros al mes. Esto quiere decir que el umbral depende de la mediana de ingresos: a medida que ésta aumenta o disminuye, aumentará o disminuirá el nivel de pobreza, sin cambiar en ningún momento las condiciones materiales de la población. Ser pobre en 2009 era tener unos ingresos por debajo de 739 euros, pero en 2014 las personas con ese nivel de renta han salido de las cuentas de la pobreza, solo porque la población española en general se ha empobrecido. El análisis de la tasa AROPE nos enfrenta, además, con la cara más siniestra del sistema de mercado en que vivimos. Y es que el grupo de población más afectado por el empobrecimiento es la infancia: más de uno de cada tres niños está en riesgo de pobreza y exclusión. Es una de las tasas más altas de los llamados “países desarrollados”, algo a todas luces intolerable. Pero España había sido el milagro europeo, y ahora estábamos recuperándonos... Queda claro que hay algo que no encaja en todo esto. Si hemos realizado las medidas que se consideraban adecuadas y hemos conseguido empobrecimiento y desigualdad, no queda otra que cuestionarse si las recetas eran las correctas, lo cual en último término es plantearse si el capitalismo es un sistema capaz de reducir la pobreza o que, al contrario, la causa y la exacerba. Algunos entienden que, al tener como único objetivo la producción de riqueza y rentabilidad económica, debería ser capaz de hacérsela llegar al conjunto de la población. Son teorías caducas. Lo cierto es que los crecimientos del PIB de los que ha disfrutado la economía mundial nunca han sido distribuidos con equidad, y es que en ningún momento ése ha sido el objetivo (y quien no se propone un objetivo, no puede cumplirlo). La desigualdad se ha convertido en el distintivo de Occidente desde los años 80, donde las condiciones laborales han empeorado drásticamente. El trabajo, instrumento integrador de la sociedad liberal, ya no significa salir de la pobreza y la exclusión social, porque la búsqueda de competitividad basada en la reducción de los salarios ha conducido al incremento del número de trabajadores pobres. En España ya es el 14,2% de los trabajadores. Las políticas económicas que nos han llevado hasta aquí tienen nombres y apellidos. Margaret Thatcher y Ronald Reagan comenzaron la profundización neoliberal que ha facilitado el aumento del beneficio de las sociedades corporativas en detrimento de los salarios y de las condiciones laborales. Nuestro empobrecimiento ha sido, de hecho, el negocio de las élites gracias a la semiesclavitud por deudas a la que someten al grueso de la población. Quien trate de negar la conexión esencial entre capitalismo y pobreza no hace más que perder el tiempo. ■


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

7

Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

La PAH de Ciempozuelos denuncia La Sareb es nuestra: un mapa de la PAH el suicidio de una de sus miembros con más de 30.000 viviendas vacías del 'banco malo' KAOSENLARED.NET

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Ciempozuelos ha emitido un comunicado informando del fallecimiento de una activista de la plataforma, Heike. La mujer se ha quitado la vida el 24 de octubre, “poniendo así un triste final a los muchos días de precariedad económica y social y a múltiples solicitudes de ayudas a las instituciones que no llegaron o que se aplazaron tantos meses que hicieron imposible la supervivencia y la capacidad para seguir creyendo en el futuro”, escribe la PAH en su comunicado. Las redes se han volcado durante todo el día, donde centenares de personas condenan esta tragedia bajo el hashtag #losrecortesmatan, sobre el que se han lanzado más de 3.500 mensajes.

Comunicado PAH Ciempozuelos No es el primer caso, ni probablemente y por desgracia será el último. Hoy, una persona vinculada a la PAH de Ciempozuelos y activista que participaba en distintos colectivos de la localidad se ha quitado la vida, poniendo así un triste final a muchos días de precariedad económica y social y a múltiples solici-

Inauguramos asesoría colectiva PAH VALLEKAS

En PAH Vallekas tenemos muchas cosas entre manos, hemos crecido, y por eso inauguramos un nuevo día de reuniones para hacer una asesoría colectiva y una bienvenida a todas las personas que vienen por primera vez.

La asesoría colectiva es un espacio de aprendizaje y apoyo mutuo en el que entre todos buscamos la mejor forma de enfrentarnos a los problemas. Es un grupo abierto en el que cualquiera es bienvenido: solo pedimos que esté dispuesto a cooperar y aprender con los demás.

STOP ZWANGSRÄUMUNG BERLIN

Desahucios que matan ASAMBLEA 15M CARABANCHEL

La pérdida de la vivienda es un drama y una vulneración de uno de nuestros derechos fundamentales. Sin embargo, los desalojos y desahucios se han convertido en una rutina insoportable que se sucede en nuestros barrios. Y así lo demuestran los datos recogidos en las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial, que indican que entre 2008 y el primer trimestre del 2015 se han iniciado en nuestro país alrededor de 600.000 procesos de ejecución hipotecaria. Familias enteras, integradas a menudo por personas dependientes o menores, se ven

despojadas de sus casas sin ningún tipo de solución habitacional ofrecida por parte de los poderes públicos. De hecho, entre 2009 y 2015, el gasto público de vivienda se ha reducido en los Presupuestos Generales del Estado en más de un 50%, lo que demuestra su preocupación por este asunto. Nos encontramos por tanto ante un sistema que genera vulnerabilidad, indefensión y pobreza, cuyas políticas benefician al poder del dinero de los bancos y fondos buitre frente a los derechos de las personas. Por todo esto, no solo se nos priva de nuestro derecho a una

tudes de ayudas a las instituciones que no llegaron o que se aplazaron tantos meses que hicieron imposible la supervivencia y la capacidad para seguir creyendo en el futuro. Hoy, una víctima más de los recortes, la burocracia y la falta de voluntad de los Gobiernos, que tienen en sus manos salvar a las personas pero no quieren, ha caído y engrosa la lista de los asesinados por un sistema que desconoce a los seres humanos y sus derechos, que desconoce incluso su derecho a la vida. Hoy nos ha dejado una compañera y amiga. Hoy nos han ganado, pero hoy también nos han convencido un poco más de que no permitiremos que acaben ganando. #LosRecortesMatan ¿Tienes problemas para pagar tu hipoteca o tu alquiler? ¿Vives en un piso que pertenece a un banco y quieres negociar un alquiler social? ¿Quieres luchar por el derecho de todos a una vivienda digna? Pásate por la asesoría colectiva de PAH VK. Todos los lunes de 18:00 a 21:00 en el Centro Ramón Pérez de Ayala, en la calle Marismas, 24.

vivienda digna, también se nos asesina. Y es que desde que comenzó la crisis el número de suicidios en España ha aumentado, según el Instituto Nacional de Estadística. Por ejemplo, en 2013 se quitaron la vida 3.870 personas, la cifra más alta de los últimos 25 años. También, a través de la página #15MPedia podemos encontrar un listado de suicidios producidos en nuestro país, relacionados con desahucios y desalojos desde el año 2010 hasta la actualidad. Tras estos datos se encuentran trágicas historias humanas, personas con las que convivimos en nuestros barrios que sufren a causa de la incertidumbre de su futuro. En Carabanchel hemos vivido recientemente el caso de una compañera que ha tratado de quitarse la vida tras la pérdida de su vivienda.

La historia de D. en Carabanchel D. es una compañera de la Asamblea Popular de Carabanchel del 15M que participa activamente en la comisión de Vivienda. Se encontraba en una casa de alquiler junto con su hija,

DIAGONAL

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) ha lanzado la campaña La Sareb es nuestra, con la que pretende compartir información sobre las viviendas vacías en manos de la Sareb, el conocido como “banco malo”, y herramientas para que dejen de estarlo. La campaña cuenta con una web en la que la PAH ha situado en el mapa unas 30.000 viviendas vacías gestionadas por la Sareb. También aporta información sobre qué es esta entidad, su origen y objetivos, y una guía con consejos para la recuperación de estos inmuebles. “Con más de 106.000 propiedades, la Sareb es la inmobiliaria más grande de Europa. Es una entidad que es 45% pública, mientras el otro 55% es de las entidades rescatadas (por lo que la mayor parte de su dinero también es de todas). Pero en vez de garantizar el derecho a la vivienda para cientos de miles de ciudadanos que se encuentran en la calle, su objetivo es vender sus activos con un 15% de beneficio antes de 2027”, explica la plataforma en un comunicado. La PAH recuerda que la creación de la Sareb fue una parte del proceso de “limpiar” el sistema financiero, una exigencia del Memorándum de Entendimiento firmado en julio de 2012 para el rescate por parte de la Troika.

cuyo propietario tenía contratado un préstamo hipotecario con Deutsche Bank al que no pudo hacer frente. Tras este hecho y a pesar de los continuos intentos de negociación por parte de nuestra compañera y de la Asamblea Popular de Carabanchel con esta entidad bancaria, D. y sus hijos tuvieron que dejar el piso hace unas semanas. El 14 de octubre del año pasado se presentó un escrito dirigido a Deutsche Bank en el que se formulaban una serie de demandas encaminadas a dar una solución habitacional a nuestra compañera y su familia. Entre ellas, se encontraban la concesión de la condonación de la deuda contraída con esta entidad, que le reclama 11.000 euros por hacer uso de la vivienda; y la formalización de un contrato de alquiler a un precio asequible, teniendo en cuenta que D. tan solo percibe unos ingresos de 300 euros a través del REMI. Deutsche Bank se negó a todas estas peticiones y también a entablar una negociación que evitase dejar a una familia entera en la calle. Este banco es la primera entidad bancaria alemana, que cerró el año 2014 con unas ganancias netas de 1.691 millo-

“Es conocida como el banco malo, pero en realidad es una inmobiliaria de activos tóxicos con los despojos de la burbuja inmobiliaria, de las entidades rescatadas con dinero público. Estos activos tóxicos son viviendas acabadas o medio acabadas sin vender, y la deuda de promotores y constructoras fallidas”, señalan. Del total de inmuebles que gestiona la Sareb, en 2014 cedió unos 2.000 a las Comunidades Autónomas, “gracias a la presión ciudadana”, indican desde la PAH, al tiempo que consideran que “es demasiado tarde y demasiado poco: solo el 2% de las viviendas que tienen”. Por ello interpelan a la Sareb y a sus res-

nes de euros, un 148% más respecto al año anterior. En definitiva, se ha negado no por una cuestión de falta de recursos, sino de escasez de principios y compromiso social. También, nuestra compañera intentó buscar alternativas a través de los Servicios Sociales, tratando de conseguir un piso de emergencia. Pero tampoco desde aquí llegaron las soluciones. Carabanchel es el distrito más poblado de la capital, pero los Servicios Sociales no están dotados de los recursos necesarios para atender a todas las necesidades de sus vecinos y vecinas. Se calcula que para que pudieran desempeñar correctamente su labor tendrían que trabajar con 500 expedientes al año, pero la realidad es que alcanzan a ser más de 1.600. Ante la difícil situación, nuestra compañera D. acudió a su médico de Atención Primaria para tratar su estado de salud y situación de angustia y estrés. Ante la gravedad del estado que ella presentó, fue derivada a Salud Mental, para lo cual había una lista de espera de dos meses. Por lo que, de nuevo, seguimos sin encontrar soluciones. No podemos consentir que exista un sistema así. En el que

ponsables políticos para que cedan “las viviendas vacías que tienen por todo el territorio español a quienes ya las hemos pagado”. La plataforma también resume su trayectoria, recordando que 136 ayuntamientos catalanes han aprobado la moción para multar a los bancos que acumulan vivienda vacía o que el Parlament de Catalunya dio luz verde en julio a la ILP que exige la movilización de estos inmuebles para uso social, y cifra sus logros más inmediatos: “Hemos realojado hasta el momento a unas 3.000 personas y recuperado cerca de 40 edificios, de los que 18 son propiedad de la Sareb, que además se niega a escuchar a las familias que viven en ellos”.

las entidades bancarias, que son en gran parte responsables de la generación de la crisis económica que atraviesa España, condene a las personas a la exclusión con deudas perpetuas y desahucios. Un sistema en el que los poderes públicos no sean capaces de ofrecer soluciones habitacionales, abocando a las familias a vivir en la calle, vulnerando así los derechos humanos y las convenciones internacionales que el Estado español ha suscrito. Tampoco podemos permitir que tengamos un sistema sanitario incapaz de sanar a las personas porque existen listas de espera interminables con citas que no llegan o que llegan tarde. Un sistema en el que las personas se vean tan indefensas y desesperadas que decidan quitarse la vida como solución a sus problemas. Desde la Asamblea Popular de Carabanchel seguiremos luchando contra un sistema así. Continuaremos respaldando a nuestra compañera para que consiga salir adelante a través de la solidaridad y el apoyo mutuo. Señalaremos públicamente a cada uno de los responsables de esta situación. Y exigiremos que se pongan en marcha las soluciones necesarias cuanto antes.


8

MADRID COMUNIDAD

madrid15m Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

MOVIMIENTO FEMINISTA

Cientos de miles de personas se dieron cita el 7 de noviembre en Madrid para protestar por las violencias machistas y exigir que las mismas sean consideradas cuestión de Estado. Organizaciones feministas de todos los territorios de España consiguieron que la cita se haya convertido en un momento histórico de reivindicación del movimiento feminista. La mayoría de la sociedad civil prestó su apoyo a las reivindicaciones y a la movilización convocada por el feminismo, y damos las gracias por ello. El 7N no será una cita más para nuestras reivindicaciones: ha sido solo el primer paso de una campaña de acciones encaminadas a la erradicación de la violencia hacia las mujeres y las niñas, así como la promoción de las políticas de igualdad entre hombres y mujeres. La política de recortes no solo es denunciada por nosotras, las feministas: los datos que que aporta el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas a través de la publicación anual de los Presupuestos Generales del Estado señalan un recorte sistemático en las partidas presupuestarias dirigidas a la lucha contra la violencia de género del 22% entre los años 2011 y 2015. Los recortes presupuestarios están poniendo en riesgo

Contra las violencias machistas la vida y la salud de miles de mujeres víctimas de violencia machista, así como la de sus hijas e hijos, tal y como confirman las recomendaciones, observaciones y preocupaciones emitidas por expertas y expertos de Naciones Unidas en 2015. En los informes elaborados por el “Grupo de Trabajo sobre la Cuestión de la Discriminación contra la Mujer en la legislación y en la práctica”, del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y por el Comité de la CEDAW a través de las “Observaciones Finales” al Estado español, ambos organismos se muestran contundentes en esta materia, como hasta ahora nunca antes Naciones Unidas se había pronunciado. En ambos casos, instan urgentemente a que el Gobierno de España tome medidas con la mayor diligencia posible para evitar que la crisis económica sirva de excusa en el recorte de los servicios de atención a las víctimas, así como ante la falta de políticas públicas dirigidas a la lucha contra la violencia hacia las mujeres. El Convenio de Estambul sigue sin ser implementado a pesar de entrar en vigor hace más de un año. El convenio establece la obligación por par-

ELIEZER SÁNCHEZ/ DISO PRESS

SIGUEN LOS ASESINATOS Horas después de que en el 7 de noviembre casi medio millón de mujeres y hombres de todo el territorio del Estado nos manifestáramos contra las violencias machistas, de Atocha a Plaza de España en Madrid, una mujer de 28 años ha sido asesinada en Baena (Córdoba), y en Llíria (Valencia) un agresor con orden de alejamiento ha disparado a bocajarro a su ex-pareja, que paseaba con un hijo de cuatro años, y a su ex-suegra. El 9 de noviembre, otra mujer ha sido asesinada a golpes en Gijón por su pareja. Estas cuatro nuevas víctimas mortales evidencian la necesidad de redoblar los esfuerzos de toda la sociedad y de los poderes públicos para atajar esta sangría. El Ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha negado, desde un acto de su partido, que haya recortes en la lucha contra la discriminación y la violencia de género. Le replicamos que en 2015 la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y el Instituto de la Mujer tienen respectivamente un 16 y un 45% menos de presupuesto que en 2009.

Por qué no voy al 7N

E

BARBIJAPUTA/ELDIARIO.ES

l 7N las feministas salen a la calle para pedir que la lucha contra el terrorismo machista sea una cuestión de Estado. Y para conseguir que se incluyan todos los tipos de violencia sobre la mujer en la Ley de Violencia de Género, no solo las que se dan en las relaciones sentimentales. La convocatoria ha recibido el apoyo de todos los partidos, excepto del PP (Ciudadanos se abstuvo en esta misma moción contra la violencia de género en Valencia), además de sindicatos y diferentes colectivos. ¿Por qué tengo yo que ir a una manifestación así? Es algo lejano, no conozco a nadie a quien haya matado su marido. Sé de alguna maltratada, pero también te digo que ella aguanta, ¿eh? Tan mal no estará. Que vaya ella. Es un problema solo de algunas. Setenta asesinadas al año es terrible, yo no digo que no, ¿pero qué son 70 personas

de 48 millones de españoles? ¿En serio una manifestación multitudinaria por 70 personas? ¿Y qué hay de los niños? ¿Y de los hombres? ¿Y de los linces ibéricos que se están extinguiendo? Es que hay que pensar más globalmente también. Y apoyo el feminismo, ¿eh? Porque creo en la igualdad, pero tampoco soy de ponerme intensa. Hay cosas más importantes, y yo también tengo mis problemas. A mí me parece muy bien que se manifiesten, pero si van es que tienen el sábado libre. Yo, por ejemplo, no. Los niños no se cuidan solos, ni van ni vienen solos al parque. Tengo que trabajar diez horas al día fuera de casa para llegar y seguir trabajando dentro. Lavadoras, comida, plancha. Y eso que yo tengo a mi marido, que me ayuda. La suerte que yo he tenido ojalá la tuvieran muchas. Él llega después de todo el día trabajando y se pone a jugar con los críos, y así yo puedo hacer

las tareas tranquila. Hoy hasta me ha hecho la cena. Otras no tienen tanta suerte; sus maridos llegan a casa y se tiran en el sofá, yo no sé cómo aguantan. Y lo de la violencia de género a mí es que gracias a Dios me queda lejos. Porque a mí no me ha puesto nunca la mano encima nadie, y que lo intenten, vamos. Algún novio he tenido que me ha humillado en público o que me ha hecho chantaje emocional, sí, pero ¿la mano encima? No, eso no. Eso solo le pasa a las que son inseguras o qué sé yo. A mi marido nunca se le ocurriría, él de los gritos nunca pasa. Además también es que yo sé qué decir y qué no para que no vaya a más. Yo controlo muy bien la relación. Hay que saber. Hay que conocerse a una misma y al otro, y los límites de cada uno. Todos tenemos un límite. Yo el de mi marido nunca lo paso. Pero vamos, que yo luego veo que a alguna la ha quemado o acuchillado el marido o

el ex y digo: “madre mía, cómo están las cabezas, cuánto loco”. Me sobrecoge, lo paso fatal. Es más, me enfada. Siempre que el presentador dice en el telediario “el marido luego se ha suicidado” yo digo muy cabreada: “y no se podría haber suicidado antes, no”. Y mi marido igual, porque él es muy de estar en contra de las asesinadas... Alguna vez pregunta “pero, ¿por qué ha sido? ¿Ella qué hizo para tanta ira, por Dios?”. Y yo le digo: “Qué más da lo que haya hecho, la pregunta es: '¿por qué aguantaba?'”. Vamos, que concienciada estoy. Una cosa es que cuando somos pequeñas los niños nos tiren del pelo en la guardería, que eso es cosa de chiquillos, y otra cosa es matar a la gente. Es que he escuchado a mujeres decir que es violencia patriarcal, y mira, no. A mi hija cuando se queja de estas cosas yo se lo digo, que si un niño le tira del pelo es que le gusta. Y se le pasa el enfado, por algo será. Hasta se pone contenta. Porque hay que saber también relativizar las cosas. Los hombres ya desde niños demuestran que sienten de manera diferente

te del Estado de reformas legislativas profundas para que sean incluidas todas las violencias de género: la violencia sexual, la trata de mujeres con fines de explotación sexual, el acoso sexual laboral o la mutilación genital femenina, entre otros. Denunciamos la violación sistemática de nuestro derecho fundamental a la vida y a la dignidad humana recogidas en nuestra constitución. Desde el movimiento feminista exigimos: — Que la lucha contra el terrorismo machista sea una cuestión de Estado. — Que se desarrolle e implemente el Convenio de Estambul y el cumplimiento de las recomendaciones de la CEDAW, y se reforme la Ley 1/2004 para que estén reflejadas todas las formas de violencia contra las mujeres. — Que toda la sociedad y sus organizaciones e instituciones se comprometan en esta lucha. — Que la lucha y los recursos incluyan tanto la violencia que ejerce la pareja o ex pareja como las agresiones sexuales, el acoso sexual en el ámbito laboral, la trata con fines de explotación sexual/laboral de mujeres y niñas y todas las violencias machistas.

a nosotras, se comportan de otra forma, porque biológicamente es que somos distintos. Ellos son más de peleas y fútbol, y nosotras somos más sentidas, más cuidadosas y prudentes. A mí lo que me preocupa es cuando mi hija crezca. Mis hijos menos, porque los chicos saben defenderse mejor, pero mi hija… Eso me da un miedo... porque hay mucho desaprensivo y se puede enamorar de cualquier loco, que locos hay muchos. O que la fuercen a hacer cosas que no quiere. Que yo he pasado muchos disgustos con ese tema. Muchos toqueteos que no quería y besos que no me apetecía dar, y es muy desagradable. Hasta en el trabajo, ya de adulta y todo. Un compañero loco que tenía, que se enamoró de mí de tal forma que me hacía la vida imposible. Es que cuando te toca un plasta… Eso sí es verdad, hay muchos hombres plastas. Y yo lo llevo bien, pero imaginar que esto también lo tenga que pasar mi hija, me puede. No lo aguanto. O que la violen. Tú imagínate. A una amiga mía la violaron de adolescente en una fiesta estando

— Que todas las instancias de gobierno se comprometan realmente en la prevención y erradicación de las violencias machistas, así como en la asistencia y reparación de todas las mujeres en situación de violencia, independientemente de la situación administrativa en que se encuentren las mujeres. — Que el acento se ponga en la protección de las afectadas, facilitando diferentes salidas que impliquen una verdadera recuperación vital, económica y social de ellas, así como de sus hijos e hijas. Que la prevención sea una política prioritaria, que incluya un sistema coeducativo en todos los ciclos, la formación específica para todo el personal profesional que interviene en los procesos, los medios de comunicación, la producción cultural y la sociedad civil en la lucha contra las violencias machistas. Que los medios de comunicación se comprometan a hacer tratamiento adecuado de las diferentes de violencias machistas, haciéndolas visibles, evitando el sensacionalismo morboso en su tratamiento y utilizando un lenguaje y unas imágenes no sexistas. La eliminación de la custodia compartida impuesta y el régimen de visitas a los menores de los maltratadores condenados. La retirada y no cesión de la patria potestad a los maltratadores.

borracha. Bueno, esa amiga mía es que nunca supo beber, también te lo digo. Cuando nos lo contó, otra amiga dijo que a ella también, pero de ésa no estoy segura, porque no denunció ni nada. Además nos contó que fue su novio. A ver cómo puede violarte tu novio, si es tu novio. Nos dijo que ella no quería, pero que él insistía e insistía. Y que acabó quedándose muy quieta y cerrando los ojos hasta que él acabó. Hombre, eso violar, violar, no es. ¿Quién no ha cedido a tener relaciones sin ganas con su pareja después de que él insista mil veces? ¡Anda que si yo denunciara a mi marido todas las veces que he cerrado los ojos al hacerlo mientras pienso: “a ver si acaba ya y me deja en paz”! Pero lo que tampoco se puede negar es que ellos tienen más necesidad que nosotras de tener sexo; está en su biología, no es una construcción social ni nada. Pero aun así, yo no tengo nada en contra de que haya manifestaciones, lo que no sé es por qué debería ir yo, porque, como te digo, no conozco a ninguna mujer a la que haya asesinado su marido.


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

9

Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

El Ministerio del Interior reconoce que incumple la legalidad en los Centros de Internamiento de Extranjeros La Campaña por el Cierre de los CIE exige su cierre sin condiciones como única forma de respetar los Derechos Humanos CIES NO

Tras el reconocimiento de Interior sobre el incumplimiento de la legalidad vigente respecto a los Centros de Internamiento de Extranjeros, la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE exige su inmediato cierre y saluda el auto judicial que ha desencadenado el reconocimiento del Ministerio de Interior. “Las necesidades económicas, presupuestarias o de personal nunca pueden ser excusa para someter a las personas a la vulneración de sus derechos fundamentales. Por tanto, el camino es único: el cierre de todos los centros de detención existentes en el territorio del Estado”, manifiestan miembros de la plataforma. La respuesta del Ministerio de Interior sobre las inaceptables condiciones de los CIE se ha producido en respuesta al auto de 31 de julio de 2015, emitido por la juez de control del CIE canario de Barranco Seco. A finales del mes de julio, la juez de control del CIE canario emitió un auto en el que resal-

taba el incumplimiento del Real Decreto 162/2014 de 14 de marzo, por el que se aprueba el reglamento de funcionamiento y régimen interior de los Centros de Internamiento de Extranjeros, en el centro que tiene designado. En el escrito, la magistrada detalla las reiteradas vulneraciones de derechos que se producen en el CIE y explica que “únicamente se cumplen las previsiones —de la estructura laboral prevista— en lo que se ha podido conformar con personal policial”. Por otro lado, destaca que el CIE de Barranco Seco “no dispone ni de locutorios para entrevistas reservadas con abogados ni de sala de visitas”, así como que se vulnera el derecho a la salud “tanto en la vertiente psíquica como física”, pues no existe personal cualificado en el centro, circunstancia que es extrapolable el resto de CIEs existentes en el territorio español. El auto constata que no existe servicio de orientación jurídica ni intérpretes, y que el sistema de quejas no se cumple. Asimismo, denuncia la situación de discri-

minación en que se encuentran las mujeres internas, pues “no hay personal policial femenino” y “en los kit de higiene no se incluye material específico de higiene femenina”. Dicho auto pide la subsanación inmediata de las vulneraciones, limitaciones y faltas de garantías enumeradas porque ya ha transcurrido el plazo previsto de un año para la aplicación del RD 162/2014. La respuesta por parte del Ministerio del Interior, a través de sus servicios jurídicos, admite que incumple el reglamento de los CIE y concluye que el “auto judicial remitido podría conllevar una decisión de cierre del CIE de Barranco Seco y, dado que la situación denunciada es extrapolable al

Las víctimas de maltrato en huelga de hambre denuncian hostigamiento de la asociación de hombres SOS Papá CAMPAMENTO AMIGO MADRID

Las mujeres contra la violencia de género de la Asociación Velaluz, que se encuentran en huelga de hambre desde el 1 de noviembre en la Puerta del Sol de Madrid, denuncian estar sufriendo el hostigamiento de los integrantes de la asociación SOS Papá, y han pedido más medidas de protección al ayuntamiento de Manuela Carmena. SOS Papá comenzó organizada por militantes del Papá del PP, y con toda seguridad siguen con el mismo contenido personal. La desubicación política es no solo evidente, sino de ultraderecha. Según el colectivo de mujeres víctimas de violencia, varios integrantes de SOS Papá se dirigieron al lugar donde realizan su huelga de hambre y trataron de agredirlas este 7 de noviembre, después de que miles de hombres y mujeres de todo el país marcharan por las calles de la capital condenando la despro-

CAMPAMENTO AMIGO MADRID

tección de las víctimas de maltrato. La psicóloga especializada en violencia de género Fátima Herranz, que trató de interponerse entre los miembros de la asociación SOS Papá y las mujeres de la Asociación Velaluz, ha sido denunciada por el colectivo de varones por supuesta agresión, según las mismas fuentes. Desde la Asociación Velaluz han lamentado que “esperábamos este tipo de reaccio-

nes por parte de quienes tienen condenas por maltrato o defienden a los maltratadores”. El colectivo ha solicitado mayor presencia policial al ayuntamiento de Madrid en las inmediaciones de la Puerta del Sol mientras se prolongue la protesta, y están en contacto con la concejalía de Distrito Centro, desde donde por el momento se ha autorizado la instalación de un generador de luz para aumentar la seguridad de las mujeres acampadas durante las noches.

resto de centros, cabrían resoluciones similares”. Desde la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE ya alertábamos de que la aprobación del reglamento de los CIE no era sino una maniobra de lavado de imagen e intento de legitimación, al introducir algunos cambios en los centros sin establecer en ningún caso mecanismos de garantía de derechos. La aprobación del reglamento respondió más a un intento de cubrir el vacío legal de los CIE ante el descontento generalizado que a una voluntad real de garantizar los derechos de las personas internas. Hoy, un año y medio después de su aprobación, constatamos cómo ni siquiera se está aplicando un reglamento ya de por sí pírrico en

da vez más se desarrollan en la más absoluta ilegalidad. De esta forma, cuando el propio Ministerio de Interior reconoce que es incapaz de cumplir un reglamento y legislación que él mismo ha diseñado, en un Estado de Derecho solo quetérminos de garantías formales da una salida apuntada: el ciede los derechos, y ahora marre de estas instalaciones nifiestamente incumplido por el Ministerio de Interior, como Afirmamos que estas insdenunciamos las organizaciotituciones son una pieza más nes sociales. dentro del sistema de repreDesde la Campaña por el sión de la migración, y denunCierre de los CIE queremos reciamos el preocupante aumencordar que la privación de lito de las deportaciones exprés bertad por estancia irregular en (deportaciones realizadas en CIEs contradice el derecho a la 72 horas desde comisaría, sin libertad y a la seguridad persopaso por CIE y en la mayoría nales proclamados en el art. 3 de los casos sin asistencia lede la Declaración Universal de gal), así como el negocio que los Derechos Humanos y el art. suponen los vuelos de depor9 del Pacto Internacional de tación (“vuelos de la vergüenza”), por los que Air Europa Derechos Civiles y Políticos. En se embolsa cantidades milloconcreto, la detención en CIEs narias cada año a través de un ha sido denunciada por tratarcontrato con el Ministerio. Fise de una medida legislativa nalmente, mostramos nuestro desproporcionada e incompaprofundo rechazo a las polítitible con el art.5 de la Convencas migratorias aplicadas por ción Internacional sobre la Eliel Estado español con lógicas minación de todas las Formas policiales y de castigo en forma de Discriminación Racial. Sin de redadas racistas, CIEs, “vueembargo, en España la constilos de la vergüenza” o los asesitucionalidad del internamiento natos en las fronteras. ha sido avalada por el Tribunal Constitucional, pero condicioPor estas razones seguinada a una serie de requisitos remos haciendo visibles y denunciando todas y cada una de excepcionalidad, control jude las vulneraciones de derisdiccional y supuesto carácrechos para construir una soter no penitenciario de los cenciedad libre de racismo institros, que no se corresponden a tucional, cuyo primer paso es la realidad. Tras este auto y la elcierre de los CIE, de forma respuesta del Ministerio del Inirreversible y sin condiciones. terior se deduce que no solo los CIE son ilegítimos, sino que ca#CIEsNO #VLCsenseCIE

El jueves 12N juzgaron la solidaridad PAH VALLEKAS

¿Os acordáis de Carmen, la mujer de 85 años de Vallecas que fue desahuciada hace casi un año por avalar un préstamo que su hijo pidió a un usurero? Esa mañana para solidarizarse con Carmen se realizó una concentración pacífica de ciudadanos, vecinos del barrio, personas mayores, mujeres y niños. Concentración que se transformó de repente, sin provocación alguna y sin explicación racional, en unos momentos de tensión y de miedo por la inexplicable actuación policial cargada de violencia y desprecio hacia las personas allí reunidas. Lo que pasó fue muy sencillo: cuando ya se había ejecutado el desalojo de Carmen y los antidisturbios habían quitado los precintos que bloqueaban el acceso a la calle y se estaban retirando, un grupo de personas se fue hacia el edificio para subir a ver cómo estaba la mujer y solidarizarse con ella. Esto generó, no sabemos

Atanás a la salida del juicio.@Danips

por qué inexplicables razones, la reacción de los UIP, que cortaron el acceso al edificio y fueron persiguiendo a las pocas personas que habían conseguido entrar. Con empujones y porrazos fueron expulsándolas una a una del portal, menos a un vecino de Villaverde, Atanas, al que agredieron violentamente, pisoteándole y propinándole varios golpes. Le tuvieron esposado, tumbado en el suelo del patio del edificio, riéndose de él, hasta que le sacaron, entre gritos de protesta, para llevarle a la comisaría de Entrevias, donde estuvo retenido hasta media tarde y donde también le realizaron, bajo su expresa petición, una revisión médica

para certificar la existencia de contusiones y lesiones. Ahora, un año después, en lugar de investigar la actuación policial, desproporcionada y sin justificación alguna, han juzgado al compañero Atanas por un presunto delito de “atentado contra la autoridad” el día 12 de noviembre, en los juzgados de lo penal de la calle Julián Camarillo, 11 de Madrid (Metro Ciudad Lineal o García Noblejas). Allí hemos estado decenas de personas para solidarizarnos con Atanas y para decir en voz alta, una vez más: ¡parar un desahucio no es ilegal! ¡La solidaridad no es un delito! #TodasConAtanas


10

MADRID COMUNIDAD

madrid15m Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

Cifuentes asfixia a la EMT PLATAFORMA MADRID EN TRANSPORTE PÚBLICO

La plataforma Madrid en Transporte Público (MTP) denuncia que los presupuestos del Consorcio Regional de Transporte (CRTM) son claramente discriminatorios con la EMT, y acusa a la Comunidad de Madrid de pretender hundir a un servicio público que utilizan 402 millones de viajeros al año, casi un tercio de todos los viajes en transporte público en nuestra Comunidad. El presupuesto aprobado por el CRTM para el 2016, con los votos del Gobierno de la Comunidad de Madrid, congela por tercer año consecutivo las aportaciones a la EMT y no dedica ni un euro de inversión a la mejora de la flota de autobuses, a pesar de que otros operadores de transporte público (Metro, Cercanías, buses interurbanos y Metro Ligero) sí que aumentarán en distinto grado la asignación recibida.

PLATAFORMA MADRID EN TRANSPORTE PÚBLICO

 CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN  madridentransportepublico@gmail.com  http://madridentransportepublico.org

Esta discriminación no responde a ningún criterio técnico, y solo se puede entender como una lamentable maniobra política por parte de la presidenta de la Comunidad, Cris-

tina Cifuentes, para desgastar al Gobierno de la capital. La EMT es la única empresa de transporte gestionada por el ayuntamiento de Madrid, aunque es el Consorcio el

responsable de fijar la oferta de servicios (número de buses en circulación y horarios) y de aprobar su financiación. Y paradójicamente, a pesar de que el propio CRTM admite que hay un aumento de viajeros del 3%, para 2016 la oferta bajará un 3%, lo que significa que se reducirán las frecuencias, con el consiguiente aumento de los tiempos de espera, y se eliminarán líneas de autobuses en sábados y festivos. Madrid en Transporte Público, que lleva mucho tiempo denunciando los recortes y el deterioro del servicio del transporte público madrileño, lamenta su utilización como arma partidista y reclama una política de movilidad que priorice el transporte público colectivo para conseguir una ciudad menos contaminada, más amable, justa y sostenible. Desde MTP hacemos un llamamiento a usuarios y trabajadores de la EMT, a las asociaciones ciudadanas, sindicales, ecologistas, y a todas las fuerzas políticas, a rechazar estas medidas y defender el transporte público colectivo.

Madrid en acción

ELIEZER SÁNCHEZ / DISO PRESS

MANIFESTACIÓN CONTRA EL TTIP. Coincidiendo con la jornada de movilizaciones en toda Europa, la manifestación contra el TTIP ha recorrido Madrid el 17 de octubre, desde la glorieta de Carlos V hasta la plaza de Cibeles. La marcha denuncia el secretismo ante este acuerdo de comercio que pretende eliminar barreras comerciales para que las empresas multinacionales cercenen los derechos de los ciudadanos.

Fuenlabrada por la Renta Básica Incondicional PATIO MARAVILLAS ASMBLEA POPULAR DE FUENLABRADA 15M

Ahora y desde hace ya tiempo venimos luchando en esta localidad no solamente reivindicando una Renta Básica Universal, sino realizando también una tarea de difusión imprescindible para que todas comprendamos que hemos de hacer nuestra esta reivindicación. Fuenlabrada participó muy activamente en la campaña de recogida de firmas para la ILP de la Renta Básica Universal. Se recogieron miles de firmas a los largo de tres meses consecutivos en las filas del SEPES, se entregaron unos 24.000 folletos explicando en líneas sencillas qué es la Renta Básica y se efectuaron decenas de mítines las oficinas del paro. Mientras, el 26 de septiembre de 2014 se presentó públicamente en las oficinas del CIFE de Fuenlabrada. El público fue muy numeroso, y la charla resultó muy animada, defendiendo su carácter universal, individual, incondicional y suficiente. También se realizaron

otros debates públicos en distintos ámbitos, como por ejemplo en el colegio Arcipreste de Hita. Resultó también muy interesante la intervención de Raventós en el simposio que sobre Renta Básica tuvo lugar el 29 de noviembre, donde recogimos la idea clara de que la implantación de la Renta Básica Incondicional, además de acabar con el problema de la pobreza, resultaría inevitablemente un “incremento del poder de negociación de los trabajadores”. Más tarde, ya en mayo de 2015, la huelga de hambre iniciada por Juanjo frente a las puertas del Ayuntamiento de Fuenlabrada se trasformó en una demanda que ya no podía ser ignorada. “En un mundo en crecimiento exponencial de las tecnologías —nos dice Juan José— nunca habrá pleno empleo (…), solo nos quedará la Renta Básica que nos asegure a todos la supervivencia, mientras construimos un nuevo paradigma en el que cada uno tomemos

del común lo necesario y aportemos lo que nuestras fuerzas y saberes nos permitan”. Tras las elecciones municipales se pidió el compromiso a los nuevos ediles para defender que se abra a nivel institucional un debate sobre Renta Básica Incondicional. Ganar Fuenlabrada y otros ediles del sur de Madrid aceptaron el compromiso. De este modo, presentaron en pleno municipal la demanda para que se iniciase ese debate institucional en defensa de la RBU con el resultado de la abstención del PP y Ciudadanos, el apoyo relativo del PSOE (que no aceptaba el término “incondicional”) y la oposición de Teresa (concejal recientemente expulsada de IU). En la calle seguimos con los trabajos de difusión y reivindicación realizando a finales de septiembre un encierro en la iglesia de Nuestra Señora de Belén con una excelente acogida por parte de los vecinos de la parroquia. “Lo que no se pelea no se consigue”. La difusión era el objetivo planteado en es-

ta acción: que Fuenlabrada conozca qué es la RBI. “La gente se acerca, quieren conocer más”. Se defendió la RBI porque es necesaria para eliminar la exclusión social que sufren 13 millones de personas. Una renta que no sería incompatible con el empleo, como sucede con ciertas ayudas sociales; algo que además activaría la economía. “Tiene que recibirla todo el mundo. Así se convierte en un derecho ciudadano, como la sanidad”, afirmábamos. Las rentas mínimas o cualquier sistema de rentas condicionadas no permitirán eliminar la pobreza. Los sindicatos tampoco se escapan del reproche: ellos también ayudan a institucionalizar la pobreza cuando reivindican una renta mínima para una vida… ¿también mínima? Seguimos luchando por la dignidad de las personas. Esta dignidad no ha de venir asociada al concepto de empleo, sino que ha de se ser inherente a la propia persona en cuanto ser social.

CALENDARIO SOLFÓNICA 2016 CA Ya e Y están a disposición de todas las asambe bl eas de los barrios y de las plataformas s cciales los calendarios indignados de 2016. so Su objetivo es la concienciación y la Su denuncia social y podrán descargarse, de imprimirse y difundirse libremente en el im b og de la Solfónica: bl

http//solfonica.wordpress.com h

PATIO MARAVILLAS SE REIVINDICA EN EL PRADO. El 1 de noviembre los colectivos del Patio Maravillas tomaron el eje Cibeles-Neptuno. Tal como indicó una de sus portavoces, el objetivo de la acción era que la ciudad conozca todas las actividades que realizan los espacios integrados en el centro social en sus 8 años de existencia.

ÁLVARO MINGUITO/DISOPRESS

MARCHAS DE LA DIGNIDAD VUELVEN A MADRID. Un año más, las Marchas de la Dignidad recorrieron las calles de Madrid. Miles de personas confluían en la Puerta del Sol para marchar hacía la plaza de Lavapiés, al grito de: "Pan, Trabajo, Techo y Dignidad". Exigen un servicio 100% público, la igualdad de todos los seres humanos, derechos ambientales, gestión democrática y participada... Rechazan la OTAN, el TTIP, la corrupción del sistema, etcétera.

También hemos hecho una impresión en papel. Contacto: solfocalendario@gmail.com o ir directamente a: (Para cantidades pequeñas, no más de 10 ejemplares)

ZONA MONCLOA: librería Multilibro C/ Fernando el Católico nº 69 ZONA CENTRO: Reyes: 636939973 Luisa: 630165306 ZONA PASEO EXTREMADURA: Rosa: 646905864 ZONA MORATALAZ: Ana: 629151300 ZONA MAJADAHONDA: Tienda-taller Bohemia, Callejón del Gato nº1, Local 1

ZONA TIRSO MOLINA: los domingos de rastro en el puesto de Adrián y Vero… chapa indignada. http://www.chapaonline.es/es/ Asociación Gruñidos Salvajes, que ponen bazar los domingos de rastro. Está en Mira el Río Baja, 4

Son 2€ cada ejemplar. Si hubiera algún superávit, se emplearía en alguna caja de resistencia o fin social


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

11

Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

Participación y movilización en la calle ESPACIO COMÚN 15M MADRID

Sí, seguimos participando y movilizándonos en la calle, porque como personas, asambleas, comisiones y grupos de trabajo del 15M creemos que la lucha está en la calle. Pero desde que empezamos como Movimiento 15M en mayo de 2011 (y mucha gente también antes de esto), ha ido evolucionando a lo largo del tiempo la participación y movilización en la calle, teniendo en cuenta la irrupción de nuevas opciones de partidos políticos, inspirados en la filosofía y forma de hacer del 15M, pero que no son 15M. Antes había personas, colectivos, algunos sindicatos y partidos políticos que se movilizaban en la calle. Llegó el 15M y se produjo un estallido, muchas personas que no se movilizaban antes lo hicieron y participaron por primera vez en la política y en los espacios públicos (calles, plazas), haciendo que estos espacios pasaran a ser de un lugar de tránsito, comercial y de ocio a lugares donde hacer política, ya que entendieron que ésta la hace cualquier ciudadana o ciudadano, además de cualquier política o político elegido cada cuatro años. Y se dieron cuenta de que “lo llaman democracia y no lo es”:

por ejercer el derecho de reunión y manifestación proliferaron arbitrariamente multas, cargas policiales indiscriminadas, golpes y tratos vejatorios verbales y físicos, e ingresos o intentos de ello en prisiones. Y ahora tenemos además la Ley Mordaza, que hace que se complique aún más ejercer el derecho de reunión y manifestación consagrados en la Constitución de 1978. Y llegaron hace un año los nuevos partidos políticos, y un descenso en la participación y movilización en la calle. Hay muchos factores que pueden explicar esto: desgaste personal, activistas del 15M que han pasado a implicarse en las nuevas opciones políticas y no tienen tiempo para seguir ha-

ciéndolo en el 15M. Hay muchas también que lo hacen en el 15M y también en los nuevos partidos, teniendo muy claro que en el 15M se participa como persona y que somos y seguimos siendo apartidistas, pero no apolíticos. Lo más importante, y se vio a raíz del IV aniversario del 15M en mayo de 2015, es que seguimos siendo muchos y muy necesarios porque participamos directamente en la política sin que nadie nos represente y decidimos y consensuamos de igual a igual en los temas que nos interesan. Y hemos hecho desde que empezamos y hasta ahora, y lo seguiremos haciendo, acciones que han llevado a que

muchas cosas cambien, y seguirán cambiando. El 22 de noviembre continuaremos construyendo un Espacio Común del 15M en Madrid. Nos reuniremos a las 12:00 en la Ballena en la Puerta del Sol. Hemos tenido ya varias asambleas para madurar, poner en común, avanzar y profundizar en las luchas y en las alternativas que se están construyendo. Con acciones conjuntas, trabajo compartido, generosidad y flexibilidad. En definitiva, crear Espacio Común 15M en Madrid para valorar lo que se sigue haciendo, seamos asambleas más grandes o más pequeñas, personas 15M que no tienen asambleas en su zona o que quieren estar informadas. Porque seguimos y no estamos solos. Queremos aprovechar las herramientas ya existentes, creadas en estos cuatro años de labor y entrega para el trabajo común y para seguir comunicando. Nos hemos dotado de un espacio en Ágora Sol Radio todos los jueves de 17:00 a 19:00, que ponemos a disposición de asambleas y colectivos afines para que puedan intervenir y autogestionar sus transmisiones sobre diferentes temáticas, actividades o proyectos que desarrollen.

12 de Octubre: nada que celebrar

Último Día de Libertad en la Puerta del Sol. PLAZA DE LOS PUEBLOS 15M

Por cuarto año consecutivo, expresamos nuestro profundo rechazo a la conmemoración del 12 de Octubre como fiesta nacional del Estado español PLAZA DE LOS PUEBLOS 15M

Sumándonos al Último Día de la Libertad que se celebra en algunos países de América Latina, empezamos en Sol con capoeira dinamizada por Ginga Brasil CDO. Caminamos con unas 300 personas, acompañadas por Tinkus Bolivia

Sin Fronteras, Sikuris-Patio Maravillas, Paraguay Resiste en Madrid, Observadores de Que Pasó en Curuguaty, Asociación Cultural Brasileña Maloka, YoSoy132 Encuentro, Tierra y Libertad Perú, Comisión de Apoyo al Pueblo Mapuche, Survival, Grupo de

Solidaridad Hispano-Filipina, Coordinadora por Palestina Madrid, PalestinaTomaLaCalle, Ayotzinapa43, Transmaricabollo de Sol y Espacio Común 15M. No olvidamos que un pasacalles similar en 2012 tuvo como resultado identificaciones, multas y finalmente embargos a cuatro compas, a pesar del esfuerzo de Legal Sol. En el CSA La Tabacalera continuamos con Pablo Sciu-

to, Diego Cruz, Orlis Pineda y los Guerreros de Luz, entre otros grupos. Las intervenciones de los colectivos mostraron que a pesar de la diversidad de territorios y culturas, los efectos de la colonización histórica y las consecuencias de las nuevas colonizaciones son similares. Varios colectivos colocaron puestos informativos y pudimos disfrutar de alimentos preparados por compas de diferentes orígenes. Compartimos el texto El 12 de Octubre no es mi fiesta nacional, construimos un espacio abierto de participación preguntando “¿Qué significa para ti el 12 de octubre?” y recogimos con fotos ideas sobre por qué no celebramos esta fecha.

El manifiesto #12ONadaquecelebrar Veinticinco colectivos firmaron el manifiesto. El 12 de Octubre es simbólicamente el inicio de una ocupación político-militar que tuvo como resultado el exterminio de más de ochenta millones de per-

Espacio Común 15M en Ágora Sol Radio Estamos trabajando personas de diferentes asambleas, grupos de trabajo 15M e individualidades para construir un Espacio Común 15M. Estamos gestionando un espacio de radio en Ágora Sol que se realiza todos los jueves de 17:00 a 19:00.

Este espacio de radio permite a todas las asambleas y colectivos afines poder intervenir directamente en la radio y autogestionar sus transmisiones sobre diferentes temáticas, el trabajo de la asamblea, proyectos o convocatorias que se están desarrollando.

❱❱ Para gestionar los programas pedimos a las asambleas que enviéis la propuesta a: 2015m.mayoglobal@gmail.com ❱❱ Ágora Sol Radio se escucha en Internet: http://agorasolradio.blogspot.com.es/p/escuchanos. html

❱❱ Próximas transmisiones Jueves 12 de noviembre: obra de teatro de Economía Sol Jueves 19 de noviembre: Palestina grita su resistencia Jueves 26 de noviembre: No Somos Delito.

 CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN  2015m.mayoglobal@gmail.com  http://mayo2015m.blogspot.com.es  Facebook: Espacio Común 15M

sonas y la esclavitud y desplazamiento forzado de otras cientos de miles, originarias de América y África. La colonización supuso la destrucción de sus formas de ver y vivir el mundo, la apropiación e instrumentación de territorios y el refuerzo de sistemas patriarcales ancestrales. Actualmente somos testigos de nuevas formas de colonización que violentan derechos fundamentales y amenazan la misma supervivencia de la tierra. Por su parte, desde los pueblos originarios continúan existiendo resistencias que intentan defender y preservar sus sistemas ecológicos y culturales. El impacto de la colonización se ha minimizado mediante estructuras y discursos profundamente racistas, que la justifican como mecanismo “civilizatorio” necesario para el “desarrollo” de los pueblos ocupados, desconociendo sus saberes y contribución al acervo de la humanidad y a la conservación de la naturaleza. Así, se sigue legitimando la sistemática exclusión política, cultural y social de los pueblos originarios, llegando incluso a considerarlos terroristas cuando muestran resistencia a abandonar los territorios que ha-

bitan y de los que se sienten parte. Por todas estas razones, consideramos que celebrar el 12 de Octubre como fiesta nacional resulta inaceptable, y hacemos un llamamiento a todas las personas, colectivos, asociaciones e instituciones a iniciar procesos de reflexión y acciones que favorezcan una resignificación de esta fecha y que favorezcan una relación más digna e igualitaria entre los pueblos.

Valoración y siguientes pasos Desde Plaza de los Pueblos hemos reafirmado nuestro compromiso de seguir en las plazas. Lo hacemos alimentándonos creativamente de la cosmovisión y la cultura de los pueblos originarios, para seguir sumando contra todas las formas de colonización. Te invitamos a ponerte en contacto con nosotros y participar. Búscanos en Facebook (Plaza de los Pueblos) y en Twitter (@PlazaPueblos) o escríbenos a: plazadelospueblos@gmail.com La vergüenza no se celebra, la esclavitud no se honra. Seguimos en resistencia.


12

MADRID COMUNIDAD

madrid15m Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

La Pedriza, un espacio natural amenazado por la desidia ALBERTO GARCÍA MARTÍN. SOS PEDRIZA

Os escribo para presentaros un Espacio Natural Protegido de valor y belleza extraordinarios: el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (PNSG) y, más especialmente, la zona de La Pedriza. Pero, lamentablemente, no será para poner en valor sus virtudes, sino más bien para llamar la atención sobre la situación insostenible que en él se está produciendo por la desidia de las diferentes Administraciones competentes en su conservación, protección y gestión. El PNSG fue declarado como tal hace aproximadamente dos años, si bien anteriormente ya contaba con figuras de protección como es el caso de La Pedriza, perteneciente al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Pero la ampliación de coberturas con esta nueva figura de protección para la zona no se ha visto representada “a pie de senda”. Todavía aún, el PNSG no cuenta con la elaboración del PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión), hecho que se une al “oscuro y casi caótico” reparto de competencias y responsabilidades en la conservación y gestión, donde se implican el patronato del Parque Nacional, la Comunidad de Madrid, la Confederación Hidrográfica del Tajo, los ayuntamientos de la Zona Periférica de Protección, el Parque Regional, etc. Además del estado generalizado de abandono y falta de servicios para el correcto uso público de la zona, La Pedriza soporta anualmente una media de un millón de visitantes, volumen bastante notable que tiene efectos muy negativos por la falta de civismo, regulación y control.

SOS PEDRIZA

Este hecho de abandono y sobremasificación de los espacios queda más patente en los periodos estivales, con una gran demanda de visitas concentradas principalmente en la ribera del Manzanares, conllevando grandes acumulaciones de basura, creación de presillas por los visitantes para sus baños, problemas de tráfico y ruido... con el consiguiente ataque y deterioro al importante (y protegido) bosque de ribera. Claro está, sin olvidar el resto de problemas relacionados con la propia gestión del PNSG (cartelería e información deteriorada o insuficiente, falta de marcas en sendas, accesos impracticables, ausencia de una plan de evacuación de la zona, deficiencias de calidad en los servicios, mínima limpieza de los montes en el periodo invernal, ausencia de retenes en la zona en época estival, escasez de personal competente en el control…). Por otro lado, la mayoría de las gestiones realizadas dentro del PNSG, especialmente en la zona de La

Pedriza, en la ribera del río Manzanares y en el término municipal de Manzanares el Real, se presentan “opacas”, no facilitándose la creación de equipos de trabajo en los que se cuente con todos los agentes implicados. Llegados a este punto, un grupo de vecinos de Manzanares El Real hemos tomado la iniciativa de crear la plataforma SOS Pedriza para denunciar públicamente este hecho, y para exigir que se busquen soluciones. Creemos que hay que tomar medidas, y que los elementos de concienciación y educación medioambiental deben ser claves y transversales en las soluciones, porque la combinación de conservación y protección de un ENP y el uso público que se hace en el mismo sí es factible, pero debe existir corresponsabilidad y voluntad a la hora de establecer las medidas necesarias para desarrollar una gestión respetuosa y de calidad. Por tanto, la Plataforma ciudadana SOS Pedriza y otros colectivos reclamamos

la urgente coordinación de las Administraciones competentes y la implementación de las medidas más convenientes para la solución de estos problemas, y defendemos la puesta en marcha de las siguientes propuestas: — Elaboración participativa y urgente de un PRUG basado en ciencia, en el principio de precaución, en la evitación de irreversibilidades, y dotado de un plan de seguimiento basado en indicadores ecológicos. — Regulación drástica del baño en el Manzanares. — Reducción drástica o eliminación del aparcamiento en el interior de La Pedriza para el público general a excepción de determinados colectivos con movilidad reducida. — Ordenamiento y adecuación ambiental de los kioscos del río Manzanares. — Racionalización del aparcamiento en el entorno de las entradas del Parque, especialmente en el urbano, por parte del ayuntamiento de Manzanares. — Instalación de carteles electrónicos informativos de “cupo de aparcamiento en La Pedriza completo” en la carretera de acceso a La Pedriza desde Madrid. — Creación de una brigada específica de vigilancia y lucha contra incendios para la zona de Cantocochino y el río. — Creación de un puesto de vigilancia de incendios de 24 horas en La Camorza. — Creación de un número suficiente de puestos de trabajo enfocados al mantenimiento, mejora, conservación, información, educación y vigilancia. — Refuerzo de la educación y sensibilización en todos los planes y líneas de actuación y comunicación del Parque Nacional. Estas propuestas se aportan sin perjuicio de reclamar, además, nuestra colaboración activa y comprometida en los espacios de diálogo y participación que existan o puedan crearse.

Autodefensa Laboral, nuevo grupo de la Asamblea Popular de Carabanchel Su primera asamblea tendrá lugar el próximo 26 de noviembre, en ESLA Eko, a las 20:00 ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

En ocasiones escuchamos por ahí que el trabajo dignifica, pero la realidad muestra que no siempre es así. En ocasiones el trabajo, las relaciones contractuales y la opresión ejercida por las empresas esclaviza y genera situaciones de desigualdad, explotación y precariedad. En torno al contrato de trabajo giran otras muchas cosas: el derecho a recibir diferentes prestaciones, a seguridad social, o a tener la capacidad de cubrir necesidades básicas, como por ejemplo la alimentación o la vivienda. Y al mismo tiempo, vivimos en unos tiempos en los que el trabajo tampoco nos salva de la pobreza. Por todo ello, desde la Asamblea Popular de Carabanchel se ha puesto en mar-

cha un nuevo grupo de trabajo de Autodefensa Laboral, que actuará en torno a diferentes ejes: la lucha contra la precariedad, la acción directa, la información y denuncia, y todo ello desde una perspectiva feminista. Mediante la autoorganización, el apoyo mutuo y la solidaridad, este nuevo grupo actuará ante cualquier problemática relacionada con el empleo que suceda en el barrio, en coordinación con otros colectivos de Carabanchel que llevan ya tiempo luchando contra situaciones de indefensión e injusticias que surgen en el ámbito laboral. Este grupo se reunirá cada quince días, siendo su primera asamblea el próximo 26 de noviembre, a las 20:00, en ESLA Eko (calle Ánade, 10).

Nuevo punto de recogida fijo de donaciones para GT Tienda Gratis 15M VVK

ASAMBLEA POPULAR 15M VILLA DE VALLECAS

Gracias a la colaboración de la tienda de electrodomésticos Millar Lobo Estudio Cocinas, os anunciamos que desde hoy ponemos a vuestra disposición un punto de recogida de donaciones en horario comercial permanente para hacer llegar tus donaciones a la Tienda Gratis del 15M de Villa de Vallecas. Desde hoy, además de a la propia Tienda Gratis del 15M de Villa de Vallecas (que montamos el cuarto domingo de cada mes en el paseo de Federi-

co García Lorca, a la altura del Colegio Honduras), puedes hacer llegar tus donaciones (ropa, calzado, juguetes, libros, música…) a la Tienda Gratis acudiendo a esta tienda física Millar Lobo Estudio Cocinas, en horario de lunes a viernes de 9:30 a 14:00 y de 16:30 a 21:00 y sábados de 10:00 a 14:00, ubicada en el paseo de Federico García Lorca, número 5. Agradecemos públicamente el apoyo que estamos recibiendo de Carlos y Juan: sin ellos este punto de recogida no hubiera sido posible.


SIN FRONTERAS

madrid15m

13

Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

Aumento de la violencia en la ocupación de Palestina PALOMA MONTUENGA

H

ablar de aumento de violencia durante la ocupación de unos territorios parece algo absurdo, sin sentido, como un sinsentido es lo que viene ocurriendo desde el año 1948 en Palestina, y aunque parezca difícil e increíble, en estos últimos meses así es: la violencia de colonos, Gobierno, Ejército y parte de la sociedad israelí contra el pueblo palestino ha aumentado. Por tanto, y como reacción lógica, la respuesta de este pueblo también ha sido más violenta. Hasta la fecha, más de 60 palestinos han sido asesinados por las fuerzas israelíes desde principios del mes pasado en todo el territorio palestino ocupado, y al menos 10 israelíes han muerto en ataques llevados a cabo por palestinos. La pasada semana, el primer ministro Benjamín Netanyahu ha dicho en la Kneset que Israel va a seguir ocupando toda Cisjordania indefinidamente y que no va a establecer un Estado binacional. Esto significa que el apartheid seguirá como hasta ahora y que los palestinos van continuar encerrados en guetos controlados por el Ejército. La limpieza étnica que están llevando a cabo los sionistas contra el pueblo palestino está favoreciendo la matanza indiscriminada de personas de cualquier sexo, edad y condición,

Colono fotografía a niño asesinado por la Policía. REDES

incluso de aquellos que no representan ninguna amenaza. El 29 de octubre pasado, un palestino grabó la incursión de un jeep del Ejército sionista en el campo de refugiados de Aida, en el área de Belén, supuestamente territorio controlado por la ANP, y las imágenes y el sonido nos dan una idea de lo que ocurre últimamente en estos territorios ocupados. A diario el Ejército sionista se mete para llevar a cabo arrestos o amenazar de muerte a la gente, como se puede comprobar

en dicho vídeo, he aquí el enlace: https://www.youtube. com/watch?v=QC5_W_zUzHc. “Gente del campo de refugiados de Aida: somos el Ejército de ocupación. Si nos tiráis piedras os vamos a gasear hasta que muráis. Vais a morir los niños, los jóvenes y los viejos. No vamos a dejar a nadie con vida. Hemos detenido a uno de vosotros, que ahora está con nosotros. Lo hemos cogido en su casa y lo vamos a matar mientras vosotros miráis si nos seguís tirando piedras. Volved a casa u

os gasearemos hasta que muráis, a vuestras familias, a vuestros niños y a todos vosotros. Os mataremos. Escuchad, volved a vuestras casas; es lo mejor que podéis hacer”. ¿Esto no suena a lo que hicieron con ellos hace ya años? Es la política de la ocupación. Ciertamente todo el mundo sabe lo que está ocurriendo en los territorios ocupados, pero nadie hace nada para evitarlo. Y esta actitud es la que se está generalizando entre la sociedad israelí, lo que nos da una idea de lo enferma que puede estar.

Otro ejemplo del odio, la brutalidad y el exterminio que están llevando a cabo entre la población palestina fue la ejecución el día 12 de octubre de Ahmed Manasrah, de 13 años, que incluso después de haber sido disparado por unos colonos éstos siguieron insultándole y gritándole “muérete”, como puede verse en este vídeo: https://www.youtube.com/ watch?v=SS3hvEajq-g. Pero para los israelíes el vídeo se limita a seguir el ejemplo de líderes como la ministra de Justicia, Ayelet Shaked, que durante el ataque criminal del Ejército sionista contra Gaza en el verano de 2014, escribió: “El pueblo palestino nos ha declarado la guerra y debemos responder con la guerra. No un operativo, no un movimiento lento ni de baja intensidad o escalada controlada, no destrucción de la infraestructura del terror ni asesinatos elegidos. Suficiente con las referencias indirectas. Ésta es una guerra... No es una guerra contra el terror, tampoco una guerra contra los extremistas y ni siquiera una guerra contra la Autoridad Palestina... Se trata de una guerra entre dos pueblos. ¿Quién es el enemigo? El pueblo palestino... ¿Qué es tan horrible acerca de entender que todo el pueblo palestino es el enemigo? Toda guerra es entre dos pueblos y en todas las guerras la gente que comenzó la guerra, toda esa gente, es el enemigo... Detrás de cada terrorista hay decenas de hombres y mujeres sin los cuales no pudo participar en el terrorismo. Todos ellos son combatientes enemigos y su sangre se derramará sobre todas sus cabezas. Ahora bien, esto también incluye a las madres de los mártires... Ellas

'Hoy nos tiramos hasta 200 metros a enganchar a gente que cae de la patera y no sabe nadar' Carta de un socorrista de Badalona desde la isla griega de Lesbos, donde, junto a un grupo de voluntarios de Pro-Activa Open Arms, ayuda a los miles de refugiados que llegan en botes hinchables desde Turquía en su duro camino a Europa.

Q

PERIODISMOHUMANO

uería compartir lo que estamos sintiendo con mis compañer@s. Es muy reconfortante hacer esto. Cada día ves cosas que sobrecogen, pero te vas haciendo un escudo. Nos hemos ganado buena fama en la zona. Hoy nos tiramos 2 veces hasta los 200 metros a enganchar a gente que se cae de la patera y no sabe nadar. En el último lo pillamos en las ultimas, ya no nadaba, iba sin chaleco y con chaqueta, tejanos, bambas, todo empapado. Tengo unos compañeros máquinas, hoy dos nadaron hasta una

barca a 200 metros a la deriva, se subieron, les arrancaron el motor y los trajeron a la costa. Nos ven organizados y trabajamos a una; nadie entra al agua, solo nosotros; somos los únicos realizando el trabajo de “lifeguards”, así nos llaman, y me llena de orgullo. Estamos recibiendo un reconocimiento de la gente de la zona que no lo he vivido en 10 años de profesión. Nos paran constantemente, nos felicitan y nos tratan con muchísimo respeto y admiración. Cómo me gustaría que lo hicieran en nuestras playas… No exagero, es muy fuerte. Cada día hay res-

cates y es un no parar. Por las noches hablamos de lo ocurrido y somos conscientes de que la satisfacción de hoy se puede convertir en la impotencia mañana porque vuelque una barca y caigan 50 al agua, entre ellos bebés y niños. Ojalá pudiéramos tener a nuestros compañeros de las playas aquí, un montón de socorristas. Estoy seguro de que podríamos con todos, no me cabe duda. De momento somos cuatro y hacemos hasta donde llegamos. Estamos agradecidos de que los que os habéis quedado en la península e islas pencando nos estáis dando la oportunidad de ayudar aquí. No os vamos a fallar, tenedlo claro. Estar aquí es una cura de humildad y de lo que es la vida, aunque suene a tópico. Ayer

 CONTACTO Y APOYO ECONÓMICO  http://www.proactivaopenarms.org/#donateModal  Facebook: proactivaservice murieron ahogadas 17 personas en la costa desde donde salen. Hay tiros en la costa turca por la mafia, y si vuelven para atrás se los cargan. Hay mucha mafia, todo es negocio, paparazzis, política, retorno de motores a Turquía ilegalmente. Nosotros a lo nuestro. Cada vez más convencido de que Óscar nos animara a venir. Estamos ayudando a mucha gente que lo ha perdido todo. Intentamos que no pierdan la vida llegando aquí para comenzar una nueva de cero otra vez.

Me siento cansado hoy, mucho, pero me voy a dormir contento de lo que hemos hecho. Las condiciones del mar y tiempo empeoran con la llegada del otoño. Olas y corrientes, y los botes continúan saliendo. Una embarcación nos haría mucha falta aquí, y más compañeros de playa ayudando a los que llegan. Estoy contento de estar aquí ayudando; la gente te da las gracias de muchas maneras, a veces con la mirada en el agua, cuando los pillas que se están hundiendo y no pueden

deben seguir a sus hijos, nada sería más justo. Deben desaparecer, al igual que las casas físicas en las que se plantaron las serpientes. De lo contrario, más pequeñas serpientes serán criadas en ellas”.

Eso es apología del genocidio Por eso, la crítica silenciada a Israel es, en realidad, un fracaso de la defensa adecuada de los oprimidos. Y la mayor parte de los medios, al servicio del poder sionista y su influencia, presentan las noticias como ataques del pueblo palestino a esa sociedad ocupante: titulares con las palabras “adecuadas” como “apuñalamientos”, “ataques terroristas”, etcétera, cuando realmente es a la inversa. Si alguien ha llegado a tu casa, te ha echado, te ha secuestrado en tu propio domicilio, si te humilla, si no te deja moverte, si te ahoga vitalmente de todas las maneras posibles, ¿no es entonces una reacción a ese comportamiento que te defiendas como puedas, incluso arriesgando tu vida? Pero aunque la culpabilidad siempre se les atribuye a los palestinos, no hay más que mirar siempre cómo el número de víctimas es mucho mayor entre éstos que entre la población judía. El efecto que se busca en los medios, sin embargo, es justificar el asesinato de palestinos presentándolos como una simple respuesta a un factor externo: la violencia contra los israelíes. Basta ya de sesgos y engaños. Esta inversión es absolutamente necesaria con el fin de encubrir los crímenes sionistas y absolverles de su fanática y fascista culpa. ■

ni hablar. Decirles “tranquilo, ya estoy aquí” te hace estallar el corazón… Qué sensación… Abuelos como el mío de 85 años te besan la mano cuando los sacas de la barca; es un gesto sincero y universal de agradecimiento, no tiene palabras. O cómo te ruega una madre que saques a su bebé de allí y te lo entrega sin pensarlo… Es muy fuerte, y no hay palabras para describir esas miradas de gente que tiene el miedo grabado en ellas. Vienen de una guerra, de que hayan matado a parte de su familia en el camino de huida, y ven en ti ayuda, esperanza y la bienvenida a Europa, una oportunidad para empezar. Veremos cómo les trata esta nueva vida. Mañana bajaremos a la playa a hacer todo lo que esté en nuestras manos, por respeto y gloria a esta profesión y por los compañeros que estáis dando el callo para que nosotros podamos estar aquí. Orgulloso de ser un lifeguard y de mis compañeros. Bona nit, mañana más. Marcos Chércoles


14

SIN FRONTERAS

madrid15m Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

Marea Granate desmonta los argumentos del voto rogado MAREA GRANATE

Ingeniería electoral para matar el voto exterior

L

a implantación del sistema de voto rogado nació para acabar con el llamado “voto de los muertos” que suponía que cerca de un 0,45% de los envíos electorales se hicieran a personas fallecidas en el exterior, además de otros envíos irregulares. Hoy, tras esta reforma, la participación exterior ha caído un 85% a pesar de que el 79% de los encuestados por la Marea Granate en 2014 ha asegurado querer votar en las elecciones. Después de un año de investigación, la Marea Granate publica un informe en el que desmonta uno a uno los argumentos que llevaron a instaurar el voto rogado y en el que documenta con datos cuantitativos y cualitativos que este sistema fue implantado para manejar los votos de los emigrantes a voluntad de los partidos en el poder, dejando en evidencia que en las próximas elecciones generales del 20 de diciembre los emigrantes volverán a ser abstencionistas forzosos. Para ello, el colectivo ha analizado los resultados de una encuesta lanzada en octubre del año pasado y ha realizado una exhaustiva labor documental, apoyándose en una treintena de fuentes bibliográficas.

Del 'voto de los muertos' a 'el voto ha muerto'

Antes de la implantación del voto rogado, el censo electoral de los españoles en el extranjero, el CERA, incluía numerosos errores por la falta de depuración del censo volcado (cambios de domicilio, altas de personas no residentes o fallecidos), que solían generar la devoluciones de las papeletas. A pesar de ser la causa menor de dichas devoluciones (5.000 papeletas, un 0,45% del total de los envíos), este argumento se usó como arma electoral para la instauración del voto rogado, que dejó sin solucionar el resto de problemas derivados de la actualización del censo y ocultó, de manera gravísima, el resto de irregularidades importantes cometidas por los propios partidos:

gestiones masivas de voto por sus redes clientelares en el exterior. Gracias a esta reforma, acordada por PP, PSOE, PNV y CIU, el 95% de los emigrantes se queda sin votar, y el 50% de las personas que consigue pasar todos los obstáculos y rogar el voto, se queda sin ejercer su derecho fundamental porque las papeletas no llegan, tal y como recoge la encuesta de la Marea Granate y los propios datos del Ministerio del Interior (Ver gráfica adjunta. Pág. 26 del informe. Fuente: Ministerio de Interior).

La Junta Electoral predijo en 2009 una caída de participación Los partidos que aprobaron la reforma sabían cuál sería el resultado: iban a matar el voto exterior. La prueba de este conocimiento es que el

<< Este sistema fue implantado para manejar los votos de los emigrantes a voluntad del poder sistema de voto rogado para emigrantes ya estaba implantado para las elecciones locales y, según recoge un informe de la propia Junta Electoral Central del año 2009, en las elecciones en las que no había que solicitar el voto la participación desde el exterior era de 31,88%, mientras que en las municipales era de un 5,75%. Este informe, además, señalaba que ampliar el voto rogado a todos los tipos de comicios tendría “otros inconvenientes que también deben ser tenidos en cuenta: supone una vuelta atrás de la reforma implanta-

Juventud Sin Futuro lanza la campaña ‘Vidas nómadas’ JUVENTUD SIN FUTURO

E

l colectivo lanza la campaña Vidas nómadas, con la que pretende denunciar y señalar las causas y responsables directos de la salida forzosa de la juventud de nuestro país. El objetivo es ampliar y mejorar la campaña lanzada en 2013, con la ayuda de Marea Granate y la Universitat Oberta de Catalunya, actualizar datos y ampliar perfiles de las personas que residen fuera. El proyecto forma parte de la campaña No nos vamos,

nos echan que ya lanzamos en 2013 para hacer visible e introducir en la agenda mediática y política este problema que es la migración juvenil. Juventud Sin Futuro presenta ahora su nueva campaña Vidas nómadas, con la que pretende dar visibilidad al problema que es la salida forzada de la juventud de nuestro país. Además, recogeremos datos que nos permitan contabilizar cuántas han sido las personas que se han visto obligadas a marcharse fuera de España motivadas por la falta de oportunidades y la imposibilidad de

desarrollar aquí un plan de vida digno y estable. El colectivo, junto con Marea Granate y gracias a la ayuda de la Universitat Oberta de Catalunya, ha querido relanzar esta campaña, que ya lanzó en 2013 bajo el nombre No nos vamos, nos echan, ampliada y corregida. Hemos puesto en marcha esta iniciativa con el objetivo de señalar que, a pesar de que el problema de la migración juvenil forma parte de la agenda política y mediática de este país, no se están tomando soluciones efectivas para contra-

rrestarlo. La última reforma laboral aprobada por el Partido Popular sigue condenando a la juventud al paro, a la precariedad o al exilio. Además, estamos encontrando nuevas trabas, como pueden ser las dificultades a las que se enfrentan las personas que están fuera de España para poder acceder a derechos fundamentales como son el derecho al voto y el derecho a la sanidad. A pesar de que la cifra de los jóvenes que se han tenido que marchar no hace más que crecer, no hay ningún estudio que refleje el número exacto

da en 1995, recibirá la crítica de los afectados y quizás provocará una disminución de la participación electoral”. No obstante, ahora PP y PSOE han declarado sentirse “preocupados” por la baja participación desde el extranjero. En realidad, era lo que buscaban.

El derecho a voto y el sentimiento de pertenencia

La importancia del voto exterior en el caso español hace referencia a su significado en la memoria colectiva de los más veteranos, como un hito en la consolidación democrática del país en un momento clave del desmantelamiento de la dictadura. Mientras, para el “neomigrante” (migrantes que salieron a partir de 2008-2009) el voto es percibido como el último vehículo de posibilidad de recuperación de derechos sociales perdidos, como la sanidad pública, y la forma de sentir que aún siguen perteneciendo al país que los vio crecer.

Resultados de la encuesta

Éstos son algunos de los resultados de la encuesta habilita-

de personas que se han visto obligadas a dejar su casa, su familia y su vida para irse a otro país. Es por esto que hemos decidido relanzar esta campaña, porque consideramos imprescindible dar voz a todas las personas que han tenido que irse del país para buscar una oportunidad. Además, queremos exigir el derecho a volver y a poder construir una vida digna en nuestros lugares de origen.

‘No nos vamos, nos echan’ Vidas nómadas se enmarca dentro de la campaña No nos vamos, nos echan lanzada en febrero de 2013 con el objetivo de señalar y denunciar que la salida masiva de jóvenes que se estaba produciendo en nuestro país no era un fenóme-

da por la Marea Granate entre el 20 y el 24 de octubre de 2014. A la pregunta: “¿Tienes pensado votar en las próximas elecciones?”, un 79% dijo “Sí”; un 17% respondió: “me gustaría, pero no sé si podré”; y un 4% dijo “No”. El 61% de los encuestados aseguró que el motivo primario para registrarse en el consulado como residentes en el extranjero sería la posibilidad de ejercer el derecho al voto. El 48,33% afirmó no haber recibido las papeletas o no haberlas recibido a tiempo, lo que encaja con la gráfica del Ministerio del Interior inserta en esta nota. Un 46% de los encuestados aseguró querer volver a trabajar a España en un futuro próximo. Sin embargo, a la pregunta de “¿Ves accesible a corto plazo regresar a España?”, la respuesta fue “No” en un 87% de los casos. El objetivo del informe publicado por la Marea Granate no es otro que conseguir dos objetivos: la facilitación del registro consular que no implique acudir en persona a la institución y la derogación del voto rogado. ■

no natural, sino que tenía unos responsables directos y unas causas específicas. La juventud se estaba marchando porque aquí no tenía posibilidades de construir un futuro digno, ya que las sucesivas reformas laborales aprobadas y puestas en marcha primero por el PSOE y luego por el PP condenaban a la juventud al paro y a la precariedad laboral. Ante esta situación, salir fuera no se presenta como una opción que podamos elegir libremente, sino algo que debemos aceptar si queremos construir vidas y futuros dignos de ser vividos. ■ Redes http://vidasnomadas.org/ Hashtag: #VidasNomadas Teléfonos de contacto: Ema Zelikovitch: 629 936 456 Antonio Ponce: 692 206 379


OPINIÓN

madrid15m

15

Nº 41 NOVIEMBRE 2015M

JUAN CARLOS MOHR

Un día cualquiera en Lesbos, punto de llegada de refugiados

A

manece en Lesbos, aunque las noches no se diferencien mucho de los días. A primeras horas de la mañana comienza un trasiego de fotógrafos, periodistas y voluntarios por To Kyma, un pequeño hotel familiar regentado por Paris, donde trabajan él y su familia, a escasos metros de la playa de Skala Skamineas, a nueve kilómetros de las costas turcas donde llega la mayor parte de los refugiados a Lesbos. To Kyma se ha convertido en el centro de operaciones de Proactiva Open Arms (ONG de Badalona de socorristas que se dedican a salvar vidas). Allí comen, duermen y viven el poco tiempo que están fuera del agua ayudando a los refugiados. “Kalimera” es la primera palabra que decimos antes de preguntar cómo ha sido la noche anterior. Cafés, huevos y tostadas comparten espacios en mesas llenas de ordenadores, cables y cámaras de los periodistas que desde allí hacen sus crónicas. Este lugar se ha convertido en centro de operaciones, porque estos seis socorristas de Proactiva participan en casi todos los salvamentos. Con sus walkie-talkies y teléfonos son requeridos constantemente por todos los grupos de voluntarios que operan en la isla cada vez que una balsa es avistada en el horizonte. ¿Y por qué se han convertido unos socorristas en los referentes de los salvamentos en Lesbos? Porque, a falta de acción por parte de Frontex, de las autoridades y de los guardacostas griegos y turcos —cuya intervención es claramente insuficiente— son los diferentes grupos de voluntarios los que han asumido el grueso de las tareas de rescate, a pesar de la descoordinación que existe entre ellos.

A cualquier hora del día los socorristas voluntarios reciben el aviso de “balsa a la vista”, que inmediatamente activa un protocolo no establecido. Con la comida recién servida, los ordenadores encendidos y todos los equipos en las mesas, el aviso de “balsa a la vista” provoca una desbandada hacia los coches, que a toda velocidad forman una caravana para acudir a los lugares de llegada de las balsas. La distancia entre Skala Skamineas y Molyvos (los puntos de llegada) es de unos 14 kilómetros, que se hacen por un camino angosto, sin asfaltar, lleno de baches y piedras, con muchas curvas y cuestas al borde del mar. Esto hace complicado el tránsito en algunos momentos, y sobre todo por la noche, pero a pesar de todo casi siempre se consigue llegar a tiempo para ayudar a los refugiados. Gritos, lloros y desesperación es lo que se oye al llegar una balsa a la orilla. El miedo y el pánico de la situación hacen que muchos refugiados se lancen al mar antes de llegar, poniendo en peligro sus vidas. Los socorristas tienen claro que el primer objetivo del salvamento son los niños, que vienen muchos y muy pequeños. Los niños, con sus manguitos y chalecos de juguete, se abrazan llorando a los voluntarios y son colocados entre cientos de chalecos que cubren las playas. Son momentos terroríficos donde todos quieren pisar tierra cuanto antes y fina-

Juan Carlos Mohr

lizar la pesadilla de estos nueve kilómetros de travesía entre la costa turca y Lesbos. Los gritos quedan en un segundo plano al estallar las balsas. Un sonido detonador como el de un disparo hace que muchos de ellos se asusten más si cabe. Las balsas son acuchilladas, unas veces por los buscavidas que hay en la zona tratando de sacar tajada

económica de semejante situación y otras por los mismos refugiados, a los que los traficantes mienten al salir de Turquía diciéndoles que si son interceptados por la Policía serán deportados. Muchas veces, ante este temor, las pinchan antes de llegar a tierra provocando escenas de peligro y miedo. Estos primeros momentos son los más dramáticos, don-

de los socorristas de Proactiva se lanzan al mar para intentar dirigir las balsas hacia zonas menos peligrosas y parar los motores antes de la evacuación, ya que corren peligro de lesionarse con las hélices. Y es cuando voluntarios, médicos y en muchos casos fotógrafos comienzan a sacar a gente desesperada, derrotada, totalmente empapada, y muchos de ellos con hipotermias. Niños, jóvenes, mujeres, ancianos, enfermos, llenan la playa, y los que se encuentran en peor situación son atendidos por voluntarios y médicos de Free Palestina. Personas en estado de shock, crisis de ansiedad, hipotermia o vomitando se mezclan con gente que busca sus pocas pertenencias entre un mar de chalecos. Muchos otros aprovechan, incluso desde la balsa o al salir de ella, para llamar a sus familiares y comunicarles su llegada. Y mientras que son cubiertos con mantas térmicas, recibiendo abrazos y muestras de cariño por parte de los voluntarios que allí están ayudando, entran en acción “las ratas”. Así se llama a toda una tribu de buscavidas que se mueven por toda la costa en busca de beneficio a costa de las desgracias, incluso antes de que los refugiados lleguen a la orilla. Cuando se ven las balsas en el horizonte, los volunta-

rios comienzan a agitar chalecos para dirigirlos hacia lugares seguros, y si es de noche se colocan coches enfocando sus luces hacia el mar para que estos tengan una guía y no vayan a zonas peligrosas de rocas y barrancos. Muchas veces, “las ratas” realizan estas señales en cualquier zona de la playa para atraer a los refugiados hacia ellos y poder sacar su botín. Hay diferentes grupos: unos recogen las balsas, otros las mochilas perdidas y otros se llevan los motores. No sabemos muy bien si son una mafia o simplemente buscavidas; al menos no son violentos, como son los traficantes turcos que, en algunas ocasiones pistola en mano, obligan a los refugiados a zarpar solos habiéndoles cobrado unos 1.200 euros por persona. Cuando el mar está revuelto y difícil para navegar hacen ofertas a mitad de precio, poniendo más en peligro sus vidas. El calvario para los refugiados comienza de nuevo al llegar a tierra. Dependiendo de los coches de voluntarios que haya, son trasladados hacia el primer punto de ayuda, priorizando a enfermos, niños y ancianos. Se traslada a familias enteras, sin separarlas, para que no se pierdan en el camino. La mayoría de las veces no hay coches para todos y tienen que caminar kilómetros, empapados, hasta el primer punto de ayuda, donde se les da ropa, agua, comida, y los que llegan en peores condiciones reciben atención médica. A tres kilómetros del primer punto hay un campamento de ACNUR donde esperan autobuses para llevarlos a los campos de Kara Tepe y Moria, para ser registrados y poder salir de Grecia. Ése es el periplo que diariamente viven y sufren los miles de refugiados que llegan a Lesbos. 8

Parrilla Ágora Sol Plataforma audiovisual iovisual de asambleas y colectivos colectiv Lunes: 15:00 – 16:00 16:30 – 18:00 19:00 – 20:30 22:00 – 24:00

Cabezas de Tormenta Tiempo de Jazz El Pasajero en Seco/Pata de Cabra Onda Sonora

Martes: 13:00 – 14:00 16:00 – 17:00 17:30 – 18:30 19:00 – 20:30

Anónimos Auténticos Toma la tierra La Diligencia Bipartidos de Risa

Miércoles: 21:00 – 22:00 22:00 – 24:00

La Plaza en Llamas Self/Noise

Entra en los enlaces para ver la selección de vídeos de este mes

Jueves: 16:00 – 17:00 17:00 – 19:00 20:00 – 22:00 23:00 – 24:00

El Semanario Espacio en Común 15M Radikal Sonoro La Oveja Negra

Viernes: 16:00 – 18:00 18:00 – 20:00 20:00 – 21:00

Barrio Canino Encuentros 132 Revolution Sangre Fucsia

DisoPress http://bit.ly/1QiMByF

Sábado: 17:30 – 20:30 21:00 – 22:00 Domingo: 20:00 – 21:00

Zona del Metal Satellite City

Punki Reggae Party

NoSomosDelito

La Marcha Estatal contra las Violen- Teatro-denuncia de No Somos Delito cias Machistas desborda Madrid contra Leyes Mordaza

http://bit.ly/20MQaAW

TeleK TeleK llama a colaborar con el proyecto Gran Antena

http://bit.ly/1NrGfqw

■ NOTA DE LA REDACCIÓN Este número lo han hecho posible: Marta, Juanvi, Enrique, Waska, Cler, Dani, José Andrés, Roberto, Juan Carlos, Felipe, Juan, Raquel, Carlos, Álvaro, Fran, Diego, Santi, Mario, Berta, Ricardo, Paúl, Félix, Antonia, Byron, Heithor. Agradecimientos: Juan Carlos Mohr, Paloma Montuenga, Marta Luengo, Diagonal, Red Solidaria de Acogida Bienvenidxs Refugiadxs Madrid, Disopress, Comisión Legal Sol, PAH Madrid, GT Economía Sol, Oficina Precaria, La Guillotina, APAdH, FotogrAcción, Librería La Malatesta, Raúl, David, Yolanda, Juan, Alvar, A. P. Carabanchel, Eko y todas las asambleas populares del 15M y personas que nos han mandado información. Madrid15M no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos.


madrid15m Nº 41 NOVIEMBRE 2015M Asambleas Populares del 15M que han consensuado madrid15m: Alpedrete, Malasaña, Villaverde, San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, La Conce, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Villa de Vallecas, Montecarmelo, Barrio del Pilar, Alcalá de Henares, Moratalaz, Barajas, Las Rozas/Las Matas, Plaza Dalí, Peñagrande, Torrelaguna, El Escorial, Chamartín, Austrias, BOCEMA (El Boalo/Cerceda/Mataelpino), Galapagar, Alcorcón, San Blas, Guadarrama, Lucero, Arganzuela, Paseo de Extremadura, Getafe, Tetuán, L.A. Hormigonera, Chamberí, Pedrezuela, Leganés, Usera, Las Letras, Prosperidad, Majadahonda, A. G. Sol, Predriza, Colmenar Viejo, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada, Móstoles, Lavapiés, Moncloa, Getafe, Hortaleza, Aluche, Guindalera.

Asamblea 15M Tetuán Asamblea 15M Hortaleza Asamblea 15M Coslada Asamblea 15M Villaverde

D. L.: M-15672-2012

Red Invisibles http://redinvisibles.org/

Una mirada crítica al sistema de servicios sociales INVISIBLES DE TETUÁN

I

nvisibles de Tetuán nació a partir de la experiencia acumulada en Stopdesahucios y el banco de alimentos, al interiorizar que los problemas habitacionales o de falta de alimentos eran solo un aspecto más de una situación enormemente compleja donde las personas y familias se enfrentaban a un conjunto de carencias en numerosos aspectos de su vida cotidiana que constituyen una pérdida de derechos básicos. Desde el principio establecimos dos líneas de trabajo fundamentales. Por una parte, pretendíamos hacer visible la realidad del barrio en su conjunto. Para ello hemos realizado diferentes aproximaciones, como la Radiografía Social de Tetuán o el informe Pobres con trabajo, pobres sin trabajo. La segunda línea está ligada a uno de los principios básicos de la Asamblea Popular de Tetuán: el apoyo mutuo. En situaciones de enorme tensión, donde las personas sufren carencias en derechos básicos, es fundamental que se sintieran apoyadas por las instituciones. La consecuencia ha sido el acompañamiento en las citas en los centros de Servicios Sociales, lo que ha generado polémica con algunos trabajadores sociales, que consideran que nuestra labor entorpece el funcionamiento normal de los servicios y quiebra la confianza entre la persona que acude y el profesional. Nuestra visión es radicalmente contraria. El sistema actual de servicios sociales está desbordado ante la situación de empobrecimiento masivo a que ha llevado un paro superior al 20% y en que las personas sin cobertura ni subsidios representan la mitad de los parados. La política de recortes se ha cebado con los colectivos más desprotegidos, y las instituciones no han hecho un esfuerzo real para adaptarse a esta situación. No existe una política que aborde la emergencia social en que vivimos. Así, es realmente imposible que alguien tenga alguna confianza en el sistema; y, por tanto, absurdo pensar que dicha confianza se quiebre por los acompañamientos del colectivo de Invisibles de Tetuán. Esa confianza, simplemente, no existe.

Un aspecto importante es la asimetría de todo el sistema de servicios sociales. La persona que acude a ellos es tratada como un ciudadano de segunda categoría: no tienen derecho a acceder a los informes que son elaborados sobre ellos. De hecho, una vez nos dijo una trabajadora social que “si se entregaban, luego podían utilizarlo para mendigar”. Un aspecto importante de esta asimetría es la entrega directamente al profesional de la documentación requerida, no habiendo constancia de la recepción. Esto no pasa en ningún otro estamento de la Administración, donde existe la obligación de que cualquier documento pase por un registro. Las personas no perciben el sistema de servicios sociales como un espacio de confianza. Continuamente se les requiere una ingente documentación, pero al finalizar sus visitas nunca reciben un escrito sobre qué servicios han solicitado o sobre cuáles se les ha informado. La consecuencia es que muchas veces ha sido nuestro colectivo quien ha dado a conocer servicios y ayudas que podían solicitarse y, desgraciadamente, no han podido justificar esta falta de diligencia, pues no tienen ningún documento que acredite esta ausencia de información. Así, cualquier queja sobre mala praxis no tiene recorrido, y la respuesta es siempre idéntica: “Los Servicios Sociales han actuado de forma correcta”. Éste no es un tema inocente. Las ayudas son escasas y complicadas de solicitar. El sistema, debido a su ineficacia, necesita justificarse. Su opacidad hace que sea

muy fácil que genere la sospecha sobre quien acude por necesidad a los Servicios Sociales. La propia gerente del Distrito se refirió en una ocasión a la “picaresca” de muchos de los solicitantes de ayudas. Por ello, es percibido por los propios usua-

rios como de gran control sobre sus vidas, y sin embargo el control sobre el sistema por parte de ellos es nulo. Una consecuencia muy grave de esta asimetría son las continuas faltas de respeto con que nos hemos encontrado, que

El área de Equidad del Ayuntamiento tampoco nos ve Tras más de un mes de reiterados intentos para acceder a una entrevista, la red de Invisibles de las asambleas 15M de Tetuán, Hortaleza, Villaverde y Coslada, que llevamos varios años en contacto con la realidad social más dura de nuestros barrios, nos vemos obligados a denunciar públicamente la falta de respuesta a nuestras insistentes llamadas e intentos de mediación por parte de Marta Higueras, concejal responsable del área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo del ayuntamiento de Madrid. El motivo de la entrevista era presentar un documento* que exigía unos presupuestos para 2016 más participativos y que priorizaran las emergencias sociales, para lo que se hacían propuestas concretas de actuación. A diferencia del área de Hacienda, cuyo responsable nos recibió de forma inmediata y con el que hemos quedado en mantener la relación, la actitud del área de Equidad no nos parece coherente con el programa electoral de Ahora Madrid, que prometía “fomentar la participación de las personas en situación de vulnerabilidad en el diseño y planificación de las políticas sociales” (art. 3.2.4.a del programa político de Ahora Madrid). Al cierre de esta edición nos ha llegado este escueto mensaje del gabinete: "Lamentamos el retraso en la respuesta, pero entiendan las numerosas solicitudes que recibimos. Les agradeceríamos que nos remitieran el documento por e-mail para poder estudiarlo". (*) Publicado en Madrid15M, Nº 39, pág. 9.

distan mucho de ser una mera anécdota para convertirse en sintomáticas. Expresiones completamente fuera de lugar como “cuando tengas tu hijo debes darlo en adopción”, “deberías volver a tu país”, “lo que quieres es vivir del Estado”... forman parte de nuestra experiencia. Evidentemente, cuando alguien acude acompañado, estos comentarios desaparecen. Nuestros acompañamientos siempre han querido ser constructivos, pero eso no puede cegarnos ante la realidad de un sistema profundamente ineficaz que es incapaz de solucionar problemas graves de vulneración de derechos de tantas personas. Es por ello que consideramos fundamental unos Servicios Sociales que garanticen los derechos fundamentales de nuestros vecinos. Desde Invisibles de Tetuán, proponemos: — Unos presupuestos que den prioridad a la gravísima situación de emergencia social que padecemos y que se elaboren participativamente tanto por los ciudadanos como por los profesionales. — Consideramos un problema central la accesibilidad al empadronamiento. No poder empadronarse significa no poseer los más elementales derechos de ciudadanía y no poder acceder a los sistemas básicos de ayudas. — La creación de espacios de cogestión en los centros de Servicios Sociales para la participación directa de los vecinos. — Transparencia y trato digno en la gestión de Servicios Sociales: facilitar el acceso inmediato a sus informes y expe-

dientes por parte de las personas que los demandan, mejorar el trato personal (entre otras cosas, poner límites a las exigencias de información sobre la vida privada y situación actual de las personas que acuden; hacer una exposición total y clara del conjunto de ayudas y medios que se ponen a disposición de la persona solicitante y entregarle un documento sobre lo que se le ha informado y lo que ha solicitado tras cada visita; y facilitar un trato directo con el trabajador social que llevará el caso), y elaborar unas directrices o normas de conducta de los trabajadores sociales, de modo que exista una rendición de cuentas. — Sobre la Renta Mínima de Inserción, trabajar con la Comunidad de Madrid para garantizar una renta mínima a la población con ingresos inferiores al salario mínimo, promoviendo la agilización de trámites y cobros. La aspiración final debería ser una Renta Básica Universal. En 2013, las personas asalariadas en la CAM con percepciones inferiores al SMI, según la Estadística de Salarios de la AEAT, fueron 665.440. En el mismo año, las personas perceptoras de RMI fueron 55.000 (18.123 hogares). Por tanto, haría falta ampliar su cobertura a más de 600.000 personas (240.000 hogares). Si el criterio que se establece es el más restrictivo de la “pobreza severa” (ingresos por hogar inferiores al 30% de la media), la tasa a cubrir sería del 5,2% de los hogares (Encuesta de Condiciones de Vida de 2014). En tal caso, la cobertura habría que ampliarla a 110.000 hogares más. Hacemos estas propuestas desde la desesperación de una vida cotidiana en la que, día tras día, derechos tan básicos como el derecho a la salud, el derecho a una vivienda digna, los derechos de la infancia, el derecho a la educación... en definitiva, el derecho a unas condiciones de vida que merezca ser vivida, no existen para miles de familias. Cada día de retraso en la recuperación de estos derechos es una condena a la desesperanza. Consideramos, desde nuestra experiencia, que las personas que padecen esta pérdida de derechos no son el problema, sino parte de la solución. n


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.