Madrid15m nº 36, mayo 2015

Page 1

madrid.tomalosbarrios.net

madrid15m.org

madrid.tomalaplaza.net

madrid15m EJEMPLAR GRATUITO

redaccion@madrid15m.org

@madrid15m

madrid15m

15 DE MAYO Día de presencia en Sol: asambleas, teatro, talleres, Solfónica... 11:00: Todas a Sol con pancartas, cartelería, puestos de información autogestionados por las asambleas, globo del agua, buzón de iniciativa ciudadana, acciones en el aniversario de Al Nakba contra la ocupación Israelí de Palestina. 11:00: Solfónica, ensayo abierto. 12:00: Asamblea temática abierta a todas las asambleas del 15M 'Sí se puede: logros del 15M'. 16:00: No somos invisibles. Luchando contra la desigualdad, la precariedad y el empobrecimiento. Por una renta básica. 17:00: Taller de carteles y plantillas. 18:00: Asamblea 'Qué se entiende por democracia'. 20:00: Teatro denuncia de No Somos Delito.

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

Nº 36 – MAYO 2015M

administracion@madrid15m.org

Especial: 4 años con el 15M tomando las calles [y 4 de 4] Páginas centrales

23 DE MAYO Concentración y grito mudo en Sol con asamblea de contenido político.

16 DE MAYO

24 DE MAYO

Manifestación a nivel estatal: '2015M: No nos amordazarán. La lucha sigue en las calles'. 18:00: Manifestación Cibeles-Sol. Solfónica recibirá a la manifestación a su llegada a Sol. 19:30: Cacerolada y pitada. 19:45: Obra de teatro a cargo de la asamblea 15M de Arganda. 20:30: Micro abierto y micromanifiestos.

Acción a nivel internacional de Marea Granate 'Campaña contra el voto robado'.

30 DE MAYO 18:00: Encuentro de las asambleas populares de pueblos y barrios para celebrar su cuarto aniversario en la Puerta del Sol.


2

MAYO 2015M

madrid15m Nº 36 MAYO 2015M

Plaza de los Pueblos 15M Madrid PLAZA DE LOS PUEBLOS

L

a primera década del siglo XXI puede ser caracterizada por la aparición a nivel mundial de una multiplicidad de nuevos movimientos sociales, ciudadanías emergentes, confluencias y solidaridades políticas, y muchas formas de expresar el descontento y la indignación ante el actual sistema económico y político. Uno de los rasgos que comparten todas estas formas de expresión ha sido la recuperación de las plazas, de los espacios, en torno a la reconstrucción de lo común. De forma particular, en el movimiento del 15M en Madrid, se fueron generando espacios para compartir luchas y agendas en común entre las distintas voces de los pueblos (América Latina, África, Asia, Europa) que se encontraban en esta ciudad. Desde estas coordenadas surge la Plaza de los Pueblos el 19 de mayo en el marco de la iniciativa TomaTuPlaza 2013. A iniciativa del Grupo de Trabajo de Política Internacional 15M se invitó a distintos colectivos, movimientos y plataformas con el propósito de aunar las diversas luchas para articular las reivindicaciones del movimiento 15M con otras reivindicaciones a nivel internacional. Varios colectivos, plataformas y personas individuales de diferentes pueblos, como Brasil, Palestina, Sáhara Occidental, Cuba, Argentina, Paraguay, México, Mapuche, Chiapas, Perú, Chile, Turquía y Rumania han ido construyendo y recalando en esta plaza.

La Plaza de los Pueblos sigue viva Es un espacio abierto a colectivos, grupos, asambleas y personas particulares; un espacio de reflexión política que permite ver cómo experiencias particulares de opresión son manifestaciones de un mismo sistema global de poderes, un espacio para los aprendizajes en común desde prácticas de resistencias y de construcción de alternativas, una posibilidad para enseñar el desaprendizaje del conocimiento hegemónico y colonial. Buscamos superar la visión dualista que separa a las personas de la naturaleza, hablando de los derechos de la tierra más allá de la defensa de los derechos humanos, y contrastando la organización patriarcal de la sociedad. Hemos participado y organizado diferentes acciones, manifestaciones, eventos e iniciativas políticas y culturales: — Acciones y manifestaciones que rechazan y buscan dar un nuevo significado a la celebración del 12 de octubre, visibilizando la ocupación político-militar que ha tenido como resultado viejos y nuevos colonialismos y creando un espacio que haga visible la lucha de los pueblos contra las ocupaciones. — Días globales de lucha y campañas sobre temáticas comunes como los megaproyectos, el fracking, la minería, el TAV, Monsanto, los tratados de libre comercio, el TTIP, los acuerdos UE-Israel y las consecuencias a nivel local y global de la política de las multinacionales que buscan sus beneficios con prácticas violentas contra las personas y la naturaleza.

Móstoles, cuatro años de movimiento

L

a Asamblea Popular de Móstoles 15M, orgullosa de estos cuatro

años de militancia, apunta la necesidad permanente de la movilización y el

Además hemos realizado un trabajo por la paz y el desarme: contra la participación de España en misiones de guerra, contra la participación en la OTAN y contra el apoyo a países ocupantes y que practican apartheid, hemos apoyado y difundido campañas de boicot (BDS) y de objeción fiscal al gasto militar y policial, hemos puesto nuestros esfuerzos en la participación activa en redes internacionales de información, comunicación y acción como Global Square, Blockupy y Agora99 y el Foro Social Mundial, facilitando el encuentro y la visibilización de las luchas de diferentes países del mundo participando en acciones comunes. Hemos organizado fiestas y encuentros con proyección de vídeos, música, charlas, bailes, comidas típicas, espacios para mostrar las diferentes luchas y culturas y propiciar el acercamiento entre ellas, y nuestro espacio semanal del jueves en AgoraSOL Radio ha sido un lugar de información, reflexión y profundización en la construcción de resistencias y alternativas. Asimismo, hemos seguido participando en la AGSOL 15M Madrid con la convicción de que un espacio colectivo entre las asambleas del 15M de Madrid es vital para lo que podemos intercambiar y para fortalecer nuestro objetivo común de cambio del sistema. ■

MÁS INFORMACIÓN El programa de trabajo que hemos desarrollado hasta ahora en el marco de la Plaza se encuentra en: http://madrid.tomalaplaza. net/category/grupos-detrabajo/g_politica/g_politica-internacional/ Ante cualquier duda o si tenéis interés por participar de este espacio, nos encontráis en Facebook, YouTube, Twitter @plazapueblos, tomalaplaza.net, 15Mpedia, en las calles y en nuestras asambleas (info en la agenda de tomalaplaza.net). Contacto: plazadelospueblos@gmail.com

surgimiento de alternativas más allá del sistema. Hace cuatro años, un 15 de mayo de 2011, surgió en Madrid, en la mismísima Puerta del Sol, una movilización que aglutinó todo el descontento que veníamos acumulando durante años de seudodictadura de los partidos políticos sobre la ciudadanía. Nacía la ilusión, nacía el 15M, que se extendió como una mancha de aceite por todo el territorio nacional e incluso en el extranjero.

Las asambleas del 15M han participado en multitud de movilizaciones. A. P. 15M VILLAVERDE

Un año más seguimos en las calles A.P. 15M VILLA DE VALLECAS

U

n año más seguimos en las calles. Parece que hace mucho, pero no: es la política la que es vieja, la que se cae. Después de Sol nos comprometimos a hacer una nueva política más cercana a las personas, que habían roto con las políticas tradicionales que nos condujeron a un callejón sin salida. Salimos a la calle hartos de los profesionales de la política, que solo pensaban para sus partidos y en defensa de los suyos, olvidándose de que eran los gestores de lo público y no los dueños de las instituciones. Que las instituciones eran de la ciudadanía, no de sus partidos políticos. Que no podían hacer de ellas su monopolio personal, empobrecerlas y saquearlas en su beneficio propio y de los amigos de turno. Había que ponerse a caminar, y eso hicimos: irnos a las plazas y ocuparlas. Las ágoras nos fueron juntando: personas de todas las tendencias políticas, religiosas (católicos, ateos, agnósticos, musulmanes) y

Nuestra democracia se reveló pobre e insuficiente, convertida en una partitocracia donde los partidos políticos han colonizado la sociedad y se han convertido en focos permanentes de corrupción. Son clubes exclusivos, sin democracia interna, que más parecen una agencia de colocación que un partido político. De ahí nuestro grito unánime de “No nos representan”. Durante estos cuatro años, la asamblea del 15M

de todas las clases sociales. Pueblo sin más. Las plazas se empezaron a llenar de ideas y propuestas: había que dotar a los vecinos de herramientas que sirvieran para vertebrar todas las aspiraciones de la ciudadanía, en lucha contra las políticas del latrocinio que se estaba llevando a cabo. Se fueron creando nuevas formas de entendimiento a través de las asambleas, donde todas las personas podían expresar sus ideas y votar libremente. Ya no se dependía de que líderes ni profesionales de la política hablaran en nuestro nombre; habíamos recobrado la voz y la acción, ya no había vuelta atrás. Estaba tomando forma una nueva fuerza que rompería con los viejos partidos y sus formas de hacer política. Se empezaron a crear medios para comunicar y denunciar la gran estafa que era la política: internet fue la herramienta que llevó la acampada de Sol a todo el mundo, se crearon radios, televisiones, periódicos… Grupos de trabajo específicos en cada barrio que, después de debatir sobre problemas específicos,

se diversificó y se crearon numerosas asambleas en barrios y pueblos, incluida la Asamblea Popular 15M de Móstoles. Surgieron comisiones de vivienda, servicios públicos, derechos y libertades, parados, feministas, y así un largo número de comisiones y colectivos que siguen trabajando por una sociedad más justa y con un funcionamiento horizontal y apartidista. Ahora, ante la profunda modificación que está suce-

llevan las ideas y propuestas a las asambleas populares para dar cuenta de los trabajos que están haciendo, al objeto de enriquecerlas colectivamente en lo posible con participación abierta, garantizando así la transparencia ante la ciudadanía. Esta forma de entender que se puede hacer una política más cercana al ciudadano y transparente es lo que se ha llevado por delante a toda casta política, que hoy día está en todos los medios de comunicación. Escándalos de corrupción, financiación de partidos políticos y sindicatos, enriquecimientos personales, saqueo de todo lo público en beneficio de la banca y grandes empresas… Están causando un enorme daño sobre la población con los recortes salvajes que están aplicando, privatizaciones, y favoreciendo a la sanidad privada, al igual que pasa con educación, donde se favorece a las escuelas concertadas y privadas en perjuicio de todo lo público, a lo que están llevando a la asfixia total. Porque estamos en contra los desahucios, contra los recortes en educación, sanidad, contra la pérdida de libertades colectivas y personales, contra la corrupción y el enriquecimiento ilegítimo de todos aquellos que pasan por la política, seguiremos todos los años que hagan falta en la calle luchando hasta conseguir un mundo más justo para todas las personas. Feliz aniversario. ■

diendo en nuestro panorama político y ante las múltiples elecciones electorales que se avecinan, es cuando más hay que preservar el espíritu del movimiento 15M y no escuchar los cantos de sirena que pretenden apropiarse del movimiento y que aspiran a cambiar todo para seguir igual. Es fundamental mantener el espíritu del 15M hoy más que nunca y dejar claro que la lucha y el cambio vendrá de las calles o no vendrá. ■


MAYO 2015M

madrid15m

3

Nº 36 MAYO 2015M

Mayo 2015M. No nos amordazarán. La lucha sigue en las calles MAYO GLOBAL 2015M

E

l 15 de mayo de 2011 se inició en la Puerta del Sol de Madrid lo que pronto se llamaría “movimiento 15M”, que se extendió a más de ochenta plazas del Estado. Se inició una ilusión, un cambio y, para muchas, un despertar colectivo de concienciación social que traspasó fronteras: nos dimos cuenta de que no estábamos solas, y confluimos como personas en los espacios públicos, con el convencimiento de que las cosas había que cambiarlas, y nos unimos para conseguirlo. Lo hicimos y lo seguimos haciendo siendo inclusivas con la diversidad de las personas, y siendo horizontales porque creemos en la igualdad, la equidad y la solidaridad. Integrando los distintos puntos de vista construimos juntas, a través de la inteligencia colectiva, mediante el asamblearismo y la no violencia. Son cuatro años de lucha, de acción directa y de solidaridad, en los que hemos creado redes de apoyo mutuo, socializado conocimientos, desarrollando un pensamiento crítico colectivo y construyendo alternativas, obteniendo a cambio la represión y la manipulación mediática como única respuesta del poder establecido. Con su Ley Mordaza y su reforma del Código Penal, que vulneran nuestros derechos de reunión y manifestación, se nos criminaliza porque protestamos y cuestionamos el sistema. Les decimos que no nos representan. Seguimos en las calles, impregnando todo lo que sucede y existe, todas sus banderas y todo lo viejo, con la semilla de la transformación social presente en cada una de nosotras. Y queremos seguir estando ahí, gobierne quien gobierne, diciendo alto y claro hacia dónde queremos ir. Hacemos frente a sus guerras y ocupaciones militares, sus tratados neoliberales de “libre” comercio como el TTIP, sus deudas, sus políticas de austeridad, que se traducen en privatizaciones de los bienes comunes y de los servicios públicos, desahucios, reducción de los salarios, violación de nuestros derechos, desempleo, precariedad, destrucción de la naturaleza e imposición de un

Las asambleas del 15M desafían todas las semanasla ordaza. ADOLFO LUJÁN

sistema machista y patriarcal. Seguimos luchando por un empleo digno; por el derecho a la vivienda; por unos servicios públicos de calidad;

por un control de las entidades bancarias; por una fiscalidad realmente progresiva; por la reducción del gasto militar; por las libertades; por

la democracia; por la anulación de la deuda ilegítima, que hoy es instrumento global de dominación, de represión y de asfixia económica y

financiera de los países y sus habitantes; por la justicia climática y la soberanía alimentaria en defensa de la naturaleza; por las alternativas al

CALENDARIO 15 DE MAYO

16 DE MAYO.

24 DE MAYO

Día de presencia en Sol: asambleas, teatro, talleres, Solfónica... 11:00: Todas a Sol con pancartas, cartelería, puestos de información autogestionados por las asambleas, globo del agua, buzón de iniciativa ciudadana, acciones en el aniversario de Al Nakba contra la ocupación Israelí de Palestina. 11:00: Solfónica, ensayo abierto. 12:00: Asamblea temática abierta a todas asambleas del 15M 'Sí se puede: logros del 15M'. 16:00: No somos invisibles. Luchando contra la desigualdad, la precariedad y el empobrecimiento. Por una renta básica. 17:00: Taller de carteles y plantillas. 18:00: Asamblea 'Qué se entiende por democracia'. 20:00: Teatro denuncia de No Somos Delito.

Manifestación a nivel estatal: '2015M: No nos amordazarán. La lucha sigue en las calles'. 18:00: Manifestación Cibeles-Sol. Solfónica recibirá a la manifestación a su llegada a Sol. 19:30: Cacerolada y pitada. 19:45: Obra de teatro a cargo de la asamblea 15M de Arganda. 20:30: Micro abierto y micromanifiestos.

Acción a nivel internacional de Marea Granate 'Campaña contra el voto robado'.

23 DE MAYO Concentración y grito mudo en Sol con asamblea de contenido político.

30 DE MAYO 18:00: Encuentro de las asambleas populares de pueblos y barrios para celebrar su cuarto aniversario en la Puerta del Sol. ■ 1 de mayo: Jornada sobre exclusión y precariedad laboral en plaza del Dos de Mayo. ■ 2 de mayo. Jornada sobre gestión común y servicios públicos en plaza del Dos de Mayo. ■ 9 y 10 de mayo. Jornadas de charladebate: 'Habla el 15M: 4 años tomando las calles. 3 años tomando la prensa' en ESLA El Eko.

sistema capitalista de producción, distribución y consumo, defendiendo la dignidad absoluta de todas las personas, que implica la aceptación de la diversidad sexual y el derecho a la autodeterminación de género. El movimiento 15M seguirá representando un cambio de conciencia política y social a nivel personal y colectivo que ninguna ley podrá parar. Hacemos un llamamiento a los movimientos sociales de todo el mundo para continuar construyendo espacios de participación y trabajo común. Frente a un sistema para el que solo podemos ser rebaño y que únicamente nos deja la confrontación en sus urnas, nos reafirmamos en el asamblearismo, en la ocupación y liberación social de espacios, en la autogestión, en la desobediencia, en el apartidismo y en el colectivismo como herramientas políticas prioritarias, que pasan por ser conscientes de nuestra capacidad de pensar, actuar y ejercer nuestras libertades políticas. Frente al monólogo del sistema, el poder de las asambleas. 2015M: ¡Seguimos en las calles! ■


4

madrid15m

CORRUPCIÓN/REPRESIÓN

Nº 36 MAYO 2015M

#CómplicesPaRato: los responsables están cayendo. Ahora vamos a por los cómplices 15MPARATO

D

esde 15MpaRato, grupo ciudadano que en mayo de 2012 inició la acción contra Rodrigo Rato y los responsables de la crisis, vamos a seguir emprendiendo las siguientes dos líneas de acción: 1. Rato no actuaba solo: vamos a por sus cómplices, comenzando por la Agencia Tributaria. Tras pedir la imputación de Deloitte, el 22 de abril solicitamos al juez nuevas diligencias de pruebas debido a graves omisiones por parte de la Agencia Tributaria. ¿Qué tiene que esconder la Agencia Tributaria si ante la petición del juez de “los expedientes abiertos a Bankia y cualquier actuación realizada” para comprobar si desde la cúpula de Hacienda se consintió la trama de las tarjetas Black, envía la información requerida de forma gravemente anómala e incompleta? Pedimos, para arrojar luz sobre este hecho, la comparecencia como testigos de varios inspectores de Hacienda responsables clave de esas actuaciones fiscales. 2. Acabemos lo que hemos empezado: tal y como pedimos en un comienzo, solicitamos de nuevo al juez #CárcelPaRato. La impunidad de Rodrigo Rato, tal y como anunciamos

hace tres años, se ha acabado. La montaña que hemos erosionado se derrumba ahora de golpe por el peso de las evidencias que hemos aportado durante estos años. Se confirma ahora que las contradicciones en el interrogatorio —la tercera vez que conseguimos sentar a Rato en el banquillo tras destapar las tarjetas negras— pusieron a Hacienda sobre su pista, y que la fianza histórica de 800 millones de euros a Bankia por la acusación de falsedad documental, que solo estaba en nuestra querella, le puso lo suficientemente nervioso como para hacerle cometer muchos errores a la hora de poner a buen recaudo en paraísos fiscales el botín que había acumulado durante estos años. Así pues, sus antiguos cómplices no han tenido más remedio que darlo por perdido y dejar de protegerlo. Y ante el peligro de que la grieta en la impunidad que abrimos hace tres años resquebraje todo su poder, han decidido sacrificarlo. La caída de Rato es una victoria colectiva de la ciudadanía organizada que debemos celebrar, pero nunca fue un objetivo personal para nosotros, sino un objetivo estratégico. No es el final de nada, pero lo cambia todo. Para ejecutar esa estafa que llamaron primero “milagro económico español” y después “crisis” fue necesa-

ria la participación, además de los responsables, de varios cómplices, tal y como hemos denunciado en numerosas ocasiones. Los mismos cómplices que ahora pretenden salvarse sacrificándolo. No es ningún secreto que tanto De Guindos como Montoro, que ahora pretenden presentarse como los verdugos de Rato, fueron durante años sus subordinados, sus cómplices, así que tendrán que responder. Mientras, tiramos de otro hilo: es menos conocido que la directora de la Agencia Tributaria que frenó la investigación sobre qué cargos y ex-cargos del Estado se habían acogido a la amnistía fiscal, Beatriz Viana, fue empleada y jefa de gabinete de Rato y ahora está retirada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

De hecho, la principal línea de defensa de Rato en la causa que hemos abierto tras destapar las tarjetas Black es precisamente que Hacienda estaba al tanto de todo. Esta manera de decir “si caigo yo, caeréis conmigo” no ha sido la única amenaza de Rato que ha motivado que sus antiguos cómplices que controlan estas instituciones lo tuvieran que dejar caer. La Agencia Tributaria debería ser la primera interesada en aclarar si existió complicidad entre su cúpula, que Rato controló durante años, y el entramado de las tarjetas Black. Pero percibimos claros indicios de que esto no es así. Pero los ciudadanos no somos espectadores pasivos de esta trama. Gracias a que la ciudadanía organizada en

la Comisión Anticorrupción del Partido X hizo llegar a la prensa los correos de Blesa y al trabajo de 15MpaRato, que consiguió que la trama de las tarjetas negras llegara a la justicia, podemos encontrar evidencias de la connivencia entre la cúpula de Hacienda y la Bankia de Blesa y Rato en dichos correos. Tres años después de la presentación de 15MpaRato, en la que dijimos que Rato era solo el principio, estamos ya al final del principio. Los responsables están cayendo. Ahora vamos a por los cómplices, que hemos identificado claramente en estos tres años de trabajo y que siguen en las instituciones: — Los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, que por medio de sus

Una cadena humana de dos kilómetros rodea el Parlamento de Cataluña

2.500 personas para completar la cadena

La protesta fue convocada por la asamblea de apoyo a las encausadas por la acción Aturem el Parlament y por la recién creada asamblea de familiares por la libertad de las encausadas a los hechos del Parlamento de 2011. Publicado originalmente en La Directa JESÚS RODRÍGUEZ/LA DIRECTA PUBLICADO EN DIAGONAL

U

na cadena humana de dos kilómetros rodeaba el 19 de abril el parque de la Ciutadella de Barcelona —donde se encuentra la sede del Parlamento de Cataluña— para denunciar la sentencia del Tribunal Supremo contra ocho manifestantes acusadas de la acción Aturem el Parlament. La movilización comenzó a media mañana con columnas de los barrios de Sants, Raval y Vallcarca. Todas ellas confluyeron en la puerta lateral del parque de la Ciutadella, junto a la estación de

Francia. Desde allí, mediante megáfonos y pancartas, la gente se dividió en cuatro grupos. Uno de los bloques se encargó de cubrir el tramo de la calle Pujades, otros dos grupos dibujaron la cadena en la calle Wellington y el paseo Picasso, y un último bloque se desplazó a lo largo del paseo de Circumval·lació. Gente de todas las edades, muchas criaturas y muchas reivindicaciones con el predominio del color amarillo. La camiseta contra los recortes en la educación —también amarilla— tuvo tanta presencia como las que se han elaborado especialmente para hacer la acción de la cadena humana.

Cadena humana de 2 km. RAMÓN FORNELL

El Gobierno quiso que la presencia policial fuera muy discreta. Un pequeño destacamento de ARRO Barcelona, grupo de antidisturbios, ante el Parlamento de Cataluña; una unidad de la Brigada Móvil en el paseo de Lluís Companys; y todas las puertas de

acceso al parque de la Ciutadella abiertas y sin restricciones. Eso sí, un equipo de agentes de paisano del Grupo de Obtención y Análisis de la Prueba de la Brigada Móvil se mezclaron entre las manifestantes, haciendo fotos y grabando vídeos.

Cuando pasaban cinco minutos de la una de la tarde se hizo estallar una traca de petardos en la calle Wellington, la señal convenida para que todos se cogieran de las manos y se pudieran tomar testimonios gráficos de la protesta. Fueron necesarias 2.500 personas para completar el perímetro. Se escuchó insistentemente el lema “Yo también estaba en el Parlamento”, y hubo momentos álgidos como cuando se entonó el himno de la Revolución de los Claveles portuguesa, el Grândola Vila Morena, o cuando se hacían olas al paso de una bicicleta que grababa en vídeo el evento. Antes y después de la cadena humana, se realizaron parlamentos desde un equipo de sonido instalado en el lateral del paseo Picasso. Rubén Molina, uno de los condenados, calificó la sentencia como política y agradeció la presencia de tanta

ministros de Economía (Elena Salgado y Luis de Guindos) convirtieron en una cuestión de Estado sacar a bolsa una Bankia ya quebrada para estafar a ahorradores y pymes. — El Banco de España de MaFo y Linde, una institución que debería ser la supervisora de la solvencia y el cumplimiento de la ley por parte de los bancos y que ha sido totalmente puesta a disposición de los Gobiernos de turno y de los chanchullos de sus amigos. — La CNMV, la institución encargada de vigilar y denunciar malas prácticas de los bancos como las preferentes, que se ha convertido en una puerta giratoria de la banca. — Otros cómplices se han sumado desde entonces, como el FROB (que no existía en aquel momento). Son desde el principio instituciones títeres al servicio de esta estafa continuada pero insostenible ya por mucho más tiempo. Y, por supuesto, la actual dirección de Bankia, que continúa tapando una estafa con otra para poder venderla al baratillo a cualquier gran especulador internacional cuando terminemos de sanearla con dinero público. Como cualquier ciudadano puede ver, aunque por fin hemos conseguido que Rato caiga, aún quedan #CómplicesPaRato. ■

gente. “Cuando estamos juntas somos más fuertes; cuando estamos juntas lo podemos todo”, sentenció. Molina recalcó también que si se mantienen las movilizaciones “no nos podrán encarcelar”. El padre de una de las condenadas a tres años de prisión manifestó el total respeto y orgullo hacia la actuación de su hija, y señaló que “ellos dijeron a los políticos lo que mucha gente pensamos y no nos atrevemos a decir”. Para el abogado Hibai Arbide, los hechos del Parlamento, la reacción de las instituciones catalanas y la sentencia condenatoria responden a la lógica “del partido del capitalismo contra el partido de la democracia, entendiendo que el partido del capitalismo a veces puede llevar una bandera española o una cuatribarrada, y que el partido de la democracia no debe tener forma de partido, sino que es la gente que, desde abajo, lucha por el reparto justo de la riqueza”. ■ Publicado en Diagonal.


POLÍTICA

madrid15m Nº 36 MAYO 2015M

'INVISIBLES DE HORTALEZA' Un estudio sociológico para dar luz a la realidad oculta del barrio Dedicado a la memoria de nuestra compañera Lidia Mingella. INVISIBLES DE HORTALEZA 15M HORTALEZA

E

l neoliberalismo más despiadado y depredador se ha instalado definitiva y profundamente en todos los órdenes sociales. No solo en la economía, en la política y en los medios de comunicación, sino que ha enraizado también en la conciencia colectiva social. Hoy prima el sálvese quien pueda. El individualismo triunfa sobre lo colectivo, la competitividad se impone a la solidaridad y desde todos los ángulos se nos bombardea con el mensaje “si no destacas sobre los demás no eres nadie”. Lo colectivo carece de valor social. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? La explicación, simplista quizás pero históricamente contrastada, reside en que el mundo donde vivimos dispone de recursos limitados, y como el lubricante que ayuda al funcionamiento de la maquinaria capitalista es la acumulación de riqueza, cuando esta acumulación progresiva se paraliza, el sistema entra en periodos de crisis. Estas crisis,como nos muestra el pasado, son cíclicas y sistémicas (están íntimamente relacionadas con la mecánica del capital). Si no hay aumento de beneficios en cada ejercicio contable, el sistema se paraliza. Automáticamente el capital productivo o financiero recurre a arrebatar mayores plusvalías al resto de las clases sociales, rebajando tanto sus costes de producción como los derechos de la mayoría. En los últimos lustros, el neoliberalismo trata por todos los medios de obtener nuevas fuentes de beneficios, recortando tanto los derechos laborales como los sociales mediante el intento de privatizar todos aquellos derechos adquiridos que daban cohesión al cuerpo social y que sustentaban el denominado “Estado de Bienestar” (sanidad, educación, Servicios Sociales...); aumentando las diferencias entre los más ricos y los más pobres, fomentando la fractura social —divide y vencerás— y estigmatizando a los más débiles como vagos e indeseables. La progresiva degradación de derechos sociales y

el aumento de la vulnerabilidad de la población —como demuestran los últimos informes de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales— empujó a la A.P. de Hortaleza —con apoyo de otros colectivos e individualidades y partiendo de la idea original de la A.P. de Tetuán— a realizar un estudio sociológico, mediante 620 encuestas con 33 preguntas realizadas a pie de calle en nuestro distrito, del que se extraen, con asesoramiento de sociólogos y expertos en demoscopía, datos tan relevantes como los siguientes: — De los 63.841 hogares del Distrito, el 35,9% ingresa por debajo de 1.200€ al mes, y el 3,9% no llega a los 600€. — En uno de cada tres hogares hay una persona o más en paro. — Uno de cada seis hogares tiene al menos una persona que ha tenido que aceptar un trabajo sin contrato. — El 28,8% no puede permitirse asistir una vez al mes

a actividades culturales o de ocio. — En 21.520 hogares no se puede acudir al dentista cuando se necesita. — Un 9,5% han tenido serias dificultades para hacer frente al pago del alquiler o hipoteca. — Solo un 2,3% han percibido ayuda de los Servicios Sociales, mientras que en caso de necesidad el 22% han recurrido a la ayuda familiar o de amigos.

Y decenas de datos más, recogidos en el informe Hogares de Hortaleza, de la vulnerabilidad a la pobreza. Datos que evidencian que la tan cacareada recuperación (salida de la estafa) puede que esté incidiendo en el IBEX-35, pero la ciudadanía sigue sufriendo las consecuencias de las políticas neoliberales. Ante la pregunta “¿qué previsiones tiene usted de cara a su futuro?”, un 43% respondió que iguales a las actuales, y un 25,4% pensaba que su situación empeoraría. Este estudio pone de manifiesto, a su vez, que existe una débil línea entre el estatus de vulnerabilidad y el de pobreza, que la mayoría de personas no percibimos. Y que, parafraseando a nuestro vecino Isaac Rosa, no te consideras pobre, pero sin duda eres vulnerable. Vives al día, y el fin de mes se adelanta cada vez más. Llevas meses, años, caminando por el filo, y en cualquier momento te despiden, tardan más de la cuenta en pagarte, se te acaba la prestación, tienes un impre-

visto o accidente... De pronto pisas en falso y caes. Más bien te derriban. Ante este contexto de emergencia social, es de vital importancia que reaccionemos colectivamente, empoderándonos, siendo conscientes conocedores de la realidad que nos rodea. Exigiendo eficacia y transparencia en la gestión pública. Transformando las políticas de dádivas y caridad en exigencias de justicia igualitaria, mediante el apoyo mutuo y la autogestión, fomentando la participación ciudadana en todos los niveles. ¡Nos quieren en soledad y nos tendrán en común! ■ Ponemos a disposición de todas las asambleas y colectivos aquella información y asesoramiento que podáis necesitar y que sea de vuestro interés. La totalidad del informe lo podéis encontrar en: hortaleza.tomalosbarrios.net. INVISIBLESDEHORTALEZA@GMAIL.COM COMISIONHORTALEZA@GMAIL.COM

Arranca 'Invisibles de Villaverde'

A.P. 15M VILLAVERDE

L

os Invisibles de Villaverde no es el título de una nueva película, ni tampoco es el nombre de un grupo del barrio. No es un deseado sueño infantil, ni un anuncio publicitario. Los Invisibles de Villaverde son tan reales como el trozo de pa-

pel donde ahora mismo estás leyendo estas líneas. Los Invisibles de Villaverde es una campaña con la que se pretende hacer visible y denunciar la miseria en la vida cotidiana de tantas personas en nuestro distrito. Los invisibles somos todos aquellos y aquellas que vemos cómo nuestra vida

va mermando poco a poco hasta quedarnos arrinconados. Podemos ser tus vecinas de arriba, ésas que apenas ves salir porque han ocupado un piso que el banco tapió hace meses al desahuciar a los anteriores inquilinos y tienen miedo a ser descubiertas. Pero también puede ser el señor que se tira el

día en el bar hasta ahogarse en su propia derrota, para no sentir vergüenza. El mismo que dejó de buscar trabajo tras 5 años de rechazos debidos a sus 54 años. Quizás sea esa chica que se cuela en la estación: ella de vez en cuando tiene algún trabajo de unas horas cuidando niños, pero ni siquiera le da para comprar el abono transporte. Aunque, pensándolo bien, a tus abuelos, que viven dos calles más allá, tampoco se les ve mucho, porque no tienen ascensor y su reducida movilidad no les deja salir a la calle sin ayuda. O esa amiga de tu hijo, la que no pudo seguir sus estudios universitarios porque sus padres quedaron en paro y con ese dinero pudieron pagar algún mes más de hipoteca… Por todo esto, invitamos a los vecinos a salir a la calle y hacerse visibles el 10 de mayo, a las 12:00, en la presentación de Invisibles de Villaverde, en Pº Alberto Palacios, plaza Ágata, Villaverde Alto. La campaña durará un mes y medio, y se hará por todos los barrios del Distrito. También se puede seguir en www.invisiblesvillaverde.org. ■

Campaña de 'Invisibles de Tetuán' (Madrid)

Pobres con trabajo, pobres sin trabajo El pasado jueves 7 de mayo, a las 19:00, presentamos la campaña visual y el estudio Pobres con trabajo, pobres sin trabajo en La Enredadera (calle Anastasio Herrero, 10, frente a la Mezquita de Tetuán). La creciente precariedad laboral y el desamparo en que quedan las personas en paro de larga duración sin prestación de desempleo han ampliado considerablemente la pobreza de muchos hogares. Mediante esta campaña, la Asamblea Popular de Tetuán (APT) quiere hacer visible la pobreza laboral, denunciar las políticas que conducen a ella y, sobre todo, animar a las vecinas y vecinos al apoyo mutuo y a la movilización ciudadana. El mensaje triunfalista del éxito de las políticas de austeridad supone la invisibilización y, por tanto, la humillación de amplios sectores de la población que están pasando enormes dificultades. Frente al discurso oficial está la realidad de una sociedad que ha destruido en seis años el 36,4% del empleo juvenil y distribuye la renta con gran desigualdad, dando lugar a la exclusión laboral y social de muchas personas, cuyas necesidades básicas no están cubiertas y ven pisoteados sus derechos más básicos: al trabajo, a la vivienda, al agua y la energía, a la salud y la educación, a una renta mínima de inserción, e incluso a la alimentación. #PobresConTrabajo #PobresSinTrabajo Web: http://invisiblesdetetuan.org/ Email: contacto@invisiblesdetetuan.org Facebook: https://www.facebook.com/invisiblesdetetuan Twitter: @Invisibles_T

15 DE MAYO Puerta del Sol. 16.00: No somos invisibles. Luchando contra la desigualdad, la precariedad y el empobrecimiento. Por una renta básica.

5


6

SOCIAL/LABORAL

madrid15m Nº 36 MAYO 2015M

¿Hay motivos para salir a la calle el 1º de Mayo? OFICINA PRECARIA

E

l viernes 1 nadie se extrañó al ver en las noticias que las manifestaciones del Primero de Mayo no habían colapsado las calles ni movilizado a cientos de miles de personas. Pese al chaparrón que nos ha caído en los últimos años (tanto en lo laboral como en todo lo demás), la reacción de las trabajadoras deja que desear. Vimos las tradicionales marchas de los grandes sindicatos paseando un año más, sin pena ni gloria, en sus tradicionales recorridos. ¿Qué nos pasa? ¿Dónde está el problema? ¿Es que acaso no son evidentes el retroceso de derechos y salarios o el aumento de la pobreza? Éstos han sido años muy duros. Años en los que nos han clavado dos reformas laborales con las que han degradado el mercado laboral: el ERE express, el abaratamiento del despido… La estela que dejan no es otra que la de un país con una tasa intolerable de paro, familias donde nadie tiene trabajo, un gran número de personas sin empleo que no reciben ningún tipo de prestación... Y en términos puramente numéricos,

la destrucción de miles de horas de trabajo. Nos quisieron vender la moto de que no existía la crisis, y ahora la Vespino de que hay recuperación. Lo cierto es que los salarios bajan en caída libre y el empleo que se crea está a medio camino entre la precariedad y la esclavitud. Eso, quienes tienen la suerte de encontrar un empleo con un salario —aunque irrisorio, pero salario—, porque hay trabajadoras en tesituras aún peores: quienes asumen el trabajo doméstico y de cuidados, más del 90% mujeres; quienes trabajan en negro, sin derechos; y también becarias explotadas o falsas autónomas, que reúnen lo peor del trabajo asalariado y del trabajo autónomo. Así, no es de extrañar que jóvenes (y no tan jóvenes) estén abandonando el país a una velocidad cercana a la de la luz. La “aventura” no es tan bonita como la pintan esos programas de privilegiados por el mundo. Alemania, Reino Unido, Francia… no hay país que se prive de recibir al migrante con grandes dosis de precariedad y trabas para poder llevar una vida digna. La primera conclusión es: sí, vamos perdiendo…

Pero no vamos a caer en el derrotismo, en el “no hay futuro ni nada que hacer”. Lo difícil muchas veces es darnos cuenta de que en realidad tenemos todo por hacer; tenemos tanto que recuperar y por lo que luchar, que ya sea 1 de mayo o 17 de octubre, nunca es tarde para pelear en el mundo del trabajo. El primer paso es zafarnos de los discursos que nos venden que no hay victorias posibles. Aunque los nuevos modos de trabajo y las reformas del PPSOE nos lo pongan difícil existen herramientas que funcionan, y también en 2015 hay motivos para celebrar. La experiencia nos demuestra que solas no podemos, pero con amigas sí. Las compañeras afectadas por el ERE de CocaCola nos lo han demostrado con diecisiete meses de lucha incansable y con cinco sentencias judiciales que les dan la razón. Hoy no paran y siguen movilizándose para que Coca-Cola cumpla. También Movistar está recibiendo lecciones en la huelga de quienes dan servicio técnico: ahora saben que se ha acabado tragar con la caída de salarios y con las condiciones precarias. Les apoyamos y sabemos que su lucha también se va a ganar.

Las falsas autónomas de ADSL Zone nos han dado un ejemplo organizando y creando la campaña Stop Falsos Autónomos, que pone negro sobre blanco el fraude del emprendimiento. Y es que si existe una relación laboral existen los derechos laborales, lo admita o no la empresa. Lo han podido comprobar una treintena de becarias que gracias a la Inspección de Trabajo y a la Oficina Precaria han visto cómo sus derechos se hacían efectivos. Seguimos recibiendo denuncias y además contamos con la fuerza de colectivos universitarios que están empujando con nosotras para que las universidades dejen de ser cómplices de estos fraudes. Éstos son algunos ejemplos, pero hay muchos más. En la Oficina Precaria, el pasado 1 de mayo celebramos tres años de vida de una herramienta que permite atajar el fraude, organizarse y pensar en común qué trabajos queremos. Tras tres años vemos con orgullo cómo han surgido oficinas precarias en el extranjero, donde quienes se han visto obligadas a irse se han organizado para luchar contra los abusos. Celebramos que seguimos, que seguimos organizando la rabia y defendiendo la alegría, que seguimos combatiendo desde todas partes. Celebramos porque sabemos que la lucha sirve. Oficina Precaria, tres años luchando… ■

La Marea Granate denuncia que los consulados dificultan el derecho a voto MAREA GRANATE

D

esde Marea Granate denunciamos una vez más la vulneración sistemática del ejercicio de nuestro derecho a voto a la que nos vemos sometidas las personas que nos encontramos en el extranjero. No cesan de llegarnos testimonios de personas a las que se les ha facilitado información errónea desde consulados o se les dificulta e incluso imposibilita la inscripción como residente temporal (no residente). Ni la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General), ni en el Real Decreto 1621/2007 (https://www.boe.es/diario_boe/ txt.php?id=BOE-A-2007-21501), por el que se regula el procedimiento de votación para los residentes temporales, establecen una limitación temporal a la inscripción, ni se prohíbe expresamente que una persona pueda volver a inscribirse en esa modalidad más de una vez. Sin embargo, uno de los casos más flagrantes nos llega de una ciudadana a la que en el consulado de Londres se le obligaba a firmar una declaración jurada afirmando que no llevaba más de dos meses residiendo en el país como requisito para permitirle registrarse como residente temporal y solicitar

el voto como tal. Al llevar algo más de tiempo en el país, se vio forzada a registrarse como residente permanente, perdiendo así la posibilidad de voto en municipales y el padrón en España. Otro atropello que se está repitiendo en varios consulados, y del que ya alertamos sobre numerosos casos en Alemania, es la denegación sistemática de la reinscripción como residente temporal a toda persona que haya estado registrada en ese consulado con anterioridad. Un ciudadano español en Londres nos cuenta cómo se le ha denegado el registro como residente temporal por haberse registrado en el consulado de Londres de manera circunstancial hace años cuando estaba de vacaciones y perdió el DNI. Esta persona tan solo se queda unos meses en la ciudad, por lo que su perfil no se ajusta al de residente permanente. La respuesta del consulado es tajante: o te registras en el CERA o vuelves a España a votar. Nos parece intolerable que desde las instituciones se estén realizando prácticas de dudosa legalidad que complican todavía más nuestro ya difícil ejercicio del voto, y exigimos una flexibilización de los trámites burocráticos para garantizar el derecho al sufragio desde el extranjero. ■

Control social o control desde lo social ESCUELA POLÍTICA LA GUILLOTINA/ASAMBLEA 15M BARRIO DEL PILAR

E

l aumento de la desigualdad y el enriquecimiento de las élites a costa del empobrecimiento de los más necesitados hace necesario para los beneficiarios de la crisis un férreo control social. El escaso control directo de las personas sobre aquello que les afecta está siendo liquidado. Se imponen los mecanismos que garantizan que el conjunto de la sociedad acepte esta situación y se someta a las decisiones de las élites. Han utilizado todos los instrumentos a su servicio para ejercer el control social que les permitiera implantar un nuevo orden, llevándose

por delante a amplias capas de la sociedad. Estos mecanismos no se limitan a la represión, que va en aumento, sino que abarcan multitud de aspectos: la desinformación, la manipulación, el chantaje, las amenazas, Administraciones opacas, vaciar de contenido la democracia, la economía de acumulación, el endeudamiento, la precarización del trabajo, etcétera. Contra todos estos mecanismos tenemos que luchar para mantener nuestra dignidad. Partiendo de la base de que el derecho de acceso a la información es un mecanismo necesario para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, y que hablamos de información en su sentido más amplio,

debemos denunciar que los medios de información manipulados y dirigidos por los poderes económicos y las oligarquías internacionales no son el medio adecuado de acceso a la información que nos permita el ejercicio del control desde lo social. Más bien, por el contrario, son el medio utilizado para encubrir los atentados contra los derechos fundamentales y el progresivo avance de un neofascismo. Entendida la democracia en su forma más elemental, el gobierno del pueblo, solo tiene un significado simple: que las decisiones que afecten a todos sean tomadas por todos. Solo podemos hablar de democracia si la sociedad se organiza de forma que se garanticen los derechos civiles (garan-

tías frente a la opresión), los derechos políticos (ser parte de las decisiones públicas o colectivas) y los derechos sociales y económicos (acceso al bienestar). La única forma de organización que garantiza estos derechos es la que establece los mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y una efectiva participación ciudadana; es decir: la organización que estructura la sociedad de forma que permita a la población dar entrada y respuesta a sus demandas, ejercitando el control desde lo social, posibilitando el equilibrio en el ejercicio del poder. Las estrategias que nos imponen se perciben claramente en los procesos de cambio social: se provoca una crisis, se vacía de con-

tenido la democracia y las instituciones, se desmantelan derechos y, luego, se recurre al ciclo electoral para encauzar las reivindicaciones dentro del juego de intereses existente. La sociedad no puede aceptar esta dinámica, porque reproduce su situación de sumisión. Por el contrario, los movimientos sociales a favor de la rendición de cuentas, incluso retrospectiva, han de ayudar a construir el Estado de Derecho mediante la promoción de una conciencia ciudadana y la implantación de procesos de participación que obliguen al Estado a responder ante el pueblo, asumiendo para ello, y aunque sea de manera incompleta, responsabilidades antes negadas. La democracia no se puede construir sobre la ba-

se de un sistema que niega todos los días los derechos fundamentales de millones de personas en este país, y mucho menos sobre el sobreseimiento de las responsabilidades criminales, ya sean del régimen actual o del anterior, como nos recuerda la verdad histórica. Los procesos constituyentes deben fundarse en cimientos que garanticen de forma efectiva los derechos civiles, sociales, políticos y económicos. Estos procesos solo serán posibles mediante la presión de organizaciones y movimientos sociales independientes que no se sometan a las dinámicas marcadas desde las instituciones políticas establecidas. A que esto sea posible queremos colaborar con la escuela política. ■


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

7

Nº 36 MAYO 2015M

Desalojo del bloque okupado Madrid 12

VÍCTOR CLAUDÍN

ASAMBLEA 15M DE COLLADO VILLALBA Y PAN PARA TODOS

Este edificio, en el corazón de Villalba, con 60 apartamentos, se okupó el verano pasado. La mitad eran habitados por familias, algunas con menores a su cargo. En noviembre, tras una redada policial, más familias okuparon los apartamentos que quedaron vacíos. Nacía una comunidad autogestionada de 150 personas, entre ellas 27 niños. Las familias trataron de llegar a acuerdos con el Ayuntamiento para solventar el problema de personas conflictivas que se perjudicaban a ellas mismas y al grupo, no obteniendo, una vez más, respuesta institucional. La mayoría de las familias cubrían sus necesidades básicas

de alimentación gracias a la plataforma de alimentos Pan Para Todos. El miércoles 29 de abril, sin previo aviso, 100 guardias civiles toman la azotea del bloque y las calles aledañas para ejecutar la orden de desalojo. Son las 9:30, hora escogida para que los menores no vean cómo se quedan sin casa, aunque volvieron del colegio para encontrar lo que hasta el momento eran sus hogares ya cerrados y custodiados por agentes de seguridad. Las familias tenían cinco minutos para recoger sus objetos personales. Marcharon a Servicios Sociales, donde les ofrecieron realojar a los niños en un hostal cercano, ofreciendo a sus familias un alquiler social si podían pa-

VÍCTOR CLAUDÍN

Sí, me da vergüenza mi país. Me avergüenzan las gentes que tienen mis mismos intereses y que transitan por la vida como los gusanos de los que hablaba Emiliano Zapata (“El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre, pero que no grite cuando le pisen”). Y más que vergüenza me dan asco mis gobernantes. ¡Qué vergüenza de país y, seguramente, de mundo! ¡Qué asco de sistema podrido! Es un sentimiento cotidiano, abrumador, porque a cada rato hay motivos para maldecir. Para expresar rabia, para sentir la impotencia, para llorar. Sí, para llorar. Y que nadie me diga que soy pesimista porque hay brotes esperanzadores. No niego que los haya, pero estoy hablando de lo que veo, de lo que me cuentan, y eso es negro y la salida es bien complicada (aunque la hay, desde luego, pero no se anda en el camino de adoptarla, que es cambiar el sistema de manera radical). Por ejemplo: el 29 de abril nos juntamos unos pocos compañeros del 15M y una mínima representación de al-

garlo. A las madres sin papeles se las amenazó con quitarles a sus hijos si no encontraban alojamiento en 20 minutos. A los demás, dos días de albergue en Alcalá de Henares, a 75 kilómetros del municipio, a lo que los vecinos se negaron. Durmieron en casas de gente solidaria. A la mañana siguiente, gracias a la insistencia popular y a la “benevolencia” policial, se dejó a dos personas por apartamento —en vez de una, como en un primer momento anunciaron— una hora para recoger todos sus enseres, no dándoles tiempo ni medios para recoger todas las cosas, viendo su vida reducida a bolsas de basura. Algunos de los afectados subieron al pleno, celebrado el mismo día, a pedir explicaciones. Querían saber qué iba a pasar con las 150 personas que se habían quedado en la calle, a lo que la alcaldesa, Mariola Vargas, también concejala de Servicios Sociales, se lavó las manos echándole la culpa a la jueza, aunque ella sabía con días de antelación que el desalojo se iba a ejecutar y no avisó a las familias de ello. Respecto al futuro de los desalojados, comentó lo siguiente: “Para las familias sin niños, nada; para las que optan a un alquiler social, lo firmarán, si no se van de puente”. Una vez más, otro equipo de gobierno del PP se desentiende de un problema que han creado ellos mismos. ¡Ni gente sin casa ni casas sin gente!

Nuevo edificio de la Sareb recuperado en Vallekas PAH VALLEKAS

Desde la obra social de PAH Vallekas queremos mostrar nuestro apoyo a la recuperación de un nuevo bloque propiedad de la Sareb por un grupo de vecinos del barrio. El pasado 13 de marzo conseguimos paralizar su desahucio hasta junio, y hoy queremos solidarizarnos con las siete familias que resisten en el bloque sobre el que todavía pesa una orden de desalojo. Como tantos hogares de los barrios populares en todas las grandes ciudades, la situación de subempleo y desempleo y la ausencia de políticas sociales, en especial de una política de acceso a la vivienda, hace que estas familias se vean obligadas a ocupar un edificio mientras esperan conseguir que se haga efectivo su derecho a techo en forma de un alquiler social acorde a sus ingresos. Desde la PAH exigimos que las más de 90.000 viviendas vacías en manos de la Sareb se utilicen para la creación de un par-

que público de viviendas en régimen de alquiler social. El propio Ministerio de Economía ha reconocido públicamente que es el Gobierno quien tiene el control del máximo accionista de la entidad, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. Estas viviendas las hemos pagado entre todos, y se deben destinar a un uso social y no a generar beneficios para accionistas privados. Queremos rescatar a la ciudadanía, no a los bancos. Se trata de una exigencia que hemos hecho llegar, a través de la entrega de una carta, al Ministerio en numerosas ocasiones. Mediante la campaña de la Obra Social de la PAH, una vez más la ciudadanía organizada va un paso por delante de las instituciones, planteando soluciones realistas y al alcance de la mano ante el drama de los desahucios y de las miles de familias que no tienen acceso a una vivienda digna. Más de 2.500 personas, que las entidades financieras y los

¡Vergüenza! gunos partidos en Villalba para ver si echábamos una mano de urgencia a las familias que estaba desalojando la Guardia Civil por orden de una jueza cuya balanza precisa de un buen chorro de aceite. El titular de la prensa (¡maldita prensa!) era: Desalojado un bloque de 60 viviendas okupadas en Villalba. “Un centenar de agentes de la Guardia Civil ha intervenido en el desalojo de un bloque de 60 viviendas okupadas en Collado Villalba, a raíz de la orden judicial emitida a tal efecto por el juzgado de la localidad”. “Según han confirmado fuentes de la Guardia Civil, el desalojo en la calle Madrid, 12 (barrio de La Estación) se ha producido sin incidentes. Durante la operación se ha detenido a uno de los okupas al constar un ‘requerimiento judicial’ por otras cuestiones, ha precisado la Benemérita”. “Responsables del ayuntamiento de la localidad han

explicado que se ha ofrecido el realojo a las familias con menores a su cargo. ‘Algunas de estas familias ya estaban siendo asistidas por diversos motivos desde los Servicios Sociales Municipales’, han apuntado. ‘Se ha realizado una actuación asistencial urgente para que la vida de estas personas se viese alterada lo menos posible. Es una situación de extrema necesidad’, ha añadido la alcaldesa de Collado Villalba, Mariola Vargas. Así, el realojo se realizará a través de un acuerdo entre el ayuntamiento de Collado Villalba y la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), que dispone de viviendas en el municipio”. Preciso: “un centenar de agentes” quiere decir el generoso despliegue de 13 furgonetas y 2 furgones grandes, incluidos miembros de la Unidad Especial de Intervención, amén de la Policía Local con

media docena de vehículos. Para desalojar a las familias que okupaban (sí, okupaban el edificio porque, en su abrumadora mayoría, no tenían recursos para vivir de otra manera) los 63 apartamentos de un edificio vacío propiedad de Bankia, más de 160 personas, contando bebés y ancianos. Una operación militar en toda regla, con miembros en el tejado, escudos y cascos para dejar a esa gente, con sus enseres, en la puta calle, sin la menor salida. La orden dictada por la justicia era que solo un miembro por familia pasara de 8:00 a 13:00 al interior a recoger las cosas que hubieran acumulado a lo largo de su más de un año de estancia, llevándolas fuera del recinto de una manzana alrededor que había marcado el cordón de seguridad como zona cero. Pero aún más grave que la deshumanización del comportamiento policial y de la falta absoluta de considera-

ción del Ayuntamiento, de la injusta orden de la jueza y de la desmesura del maltrato al que estaban siendo sometidas las víctimas de un orden cruel, me parecen las reacciones de la gente que accidentalmente pasaba por un barrio alterado en su normalidad; personas imbuidas de la propaganda del sistema, personas que aceptaban el engaño, la domesticación, el agusanamiento en el que discurren sus vidas. Si la corrupción es una manera de ser que impregna nuestra sociedad, especialmente a los estamentos del poder; si el gobierno se ejerce con absoluta autoridad y violencia en defensa de los más poderosos; si la inclemencia abyecta sobre los necesitados no parece compadecerse en ningún caso; si todo está destinado a convertirnos en esclavos sumisos... es por nuestra culpa, porque nosotros lo aceptamos, porque apenas cabe la

poderes públicos han dejado en la calle, han sido ya realojadas por la PAH. Mientras tanto, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid están desmantelando el escuálido parque de alquiler social existente, vendiendo las viviendas, con sus inquilinos dentro, a fondos buitre cuyo único fin es la especulación. Mientras existan leyes injustas seguiremos promoviendo la desobediencia pacífica para evitar que nuestros compañeros se vean en la calle. El apoyo mutuo y la organización son la única salida ante la pobreza y la exclusión a la que nos empujan. Los edificios recuperados al banco malo son nuestros, y una vez más exigimos a la Sareb y al Ministerio de Economía que se sienten a negociar un alquiler social justo para las personas que habitan estos pisos. Además exigimos que se retire la orden de desalojo que amenaza con volver a dejar en la calle a estas siete familias sin alternativa habitacional.

contestación, la respuesta y la rebeldía en un sector bien pequeño de la población. La “extrema necesidad” a la que se refiere la alcaldesa (que sustituye al alcalde, que ya pasó por la cárcel por su implicación en la trama Púnica) la alimentó ella; la provocó la jueza; la originó un estado de cosas para el que ya he gastado todos los adjetivos; la sostuvo la Policía; la firmaron las instituciones, leyes y normas que no están hechas en favor de las personas, sino de ese orden caduco fabricado y protegido por quienes más tienen; la aprovechó Bankia; la generaron los que nos han robado, los que nos han estafado, los que han construido para su provecho esta farsa de crisis. Porque no ha habido facilidad para que pudieran sacar sus escasos pertrechos, ni realojo preparado (solo está previsto para tres de las familias); porque solo se requería cumplir con “lo que Dios manda” y tapiar un edificio vacío mientras muchos de los desalojados que no encuentren acomodo por su cuenta tendrán que vivir en la calle. ¡Vergüenza!


8

MADRID COMUNIDAD

madrid15m Nº 36 MAYO 2015M

Primera manifestación de hologramas del mundo La plaza de las Cortes se llena de hologramas en protesta contra la ‘Ley Mordaza’ QMS COMUNICACIÓN

El pasado 11 de abril, a las 21:30, miles de personas de todo el mundo convertidas en hologramas (sin estar presentes físicamente) se manifestaban en la plaza de las Cortes (Madrid) con el objetivo de derogar la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza, aprobada recientemente en el Congreso y que entrará en vigor el 1 de julio de 2015. Durante una hora, los manifestantes, que eran imágenes tridimensionales proyectadas como hologramas, alzaron su voz frente al Congreso con gritos de protesta como “Pienso, luego soy delito” o “Les da igual que vivas en la calle, pero no

QMS COMUNICACIÓN

☛ DATOS DE PARTICIPACIÓN ❱❱ Usuarios totales del sitio web: 53.295 ❱❱ Participación activa: 17.857 ❱❱ Por continentes: Europa, 86,43% América, 11,55% Oceanía, 0,23% Asia, 1,56% África, 0,23%

Primero de Mayo Básico MAREA BÁSICA CONTRA EL PARO Y LA PRECARIEDAD

Este Primero de Mayo de 2015 debe ser una fecha especial en la conciencia de toda la clase trabajadora porque salió a la calle por primera vez la Marea Básica contra el Paro y la Precariedad, exigiendo que se nos tenga en cuenta y que se nos reconozca el derecho a tener una existencia digna y dejemos de ser marginados por los agentes sociales y representantes políticos. Y para ello exigimos dos cosas que consideramos imprescindibles: una

VÍDEO

MAREA BÁSICA

renta básica, universal, individual e incondicional, que nos garantice tener las necesida-

des básicas cubiertas; y un reparto del empleo que facilite el acceso a todos a un puesto de

quieren que te expreses en la calle”. Alba Villanueva, portavoz de la Plataforma Ciudadana No Somos Delito, explicaba el objetivo de esta acción protesta: “Hoy hemos comprobado cómo la ciudadanía está en contra de esta Ley Mordaza. Miles de personas de España y de fuera de nuestras fronteras se han unido a nuestra protesta holografiándose a través de la web www.hologramasporlalibertad.org y participando así en la primera manifestación de hologramas del mundo”, y añadía: “Con esta iniciativa queremos narrar un futuro surrealista en el que para manifestarnos tendremos que ‘descarnarnos’ y convertirnos en una sociedad ficticia, en formas de luz en tres dimensiones (hologramas),

trabajo que complemente esta renta básica. Entendemos que no es una utopía, sino que es de justicia, porque con solo repartir mejor la riqueza que actualmente está concentrada en una mínima parte de la sociedad (el famoso 10% de la población) es completamente viable y asumible por todos los Estados. Consideramos que hay que recuperar la condición de dignidad de las personas, que solo puede ser alcanzada y conservada teniendo tus necesidades básicas cubiertas, y que en pleno siglo XXI, con los recursos tecnológicos y capacidad productiva alcanzados, no se nos puede seguir negando por más tiempo.

SÍ SE PUEDE. Siete días en PAH Barcelona En febrero de 2014 Comando Vídeo comenzó a rodar el documental ‘SÍ SE PUEDE. Siete días en PAH Barcelona’, una aventura que ha durado 15 meses y que hoy llega a su momento estelar: lo colgamos en abierto en Internet. Puedes verlo en:

https://youtu.be/elnjoFVv_Os

y denunciar que las personas no podremos expresarnos libremente en la calle”. La manifestación en la plaza de las Cortes concluyó con la lectura de un manifiesto donde explicaron por qué esta ley es “represiva”, destacando los siguientes puntos: — Esta reforma es un golpe terrible al Estado Social y Democrático de Derecho. Su aplicación supone un grave atentado hacia derechos propios de una democracia como son la libertad de expresión o la libertad de reunión pacífica. — Prohibir las manifestaciones ante Parlamentos constituye una restricción desproporcionada de la libertad de reunión. Lo dice el relator especial de Naciones Unidas. La Ley Mordaza prevé multas hasta de 30.000 euros por manifestarse frente al Congreso. — El 82% de la población está a favor de la retirada o modificación de la Ley Mordaza. — No es cierto que la ciudadanía demande más seguridad. La realidad es que la seguridad ciudadana no es una de las principales preo-

cupaciones de los españoles. Según las encuestas de los organismos públicos, la inseguridad ciudadana ocupa el duodécimo puesto, por detrás de la sanidad, la educación, el paro, la situación económica o la corrupción. — Su justificación tampoco se sostiene en términos cuantitativos basados en un aumento de la violencia u otro tipo de delitos durante el ejercicio del derecho de reunión en España, pues, de las más de 87.000 manifestaciones celebradas en este país en los dos últimos años, se han producido incidencias en menos del 1%, todo ello según datos del propio Ministerio del Interior. La Plataforma No Somos Delito, formada por más de 100 colectivos ciudadanos, activistas y juristas, nace con el ánimo de informar a la ciudadanía sobre el significado de las reformas de la Ley de Seguridad Ciudadana y el Código Penal. El objetivo último de esta plataforma es derogar una ley que restringe derechos fundamentales de libertad de expresión y reunión.

Las asambleas de desempleados de Madrid se organizan ASAMBLEA DE DESEMPLEADOS DE VILLAVERDE

Desde principios de este año, un grupo de desempleados de Villaverde nos reunimos todos los lunes y nos estamos organizando con estos objetivos: 1. Denunciar y exigir a los poderes económicos, políticos y sindicales que pongan soluciones al problema del paro en España. 2. Exigir soluciones a los problemas que tenemos los desempleados en este distrito. 3. Poner en marcha iniciativas de trabajo asociado, cooperativismo y autoempleo. El 13 de abril se realizó la presentación de la asamblea en la sede de la A.V. La Incolora. Después de informar a los asistentes de lo realizado hasta el momento, se habló de la necesidad que tenemos los desempleados de organizarnos para los fines expuestos. Al acto asistieron como invitados varios compañeros de las asambleas de desempleados de Orcasitas y del Alto de San Isidro. Estos compañeros nos informaron de sus experiencias, y acordamos seguir en contacto con ellos para con-

tinuar compartiendo ideas e iniciativas. Pocos días después, el 17 de abril, se organizó un encuentro de todas las asambleas de desempleados de Madrid, en el que todas compartimos nuestras experiencias y objetivos. El más importante de ellos, en el que todas estuvimos de acuerdo, es la necesidad de organizarnos para realizar acciones unitarias que obliguen a los responsables económicos, políticos y sindicales a que empiecen a dar soluciones reales al problema del paro, que es el más importante que tenemos en España. Acordamos además llamarnos en adelante “Coordinadora de Desempleados y Trabajadores Precarios de Madrid”, así como celebrar una próxima reunión todas las asambleas el 29 de mayo, a la que llevaremos iniciativas de organización, coordinación y propuestas para la acción. La Asamblea de Desempleados de Villaverde se reúne todos los lunes, a las 10:00, en la A.V. La Incolora (calle Acebes, 6. Villaverde Alto). ¡Esperamos vuestra asistencia!

☛ MÁS INFORMACIÓN ❱❱ Mail: desempleadosvillaverde@gmail.com


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

9

Nº 36 MAYO 2015M

Escrache o democracia. ¿Términos incompatibles? STOP DESAHUCIOS VILLAVERDE

Todos los martes, desde el 6 de mayo de 2014, la asamblea de Stop Desahucios Villaverde se reúne en la calle Diamante a las 18:30. Durante estos meses, han sido muchos los vecinos que se han acercado a nuestro colectivo con problemas de vivienda. Vecinos con familias condenadas a vivir en los márgenes de la sociedad, ignorados por el poder político y saqueados por el poder financiero. Todos los martes, desde el 6 de mayo de 2014, vecinos de todas las nacionalidades, culturas, religiones y etnias unimos las fuerzas para alzar la voz contra las injusticias que se suceden a diario en nuestro barrio y que vulneran sistemáticamente los derechos humanos con prácticas totalmente antidemocráticas. Todos los martes, con optimismo y alegría, el movimiento vecinal y los movimientos sociales de Villaverde defendemos qué modelo de barrio queremos. Un barrio sin desigualdades en donde los vecinos puedan vivir dignamente y sean partícipes y protagonistas de la política. Un barrio en donde existan verdaderos mecanismos de toma de decisiones por parte de todos los actores sociales que configuran el distrito de Villaverde. En resumen, un modelo de barrio en el que las deman-

das vecinales sean escuchadas y plasmadas en las instituciones políticas. Ningún martes, desde el 6 de mayo de 2014, representantes del partido del Gobierno en el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid se han acercado a nuestras asambleas para conocer cuál es la verdadera realidad de Villaverde. Es más, nos han expulsado de los plenos y hemos sido insultados en la Junta de Distrito. Nunca se nos ha escuchado y nunca se nos ha tenido en cuenta. Hemos sido ignorados, invisibilizados, vapuleados y desacreditados por el poder político local. Sin embargo, el martes 21 de abril de 2015 la asamblea de Stop Desahucios Villaverde no se reunió, y representantes del partido del Gobierno del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid se acercaron a nuestro barrio. No lo hicieron de manera altruista, sino con un fin claramente electoralista. A un mes de las elecciones municipales y autonómicas de Madrid, el Partido Popular pisaba el distrito de Villaverde tras haberlo dejado olvidado durante cuatro años de gestión. Solo hubo un elemento que no cambió ese martes: vecinos de todas las nacionalidades, culturas, religiones y etnias volvimos a unir fuerzas para alzar la voz contra las in-

justicias que se suceden a diario en el barrio. Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes pensaban que su visita al Distrito iba a ser un paseo triunfal después de cuatro años ignorándonos. Lo sucedido aquel día lo entendemos como ejercicio de democracia. Si las representantes del Partido Popular no querían ver la realidad social de Villaverde, debíamos ser los propios vecinos los encargados de acercar esta realidad ante sus ojos. Tras ser rechazados y expulsados en los plenos del Distrito, y habiendo agotado todos los cauces de participación que nos ofrece el sistema, solo nos quedaba la protesta como altavoz de nuestras reivindicaciones sociales. Es entonces cuando nos armamos de valor y decidimos organizar una rápida respuesta ante el partido que lleva gobernando en la Comunidad de Madrid desde hace más de 20 años. Tras más de una hora de consignas y propuestas, el Partido Popular decidió escucharnos en propio acto de campaña. Sin embargo, llegaban tarde, muy tarde. Los debates no deben darse en un atril a un mes de las elecciones. Los debates deben darse en los espacios habilitados por la Administración para ello, y nosotros habíamos sido expulsados, ignorados e

Carabanchel: el barrio se hace cargo del entierro de una vecina El vecindario practica el apoyo mutuo y la solidaridad para sobrepasar la miseria más absoluta

#JuliaSeQueda, desahucio parado en octubre. A.P. CARABANCHEL

A.P. CARABANCHEL 15M

El 13 abril llegaba la triste noticia por la mañana: nuestra vecina del PAU, Paloma, hija de Julia (#JuliaSeQueda), había muerto durante la noche. Paloma, junto a su madre de 83 años y enferma de cáncer, y con apoyo vecinal de Ca-

rabanchel, había hecho frente a la injusticia de la venta de viviendas sociales a fondos buitre, entre las que se encontraba su casa. En octubre la presión vecinal paralizó el desahucio de nuestras vecinas, a pie de portal, en un masivo y mediático #StopDesahucios. En

aquella ocasión, mientras Julia negociaba con la comisión judicial, sentada en una silla en medio de la calle porque le fallaban las piernas, Paloma sufrió un desvanecimiento al sucumbir bajo el estrés de la situación de indefensión absoluta en la que les habían metido el ayuntamiento de Madrid y Fidere. El día 13, Julia, con mínimos ingresos, sin apoyo familiar de ningún tipo y sin seguro de defunción, no era capaz de afrontar los 800 euros que debía desembolsar para dar un entierro digno a su hija, puesto que en estos casos el Ayuntamiento no se hace cargo del sepelio. Bien temprano por la mañana comenzaban a sonar los teléfonos de los activistas de vivienda en Carabanchel. Se estaba montando una colec-

insultados allí donde habíamos ido. No queríamos entablar ningún diálogo con un partido que nos ha saqueado y abocado a la miseria. No queríamos debatir en un espacio no neutral y que única y exclusivamente tenía fin electoralista. Entendemos que nuestro trabajo cotidiano no aspira a eso. Aspira a que se habiliten espacios de debate y deliberación para con los vecinos. Por eso, consideramos que la acción realizada constituye un ejercicio democrático. La política no es un bien privado al que no tenga acceso la población, ni consiste en mecanismos de control político, como las elecciones, cada cuatro años. La política ha de trabajarse desde cada barrio, en lo cotidiano, para solucionar los problemas de los ciudadanos y, para ello, los representantes políticos han de conocer la verdadera realidad de los barrios y sus habitantes. Nuestro objetivo ese día consistía en que el Partido Popular comprendiese la situación por la que pasan los vecinos de nuestro distrito. Para que supiese que los datos macroeconómicos de los que alardea no se ven reflejados en uno de los barrios más pobres de la periferia madrileña. El debate debía darse en otros espacios, no a un mes de las elecciones y en plena campaña preelectoral. Mientras tanto, Stop Desahucios Villaverde y los diversos colectivos y asociaciones del Distrito seguiremos luchando y trabajando en Villaverde para construir un barrio digno en el que poder vivir.

ta para hacer frente colectivamente a los costes del velatorio y entierro de nuestra vecina Paloma. Vecinas del PAU instalaron una hucha en la salida del Metro de La Peseta durante todo el día, y se puso a disposición pública un número de cuenta. El profundo dolor que produce observar la más absoluta miseria, donde nuestras vecinas no tienen ni para morirse tranquilas, espoleó el característico “run run” en redes sociales pidiendo apoyo, y una tremenda ola solidaria comenzó a formarse, alcanzando la cantidad necesaria. Las tres únicas horas de velatorio que pudieron conseguirse tuvieron una masiva asistencia de activistas de vivienda y vecinas del barrio para acompañar a Julia en estos momentos tan duros. Desde aquí queremos agradecer todo el apoyo mostrado, la rapidez de actuación y la implicación personal de todas las personas que tomaron parte en este triste e indignante suceso. ¡Paloma, que la tierra te sea leve! Julia no va a estar sola...

!

n ¡Madrid en acció

DISOPRESS/JUAN ZARZA

ACTIVISTAS DE LA PAH EXPULSADOS DE BANKIA Tras el encierro iniciado en la mañana del 22 de abril por un grupo de 60 activistas de la PAH en una sucursal de Bankia de la calle Mayor, la UIP desalojaba el local a las 19:00, expulsándolos a la calle sin que se produjeran mayores altercados.

DISOPRESS/IRENE LINGUA

MANIFESTACIÓN CONTRA EL TTIP Miles de personas se manifestaron el 18 de abril con motivo del Día de Acción Global contra el TTIP. La protesta concluía cerca de las 20:00 en la Puerta del Sol, con la lectura del comunicado a cargo de la escritora Almudena Grandes.

DISOPRESS/ELIEZER SÁNCHEZ

LAVAPIÉS CONDENA LAS MUERTES EN LAS FRONTERAS Unas 200 personas se concentraban el 23 de abril en la plaza de Lavapiés para mostrar su rechazo a la política migratoria de la UE, a la que consideran “responsable” de las muertes en el Mediterráneo de las personas migrantes.

VANESSA AGUSTÍN

X JORNADA POR LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA SIERRA El 19 de abril tuvo lugar en El Escorial este emotivo acto, que reunió a un centenar de personas. Comenzó con una concentración en la plaza del Ayuntamiento, recorriendo después varios lugares señalados por la represión franquista, para concluir con un homenaje en el cementerio.


10

MADRID COMUNIDAD

madrid15m Nº 36 MAYO 2015M

Jornadas sobre municipalismo:

'Queremos otro Madrid'

JAVIER MIÑONES

ASAMBLEAS POPULARES 15M DE PLAZA DALÍ Y GUINDALERA

En una situación en la que el espejismo del milagro financiero-inmobiliario se ha desvelado como pesadilla de crisis multidimensional y pertinaz, nuevos partidos competirán con los viejos en un ciclo de convocatorias electorales que promete ser bastante agitado y, por primera vez en mucho tiempo, interesante. Con la intención de reflexionar colectivamente sobre todo esto, las Asambleas Populares 15M de Plaza Dalí y Guindalera, con la colaboración de la FUHEM, organizaron unas jornadas bajo el título Queremos otro Madrid, que se celebraron los días 20 y 22 de abril. Las jornadas se centraron en el ámbito municipal, el más cercano y accesible directamente a la ciudadanía, con una perspectiva amplia y diversa capaz de promover un abordaje complejo que tuviera como fundamento el protagonismo ciudadano. El primer signo del protagonismo ciudadano que pu-

sieron de manifiesto las jornadas se encontraba en los temas a debatir: exclusión social, cuidados, vivienda, sostenibilidad, economía social y alternativa, y participación realmente democrática. La amplitud temática respondía al verdadero interés ciudadano por conocer la problemática múltiple de las ciudades contemporáneas y una huida consciente de la simpleza interesada de los debates electorales al uso. La crisis económica ha supuesto una crisis política, y éstas, junto con la crisis ecológica y de cuidados, han desvelado una crisis de régimen y de modelo. Necesitamos pensar la multiplicidad de la crisis en toda su complejidad para articular colectivamente soluciones efectivas a los verdaderos problemas de la gente. El segundo signo del protagonismo ciudadano apareció en las propuestas que se debatieron: acceso universal a la vivienda; valorizar y repartir igualitariamente de las tareas de cuidado; protección asegurada frente a las adver-

sidades de la vida; “naturalizar” las ciudades y vivirlas como componentes de ecosistemas más amplios; apostar por una economía justa que tenga su centro en la satisfacción de necesidades y deseos y no en la consecución de beneficios, y fomentar e implementar mecanismos para una participación efectiva de todos en la vida política. Todas basadas en un cambio profundo del mundo y de las mentalidades y prácticas que lo sostienen, y que, sin minusvalorar las posibilidades de la política electoral, van más allá de una papeleta en un sobre. Todas empeñadas en desmontar el gobierno de las élites, fruto de una serie de medidas que configuran lo que podríamos denominar “neoliberalismo marca España”: Gobiernos cada vez más autoritarios; desigualdades sociales y económicas; sometimiento y conversión de las mujeres en las únicas responsables de las tareas de cuidado y de reproducción; puesta a disposición de las grandes empresas de los recursos públicos y comunes; y corrupción generalizada, todo esto aderezado con un modelo de insostenibilidad ecológica suicida. Necesitamos reflexionar y actuar colectivamente para cambiar las cosas. Necesitamos salir del círculo vicioso de una democracia de la ausencia en la que solo se participan cinco minutos cada cuatro años. ¡Queremos otro Madrid!

Jornadas de salud y sanidad pública COMISIÓN EN DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA LA ELIPA

El pasado mes de abril, la Comisión en Defensa de la Sanidad Pública La Elipa y un grupo de personas trabajadoras del Centro de Salud Daroca organizamos las primeras Jornadas de salud y sanidad pública realizadas en el barrio. Estas jornadas, que se celebraron los días 17 y 25 de abril en el Centro Juvenil de La Elipa y en el parque de El Dragón, despertaron gran interés entre el vecindario, lo que contribuyó a que fueran un éxito en cuanto a la participación y su contenido. Comenzaba la primera jornada con la presentación del médico del Centro de Salud Daroca que nos mostraba lo vivo que está nuestro barrio, al escuchar esa larga lista de entidades socio-sanitarias presentes en La Elipa, y muchas desconocidas para la mayoría; enumeraba entidades de la sanidad pública, de la sanidad privada y otras entidades relacionadas con la salud: desde farmacias hasta organizaciones de enfermos, plataformas de pacientes y entidades en defensa de la sanidad pública presentes en La Elipa y también en nuestro distrito. A continuación se presentó una charla-debate sobre la situación de la sanidad pública en Madrid, analizando el estado en que se encuentra la Atención Primaria y Hospitalaria o Especializada, los problemas existentes, así como sus causas y sus posibles soluciones. Por último, se abrió un turno de intervenciones en el que hubo gran participación.

El Txiskón, un proyecto de cultura autogestionada EL TXISKÓN DE LA MORADA

En los últimos tiempos el acceso a la cultura es cada vez más difícil, especialmente en el caso de los jóvenes cuyos recursos, a causa del empleo precario o el paro, son muy limitados. Es por esto que hemos decidido montar un espacio libre y autogestionado en el que poder acceder a la cultura de forma gratuita en la azotea del CSOA La Morada. Contaremos

EL TXISKON DE LA MORADA

VÍDEO

con cine, teatro, exposiciones, recitales de poesía… Para conocer la fecha de inauguración, informarte de la programación o hacernos propuestas, puedes seguirnos en Twitter (@ElTxiscón), en Facebook (El Txiskón de La Morada) o mandando un mail (atikolectivocsoalamorada@ gmail.com). Ahora la cultura también está al alcance de tu mano.

'Aborto. Decisión personal, derecho universal' Este documental, producido por la Asamblea Popular de Austrias-Letras, reúne a cuatro mujeres para hablar sobre el aborto. Sus testimonios recogen la experiencia de abortar bajo distintas legislaciones.

https://youtu.be/58UoLrSmDVk

A.P. DE LA ELIPA

Una denuncia justa y más que fundamentada contra el Gobierno del PP en la Comunidad de Madrid, que al igual que en otras comunidades autónomas y el Estado sigue empeñado en el acoso sistemático a la sanidad pública y al derecho universal a la salud. La segunda jornada, con un carácter más lúdico y participativo, también fue todo un éxito: un taller de cómo Disfrutar cuidando mi salud, un teatro de calle y un aperitivo saludable amenizado con el coro de la Plataforma de Pacientes y Usuarios del Hospital de la Princesa (La PUPA). Sin duda estas primeras Jornadas de salud y sanidad pública han sido muy positivas para todo el vecindario; hemos disfrutado durante su preparación, difusión, participación y resultado final (ya estamos pensando las siguientes jornadas para el próximo año). También tenemos que decir, por desgracia, que el éxito de estas jornadas no ha sido gracias a la Administración municipal del PP, que, lejos de apo-

yarlas, ha boicoteado hasta el último momento su celebración, negándonos la autorización para el uso del local municipal hasta dos días antes de su realización (sin importar que lo hubiéramos solicitado con más de un mes de antelación); dieron orden expresa de impedirnos siquiera visitarlo para comprobar cómo era hasta que tuviéramos su autorización, y ésta solo llegó después de tener que denunciarlo en el mismo pleno de la Junta Municipal (parece mentira, pero así se las gastan con la ciudadanía preocupada por la salud y la sanidad pública). En la Comisión en Defensa de la Sanidad Pública de La Elipa colaboramos personas como tú, que estamos preocupadas por el deterioro que sufre nuestra sanidad pública. Por ello, además de la defensa de una sanidad pública, de calidad, universal y con control social, compartimos el apoyo mutuo para impedir su privatización, su desmantelamiento, y que nuestra salud acabe convertida en un negocio.


OPINIÓN

madrid15m

11

Nº 36 MAYO 2015M

Activistas y académicos… ¿en el mismo barco? ÁNGEL BARBAS

E

l ciclo de movilizaciones que ha tenido lugar en diferentes partes del mundo desde el año 2011 ha despertado un notable interés entre académicos e investigadores de diferentes áreas de conocimiento. En este sentido, el movimiento 15M y las acciones ciudadanas que se han desarrollado en el Estado español durante los últimos cuatro años están siendo objeto de estudio en tesis doctorales y en grupos de investigación, así como tema de debate y de reflexión en seminarios y congresos. De este modo, tanto el ciclo global de movilizaciones en general como el 15M en particular se han convertido en temas de estudio específicos dentro del ámbito de las ciencias sociales.

Como muestra de este interés académico, el pasado mes de febrero se celebró en Sevilla el Congreso sobre Movimientos Sociales y TIC Move.net: un congreso que pretendía “servir de encuentro entre académicos, activistas y movimientos sociales para debatir sobre la apropiación social y política de las nuevas tecnologías”. En efecto, allí se produjo un interesante encuentro entre los académicos que estamos realizando investigación en el ámbito de los movimientos sociales surgidos durante los últimos años y los activistas que están desarrollando nuevas prácticas, dinámicas y repertorios de acción desde entonces. De alguna manera, no solo estaba implícito que tanto a unos como a otros nos movían los mismos intereses personales a nivel social y político, sino que du-

rante el primer día se respiró también un ambiente de camaradería y colaboración que dejaba claro que allí todos estábamos “en el mismo barco”. Sin embargo, comenzaron a surgir algunas discrepancias entre el mundo activista y el mundo académico que, más allá de plantear posibles vías de colaboración para seguir profundizando en alianzas estratégicas que nos permitan seguir luchando por un mundo más justo y más democrático, llevaron el debate al barro de las trincheras como si se hubieran creado dos bandos enfrentados de un momento a otro. Es cierto que esto no fue algo generalizado ni fue la dinámica que protagonizó el encuentro, fueron las palabras y actitudes de algunas personas que, movidas por no sé qué impulsos, se empeñaron en defender sus identidades (ac-

tivistas y académicas) de una manera que llegó a ser hostil para los que se habían convertido en adversarios. Indudablemente, en torno a estas discrepancias se debatieron temas que es necesario abordar, temas fundamentales para que el activismo se nutra del trabajo académico y para que los académicos podamos aprender de las prácticas activistas y generar así conocimiento que pueda repercutir, a su vez, en la transformación social y política por la que todos trabajamos. No pongo en duda que, aunque nos muevan intereses comunes y aunque nuestros planteamientos sean coincidentes, no tenemos ni los mismos procedimientos de análisis ni la misma manera de enfocar determinadas cuestiones; es por esto, precisamente, por lo que es necesaria la colaboración y el diálogo, y es por

esto, también, por lo que nos necesitamos quizá ahora más que nunca. Cuando comencé mi investigación, hace más de dos años, pensaba tener una idea bastante clara del mundo activista. Vengo de un contexto marcado por la lucha social, y eso me ha permitido situarme ideológicamente de una determinada manera e identificarme con unas causas y con unos colectivos específicos. Posteriormente, el estudio me ayudó a conocer la complejidad del activismo, sus conflictos, sus dinámicas y sus prácticas de acción entre otros aspectos teóricos. Sin embargo, la implicación en colectivos de diferente naturaleza me ha permitido acceder a dinámicas grupales que no habría podido conocer de otro modo y encontrarme con personas que me han enseña-

do cosas que no se aprenden por muchos libros que leas. Por este motivo —y también por muchos otros— no tengo más que palabras de reconocimiento hacia los activistas y admiración hacia el mundo del activismo. Y digo esto porque cuando acudí a Sevilla para participar en el Move.net pensé que este tipo de reconocimiento y que esta admiración serían mutuas entre el mundo académico y el mundo activista. Quiero pensar que el desencuentro que se creó durante aquellas disputas fueron solo situaciones puntuales, personalistas, poco representativas de nuestros espacios comunes y de nuestras dinámicas de trabajo, pero es cierto que generó una pequeña decepción entre los que pensábamos que todos los allí presentes estábamos “en el mismo barco”.8

La salsa de la democracia EDUARDO GALEANO

U

n día me encontraba a la hora de cenar en un restaurante cualquiera de una ciudad cualquiera; ya había ordenado mi cena cuando comencé a ver que detrás de la barra que separaba el comedor de la cocina se producía una curiosa escena que llamó mi atención. El chef del restaurante, un hombre cincuentón con gorro blanco y bigote de grandes proporciones, había reunido frente

quieren y prepárense para ser cocinados. Los animales de ojos tristes comenzaron a comunicar al cocinero la salsa con la que cada uno sería cocinado, pero al llegarle el turno a la gallina se produjo una situación que alteró completamente el funcionamiento rutinario y monótono del día a día en la cocina. La gallina se alzó exultante y reprochó al cocinero que ella no quería ser cocinada y que por tanto no quería elegir entre ninguna de las salsas o aliños que el cocinero proponía.

a los pucheros y sartenes a diferentes personalidades como el pato, el cerdo, la gallina, la vaca y el conejo. Los animales observaban cómo el chef se paseaba de un lado a otro cuchillo en mano haciéndoles el siguiente comentario: —Muy queridos amigos míos, la hora de la cena está próxima y ha llegado el momento de que decidan con qué salsa van a querer ser cocinados; tenemos salsa de mostaza, yogur, tomate, chimichurri, salsa verde y alioli. Así que decidan qué tipo de salsa

Se produjo un gran revuelo entre los diferentes animales que ya habían seleccionado la salsa con la que serían cocinados y reflejaban en sus miradas la incredulidad frente a la decisión adoptada por la gallina. El cocinero se volteó hacia la gallina con los ojos inyectados en sangre ante tal conato de rebelión y aseveró rotundo y agresivo: —Todos ustedes van a ser cocinados, eso está fuera de toda duda; lo único que ustedes pueden elegir es la salsa con la que quieren ser cocinados.8

elroto.elpais@gmail.com

Parrilla Ágora Sol Lunes: 17:00 – 18:00 19:00 – 20:30 21:00 – 22:00 23:00 – 24:00

Plataforma audiovisual de asambleas y colectivos

Cabezas de Tormenta El Pasajero en Seco Divagancia y Dinero Onda Sonora

Jueves: 17:00 – 19:00 19:00 – 19:30 20:00 – 22:00 22:30 – 23:30

La Plaza de los Pueblos El Semanario Radical Sonoro La Oveja Negra

Martes: 16:00 – 17:00 18:00 – 19:00 19:00 – 20:30

Toma la Tierra La Diligencia Bipartidos de Risa

Viernes: 16:00 – 18:00 18:00 – 20:00 20:00 – 21:00

Barrio Canino Encuentros 132 Revolution Sangre Fucsia

Miércoles: 18:30 – 19:30 20:00 – 22:00 22:00 – 24:00

ÁgoraShare Radio 132 de México Self/Noise

Sábado: 12:00 – 14:00 17:30 – 20:30

Tardes Árticas Zona del Metal

Domingo: 19:00 – 20:00 20:00 – 21:00 21:30 – 22:30

Gothic Lab Punki Reggae Party Hipster Rober

Entra en los enlaces para visualizar la selección de vídeos de este mes

La Escalera 016

AFAIK

No Somos Delito

Lucía Socam http://bit.ly/1ER4U6v

Entrevista a Enrique Flores http://bit.ly/1JRi87M

Hologramas por la libertad http://bit.ly/1HJMQNE

■ NOTA DE LA REDACCIÓN Este número lo han hecho posible: Juanvi, Enrique, Waska, Cler, Dani, José Andrés, Roberto, Juan Carlos, Felipe, Juan, Raquel, Carlos, Álvaro, Fran, Diego, Santi, Mario, Berta, Ricardo, Paúl, Antonio, Alejandro, Félix, Antonia, Byron, Heithor. Agradecimientos: Ángel Barbas, Víctor Claudín, El Roto, Diagonal, Disopress, Manel Fontdevila, Comisión Legal Sol, PAH Madrid, GT Economía Sol, Oficina Precaria, La Guillotina, Yayoflautas Madrid, APAdH, Disopress, FotogrAcción, Librería La Malatesta, Raúl, David, Yolanda, Juan, Alvar, A. P. Carabanchel, A.P. Barrio del Pilar, EKO y todas las asambleas populares del 15M y personas que nos han mandado información. Madrid15M no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos.


madrid15m Nº 36 MAYO 2015M A Asambleas Populares del 15M que han consensuado madrid15m: Alpedrete, Malasaña, Villaverde, San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, La Conce, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Villa de d Vallecas, Montecarmelo, Barrio del Pilar, Alcalá de Henares, Moratalaz, Barajas, Las Rozas/Las Matas, Plaza Dalí, Peñagrande, Torrelaguna, El Escorial, Chamartín, Austrias, BOCEMA (El Boalo/Cerceda/Mataelpino), Galapagar, Alcorcón, San Blas, Guadarrama, Lucero, Arganzuela, Paseo de Extremadura, Getafe, Tetuán, L.A. Hormigonera, Chamberí, Pedrezuela, Leganés, U Usera, Las Letras, Prosperidad, Majadahonda, A. G. Sol, Predriza, Colmenar Viejo, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada, Móstoles, Lavapiés, Moncloa, Getafe, Hortaleza, Aluche, Guindalera.

D. L.: M-15672-2012

CONOCIENDO AL 15M DESDE SUS ASAMBLEAS ASAMBLEA DOS DE MAYO MALASAÑA 15M

A

quí seguimos tras el grito mudo. Llevamos la acampada de Sol en nuestros corazones, pero sin nostalgia, como parte esencial del aprendizaje colectivo y personal, para continuar caminando en cada una de las plazas. De la oleada indignada nació la Asamblea Popular del Barrio de Malasaña. Un barrio céntrico demasiado gentrificado, cuyos vecinos intentan cada día sobrevivir al siguiente mercado delicatessen, los espacios verdes cada vez ocupan menos zonas y los niños juegan esquivando al público mainstream de las terrazas de un barrio demasiado cool. Pero un barrio donde todavía hay vecindad. Un barrio en el que, a pesar de los planes urbanísticos y las especulaciones inmobiliarias, todavía se respira barrio. Igual que las demás asambleas que surgieron del 15M, la nuestra fue el fruto de cantidad de personas y personalidades que la bañaron con ricos debates, ideas a millares y un gran imaginario colectivo. El tiempo pasa y el camino es largo. Y aunque el nú-

ASAMBLEA POPULAR DE USERA

L

a Asamblea Popular de Usera 15M sigue viva. Así lo hizo saber en el periódico de las asambleas en octubre de 2014, tras un proceso de reflexión interna y reorganización. “Los procesos políticos en marcha en otros ámbitos no vacían de contenido el 15M”, dijimos entonces. “Al contrario: es más necesario que nunca un movimiento social, apartidista, asambleario, horizontal e inclusivo, que defienda los derechos de la mayoría con concienciación y desobediencia activa, y que no sea cooptado por ningún partido u organización. Un movimiento que mantenga vivas las calles y los barrios”. Esto dijimos, y lo mantenemos. Lejos quedan ya los días de la acampada de Sol, en la que muchos tomamos parte, y de la primera asamblea en el Distrito, el 28 de mayo de 2011, a la que acudieron unas 300 personas. Aquellos primeros meses fueron el germen de un grupo de activistas y de una red de contactos que en estos cuatro años ha ido permeando Usera, generando iniciativas y colectivos en

Dos de Mayo. Cuatro años más d all soll d tarde, de la plaza. Barrios activos, barrios despiertos https://dosdemayo.tomalosbarrios.net/ @am_dosdemayo http://www.facebook.com/asamblea.malasana.dosdemayo infoasamblea.dosdemayo@gmail.com

A.15M DOS DE MAYO-MALASAÑA

mero de asistentes regulares se diluyó, el ritmo no cesó. Se crearon múltiples grupos de trabajo centrados cada vez más en modelos económicos justos y sociales, y en potenciación de la cultura, para lo que se construyeron iniciativas y espacios autogestionados de economía solidaria, co-

mo los trueques mensuales, una lista de correo de ofrezco-necesito (“Malasaña se apaña”) donde recordar que sabemos vivir sin necesidad de comprar y vender a todas horas, y un Banco del Tiempo muy dinámico aún al día de hoy. Como espacio vivo que es, la asamblea ha creado y

ha sido alimentada por la infinidad de proyectos que han ido creciendo y haciendo crecer a sus participantes, esforzándose por cubrir las necesidades e inquietudes de vecinos bien diversos: organizamos una asamblea infantil que diera la palabra a la gente menuda, sesiones de educa-

ción popular en la calle sobre diferentes temáticas, haciendo coincidir los espacios culturales que legitimaban la voz de los sin voz; durante mucho tiempo los viernes por la tarde la plaza del Dos de Mayo se convertía en un Habla la Plaza donde aprendimos a compartir y debatir hacia una sociedad cada vez más democrática. Hemos apoyado el Mercado de Economía Social y creado una red de comercios adheridos a sus principios. Tenemos una sencilla pero eficaz Despensa Solidaria para quienes en estos momentos de locura tienen dificultades alimenticias. Un Mercado Agroecológico junto al huerto urbano en el Solar Autogestionado Grilo donde intercambiar productos de temporada cada sábado. Un Grupo de Consumo y un Banco del Tiempo rico y dinámico. Cada año es más concu-

Usera. Cuatro años construyendo conciencia colectiva un panorama en constante mutación. En la asamblea se cocieron iniciativas como las Urnas Indignadas de noviembre de 2011 o la Cabalgata Indignada de diciembre de ese año. Fueron “quincemayistas” quienes recibieron a las Marchas Indignadas; quienes liberaron y llenaron de vida un teatro a medio hacer para convertirlo en el CSCA La Osera de Usera; quienes recogieron miles de votos en la consulta por la sanidad pública y miles de firmas para el agua pública o la dación en pago. La Asamblea de Vivienda, la Universidad Popular, la revista 7 Barrios, la tienda gratis Girasol o el Grupo de Consumo Verdusera, todos nacieron de la asamblea popular o de las relaciones y debates que ella facilitó.

Un distrito de nuevo combativo Conectar lo local con lo global, los barrios entre sí,

http://usera.tomalosbarrios.net/ https://www.facebook.com/groups/124890550923653/ usera.tomalosbarrios@gmail.com POLLOBARBA

con Madrid, con el país y con el mundo, ésa ha sido la principal línea del 15M de Usera. Para ellos hemos intentado atraer a todas las personas del barrio, de cualquier edad u origen, y confluir con colectivos de lo más diverso. Usera es uno de los distritos con menos ingresos

y con más necesidades de Madrid, y a la vez con una larga historia de lucha durante la Transición que culminó (así se pensó entonces) con la remodelación de los años 80-90. Sin embargo, aquella combatividad se había perdido entre el cansancio de unos, las maniobras desactivadoras del PP-

SOE y el tremendo golpe que asestó la droga. El 15M supuso un revulsivo. De nuevo se hablaba de política en las calles, con charlas sobre vivienda, educación, sanidad o política local, y cursos de economía o cooperativismo. Gracias a esta labor de concienciación y de reflexión colectiva

rrido nuestro Cine de Verano, también en el Solar Grilo. Un Grupo de Acompañamiento de Yo Sí Sanidad Universal (que ha permitido a muchos vecinos de fuera acceder a los servicios públicos que les corresponden) y el Espacio de Salud Integral Autogestionada (ESIA) para la autogestión de nuestros cuidados y la potenciación de la salud comunitaria. Y todo apoyado en las infraestructuras de lo común que potenciamos en el barrio, entre las que cabe destacar tanto el Solar Autogestionado de la calle Antonio Grilo 8, como el EPA Patio Maravillas en la calle del Pez 21. Lugares donde fluir y confluir, espacios donde escucharnos, respetarnos y aprender los unos de los otros; donde alimentar y retroalimentar las dinámicas y los campos de la asamblea. Un hábitat para la creación horizontal basado en la cooperación, la empatía, el amor… Un espacio libre. Donde ser tú mismo. Donde expresarte tú misma. Donde poder vivir desde ya otra realidad distinta, que también existe; y donde por mucho que llueva, siempre hay más sol... ■

(no únicamente del 15M), ni el discurso único de la “crisis” ni la xenofobia han echado raíces en nuestro distrito. Las asociaciones de vecinos (algunas, al principio, desconfiadas) han encontrado posteriormente en el 15M y en sus activistas savia nueva para el movimiento vecinal. La confluencia se demostró en las calles, el 12 de abril de 2013, con la Marcha de los 7 Barrios: más de 2.000 personas recorrieron las calles del Distrito para exigir el cumplimiento de un decálogo que no era sino una declaración de derechos humanos, sociales, económicos, políticos y culturales. Ya no somos 300 en las asambleas, pero los hitos y la influencia del 15M se notan en Usera y en nosotros mismos, que hemos encontrado a otros iguales con los que combatir y hemos creado una escuela de participación asamblearia y horizontalidad. Cuando estamos a punto de celebrar el cuarto aniversario de un movimiento que es ya histórico, en Usera estamos decididos a que nada vuelva a ser igual y a seguir gritando que “no nos representan”. ■


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.