Madrid15m nº 34, marzo 2015

Page 1

Especial: 4 años con el 15M tomando las calles [2 de 4]

Miles de mujeres vuelven a reivindicar sus derechos el 8M Pág. 2

madrid.tomalosbarrios.net

Páginas centrales

madrid15m.org

madrid.tomalaplaza.net

madrid15m

EJEMPLAR GRATUITO

Nº 34 – MARZO 2015M

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

redaccion@madrid15m.org

administracion@madrid15m.org

Página 7

Poniendo las instituciones al servicio de las personas

madrid15m

Cifuentes entra en campaña deteniendo a antidesahucios

¿Ley de Segunda Oportunidad? No. Es oportunismo tramposo Pág. 3

Pág. 5

Archivada la causa contra Cadete 7 @madrid15m

Pág. 6

Espacio por la Salud Integral Autogestionada Pág. 9

No al desalojo del Patio Maravillas: 20 marzo, 8:00, calle Pez Pág. 8

JUAN ZARZA

Vecinos de Lavapiés acuden a paralizar el desahucio de una vecina. DAVID FERNÁNDEZ/DISOPRESS

La Cava: desahucian a una veintena de familias, muchas de ellas con menores y personas dependientes a su cargo

Página 7

Ofelia Nieto 29 vive

Intento de frenar el derribo, que después se produjo con personas dentro de la casa. PABLO ORTEGA

De manera brutal, los antidisturbios municipales detuvieron, arrastraron y golpearon a las personas solidarias que se acercaban a apoyar a la familia. Un barrio tomado durante horas, compañeras durmiendo en los calabozos y un despliegue policial permanente durante los siguientes días para custodiar los seis metros cuadrados de la acera de la vergüenza. Pág. 6

NO BEBAS

SI EN MADRID NO SE FABRICA, EN MADRID NO SE CONSUME


MUJER/SALUD

madrid15m

2

Nº 34 MARZO 2015M

'INASEQUIBLES AL DESALIENTO' GT ABORTO AP AUSTRIAS LETRAS

E

n un alarde de tozudez jonsista-joseantoniana, el PP, una vez más, vuelve a la carga contra el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad. Esta vez contra el derecho de las mujeres de entre 16 y 18 años.

COORDINADORA ANTIPRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD

Habrá quien vea en ello una simple maniobra electoral. Y en parte es así, pero, como sucede siempre, las medias verdades son las mayores mentiras. Por ello, aunque la reacción de la parte más rancia y derechista de su electorado augura que la medida les puede saltar a la cara, van a continuar adelante.

Y van a hacerlo porque no se trata de defender el “sagrado derecho a la vida, y en especial de los más débiles”, como nos quieren hacer creer. No vemos a sus más acérrimos partidarios, los autoproclamados “provida”, defendiendo a los menores que la banca desahucia y deja en la calle tras haber sido rescatada con nuestro dine-

8 de marzo, en Madrid. ADOLFO LUJÁN / DISOPRESS

Hepatitis C: o patentes o vida

H

ace ya casi treinta años, los mismos partidos políticos que habían pactado unos años antes la “traición democrática” aprobaron la Ley General de Sanidad, que venía a establecer, con treinta años de retraso respecto al resto de países europeos, un Sistema Nacional de Salud devaluado, ya que las propuestas progresistas existentes en los borradores iniciales (derecho al acceso a la información, mecanismos de participación real de la población, utilización de los recursos y tecnología al cien por cien mediante el establecimiento de un segundo turno para el personal facultativo de hospitales —solo trabajan en jornada ordinaria el turno de mañana, el resto del horario son guardias—, planificación estratégica de los medicamentos…) fueron amputadas y nunca llegaron a ver la luz. Estos recortes respondieron a las presiones de los sectores médicos más conservadores (como ya había ocurrido en el Reino Unido, explicado magníficamente por Ken Loach en El espíritu del 451) y de la industria farmacéutica y de tecnología médica. Hoy, la lucha de los afectados por la hepatitis C por conseguir el tratamiento para su enfermedad ha permitido hacer visible entre la población uno de los principales problemas de nuestro sistema sanitario: su dependencia absoluta de las multinacionales de farmacia gracias a la sumisión en 1986 de todos los partidos a las mismas, al renunciar a la creación de un sistema público de investigación y pro-

Concentración frente al Ministerio de Sanidad. ÁLVARO MINGUITO / DISOPRESS

ducción de medicamentos. Los afectados han podido comprobar en sus carnes el chantaje de Gilead, la multinacional norteamericana propietaria de la patente del Sovaldi (Sofosvubir), al impedir acceder a cientos de miles de afectados a un tratamiento reconocido hasta el momento como el más eficaz, ya que aunque los costes de producción del Sovaldi no llegan a 100 euros2, Gilead exige 25.000 euros por cada tratamiento de doce semanas. Sin embargo, hace escasas semanas conocimos que la oficina de patentes india había rechazado la petición de Gilead para patentar el Sovaldi, debido a que dicho fármaco “no supone innovación farmacéuti-

ca”, permitiendo por tanto que fabricantes de la India puedan producir este fármaco por 85 euros para un tratamiento completo de doce semanas. Pero lo que es curioso es que en este mundo globalizado, cuando se ha demostrado que Sovaldi no supone innovación alguna (ni en Nueva Delhi ni en Madrid), ningún país europeo, o incluso ningún partido político de nuestro país3, hayan presentado denuncia de la patente europea con el fin de poder fabricar aquí, a esos precios, el fármaco, única posibilidad real de facilitar el tratamiento a los 700.000 estimados afectados en el Estado español (varios millones en Europa). Es más, el Gobierno, por motivos de salud públi-

ca, podría “emitir una licencia obligatoria” provisional para “permitir la producción de un producto patentado por otros, incluso sin el consentimiento del titular de la patente”, permitiendo la producción del genérico o importarlo de otro país (India). Mientras doce pacientes mueren al día por falta del fármaco, nada de esto se ha hecho. Pero no solo es el Gobierno el que ha mantenido una actitud pasiva frente a la presión de Gilead. Las sociedades médicas han guardado silencio respecto a la posibilidad real de fabricar el genérico, lo que genera grandes dudas respecto a sus relaciones con Farmaindustria. De sobra es conocida la financiación de los

congresos médicos por la industria farmacéutica, que prácticamente no existan canales de investigación que no estén financiados por la misma, etcétera. Desde CAS hemos reclamado, en aras de la transparencia, que las sociedades médicas hagan públicas las subvenciones que hayan recibido de Farmaindustria. Silencio por respuesta. En los últimos días, y en el marco de la precampaña electoral, el Partido Popular ha anunciado el “Plan Nacional contra la hepatitis C”, que pretende tratar a 52.000 pacientes en tres años, propuesta a todas luces insuficiente y que parece diseñada por la propia Farmaindustria, ya que se elude expropiar la patente y fabricar el genérico, comprometiendo con Farmaindustria durante años, a un precio pactado secreto, un inmenso negocio. Mientras, el sufrimiento de los pacientes de hepatitis C y sus familiares es rentabilizado por todo tipo de fuerzas políticas. Las propuestas de actuación ante el Parlamento Europeo u otras instancias (políticas) no solo buscan ofrecer la falsa imagen de que nuestros problemas se solucionan delegando en políticos, sino que tienen intereses puramente electoralistas, más evidentes si cabe en este año de infección electoral. Sin embargo, esta lucha, la lucha de la PLAFHC, ha permitido destapar el inmenso negocio que con nuestro dinero están gestionando políticos y farmacia, y ha servido para hacer ver a la población que organizán-

dose desde la base, luchando en la calle, es posible cuestionar a los grandes poderes. No obstante, la problemática de los pacientes de hepatitis C no es sino una más de la larga lista de problemas del sistema sanitario, que tiene su raíz en el proceso de mercantilización que Gobiernos de todo color político llevan ejecutando desde hace décadas. Hoy es la hepatitis C, mañana será otra enfermedad. Lo cierto es que casi la cuarta parte del gasto sanitario público anual —14.000 millones de euros— acaba en manos de la industria farmacéutica. Somos el segundo país del mundo en consumo de medicamentos, y no por eso estamos más sanos. Cada vez más voces reclaman “una política del medicamento al servicio de la salud de las personas, no de las multinacionales”. ■ El Ministro de Sanidad, Aneurin Bevan, reconoce en dicha película que “tuvo que llenar la boca de oro a los prominentes jefes médicos que estaban en contra de la creación del Servicio Nacional de Salud”2 Minimum costs to produce Hepatitis C Direct Acting Antivirals. Andrew Hill and Saye Khoo, Department of Pharmacology and Therapeutics, Liverpool University, UK; Bryony Simmons, Imperial College, London, UK , Nathan Ford, University of Cape Town, South Africa. 64th Annual Meeting of AASLD, Washington DC, United States of America, November 2013 [Poster 1097]. 3 Ha tenido que ser una ONG, Médecins du Monde, la que presente denuncia contra la patente europea del Sovaldi. http://www.medecinsdumonde.org/Presse/Hepatite-C-Medecins-du-Monde-s-opposeau-brevet-sur-le-sofosbuvir. 1


VIVIENDA

madrid15m Nº 34 MARZO 2015M

MILES DE MUJERES REIVINDICAN SUS DERECHOS EN LAS CALLES DE MADRID DISOPRESS/ Miles de personas se manifestaron el 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Madrid. Múltiples organizaciones feministas se dieron cita para reivindicar la igualdad de derechos para las mujeres en una jornada cargada de ambiente festivo a pesar de que las denuncias más escuchadas se han referido a problemas estructurales como la brecha salarial o la violencia machista. El derecho al aborto libre, gratuito y universal, el reparto de las tareas de cuidados y los derechos del colectivo LGTB, han estado también entre las reivindicaciones más presentes en una manifestación intergeneracional en la que ha habido sin embargo escasa participación masculina.

ro. Ni clamando cuando sus cómplices en el Gobierno se niegan a abrir los comedores escolares en época de vacaciones. Ni cuando retiran el seguimiento pediátrico a los hijos de los inmigrantes. Tampoco ante las atrocidades que los recortes en materia de dependencia están suponiendo para nuestros mayores. No. Detrás hay más, mucho más: se trata de devolver a la mujer a su situación de sometimiento y dependencia, de arrebatarle la posibilidad de decidir sobre su maternidad y su cuerpo, de instrumentalizarla y volver a ponerla al servicio de sus intereses y de los de los mercados. De

perpetuar unas relaciones mediocres e indignas basadas no en la igualdad sino en el autoritarismo. Y van a hacerlo con el silencio hipócrita y cómplice de una sociedad que, si bien logró paralizar la reforma proyectada por Gallardón, prefiere no enfrentarse abiertamente con un tema controvertido y espinoso. Total, son muy pocas, son casos excepcionales. Ese silencio de una sociedad y unos padres que se van a refugiar tras la idea de que se trata de ayudar y proteger a estas menores. Para no tener que reconocer el fracaso de aquellos a los que sus hijas temen decir que se han quedado embarazadas, el

fracaso de esas familias en las que las menores no pueden recurrir al consejo de sus padres. Por ello, en vez de tener en cuenta la tremenda vulnerabilidad de aquellas que se encuentran en estas condiciones, las vamos a echar a los pies de los caballos. Porque ninguno somos esos padres autoritarios ni esas familias fracasadas, pero... ¿y si…? Y volverá a ser así una y otra vez. Hasta que esa posibilidad de decidir de la mujer se consagre como un derecho inalienable en el ordenamiento jurídico universal. Hasta que la sociedad, incluidos los sectores llamados “progresistas” o

“de izquierdas”, madure y comprenda que no puede haber relaciones igualitarias, libres y emancipadoras entre los seres humanos mientras todos y cada uno de ellos no sean a su vez iguales, libres y emancipados, con independencia de su sexo, raza, riqueza, religión y orientación sexual. Porque necesitamos de alas para llegar lejos. Y hasta que no se reconozca, respete y empodere a todas y cada una de las personas, la humanidad no podrá volar. Y mientras tanto, continuaremos peleando. Reclamando educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir. ■

¿Ley de Segunda Oportunidad? No. Es oportunismo tramposo PAH

T

ras analizar al detalle el texto de la Ley de Segunda Oportunidad que se aprobó en el Consejo de Ministros del 27 de febrero, estamos en disposición de hacer una serie de consideraciones sobre el impacto que pueda tener en las miles de familias víctimas de una legislación hipotecaria injusta. El Real Decreto 1/2015 agrupa un conjunto de tres medidas: 1. Modificación mínima del Código de Buenas Prácticas, que sigue siendo un código que excluye a la mayoría de afectados. 2. Ampliación de la moratoria, que solo ha parado el 8% de los desahucios. 3. Reforma de la ley concursal para permitir la exoneración de las deudas del deudor principal tras una auténtica gymkhana. En cuanto a los dos primeros puntos, los datos hablan por sí solos. La falsa moratoria de los desahucios ha tenido unos efectos ínfimos, parando solo el 8% de los 120.000 desahucios que se han producido durante su vigencia. Por su parte, el impacto del Código de Buenas Prácticas de Guindos (RDL 6/2012) aún ha sido más ridículo. En los casi tres años desde su aplicación solo se han conseguido daciones en pago para un 0,7% de los afectados, y por su parte el fondo social de vivienda solo ha concedido alquileres sociales a un 0,4% de las eje-

cuciones hipotecarias. Que el Gobierno siga confiando en medidas que ha quedado probado que han sido un fracaso es sintomático de que siguen legislando de espaldas a la ciudadanía. La tercera de las medidas es la que introduce una novedad más importante y que más dudas y expectativas ha podido generar. Se trata de la posibilidad de que las per-

sonas físicas puedan acogerse a un procedimiento concursal con el fin de liquidar sus deudas. No obstante, tiene unos límites muy claros, que van a condicionar la implementación y efectividad de la medida: — El procedimiento para la exoneración de la deuda, que se prevé largo, complejo, revocable y con costes a asumir por los afectados. El Go-

bierno del PP ha cedido una vez más ante la patronal de la banca para evitar un proceso ágil que permitiera entregar la casa en dación con total seguridad jurídica. — Se siembra el estigma sobre el deudor de buena fe. La imposición de requisitos extra —como no haber rechazado una oferta laboral en los últimos cuatro años— centra la atención más en

EL TRIUNFALISMO DEL PP ES PURA HIPOCRESÍA: EN 2014 AUMENTAN UN 7,4% LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS PAH

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en un discurso triunfalista en el debate del estado de la nación, hacía una "foto" de la situación del Estado español de mejoría total. Una vez más, la realidad golpea y desmiente al presidente. El 4 de marzo, el INE publicaba los datos de ejecuciones hipotecarias iniciadas en el cuarto trimestre de 2014. Este organismo cifra en 18.211 las ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda, y dice que el 77% son viviendas habituales de persona física (8.819), dejando fuera a 6.796 cuya titularidad son personas jurídicas, en muchas ocasiones pequeños y medianos empresarios que tienen

sus viviendas a titularidad de su empresa. El resumen del INE es que, en el último trimestre de 2014, 8.819 familias iniciaron un proceso de ejecución hipotecaria sobre su vivienda habitual, un 2,9% más que en el mismo trimestre de 2013. Lo que confirma la tendencia de los últimos siete años, y es que trimestre tras trimestre las ejecuciones hipotecarias aumentan, al igual que los desahucios. Lideran este lamentable ranking Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana. El resumen del año 2014, según el INE, es de 70.078 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre vivienda, 34.680 sobre vivienda habitual, un 7,4% más que en 2013. Es decir, 34.680 familias en 2014 se han visto con

la espada de Damocles encima, la del desahucio, la de una deuda impagable de por vida, la de la muerte civil. Si no fuera por la presión de la PAH y la ciudadanía organizada, estas 34.680 familias acabarían en desahucio. Ante la dejación de funciones del Estado, nosotros seguimos comprometidos a seguir presionando a las entidades financieras para arrancarles colectivamente daciones en pago, alquileres sociales y condonaciones de deuda, y seguimos desobedeciendo leyes injustas para parar desahucios. Invitamos a las familias que se vean inmersas en el proceso de ejecución hipotecaria a acercarse a la PAH más cercana, porque... ¡sí se puede! ¡Juntos podemos!

La PAH seguirá luchando por los derechos de todos y cada uno de los afectados. ENMEDIO.INFO

la víctima del engaño hipotecario que en las entidades bancarias. Unas entidades que a través de cláusulas abusivas han orquestado un verdadero fraude hipotecario generalizado. — No es una segunda oportunidad para los avales. Las entidades financieras, tras liquidar todo el patrimonio del afectado, podrán dirigirse contra los avales para que éstos respondan con la deuda pendiente. Dejar fuera de la segunda oportunidad a los avalistas es un límite intolerable, que demuestra la cobardía política y sumisión del Gobierno a los dictados de la banca. — La segunda oportunidad es revocable. Si durante cinco años tu situación económica mejora, puede revocarse la exoneración de la deuda. Esto provocará que las personas afectadas vivan con la angustia de no saber con certeza si la deuda ha sido perdonada o no. El efecto directo será perverso: ante la amenaza de la revocación del concurso, muchos afectados se verán obligados a sobrevivir en la economía sumergida. En definitiva, es una segunda oportunidad para las entidades financieras, pa-

ra recuperar la posesión de los pisos hipotecados sangrando de paso a los avalistas. Una segunda oportunidad encaminada a proteger a los mismos bancos que han provocado la crisis y han sido rescatados, en detrimento de la ciudadanía. La situación de sobreendeudamiento y emergencia habitacional que sufre el país necesita de políticas valientes en materia de vivienda. Dación en pago retroactiva, moratoria real de desahucios y alquiler social. Ésa será la segunda oportunidad real para las más de 570.000 familias que sufren una ejecución hipotecaria desde 2007. Por esta razón, desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca seguiremos luchando por los derechos de todos y cada uno de los afectados y avalistas, presionando a los bancos y aplicando la desobediencia civil para conseguir las verdaderas segundas oportunidades: las daciones, condonaciones y alquileres sociales que el Gobierno nos niega. No vamos a permitir rebajas ni engaños. No es una segunda oportunidad, es oportunismo tramposo. ¡Sí se puede! ■

3


4

EMPLEO/TRANSPORTE

madrid15m Nº 34 MARZO 2015M

El cuento de nunca acabar OFICINA PRECARIA

É

rase una vez, en un país muy muy cercano, una joven becaria llamada Blanca. Blanca era la becaria más trabajadora y motivada de su empresa, pero se le acababa el periodo de prácticas en poco tiempo. Un día, la malvada jefa de la empresa multinacional donde trabajaba consultó su espejo mágico para saber si la recuperación económica ya había llegado; y éste le contestó que, pese a lo que dice el Gobierno, la recuperación todavía tardaría en llegar. Movida por la ira que le provocaba este pronóstico, la malvada jefa empezó a tramar su plan: para poder contratar a Blanca, la única alternativa que le quedaba era rebajarse su propio sueldo. Esto le dolía especialmente, porque su salario era de los más bajos entre los altos cargos de la empresa, y bastante inferior al de sus compañeros con la misma formación. La malvada jefa decidió entonces tomar medidas drásticas: llamó al cazador, el responsa-

ble de Recursos Humanos encargado de despidos y ERE, para comunicarle que quería mantener a Blanca en la empresa sin pagarla. El cazador se reunió con la joven para proponerla que siguiese con las prácticas estudiando un curso de cualquier temática y de dudosa calidad. Sin embargo, tras un rato de encuentro, la situación cambió. Blanca le comentó que, como cualquier joven, tenía planes de vida que quería llevar a cabo y necesitaba que la remuneraran de forma justa por su trabajo. El cazador se ablandó y la dejó escapar. Blanca salió de la empresa, tomó aire y respiró aliviada. Pero pronto los pensamientos y la incertidumbre sobre su futuro empezaron a agobiarla. Tanto es así que la única salida que vio a su situación fue quedarse a vivir en casa de sus siete tíos. A su llegada a la casa, Blanca fue acogida con amor y una gran cena. Pero a la mañana siguiente descubrió que su estancia no iba a ser tan idílica como esperaba: pese a que la

joven pretendía aprovechar para buscar empleo, enseguida sus tíos le encontraron un trabajo “mejor para ella”. Uno de sus tíos está gravemente enfermo, y como la asistenta que venía a cuidarlo ya no lo hace debido a los recortes, ahora será Blanca quien le bañe, le cure y se encargue de su medicación. Además también tiene que cuidar al mayor de sus tíos, que sufre alzheimer y la ma-

yoría de las veces no recuerda ni su nombre. El centro al que iba todos los días ha cerrado, y en su lugar se levanta ahora un macrocentro comercial. Otro de sus tíos, que no está enfermo ni trabaja, entiende que estos cuidados no van con él, mucho menos ahora que está Blanca por allí, ya que según él “ella sabe más de esas cosas”. Por si fuera poco, el resto de sus tíos trabajan con horarios poco com-

patibles con la vida: cuando salen de trabajar cualquier comercio está cerrado. Así que la joven aprovecha los ratos libres, entre cuidados y trabajos de la casa, para hacer la compra, arreglar papeles, ir al banco... Una mañana recibe un whatsapp de su malvada exjefa en el que adjunta una imagen con un contrato parcial que seduce a Blanca a primera vista. Piensa que la opción de trabajar la liberaría de muchas de las tareas de la casa y, a la vez, le permitiría ahorrar dinero para hacer su propia vida. Lo que ella no sabía es que es una trampa, ya que sus tíos habían interiorizado que esas tareas eran responsabilidad exclusiva de Blanca independientemente de que trabajara fuera de casa. Encima, el poco dinero que ganaría a final de mes no le daría ni para el alquiler. Blanca no es Blancanieves, ni es solo Blanca. Blanca son ese 7% de las mujeres a las que se considera paradas cuando están cuidando niños, mayores o familiares con discapacidad. Que se dedican a eso que el Instituto Nacional de Estadística denomina “actividades productivas no de mercado”, que son horas de trabajo pero no se considera “empleo”. Este conjunto de mujeres que, de manera

invisible, invierten 4.541 millones de horas al año, según el ya extinto Ministerio de Igualdad, para cuidar a familiares dependientes. Una histórica invisibilidad detrás de la cual se esconde una lógica de mercado que lleva a considerar trabajo solo las actividades con valor monetario. Y, como consecuencia, expulsa del “mercado de trabajo” a las mujeres que, prácticamente de manera automática, son las que se ocupan de los cuidados (no remunerados) cuando son necesarios. Una situación que se ve intensificada por unas políticas de recortes que devuelven todos estos cuidados al ámbito privado. Y como consecuencia, la mujer no solo se ve expulsada del mercado laboral, sino que también pierde representación en todas las esferas de la sociedad. Se hace pues necesario desnaturalizar el trabajo de cuidados como algo inherente a lo femenino y en un segundo plano. Solo así conseguiremos que todas las mujeres puedan elegir en igualdad de condiciones qué empleo quieren tener sin verse condicionadas por la presión de tener que cargar con el trabajo reproductivo y de cuidados. ¡Contra el paro, la precariedad y sus culpables! ■

Ignacio González nos vende la 'recuperación económica' y la 'mejora' del transporte público MADRID EN TRANSPORTE PÚBLICO

H

ace unos días, el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, anunció la extensión de la gratuidad para viajar en el transporte público de los tres a los seis años. El motivo que le ha llevado a tan magnánimo ofrecimiento ha sido “la recuperación económica que ya se ha instalado en la región”, que ha permitido un incremento de viajeros de Metro del 2% en el segundo semestre de 2014. Esto ha insuflado un poco de aire a las exhaustas arcas madrileñas y le ha permitido salir a él, padre amoroso preocupado por todos nosotros, en apoyo de las economías domésticas tan maltratadas por esa señora culpable de todos nuestros problemas, la llamada “crisis económica”. No se han acabado ahí las buenas nuevas, sino que nos recuerda la congelación de las tarifas que llevó a cabo el año pasado, que con-

tinuará por lo menos hasta las elecciones, así como la reciente apertura de los vestíbulos del Metro cerrados en 2012, no por su voluntad, sino porque los madrileños dejaron de coger el metro y desgraciadamente hubo que cerrarlos por falta de demanda, no sin que él derramara amargas lágrimas de pena por los pobres sufridores del Metro. En Madrid en Transporte Público nos alegramos de que los niños puedan subir gratis al transporte público hasta los siete años (¡qué menos, el que tuvieran que pagar los de cuatro, cinco y seis años era impresentable y no ocurría en ningún otro lugar!) y pensamos que algo hemos tenido que ver en esta decisión con nuestra presión y exigencias al consorcio, pero nos gustaría que el señor presidente se leyera nuestro decálogo entero y con atención, porque así se daría cuenta de que lo que pedimos es la gratuidad ¡hasta los 13 años! Es decir, que todavía necesita duplicar de

nuevo la edad de gratuidad para ponerse a la altura de las circunstancias y de las ciudades de nuestro entorno. En cuanto a la apertura de los vestíbulos del Metro cerrados en 2012, también nos parece bien, pero su cierre fue una medida un poco tontorrona (desde el punto de vista económico, no del perjuicio que ocasionó a muchas personas), una especie de “chocolate del loro”, para solventar la enorme deuda de Metro, fruto de una gestión ineficaz y despilfarradora que, sumada a los recortes, ha provocado un gran deterioro en el transporte público. Aunque mucho nos tememos que el señor presidente de la Comunidad no tiene la más mínima idea de lo que eso significa en la vida diaria de muchos madrileños. ¿Habrá cogido alguna vez el Metro? ¿Se habrá retrasado en llegar a una reunión porque el autobús estaba atascado y no ha pasado a su hora? ¿Habrá hecho ejercicio matutino, subien-

do varios tramos de escaleras mecánicas estropeadas? ¿Le habrán tocado el culo o las tetas en los apretones del vagón en hora punta? ¡Ah, perdón, se nos olvidaba, el presidente es hombre de mediana edad y no una mujer, eso no le ha podido pasar, aunque hubiera utilizado el transporte público alguna vez! Lo que parece claro es que tiene poco de qué presumir para hacernos tragar esa bola de “la recuperación económica” y de la mejora del transporte público. Una batería tan exigua de medidas no servirá para que las “economías domésticas noten que la recuperación ya se ha instalado en nuestra región”, como él mismo afirma, y mucho menos para garantizar la accesibilidad universal al transporte colectivo, que es una obligación del Gobierno regional. Da la impresión de que se ha olvidado de los cientos de miles de familias que en la Comunidad de Madrid viven con tan pocos ingresos que, pa-

ra ellos, moverse en tren, Metro o autobús se ha convertido en un lujo que no está a su alcance. La introducción de un abono social para estas personas es una necesidad urgente, además de una medida elemental de justicia en un servicio público que pagamos todas las personas. Nos vemos en la obligación de recordarle que la congelación de tarifas del año pasado vino después de reiteradas subidas de precios sin precedentes en toda la historia (desde 2008 el abono de 10 viajes subió más de un 90%, y el abono mensual en torno a un 25-30%) y llevadas a cabo cuando la gran estafa de la crisis ya hacía tiempo que había empezado a laminar las economías familiares. Por todo ello, esta magnanimidad nos huele a medida electoralista. Nos hace pensar que ya ha iniciado la campaña electoral para las elecciones de mayo y por ello pretende hacernos olvidar todos estos años de despilfarro

que han sembrado de cadáveres especulativos, inútiles y carísimos el territorio regional, así como los brutales ataques que contra el transporte público han llevado a cabo en los últimos tiempos, sin la más mínima consideración hacia quienes trabajan y usan del mismo. Pues bien, nosotros no olvidamos, y haremos lo posible para que la gente de Madrid no olvide tampoco su nefasta gestión. No nos va a camelar con chucherías y palabrerías. Exigimos un golpe de timón en el transporte de la región, que ponga en primer plano la accesibilidad universal a los medios de transporte público colectivo y le dé prioridad sobre el privado, por sus indiscutibles ventajas ambientales, su mayor eficiencia económica y su indudable utilidad social. ■


POLÍTICA/DERECHOS HUMANOS

madrid15m

5

Nº 34 MARZO 2015M

Nuevos procesos de institucionalización: poniendo las instituciones al servicio de las personas ESCUELA POLÍTICA LA GUILLOTINA, ASAMBLEA POPULAR 15M DEL BARRIO DEL PILAR

C

uando hablamos de transformar la realidad existente, esa realidad que se manifiesta a través de la deuda, el paro y la desigualdad, se hace imprescindible abordar el tema de las instituciones. Nos guste o no, vivimos en un contexto fuertemente institucionalizado, al tiempo que escaso todavía en experiencias de autoorganización. Este desequilibrio debe ser revertido, y por este motivo planteamos este debate en la Escuela Política. Las grandes movilizaciones sociales de estos años, desencadenadas por fenómenos como la primavera árabe o el 15M, han empujado desde ámbitos sociales para hacer posible otra forma de estructurar lo político cosechando grandes apoyos ciudadanos, pero han llegado hasta el umbral de una puer-

ta, la de la construcción de una nueva institucionalidad, y hay que reconocer que, en general, no se ha sabido avanzar decididamente. El poder político demostró durante bastantes meses su desconcierto para afrontar un fenómeno como el 15M. Sin liderazgos personales y, por tanto, sin interlocutores definidos; que arrancaba desde lo social, es decir, desde lo concreto, lo creativo, lo más cercano a las personas, pero que estaba organizado, y lo estaba sin jerarquías, en formato asambleario; que no dependía económicamente de ninguna entidad pública ni privada, sino que se autofinanciaba; que no reclamaba la atención de los grandes medios porque generaba los suyos propios. El poder necesitaba institucionalizarlo para poder relacionarse con él y para intentar incorporarlo al orden establecido. Lo instituido, la vieja institucionalidad política y sin-

Estamos obligados a ejercer un control desde lo social. JUAN ZARZA / DISOPRESS

dical, atravesada por una profunda crisis cuyo síntoma más evidente es la corrupción, busca sobrevivir a toda costa, y es por ello que ha preferido plantar cara a los movimientos sociales, que actúan como fuerzas instituyentes, en su terreno de juego, donde se sienten fuertes, en el marco

electoral cuyos entresijos conocen perfectamente. Lo instituido habla de reformas, de no romper la “estabilidad” y la “seguridad”; lo instituyente, desde las bases sociales, de emergencia social y de transformación. Es un enfrentamiento de proyectos que se ha sostenido duran-

te bastante tiempo en el ámbito de las movilizaciones, pero que ya ha traspasado ese ámbito para alcanzar también el ámbito electoral. Ya hemos vivido escenarios parecidos durante la Transición, y hay lecciones que se han aprendido y conviene no olvidar: — Que si bien desde lo social se pretende actuar como fuerza instituyente, el capitalismo financiero y las grandes corporaciones son expertos en hacer lobby para retroceder hacia ámbitos institucionales más reaccionarios. — Que sin poner en marcha nuevos procesos de institucionalización no hay transformación real. Los problemas son sistémicos, y no bastan las reformas epidérmicas para abordarlos. — Que las dinámicas de participación activa, junto a la rendición de cuentas, la revocación, el mandato imperativo, la transparencia o la rotación de responsabili-

La tragedia de los migrantes de Ceuta, lamentable menosprecio hacia la vida humana AMNISTÍA INTERNACIONAL

E

l hecho de que las autoridades españolas no hayan investigado debidamente el ahogamiento de 14 migrantes frente a la costa de Ceuta después de que la Guardia Civil abriese fuego contra ellos con balas de goma de gran calibre pone de relieve el lamentable menosprecio hacia la vida humana que impera en las fronteras de España con Marruecos, ha declarado Amnistía Internacional en el aniversario de la tragedia. “Un año después de este trágico incidente, las víctimas y sus familias siguen esperando que se haga justicia, mientras la investigación ha sido bloqueada y paralizada”, afirma Irem Arf Rayfield, investigadora de Amnistía Internacional sobre Derechos de Personas Refugiadas y Migrantes en Europa. Hoy hace un año que 200 personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo del África Subsahariana intentaron llegar a nado desde la frontera con Marruecos hasta Ceuta, ciu-

dad autónoma de España ubicada en la costa septentrional de África. Miembros de la Guardia Civil española abrieron fuego con balas de goma de gran calibre, gas lacrimógeno y munición de fogueo para impedir su llegada, y causaron o contribuyeron a causar la muerte de 14 personas. Según informes, murió otra mujer tras el incidente, aunque nunca se encontró su cuerpo. El portavoz del Gobierno negó al principio el uso de material antidisturbios. Tras aparecer posteriormente imágenes del material empleado, el ministro del Interior reconoció dicho uso, aunque dijo que se había evitado alcanzar a las personas que estaban en el mar. Sin embargo, los sobrevivientes declararon a las organizaciones no gubernamentales españolas que algunos de ellos habían sido alcanzados con balas de goma cuando estaban en el agua y que el gas lacrimógeno lanzado por la Guardia Civil les causó dificultades para ver y para respirar. El Parlamento votó en contra de la propuesta de

CAMINANDO FRONTERAS

crear una comisión parlamentaria para investigar el incidente. Aunque en febrero de 2014 se abrió una investigación criminal sobre las muertes, ésta está a cargo de la Comandancia de la Guardia Civil de Ceuta, el mismo órgano que dirigió la operación con resultados fatales del año pasado. Hasta la fecha no parece que haya sido exhaustiva, rápida o imparcial. La juez de instrucción no recogió información vital, como la identidad de los agentes que participaron en la operación, hasta meses después de los hechos, después de que las organiza-

ciones no gubernamentales cuestionaran su inacción ante los tribunales. “Ha pasado un año, y parece que ha habido pocos avances para que los responsables de las muertes rindan cuentas de sus actos. Las víctimas de esta tragedia y sus familias merecen justicia y una reparación, no retrasos y evasivas”, dijo Irem Arf Rayfield.

Expulsiones: infracción fundamental de la ley Además de las denuncias de uso excesivo de la fuerza, la expulsión sumaria de los

sobrevivientes a Marruecos violó normas internacionales de derechos humanos vinculantes para España. Un grupo de 23 personas que llegó a la playa fue devuelto sumariamente a Marruecos sin que se les diera la oportunidad de pedir asilo o recurrir contra la expulsión. El Ministerio del Interior dijo que las devoluciones eran compatibles con la legislación española y con las obligaciones internacionales de España porque los migrantes no habían cruzado la frontera española. Sin embargo, resulta indudable que las personas afectadas fueron expulsadas de territorio español, pues estaban en el lado de Ceuta de la frontera de la playa de Tarajal. Con independencia de dónde estuvieran físicamente, las 23 personas estaban bajo jurisdicción española cuando las apresó la Guardia Civil española. “Esta devolución sumaria es una vulneración directa de las obligaciones españolas, europeas e internacionales. No fue la primera ni tampoco la última. Las expulsiones han

dades, elementos básicos todos ellos de las dinámicas autoorganizadas, son de incorporación irrenunciable a la nueva institucionalidad. — Que sin mantener un sujeto social activo y autoorganizado los instrumentos de lucha política se alejan de las necesidades concretas de la gente, se anquilosan y pasan a tomar vida propia. — Que la nueva institucionalidad no puede excluir lo social de su toma de decisiones, y para que esto sea posible la implicación de todos nosotros en los asuntos públicos ha de ser irrenunciable. Estamos obligados a ejercer un control desde lo social. — Que nuestros problemas son los mismos que los de otros muchos, y sus soluciones parte de nuestras soluciones. Necesitamos recuperar el internacionalismo político. En todo ello estamos. Seguimos en la lucha. ■

continuado periódicamente durante todo el año pasado”, añadió Irem Arf Rayfield.

Nueva legislación que pone en peligro vidas El Parlamento español estudia actualmente varias enmiendas a la ley de inmigración que permitirían la devolución sumaria de personas (“devoluciones en caliente”) en las fronteras españolas de Ceuta y Melilla sin ninguna salvaguardia procesal. El Ministerio del Interior ha declarado que, de adoptarse dichas enmiendas, aprobaría el uso de material antidisturbios para realizar estas devoluciones. “Para colmo, en lugar de corregir la práctica mortal vigente de impedir a toda costa que refugiados y migrantes entren en España a través de sus enclaves en el Norte de África y devolver ilegalmente a quienes llegan, el Gobierno está estudiando vías para legalizar las devoluciones sumarias y el uso potencialmente excesivo de la fuerza para sellar sus fronteras”, concluyó Irem Arf Rayfield. “Las enmiendas propuestas violarían claramente las obligaciones contraídas por España en materia de derechos humanos y pondrían más vidas en peligro. Los legisladores españoles deben rechazar la vergonzosa propuesta del Gobierno.” ■


6

MADRID COMUNIDAD

madrid15m Nº 34 MARZO 2015M

Ofelia Nieto 29 vive ASAMBLEA POPULAR DE TETUÁN 15M

La historia de Ofelia Nieto 29 empezó hace más de cincuenta años, en un barrio del extrarradio construido con las manos de los jornaleros que llegaban de las zonas rurales a buscar trabajo a Madrid. En torno a los caminos y riachuelos se fueron levantando pequeñas casitas, que con el tiempo fueron engullidas por la metrópoli. Allá por 1950, Francisco Gracia y Luisa González compraron un pequeño terreno y edificaron una casa con un taller en la planta baja, donde trabajaron durante años y criaron a sus dos hijas. Pero la ciudad fue creciendo, y la zona de Ofelia Nieto dejó de estar rodeada de descampados y chatarrerías para convertirse en una suculenta oportunidad especulativa. En 2004 se publicó una modificación del Plan General Urbanístico que afectó a la parcela de Ofelia Nieto 29, a pesar de que se trataba de suelo urbano consolidado y se encontraba en

El Estado ha desplegado toda su violencia. ALVARO MINGUITO/DISOPRESS

perfectas condiciones de habitabilidad. Nada justificaba que una vivienda que pasó con éxito la Inspección Técnica de Edificios fuese incluida en la actuación urbanística, pero la oportunidad especulativa era demasiado buena para dejarla pasar. Los vecinos de los Gracia González aceptaron con resignación la suerte que les deparaba el plan. Cogieron su indemnización y fueron realojados en régimen de alquiler en viviendas de la EMVS,

parte de las cuales se construyó en Ofelia Nieto 49. Ahora, estas vecinas están en riesgo de desahucio por el cambio unilateral en los contratos impuesto por la Empresa Municipal. La familia Gracia González fue la única que resistió el rodillo urbanístico, pleiteando en los tribunales durante años. Agotada la vía judicial, acudieron al grupo de vivienda de la asamblea 15M de Tetuán y comenzamos a trabajar con ellas; abordando el

Cadete vive, la lucha sigue ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

El pasado 20 de febrero, dos de las viviendas del edificio de Cadete se encontraban bajo amenaza de desalojo. Un día antes de esta fecha, la Sareb (Sociedad de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria) remitió un escrito al Juzgado de Instrucción nº 1 de Madrid para comunicar su intención de paralizar el desalojo de forma temporal y sin concretar una nueva fecha para ejecutarlo. Desde la asamblea del edificio de Cadete se convocó una rueda de prensa, que contó con el apoyo de la Asamblea Popular de Carabanchel, las PAHs de Vallecas, Valencia y Cataluña y otras asambleas de barrio y colectivos vinculados con la lucha por el derecho a la vivienda, para explicar la situación y reivindicar una solución de alquiler social para los bloques de la Sareb recuperados por la Obra Social. Esta paralización de desalojo es fruto de la lucha, resistencia y esfuerzo de todas las personas que se han involucrado en la defensa de Cadete desde Carabanchel y fuera del barrio. No obstante, se trata de una victoria parcial, ya que tal y como indicaron las portavoces de Cadete en la rueda de prensa, “la Sareb muestra una manera un tanto extraña de empezar un proceso de ne-

gociación, diciéndonos que se va a paralizar el desalojo, pero al llegar al juzgado comprobamos que la intención no era

pararlo para abrir la negociación, sino para identificar de nuevo a todas las personas que aquí habitan y empezar con un

ARCHIVADA LA CAUSA CONTRA CADETE7 A.P. CARABANCHEL

Después de conseguir la paralización del desalojo cautelar, el 2 de marzo las vecinas de Cadete 7 recibimos con sorpresa un auto del Juzgado de Instrucción Nº 1 de Madrid por el cual se acuerda el sobreseimiento provisional y el archivo de la causa. Esta decisión ha sido tomada por el juez instructor dos semanas después de que la Sareb solicitara la paralización del desalojo cautelar de dos de las viviendas, a la par que solicitaba el desalojo del edificio entero. El juez no ha tenido en cuenta estas peticiones y ha decidido archivar la causa que existía contra dos de los pisos. Este auto, no obstante, no supone el fin del proceso judicial, y mucho menos de la batalla por conseguir una vivienda adecuada. Mientras la Sareb continúa con sus batallas en

los tribunales, nosotras, junto con el resto de edificio de Obra Social pertenecientes a la Sareb (siete en total), seguimos peleando por conseguir una negociación que encuentre una solución a los problemas habitacionales de todas las familias. Aprovechamos esta ocasión para mostrar nuestro apoyo al edificio Ça Esperança, en Valencia, propiedad también de la Sareb, y cuyo desalojo fue parado también el 2 de marzo por la propiedad, continuando con la misma estrategia que ya siguieran con Cadete7. Agradecemos a todas las vecinas del barrio de Carabanchel su apoyo día a día, y al resto de vecinas de Madrid y otras ciudades que día a día luchan por lo que reivindican como propio: una vivienda digna. Seguimos.

☛ MÁS INFORMACIÓN ❱❱ Web: carabanchel.tomalosbarrios.net

caso como cualquier otro problema de hipoteca o alquiler, desde la óptica del derecho a la vivienda y la acción directa. Sin embargo, la llegada de la notificación del derribo con fecha abierta, en el verano del 2013, nos obligó a cambiar de estrategia. Tras paralizar el primer intento el 14 de agosto, mantuvimos una resistencia permanente en la azotea durante quince días hasta agotar el plazo establecido en la orden judicial. Centenares de personas de todo Madrid y otras partes del Estado consiguieron una victoria que parecía imposible. Durante aquellos días llegamos a la conclusión de que teníamos que salir al exterior para exigir una solución definitiva. Y Ofelia 29 empezó a moverse. Estuvimos en el Área de Gobierno de Urbanismo, en el pleno del Ayuntamiento, en la junta de Moncloa, en el Tribunal Superior de Justicia, en los juzgados de Gran Vía… Incluso creamos nuestra propia mascota para las olimpiadas de Madrid 2020 que denunciaba la corrupción del Gobierno municipal. Pero las instituciones permanecieron sordas ante el clamor popular. El Ayuntamiento sabía que si notificaba una nueva orden de derribo

nuevo proceso de desalojo, pero esta vez de todo el edificio”. Este tipo de estrategias por parte de la Sareb no es nueva. Una situación similar podemos encontrarla en Valencia, en el bloque ocupado #CaEsperança, donde también ha comunicado su intención de iniciar negociaciones, pero sin retirar la solicitud de desalojo cautelar prevista para el próximo 6 de marzo. Por otro lado, la reivindicación de alquileres sociales no es una cuestión imposible. Existen precedentes en Manresa y Sabadell, en los que la PAH ha conseguido alquileres sociales para familias ocupantes de edificios propiedad de la Sareb. Esto demuestra que los más de 103.000 edificios vacíos que se encuentran en sus manos pueden ser gestionados para un uso social y no especulativo. Además, es necesario recordar que la mayor parte del capital invertido en la Sareb es público, por lo tanto la Sareb es de la ciudadanía, y sus casas también. Mientras continúe la situación de emergencia habitacional en la que vivimos, los intereses de la banca y la propiedad privada sigan estando por encima del derecho a una vivienda digna, y prosiga la política especulativa de la Sareb con la complicidad de los poderes públicos, desde la Asamblea Popular de Carabanchel y el movimiento de defensa por el derecho a la vivienda seguiremos luchando para que no haya casas sin gente, ni gente sin casas.

centenares de personas se encaramarían a la azotea para impedirlo. Por ello, el 27 de febrero amaneció Ofelia 29 con ocho furgonetas policiales rodeando la vivienda sin notificación ni aviso previo. De manera brutal, los antidisturbios municipales detuvieron, arrastraron y golpearon a las personas solidarias que se acercaban a apoyar a la familia. Un barrio tomado durante horas, compañeras durmiendo en los calabozos y un despliegue policial permanente durante los siguientes días para custodiar los seis metros cuadrados de la acera de la vergüenza. El Estado había desplegado toda su violencia para dejar en la calle a tres familias y atemorizar a las vecinas, que gritaban contra la Policía desde sus balcones. Pero como habíamos anunciado, Ofelia vive. El lunes 9 de marzo, Ana Botella y la delegada de urbanismo Paz González,

escucharon bien alto este grito durante un acto público. Al día siguiente, 19 jóvenes activistas (muchas de las cuales habían participado en la lucha de Ofelia Nieto 29) eran arrestados en sus casas por protestar contra los desahucios en la junta de Moratalaz. Durante su cautiverio, la Policía les aseguró que quienes habían participado en el escrache a Ana Botella serían igualmente detenidas. Mientras escribimos estas líneas, ignoramos si en las próximas horas se cumplirá esta amenaza. Podéis detenernos, golpearnos y derribar nuestras casas. Pero nunca acabaréis con la red solidaria que se extiende por cada barrio de Madrid, construyendo una alternativa a vuestro mundo en ruinas. Que cada culpable del derribo de Ofelia Nieto 29 tenga claro que esta lucha no ha terminado. Ofelia vive en cada una de nosotras, y su recuerdo os despertará entre sueños.

☛ MÁS INFORMACIÓN ❱❱ Ofelia Nieto 29: http://xurl.es/e9ntx ❱❱ Oficina de vivienda: http://oficinavivienda.net ❱❱ http://urbaniker.net/

Denuncian por 'vejación injusta' a una reportera por fotografiar a un policía Citan como imputada en un juicio de faltas a la reportera Alicia Armesto por fotografiar a un agente de Policía riéndose durante un desahucio en Tetuán DIAGONAL

El 3 de febrero, la reportera y streamer Alicia Armesto (@ alitwittt) cubría el desahucio de Jessica en Tetuán. Llegó tarde porque venía de otro desalojo en Carabanchel. “Había gente lesionada, Jessica llorando como una magdalena, y se veía a la Policía riéndose mientras le decía: 'Tranquila, que ahí llega Podemos'”. Jessica estaba viviendo su segundo desahucio junto con sus hijos de 5 y 7 años. Después de ser desalojada en septiembre de 2014 por no pagar el alquiler tuvieron que vivir 15 días en un parque. “Nuestra obligación es denunciar esto”, cuenta @alitwittt a Diagonal. Las fotografías y el vídeo que subió a las redes no parecieron gustar a la Policía. El viernes 20 de febrero esta reportera recibió una citación judicial “sobre vejación injusta a fin de que comparezca en calidad de denunciada” en un juicio de faltas. Además de denunciar este ataque a la libertad de expresión e informa-

ción, @alitwittt niega haberse resistido a ser identificada, como aparece en el texto del juzgado, y afirma que “decenas de testigos pueden confirmarlo”. También apunta incongruencias en la citación a la hora de describir los hechos: “En la citación dicen que fue a las ocho de la mañana, pero a esa hora yo no estaba allí: llegué mucho mas tarde, ya que venía de otro desahucio”, agrega. El juicio oral se celebrará el 8 de abril. Para @alitwittt, no se trata de un caso aislado. “Cualquiera que haya estado en los desahucios de los últimos 15 días sabe que ha subido muchísimo la violencia contra la gente. Los policías antes se tapaban mucho más. Ahora tienen la manía de descojonarse de las familias y los activistas”, cuenta. Para Armesto, esta escalada de violencia solo se puede explicar por la tramitación de la Ley Mordaza. “Te dicen que no puedes hacerles fotos, como si la ley ya estuviera aprobada”, añade.


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

7

Nº 34 MARZO 2015M

¡La Cava no se toca!

El 4 de marzo, la Policía dejaba en la calle a 46 personas. JUAN ZARZA/DISOPRESS PAH CENTRO MADRID

El 4 de marzo, la Policía Nacional, sin notificación previa ni aviso alguno, ha dejado en la calle a 46 personas, dos de ellas con enfermedades graves, una anciana de más de 70 años y 13 menores, también dos de ellos enfermos. La Cava fue recuperada el 11 de mayo de 2014 dentro de la campaña de la Obra Social

de la PAH por la Asamblea de Vivienda Centro. Esta campaña, con más de 2.500 personas realojadas en todo el Estado español, da vivienda a las familias que no pueden acceder a una vivienda de ningún otro modo, y que las Administraciones públicas, los bancos, y en definitiva un sistema corrupto e injusto, dejan en la calle sin ninguna alternativa habitacio-

nal más que recuperar viviendas vacías. Queremos denunciar a la propiedad del edificio, Promociones Calvin SL, por no haberse querido sentar a negociar con los habitantes del mismo y haber podido hacer lo que es de justicia: usar pisos vacíos para la gente sin casa. Más indignante es aún que este tipo de desalojos sorpresa no sea una excepción en Ma-

Detenidas 19 personas por su protesta contra los desahucios en el pleno de Moratalaz DISOPRESS

La Policía Nacional detuvo en la mañana del día 10 de abril en Madrid a 19 jóvenes, 16 de ellos miembros del colectivo Distrito 14 y otros 3 de Frente 202, por protestar contra los desahucios el pasado 17 de febrero durante la celebración del pleno de la Junta Municipal de Moratalaz. “A las 7:30 han venido dos policías secretas. Primero me han dicho que se llevaban a mi hijo como testigo y que en dos horas estaría fuera, pero sigue dentro”, explica una de las madres de los jóvenes detenidos. Según ha confirmado su abogado, Erlantz Ibarrondo, los detenidos están acusados de delitos contra el Estado, pero hasta ahora no ha tenido acceso a más información. Este delito, explica Sara, abogada de Legal Sol, está tipificado en el artículo 505 del Código Penal y castiga a quienes perturban de forma grave el funcionamiento de un pleno municipal, “siempre y cuando lo hagan con el objeto de manifestar su apoyo a organizaciones terroristas”. Se trataría por tanto de una acusación que, de confirmarse —ni el abogado ni los familiares han tenido todavía acceso al atestado—, podría ser rápidamente desestimada por el juez de la Audiencia Nacio-

La solidaridad se ha extendido por todos los barrios y pueblos de Madrid. En la imagen, Villalba. A.P. 15M DE VILLALBA

'NUEVO MONTAJE POLICIAL' R.B.T.

Una vez puestos en libertad todos los detenidos, Distrito 14 ha emitido un comunicado en el que denuncian la operación como “un nuevo montaje policial”, tachando el dispositivo montado de “totalmente innecesario, puesto que con una citación judicial hubiese bastado”. Asimismo, afirman que las acusaciones de agresiones que adujo la delegada del Gobierno son falsas, como prueban los vídeos y el hecho de que la propia Policía Municipal lo corrobore en un comunicado. También resaltan que “de haber cometido un delito, hubiéramos sido detenidos en el momento. En cambio, las detenciones se han producido tres semanas después”, considerando como motivo real el haber realizado una campaña contra los desahucios. En cualquier caso, el colectivo no interpreta lo ocurrido como un ataque a Distrito 14, “sino a la juventud combativa de los barrios, así como un eslabón más en la escalada represiva que estamos sufriendo”.

drid. La semana pasada tres familias fueron brutalmente desalojadas de su casa en Tetuán, que posteriormente fue demolida. Desde la PAH Centro Madrid queremos denunciar este tipo de prácticas policiales y señalar que no son más que la consecuencia de decisiones políticas. Queremos denunciar que el Gobierno del Partido Popular en la ciudad y en la Comunidad de Madrid, en vez de preocuparse por sus casos de corrupción o los problemas de las y los vecinos de Madrid, prefieren invertir el dinero público en grandes dispositivos policiales para dejar en la calle a 46 personas hoy en el centro de la ciudad. Por último queremos agradecer la solidaridad y apoyo de todas los vecinos de Madrid y de fuera que están denunciando este desalojo, que están señalando a los responsables políticos y financieros de esta catástrofe social, y que sabemos estarán con nosotros en las calles todas las veces que haga falta abrir una puerta para dar techo a quien el sistema se lo niega. Sabemos que sí se puede: aunque intenten pararnos, ya no tenemos miedo.

nal, pues para admitirla a trámite “debería existir una acusación previa de pertenencia o colaboración con banda armada que no existe”. Los jóvenes, que entraron acreditados al pleno de Moratalaz, protestaron en su interior contra los desahucios y la violencia policial en los mismos y fueron expulsados por la Policía Municipal y los propios trabajadores del centro segundos después de extender una pancarta en la que se podía leer: “Ni gente sin casas, ni casas sin gente”. Uno de los detenidos, de 19 años, ya fue arrestado durante el desalojo y derribo de la vivienda de Ofelia Nieto 29. Según explica su madre, en esa ocasión “la Policía le dio un golpe en la cabeza y le arrastró por el suelo”. Distrito 14 es un colectivo de jóvenes activistas de Moratalaz surgido a finales de 2012 con el objeto de “organizar a la clase obrera del barrio”, según ellos mismos afirman en su web, y cuya actividad principal consiste en la convocatoria de protestas antidesahucios y manifestaciones contra la violencia machista. Son además creadores del Banco de Alimentos del Distrito de Moratalaz; ideólogos de la campaña #ArreglaTuMarquesina, consistente en desmontar la pieza del banco de las nuevas marquesinas de Madrid que obligaba a los usuarios a permanecer sentados e impedía dormir allí a los sin techo; y los autores del vídeo Sin Policía no hay desahucios, que se ha hecho viral en los últimos días por denunciar la responsabilidad de la Policía en los mismos.

Intento de privatizar el Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi justo antes de las elecciones El Espacio Vecinal de Arganzuela alerta sobre la oscura maniobra del Ayuntamiento para ceder durante 40 años para zona comercial, spa-fitness y mercado gourmet este emblemático edificio público, patrimonio arquitectónico y que debería tener un uso dotacional. ESPACIO VECINAL ARGANZUELA

El Ayuntamiento ha abierto, justo antes de cerrar los despachos por las elecciones, un nuevo proceso para cambiar el uso dotacional del Mercado de Frutas y Verduras en una zona comercial. No es la primera vez que tienen planes para dicho edificio: en estos últimos ocho años de abandono, el mercado ha sido anunciado como la sede de la Gerencia de Urbanismo, el intercambiador de transporte de Legazpi, un gran complejo dotacional y educativo privado, un centro comercial, etcétera. El proyecto actual, en información pública hasta el 20 de marzo, anuncia supuestas dotaciones ciudadanas (biblioteca y centro deportivo) como justificación del cambio de uso. Curiosamente, no es la primera vez que se prometen en Arganzuela estas dotaciones, siempre justo antes de las elecciones: — La biblioteca, prometida en el Proyecto Madrid-Río (Propuesta IS-13 del Plan Especial Madrid-Río) justo antes de las elecciones municipales de 2007. La biblioteca y centro cívico estaban en un edificio público que se está rehabilitando ahora, ocho años después, en el paseo de la Chopera, pero para convertirse en los despachos del área de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana. — El polideportivo, prometido como instalaciones deportivas en ese mismo plan en 2007 en la calle Ricardo Damas (Deportivo en calle Ricardo Damas IS-18). En las elecciones municipales de 2011 esta parcela aparecía en el programa del Partido Popular como un polideportivo público cubierto, incluso con piscina. Sin embargo, en estos ocho años ha sido desde aparcamiento ilegal de coches a descampado sin uso. Con respecto a estas dotaciones, incluso en el caso de que se cumpliera la promesa de llevarlas a cabo (ocho años después), son solo una mínima parte de la superficie construida, de la que se dedicará más de un 70% a los negocios

privados. De hecho, menos de una cuarta parte estaría destinada a uso público, si se suman a la iniciativa privada las cuatro plantas de aparcamiento que plantea el proyecto: más de 900 plazas que se sumarían a las más de 1.500 plazas que se proyectan en otro mastodóntico centro comercial, muy próximo al mercado, todo ello sin un estudio formal sobre la incidencia en este área de la ciudad. Hay que recordar además que, en el replanteamiento del espacio del Mercado de Frutas y Verduras de 2007, el Ayuntamiento logró segregar una parte del mismo, casi 5.000 metros cuadrados, para la construcción de un rascacielos (una torre de 27 plantas). Aunque este proyecto no se ha realizado, esa parte del mercado ya está privatizada. En conclusión, en ocho años, los responsables del área de Economía y Hacienda del Ayuntamiento están intentando culminar una operación para que al menos el 90% de un edificio público protegido, catalogado como patrimonio urbanístico y con un uso dotacional, pase a manos privadas de promotores inmobiliarios para convertirlo en ocio de lujo. En el proyecto se insiste en que el concesionario de la obra pueda gestionar (y rentabilizar) los servicios municipales o bien subarrendar su gestión a otros promotores privados. ¿Quién está detrás de esta millonaria operación? La empresa que promueve el proyecto para adaptar un espacio cuya envergadura ya hizo fracasar varias iniciativas al propio ayuntamiento de Madrid en estos ocho años es Adripabel, curiosamente una empresa unipersonal de poco más de un año de existencia a nombre de Adriana Escudero Martínez, sin experiencia en este ámbito pero hija de un conocido intermediario en operaciones de suelo y especulativas, Pablo Escudero Arias-Dávila, responsable de distintas empresas inmobiliarias “de corta duración” a nombre suyo, de amigos o de familiares (como su hija o su mujer, Isabel Martínez-Pilloud).

ASESORÍA LABORAL GRATUITA:

oficinaprecaria.org


8

MADRID COMUNIDAD

madrid15m Nº 34 MARZO 2015M

El Patio Maravillas recibe orden de desalojo cautelar El Patio Maravillas ha recibido la orden de desalojo cautelar para dentro de un mes, por lo que convoca a la ciudadanía madrileña a defender el espacio el próximo día 20 de marzo frente a su posible desalojo. PATIO MARAVILLAS

El día 19 de febrero recibimos un auto del Juzgado de Instrucción número 45 de Madrid ordenando el desalojo del edificio situado en la calle Pez, 21. Una vez vencido el plazo de un mes, el desalojo forzoso por parte de la Policía Nacional podrá ser inminente. Los motivos para decretar el desalojo cautelar expresados en dicho auto son: — Que hay indicios de que se está cometiendo un delito de usurpación. — Que el edificio tiene problemas de seguridad. — Que carecemos de permiso para realizar actividades en el edificio y que en caso de problemas la responsabilidad

judicial recaería sobre la empresa propietaria, Nivel29. Ante esta situación, desde el Patio Maravillas queremos manifestar que: — Efectivamente, estamos recuperando un edificio abandonado para abrirlo a la ciudadanía, la cual lo lleva gestionando y llenando de vida por sus propios medios desde hace más de cinco años. Esta actividad se recoge en el Código Penal como delito de usurpación. Sin embargo, a nuestros ojos es completamente legítima, y anunciamos que seguiremos desobedeciéndola, tal como hicimos en el anterior edificio del que fuimos desalojados, en la calle Acuerdo número 8, y como seguiremos haciendo si somos desalojados de Pez, 21.

El gran engaño del TTIP explicado en Móstoles La Asamblea Popular 15M de Móstoles organizó una charla-debate sobre el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) que están negociando a espaldas de la ciudadanía la Comisión Europea y el Gobierno de Estados Unidos. Sue, una compañera de la asamblea, ofrece su visión de lo acontecido. SUE CHRISTIAN

El 14 de febrero, la Asamblea Popular de Móstoles organizó una jornada sobre el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP), titulada ¿Qué es el TTIP? ¿En qué nos afectará?, que desde hace dos años están negociando en secreto las Administraciones europea y estadounidense. Contó con la participación de Eduardo Garzón, economista y miembro de ATTAC España, y José Luis Carretero, abogado especialista en derecho laboral y miembro del ICEA. Ambos autores desgranaron en más de dos horas las claves de un acuerdo comercial con tremendas conclusiones para la población. Como conclusiones generales de sus dos intervenciones, se puede destacar que aumentaría la deuda y competencia entre los países implicados; provocaría un mayor desamparo laboral al imponer el concepto de la flexiseguridad y facilitaría el despido para la empresa y equipararía a la baja los derechos de los trabajadores. Asimismo, implicaría una negociación entre Estados y empresas multinacionales que siempre iría a favor de estas últimas, puesto que podrían demandar a los primeros ante cualquier modificación legal que fuera en contra de sus intereses económicos.

Al fin y al cabo, el TTIP, o Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión, un nombre que a priori suena bien pero que no es más que un disfraz que representa una nueva vuelta de tuerca al neoliberalismo, es decir, la reacción de un sistema enfermo en el que cuanto más esclavizados estemos los trabajadores más beneficio obtienen las grandes fortunas, convirtiéndonos en esclavos de por vida. Lo que traería (de aprobarse) el tratado sería un abuso sobre los derechos medioambientales y libertades civiles y carta blanca para la comercialización de productos que, sin un férreo control previo, se venderían libremente. Explicaré mejor este punto, el cual creo bastante importante. Actualmente en Estados Unidos (esa gran nación llena de libertades, para las grandes fortunas exclusivamente) se están fabricando productos con sustancias que no están permitidas en la Unión Europea debido a sus componentes nocivos para la salud. El 70% de la comida vendida en Estados Unidos ha sido tratada genéticamente, y se vende alegremen-

PATIO MARAVILLAS

— El edificio no tiene problemas de seguridad estructurales. Así lo determinan los diferentes informes emitidos tras inspecciones técnicas periódicas realizadas por el área de Urbanismo del ayuntamiento de Madrid y lo confirma el informe del cuerpo de Bomberos del ayuntamiento de esta ciudad, que actuó la pasada primavera tras el incendio que

te pese a saberse que son fuente de enfermedades tales como el cáncer, algo impensable de hacerse actualmente en la Unión Europea, gracias a determinadas normativas que el TTIP quiere erradicar para su beneficio. De este modo, por ejemplo, más de 1.200 sustancias catalogadas como nocivas en Europa son utilizadas en Estados Unidos para la fabricación de cosméticos y otros tantos productos que quieren poner a la venta en el resto de Europa. Un tema realmente alarmante. Otro tema inquietante es el de las patentes médicas. Si el TTIP llegara a aceptarse e implantarse, la duración de las patentes sería mucho más larga, convirtiendo con esto en menos accesibles económicamente determinados medicamentos, al ser terriblemente caros. Solo podrían pagarlos unos pocos, convirtiéndonos nuevamente en esclavos, esta vez por enfermedad. Enfermos crónicos que necesitan de una medicación de por vida. Clientes fijos. Estupendo para las grandes farmacéuticas... Tras el debate, a los participantes nos quedó el consuelo de que en las encuestas realizadas en toda Europa el 97% de la gente interrogada decía que se negaría rotundamente a este tratado. Lamentablemente, solo un 2% eran españoles, y es que existe una gran desinformación con respecto a este tratado. No interesa que sepamos lo que es, ni en qué consiste... Porque si lo supiéramos, obviamente, no lo aceptaríamos. ¡Así que… infórmate! Tu salud y tus libertades dependen de ello.

sufrimos. Es más, a lo largo de las últimas semanas varios operarios, contratados por el Ayuntamiento, vienen realizando una obra de ejecución sustitutoria en el edificio para solventar algunas incidencias que habían sido detectadas. Esto no deja duda de nuestra total colaboración y compromiso para que el espacio que habitamos sea un lugar seguro,

siendo los habitantes de este espacio (y no la propiedad) quienes hemos reparado, bajo supervisión de arquitectos cualificados, diferentes elementos del edificio, estableciendo un plan de evacuación, así como diferentes medidas antiincendios. — El ayuntamiento de Madrid niega a sus ciudadanos espacios para uso comunitario mientras miles de edificios se encuentran vacíos y/o en estado de abandono en esta ciudad. Cuando estos espacios son recuperados por la ciudadanía, se lanzan ataques para intentar cerrarlos alegando que carecen de licencia e incumplen las normas de seguridad. En realidad es el propio Ayuntamiento el principal irresponsable a este respecto por su dejación de responsabilidades tras lo ocurrido en el Madrid Arena. Recientemente, el Ayuntamiento comunicaba a la iniciati-

Acción de Solfónica y MTP en la estación de Atocha MADRID EN TRANSPORTE PÚBLICO

Hall de la estación de la Atocha. De repente, decenas de personas entre la multitud se agrupan y comienzan a cantar. Aparecen unas letras formando el lema “Abono Social Ya”, coreado en la canción. No es el único mensaje, también se puede escuchar: “La casta no viaja en Metro”, en alusión a esos políticos que, sin utilizar el transporte público, deciden su destino y el nuestro: suben las tarifas, aumentan las frecuencias, cierran accesos, eliminan líneas y servicios nocturnos, comercializan con el nombre de estaciones y líneas al mejor postor y precarizan a los trabajadores, entre otras cosas. No entienden que el transporte público es un medio de transporte vital para una gran parte de los madrileños; no entienden que el transporte pú-

blico articula Madrid y que esta ciudad necesita más transporte público si pretende erradicar la “boina” de contaminación, y si se pretende que Madrid algún día sea una ciudad ambientalmente más sostenible. Y lo que es peor: aun reconociendo que en Madrid hay cerca de 750.000 posibles destinatarios para el abono social, por la situación de extrema vulnerabilidad económica en la que se encuentran, siguen sin aprobarse medidas sociales ante esta injusticia. De esta manera se agrava aún más la calidad de vida y la situación de todas estas miles de personas, que añaden a su mer-

va de EVA Arganzuela que el antiguo mercado de abastos situado en la plaza de Legazpi, con miles de metros cuadrados vacíos, seguiría vacío, utilizando como argumento la cercanía de las elecciones municipales. La falta de voluntad política es evidente: una vez más vemos cómo se trata de atajar por la vía del orden público cuestiones de claro carácter político. Nuestra apuesta sigue firme: como dijimos en la rueda de prensa de enero, si las conversaciones con el Ayuntamiento no llegan a buen puerto antes del 1 de mayo tomaremos un espacio de propiedad municipal. Convocamos a la ciudadanía de Madrid a defender lo que es suyo, a defender el Patio Maravillas con un Stop Desahucios, el próximo día 20 de marzo a las ocho de la mañana. “Solo vuela el que se atreve a hacerlo”.

mada situación económica el no poder desplazarse en una ciudad como Madrid, limitando su capacidad de acción, de acceso a los servicios básicos y de la propia búsqueda de empleo; siendo estas necesidades prioritarias en la vida de cualquier desempleado. Implementar un abono social no solo es una cuestión de justicia y equidad social, sino también una manera de incrementar la utilización del transporte público, e incluso la recaudación. La plataforma Madrid en Transporte Público inició hace más de un año una campaña para reclamar al Consorcio Regional de Transportes de Madrid la introducción de este abono social. Esta acción, realizada por la Solfónica del 15M y apoyada por Madrid en Transporte Público, es una más que se enmarca dentro de la campaña 2015 por el abono social.

☛ MÁS INFORMACIÓN ❱❱ Web: madridentransportepublico.org ❱❱ Vídeo: http://t.co/2WjTgkcyAi

LLEGADA A MADRID DE LAS COLUMNAS Norte: Glorieta Pintor Sorolla, 17:00. Noreste: Manuel Becerra, 17:15. Sureste: Alfonso XII 21, 17:15. Sur: Atocha, 17:15. Suroeste: Glorieta Embajadores, 17:00. Noroeste: Moncloa, 16:30. Islas: Glorieta de Bilbao, 17:30. Trenes Galiza: Plz. República Argentina, 17:10. Internacional migraciones (incluida Marea Granate): Plaza de Alonso Martínez, 17:40. Memoria Histórica (contra la impunidad del franquismo): Sol, 17:15. DESTINO:

☛ VÍDEO ❱❱ asambleademostoles.tomalosbarrios.net

PLAZA DE COLÓN A LAS 18:00

marchasdeladignidad.org


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

9

Nº 34 MARZO 2015M

Carta contra el hambre por el derecho a la alimentación ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

Desde la comisión de Servicios Públicos de la Asamblea Popular de Carabanchel llevamos tiempo trabajando en una iniciativa en defensa del derecho a la alimentación, a la que hemos llamado Carta contra el Hambre. La necesidad de alimentarse es básica para cualquier persona, se trata de un derecho humano avalado por tratados internacionales firmados por este Gobierno. Sin embargo, las consecuencias de la pobreza nos salpican cada día, las vemos en

nuestros vecinos, en nuestros hogares... Alimentarse no es algo que esté garantizado hoy en día para muchas familias en nuestro país. Y con esta iniciativa exigimos el cumplimiento de este derecho, que se garantiza mediante una estrategia de soberanía alimentaria, que centra su atención en la producción para las necesidades y no para el máximo beneficio.

¿Qué exigimos?

La Carta contra el Hambre incluye una serie de exigencias, entre las que destacamos:

Espacio por la Salud Integral Autogestionada ASAMBLEA POPULAR MALASAÑA 15M

ESIA (Espacio por la Salud Integral Autogestionada) pretende ser una alternativa al actual modelo sanitario convencional y supone un cambio de paradigma en la forma de entender y gestionar la salud y la enfermedad frente a la medicalización de la vida, la delegación de nuestra salud en manos de “expertos”, “especialistas” y farmacéuticas, y la ineficacia de un sistema sanitario que desempodera a la ciudadanía y se orienta hacia el beneficio de las grandes corporaciones farmacéuticas y el capital privado. Ofrecemos la alternativa de volver a conectar con nuestra responsabilidad ineludible de hacernos car-

go de nuestra propia salud y de la construcción colectiva de un sistema sanitario humano, justo y eficaz. Autogestión individual y colectiva en donde todos participemos de las decisiones clave que afectan a nuestras vidas. Nuestra práctica se asienta en los siguientes conceptos: — Un modelo integral de salud en donde la persona es tratada holísticamente atendiendo a todas sus dimensiones (físicas, mentales, emocionales, sociales y ambientales) y en donde los tratamientos están dirigidos a apoyar, favorecer y recuperar los procesos autocurativos del organismo. Son por tanto tratamientos procedentes de las medicinas naturales o al-

Por una gestión pública y transparente del Canal Hispanagua, una de las empresas estrella del grupo, está involucrada en la Operación Tosca, una presunta trama de corrupción por adjudicación de contratos públicos. PLATAFORMA CONTRA LA PRIVATIZACION DEL CYII

En el marco de la Operación Tosca, el pasado martes 17 de febrero fue detenido y puesto en libertad con cargos Gerardo Díaz García, ex-gerente de Hispanagua y actual gerente de Canal Gestión Lanzarote. Según diversos medios, Díaz estaría implicado en una trama por presunta corrupción en la concesión de contratos públicos por su etapa como director gerente en la empresa Hispanagua. Hispanagua es una empresa participada al 100% por Canal

Gestión que tiene como objetivo fundamental la construcción, mantenimiento y explotación de infraestructuras relacionadas con la gestión del agua, la operación de estaciones potabilizadoras y depuradoras y la prestación de servicios comerciales como obras de acometida, la instalación de contadores o ejecuciones de condenas de suministro. Es, según la legislación de contratos del sector público en España, medio propio de Canal Gestión, por lo que la práctica totalidad de su actividad empresarial la realiza para la empresa matriz.

— Una dotación presupuestaria suficiente por parte de los poderes públicos para la compra de alimentos que la población empobrecida necesita, reforzando la cobertura de las ayudas económicas temporales y de emergencia social recogida en la Ley 11/2003 de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. — Reposición urgente de las becas comedor, cubriendo el cien por cien del coste para las familias en situación de urgencia alimentaria, desde la Consejería de Educación. — Apertura de comedores escolares en el periodo vacacional, unido a actividades extraescolares. — Exigir el cumplimiento del plazo máximo legal de tres meses en el reconocimiento del derecho a la Renta Mínima de Inserción

para todas las personas que cumplan los requisitos.

ternativas basadas en los recursos que ofrece la propia naturaleza y en terapias alternativas carentes de efectos secundarios. — Dotamos a las personas de las herramientas y recursos necesarios para gestionar su propia salud y se facilitan los conocimientos precisos para controlar los factores y determinantes que promueven el bienestar. En definitiva, buscamos la autogestión de la salud, es decir, el empoderamiento y la responsabilidad de las personas en la gestión de su propia salud, favoreciendo la autonomía y evitando la dependencia de fármacos y especialistas. Ofrecemos los siguientes servicios: 1. Talleres colectivos de formación y sensibilización

— Control de determinantes y factores que promueven la salud: se trata de conocer y asegurar las condiciones físicas, psicológicas, sociales y ambientales que fomentan la salud y potencian los mecanismos autocurativos del organismo y suprimen los que propagan la enfermedad. — Recursos terapéuticos básicos. 2. Asesorías y consultas individuales de atención primaria. Nuestro trabajo es voluntario, y no recibimos ningún tipo de subvención ni ayuda institucional. Nuestro funcionamiento es asambleario, y agradecemos y esperamos la participación de todos los vecinos y compañeros que estén interesados en sumarse a este proyecto.

Nuestras acciones

Entre las muchas acciones que realizaremos para dar a conocer esta iniciativa y exigir su cumplimiento se encuentra una recogida de firmas a través de Internet y compartir esta información con partidos políticos, para lograr su adhesión y compromiso en su programa electoral. Además, el próximo 10 de abril participaremos en la celebración de una conferencia sobre el tema, en la Sala Europa de la sede de la Comisión Europea en Madrid (paseo de la Castellana, 46). Os seguiremos informando. Mientras, seguimos luchando por un derecho tan fundamental como es el poder alimentarse.

☛ MÁS INFORMACIÓN ❱❱ Web: saludautogestionada.org ❱❱ Mail: esia.dosdemayo@gmail.com

No es la primera vez que la empresa Hispanagua se ve envuelta en un escándalo de esta envergadura. En el año 2008 saltó a los medios una trama fraudulenta de facturas falsas que provocó un agujero de al menos 700.000 euros. Como consecuencia de ello, el Canal de Isabel II se vio obligado a reconocer, mediante escrito remitido al juzgado, que “la facturación estaba fuera de control”, y dos trabajadores fueron despedidos por su implicación directa en la trama sin que se tomara medida alguna que afectase a ningún responsable del Canal de Isabel II, a pesar de haberse estado recibiendo durante años facturas procedentes de Hispanagua por trabajos no realizados o duplicados. Pero Gerardo Díaz García no es el único alto directivo del grupo de empresas de Canal Gestión que está siendo investigado; éste también es el caso de José Manuel Serra Peris, que

a pesar de estar imputado en el caso Bankia es desde el pasado mes de diciembre presidente del Comité de Auditoría, encargándose de velar por la información financiera del Canal de Isabel II Gestión. La Plataforma Contra la Privatización del Canal de Isabel II denuncia la total falta de explicaciones sobre esta preocupante situación por parte de la dirección de la empresa, y la opacidad y clientelismo con que se designa a sus cargos directivos. La plataforma exige un cambio radical en la gestión de la empresa en el que queden garantizadas la participación, transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, en línea con el “Acuerdo por la Gestión Pública del Agua” impulsado por la propia plataforma y refrendado por todos los partidos políticos de la oposición de la Comunidad de Madrid y más de una veintena de organizaciones sociales.

¡Hartos de pestilencia en el distrito de Villa de Vallecas! ASAMBLEA POPULAR 15M VILLA DE VALLECAS

El pasado 22 de febrero, compañeros de la Asociación Vecinal del PAU Ensanche de Vallecas acudieron a nuestra asamblea para informar sobre la demanda colectiva por contaminación odorífera que van a interponer contra el ayuntamiento de Madrid tras seis años denunciando los malos olores, procedentes principalmente del Parque Tecnológico de Valdemingómez, que gestiona la basura de todos los habitantes de la ciudad de Madrid y afectan no solo al Ensanche de Vallecas, que se encuentra a dos kilómetros de dicha instalación, sino a otros barrios y municipios de Madrid (Santa Eugenia, Congosto, la UVA, Puente de Vallecas, Rivas, Getafe…). Al principio el consistorio negaba los olores. A través de un formulario en la página web de la asociación, los vecinos registraron desde noviembre de 2008 los olores sufridos, por lo que el Ayuntamiento tuvo que reconocer que existían y en 2011 atendieron la petición vecinal de dejar de usar la planta de compostaje de Las Lomas. Sin embargo, la planta de separación y clasificación adjunta a Las Lomas siguió funcionando, planta cubierta tan solo por un techado, que el Ayuntamiento se comprometió a cerrar por todos sus lados para evitar el escape de “malos efluvios”, actuación que no se ha llevado a cabo. Tras la inutilización de Las Lomas, el ayuntamiento de Madrid realizó un estudio olfatométrico, cuyo resultado fue que los olores se habían reducido en más de un 80%. Como nuestra nariz nos decía que no era así, realizamos nuestro propio estudio olfatométrico en 2012, demostrando que dicha reducción fue del 30% y que los olores seguían siendo inaceptables. El 1 de agosto de 2013 mantuvimos una reunión con el consejero de Medio Am-

biente del ayuntamiento de Madrid, que no negaba la existencia de malos olores, pero aseguraba que no venían del Parque Tecnológico de Valdemingómez, sino de otras fuentes como depuradoras, vertederos incontrolados o Cañada Real, y descalificó nuestro estudio olfatométrico, comprometiéndose a realizar un estudio integral para detectar las fuentes de malos olores y aplicar las medidas correctoras oportunas, que después de un año y medio aún no ha iniciado, aún está en fase de búsqueda de financiación. Los vecinos del Ensanche de Vallecas sí hemos podido hacer un nuevo estudio olfatométrico, que demuestra, una vez más, que la situación no solo no ha mejorado, sino que ha empeorado. La Defensora del Pueblo ha tenido que reabrir el expediente sobre malos olores debido a una nueva “avalancha” de quejas de los vecinos. Vinimos a nuestro barrio con la mayor de las ilusiones, y nos encontramos con un barrio en el que no se puede respirar, no se puede ventilar, no se puede hacer deporte... En definitiva, no se puede vivir. Han lanzado una campaña de crowdfunding (micromecenazgo) para conseguir el dinero necesario para sufragar los gastos jurídicos (equipo de abogados) y técnicos (estudio olfatométrico) que supone la demanda. Las donaciones económicas pueden realizarse físicamente en la hucha de la mesa informativa de la Asamblea 15M Villa de Vallecas (durante las asambleas que se celebran de 12:00 a 14:00 el segundo y cuarto domingo del mes), transfiriéndolo a la cuenta de la A.V. PAU Ensanche Vallecas (ES93 0049 1954 1626 1000 8424, concepto “Donación demanda olores”) o a través de la página web de goteo.org (http://goo. gl/xzemM9). Ya se han recaudado 4.880 euros, pero se necesita llegar a 7.320 euros. Si puedes aportar, hazlo: juntos podemos.


10

MADRID COMUNIDAD

madrid15m Nº 34 MARZO 2015M

Censura de los Carnavales en Villalba La Asamblea del 15M de Collado Villalba quiere denunciar públicamente la actitud del Ayuntamiento y, en concreto, de los organizadores del Carnaval de este año 2015, que impidieron que actuara la comparsa La Tauroguasa durante el concurso de comparsas celebrado en la carpa de la Malvaloca el pasado sábado 14 de febrero. ASAMBLEA 15M COLLADO VILLALBA

La comparsa La Tauroguasa pretendía ironizar, a través de una serie de personajes conocidos (el presidente del Gobierno, “la Pantoja”, la duquesa de Alba, etcétera) y dentro de la filosofía del Carnaval, donde la libertad de expresión es una de sus señas de identidad fundamentales, sobre la situación actual de España. Sin más intención que la de participar, como ciudadanos, en dichos festejos, y aportando, desde el humor, nuestra

visión crítica, nos encontramos con la actitud de los organizadores del concurso de comparsas y, en concreto, del concejal de Festejos don Alberto Sánchez Caballero, que impidió que se pudiera llevar a cabo sobre el escenario nuestro propuesta: la lectura de un texto donde se iban presentando los personajes y donde, al final, el malogrado toro sacaba del escenario a todos ellos. Para llevar a cabo esta representación, de una duración no mayor de tres minutos (así lo habíamos

cronometrado por respeto al resto de las comparsas), necesitábamos el uso de nuestro propio equipo de sonido, o bien, como así se pidió, el equipo de sonido de la organización. Alegando que había que respetar las bases del concurso, en las que, según el concejal de Festejos, no se permitía la prestación de este equipo, incluido el micrófono, cosa absolutamente falsa. Se impidió la actuación de la comparsa del 15M, llegando a decir uno de los organizadores, con bastante poco respeto: “Para discursos ya tenéis la asamblea”. Consideramos impropio de un concejal, elegido democráticamente, este comportamiento represivo más propio de otra época, y que esperamos no sea

una deriva del actual equipo de gobierno municipal hacia actitudes represivas que rompan la convivencia en nuestro pueblo y sustituyan las relaciones pacíficas con los ciudadanos por relaciones de poder basadas en la censura y la represión. Para mayor conocimiento de nuestros vecinos y para que se juzguen estos sucesos con objetividad damos a conocer el texto (o “discurso”, según dicho concejal) que queríamos representar en el concurso de comparsas. “En esta tarde de febrerillo loco cae el sol sobre el albero de la plaza villalbina. Llega al tendido La Tonadillera, el alma de Marbella, la voz del presidio. A lo que el público grita desconsolado '¡Isabel, menos España, estamos todos contigo! ¡Como con el Gobierno!'. Le acompaña Chaletazo de Marbella, elegante, disfrutón, sobrao. Tras ellos el obispo

Solar Autogestionado Grilo ASAMBLEA POPULAR DE MALASAÑA

Queridos vecinos y vecinas: se acerca la primavera, y con ella el buen tiempo. A pesar de que el sistema y la rutina quieren que el frío invierno continúe y manteneros aislados en casa, nos gustaría invitaros a compartir y a vivir con nosotros el Espacio Solar de Antonio Grilo. Queremos que siga siendo un espacio abierto, lleno de actividades y momentos donde los vecinos compartamos un entorno verde, tranquilo y alejado del tráfico y el asfalto que inundan nues-

tro barrio. Por eso te invitamos a acercarte a disfrutar de nuestro huerto, con sus verduritas y sus flores con aroma a primavera; a tejer los sábados con Tejiendo Malasaña, momento de relax y charla entre vecinos; a conocer y compartir los ricos productos agroecológicos que nos acercan productores de la zona todos los sábados; a disfrutar de una buena película o documental en el cinefórum al aire libre; a participar en interesantes talleres que se proponen con regularidad tanto para niños como adultos, o

MADRID AGROECOLÓGICO

mejoren el desempeño de los movimientos sociales y de las políticas públicas de cara a una transición agroecológica de la comunidad autónoma. Este proceso se denomina MadridAgroecológico. El 24 de enero, el proceso inició su camino en el CSA Patio Maravillas, reuniendo a una cantidad nada despreciable de individuos procedentes de movimientos ecologistas, grupos de consumo, mercados municipales, técnicos de ayuntamientos, gestores de parques agrarios, etcétera, para ponerse al día sobre los procesos que se habían llevado a cabo en ciudades como Toronto, París o Milán, en las que la presión de los movimientos sociales ha empujado a la Administración local a establecer un consejo biorregional en donde la ciudadanía toma decisiones sobre aspectos como la alimentación de cercanía y

¡Qué arte! ¡Qué arte! Y ya sale a la plaza el picador, con su tradicional castoreño y su chaquetilla de oro (bueno… de oro…) comprados en el mercadillo. Pica al astado para rebajarle bravura, y le coloca una 'preferente' en todo el lomo que le hace ver ositos de Bankia por toda la plaza. Pero, ¡alto! ¿Qué ocurre? Españolito, avisado, harto más que harto de tanta estafa, mira al tendido fijamente, al picador, al Niño de los Recortes y, poniéndose el mundo por montera, embiste a todo trapo. Al albero de la plaza salta la casta despavorida: La Tonadillera, el fantasma de la duquesa de Alba y acompañantes, el obispo, la clase empresarial, el picador, el Niño de los Recortes, y hasta un servidor que les habla… ¡Y coño, en qué momento! Un espontáneo con la muleta raída salta al ruedo y se une a la farra. ¡Qué tarde! ¡Qué escrache! ¡Qué sin Dios!”.

El P.I. de la Asamblea Popular 15M Puente de Vallecas APPVK

A.P. DE MALASAÑA

☛ CONTACTO ❱❱ Correo-e: solardegrilo@gmail.com simplemente a disfrutar de un rato de tranquilidad, de baño de sol y de buen rollo, con un buen libro o con una rica cer-

veza. Acércate, propón lo que tú quieras, haz el espacio también tuyo y ayúdanos a defender lo que es de todos.

Hacia una transición agroecológica de la CAM Vivimos tiempos revueltos en política. La irrupción de las diferentes articulaciones que se dan entre plataformas ciudadanas con la intención de conquistar las instituciones municipales son una de las demostraciones más patentes de la ruptura de la sociedad civil con la manera de hacer política. No es difícil ver en estas nuevas plataformas un paso al frente del poder de esta sociedad, que cada vez se encuentra más organizada y con una capacidad mayor de transformar la vieja política. En medio de este revuelo social, y ante el posible cambio en la esfera de poder, la Iniciativa por la Soberanía Alimentaria de Madrid (ISAM) se propuso elaborar propuestas desde y hacia los movimientos ciudadanos atomizados con los que se vinculaba, buscando generar unos contenidos que

de la diócesis bendice la corrida: '¡Que Dios me mantenga en esta rica gloria!'. Por si fuéramos pocos, parió el cielo, y aparece el fantasma de la duquesa de Alba, acompañada de otro pobre, condecorado él, sin decoro ella. Y en el tendido, la clase empresarial (bueno, la que no está en la cárcel…) bravuconea al grito de 'Toro es mío'. El alguacilillo se destoca, saluda al tendido y presenta la faena. Y... ¡atención! Al toque de clarín sale del burladero El Niño de los Recortes. ¡Qué figura! ¡Qué taleguilla! Debido a la factura de la luz sale sin traje de luces, y cita al astado Españolito que, resabiado, sale de toriles con las banderillas ya puestas. ¡Ole! ¡Torero! El Niño de los Recortes recibe a Españolito con una verónica. ¡Ole, ole y ole! Abanica a Españolito hasta marearle, momento que aprovecha para venderle una hipoteca con desahucio asegurado.

el reciclaje de biorresiduos. El pasado viernes 20 de febrero tuvo lugar en el mercado de San Fernando la segunda jornada de MadridAgroecológico, en la que se abordaron cuatro ejes principales relacionados con la capacidad productiva de la Comunidad de Madrid: huertos urbanos, manejo de técnicas agroecológicas, acceso a la tierra y biorresiduos. Gracias a este taller se obtuvo un diagnóstico participativo, se deliberaron medidas y se priorizaron las problemáticas y potencialidades de cara a los siguientes talleres. En el próximo taller se pretende realizar un diagnóstico participativo similar al realizado en la segunda jornada, esta vez relacionado con la comercialización y logística, durante la mañana del 14 de marzo, para en la tarde utilizar los diagnósticos obtenidos en la segunda

sesión y durante la mañana, y transformarlos en dos bloques de propuestas: uno dirigido a una verdadera gobernanza alimentaria por medio de políticas públicas acordes con la ciudadanía, y otro bloque dirigido a mejorar la cooperación entre los movimientos sociales de base vinculados con la soberanía alimentaria en la CAM. Este espacio de confluencia entre los distintos movimientos sociales afines es un punto de partida hacia un camino que no está escrito, en donde los ciudadanos queremos democratizar nuestro entorno general, y esto pasa por democratizar la comida, acceso a la tierra, redes alternativas de consumo, bancos de semillas, etcétera. Todas estas opciones y más son parte de la transición que desde el proceso de MadridAgroecológico estamos elaborando. ¿Te unes?

El Punto de Información, o P.I., como nos gusta llamarlo, es un grupo de trabajo especial: más bien se trata de una herramienta de la asamblea para informar y difundir, pues lo compone el conjunto de los miembros de la asamblea, así como colaboradores habituales en tal actividad. Periódicamente, al menos una vez al mes, la asamblea se viene implicando en informar a los vecinos del barrio sobre las actividades de la APPVK, asambleas temáticas y ordinarias, y los grupos de trabajo, convocatorias sociales de interés como las Marchas de la Dignidad y repartir el periódico del 15M. Este punto informativo cambia de lugar a lo largo del distrito para favorecer una mayor repercusión, además de establecerse en eventos donde colabora la asamblea, como por ejemplo en las verbenas por la sanidad pública o en las fiestas de La Karmela. El P.I. está compuesto por varios paneles informativos, una mesa con folletos sobre la

asamblea y los grupos de trabajo, así como los periódicos del 15M, que se reparten entre la vecindad, a la vez que se explican asuntos de interés. Además utilizamos la difusión con un equipo de sonido de grabaciones radiofónicas, con el objeto de llamar la atención del vecindario, a la par que informarla de una forma diferente, más allá de la entrega de un panfleto. Este último curso el Punto de Información comenzó con una renovación importante, ampliando los materiales y las herramientas para una mejor difusión. Por esta razón además del madrid15m también repartimos materiales propios como los boletines en los que informamos de nuestras actividades y convocatorias de interés, así como los dípticos informativos, dedicados a explicar de manera sencilla y breve en un par de páginas realidades que nos afectan a todos, como la Ley Mordaza, los recortes en sanidad o la propuesta de un consumo responsable, especialmente de cara a las navidades.

☛ MÁS INFORMACIÓN ❱❱ Web: 15mpuentevk.org ❱❱ Díptico Ley mordaza: http://xurl.es/nnjh0 ❱❱ Comic Ley mordaza: http://xurl.es/n8s5c ❱❱ Boletín enero: http://xurl.es/kgh3q

hƩp://nosomosdelito.net


OPINIÓN

madrid15m

11

Nº 34 MARZO 2015M

HELENA WALKOWICZ

E

stamos en tiempos de crisis de los derechos humanos, momentos en los que se ve claramente que la Constitución es papel mojado y las exposiciones de motivos de cualquier ley podrían ser pompas de jabón. La gente se queda en la calle, los padres en paro, sus hijos sin alimentos ni oportunidades, la educación se reserva para unos pocos privilegiados y cada vez es más palpable la desigualdad y el maltrato humano. Soy extranjera y residente desde hace 20 años en este país, más de la mitad de ellos en Alcalá de Henares, y pensaba que lo había visto todo. Una comunidad humilde y honrada, vecina de esta ciudad, está siendo discriminada sin importar su origen o etnia,

El peligro de la discriminación en nuestros barrios

H

realizado el servicio. Cuelgan en su página una lista de las calles peligrosas, pero cuando llamé para saber sobre el envío, saber el código postal les fue suficiente para determinar que allí no lo iban a enviar. ¿Dónde está el peligro? Llevo viviendo aquí más de 12 años y no he visto más incidentes que en otras zonas de la ciudad, o de otras. La empresa dice que una vez atacaron su furgoneta en el barrio, pero, ¿se denunció? ¿Se supo quién era? ¿Era del barrio? ¿La empresa tuvo la suficiente cautela? Aunque la tuviera, aunque hubiera habido más inciden-

tes de este tipo en mi barrio o incluso algún vecino lo hubiera hurtado... ¿hay que tomar la parte por el todo y hacer creer al resto del mundo que en un barrio de una ciudad Patrimonio de la Humanidad con más de 200.000 habitantes hay un 10% que son delincuentes y viven todos en un mismo barrio? Es ahí donde está el peligro. Se esfuerzan en crear un estigma sobre nuestros barrios y buscar los culpables donde no los hay. No es un anécdota sin más, deja de serlo cuando se repite otra y otra vez más, en éste y otros aspectos de nuestras vidas: la falta de calidad y canti-

8 de Marzo, y seguimos de pie y en la lucha

MARCELA, DE 15M PUENTE DE VALLEKAS an pasado muchos años desde aquel 8 de Marzo, día de duelo y reivindicación de nuestros derechos como mujeres trabajadoras. Lo curioso sin embargo es que el patriarcado, machismo e incluso los micromachismos de nuestra sociedad actual siguen en la labor de hacernos creer que nunca seremos como ellos, que nunca es-

ñía para que llevara el paquete, ahora ni se molestan y dejan el paquete en su oficina central de Alcalá, situada en una zona de polígonos de difícil acceso con vehículo propio y prácticamente incomunicada en transporte público (dos autobuses y un paseíto andando, un recorrido que supone cerca de tres horas, sin tener en cuenta que a la vuelta vas con el paquete a cuestas y otro tanto de gasto y esfuerzo para la vuelta). En el contrato se dice claramente que el envío lo realizan hasta casa, pero lo incumplen descaradamente, sin aviso previo y cobrando como si hubieran

sufre cada día faltas de respeto y humillaciones. La discriminación ya no se hace de forma aislada, ahora se extiende a barrios enteros solo por su situación económica. Hace unos meses me enteré de que la empresa de servicios de envíos MRW ha catalogado cuatro calles del barrio de Espartales, con cerca de 17.000 vecinos residentes, como zona peligrosa y conflictiva. He utilizado varias veces este servicio de envíos en los últimos meses y en cada una de ellas me han puesto trabas a la recepción de paquetes. Al principio contrataban a otra compa-

taremos como ellos en la cima política, en los mejores puestos de trabajo y con un salario que nunca acabaremos de igualar. Y todo por el hecho de ser mujeres. Y me pregunto yo, igual que miles de compañeras: ¿hasta cuándo?

Para más inri, las cifras de muertes por violencia de género, el desempleo, la situación de la mujer frente a la sanidad pública y el acceso casi nulo a la vivienda para mujeres divorciadas o que van huyendo de su maltratador… ¡son vergonzo-

sos! ¿Hasta cuándo vamos a seguir callando y aguantando? Es hora de la igualdad, del coraje de comenzar a poner las cosas en su lugar, y eso se hace comenzando por nuestra propia casa, por la familia, por unas normas de trabajo iguali-

tario, en donde el papel asignado a la mujer por una sociedad machista desaparezca y se cree un nuevo espacio donde nadie vaya por delante del otro/a. Un lugar donde esta palabra, al igual que “lucha” y “constancia”, vayan juntas para

dad del transporte público, la carencia de alumbrado en ciertas zonas o la inutilización de infraestructuras del barrio (como el polideportivo construido hace dos años sin estrenar) son solo algunos ejemplos más. Es un gesto de discriminación y marginación hacia la vecindad entera, una falta al respeto que como vecinos de este barrio merecemos, al prestigio de esta ciudad y hacia el derecho a la igualdad. No estoy sola en esta lucha, muchos otros vecinos se sienten discriminados como yo sin causa justa y estoy segura de que como yo están dispuestos a luchar con todas las herramientas que se pongan a nuestro alcance por cambiarlo. No vamos a permitir que se nos guetice, discrimine, margine o trate distinto por vivir en una zona u otra, por ser de una comunidad u otra, por ser de una religión u otra. Somos todos uno y somos incansables. 8

desenmascarar a todos los Gobiernos, sociedades y hombres en general que sigan pensando que nosotras somos inferiores, cuidadoras y abnegadas. Por eso este 8 de Marzo no queremos flores, ni besos ni “te quieros”. Queremos la firme promesa de que comenzarán a vernos como seres con igualdad de oportunidades, como compañeras en la lucha y como seres humanos capaces. No queremos más etiquetas baratas de “mujer buena y abnegada”, ¡queremos etiquetas de valentía, en pie y en lucha! 8

Parrilla Ágora Sol Lunes: 17:00 – 18:00 19:00 – 20:30 21:00 – 22:00 23:00 – 24:00

Plataforma audiovisual de asambleas y colectivos

Cabezas de Tormenta El Pasajero en Seco Divagancia y Dinero Onda Sonora

Jueves: 17:00 – 19:00 19:00 – 19:30 20:00 – 22:00 22:30 – 23:30

La Plaza de los Pueblos El Semanario Radical Sonoro La Oveja Negra

Martes: 16:00 – 17:00 18:00 – 19:00 19:00 – 20:30

Toma la Tierra La Diligencia Bipartidos de Risa

Viernes: 16:00 – 18:00 18:00 – 20:00 20:00 – 21:00

Barrio Canino Encuentros 132 Revolution Sangre Fucsia

Miércoles: 18:30 – 19:30 20:00 – 22:00 22:00 – 24:00

ÁgoraShare Radio 132 de México Self/Noise

Sábado: 12:00 – 14:00 17:30 – 20:30

Tardes Árticas Zona del Metal

Domingo: 19:00 – 20:00 20:00 – 21:00 21:30 – 22:30

Gothic Lab Punki Reggae Party Hipster Rober

Entra en los enlaces para visualizar la selección de vídeos de este mes

Engañados e intervenidos

Pepe y Zoe

Je suis Jorge

David Alonso Reinaldo http://xurl.es/c922b

NoSomosDelito http://xurl.es/u4ouh

NoSomosDelito http://xurl.es/ivzev

■ NOTA DE LA REDACCIÓN Este número lo han hecho posible: Juanvi, Enrique, Waska, Cler, Dani, José Andrés, Roberto, Juan Carlos, Felipe, Juan, Raquel, Carlos, Álvaro, Fran, David, Marcos, Diego, Santi, Mario, Berta, Ricardo, Paúl, Antonio, Javier, Bea, Alejandro, Félix, Antonia, Byron, Heithor. Agradecimientos: Helena Walkowicz , Marcela, A.P. Villaverde, C. Huerga, El Roto, Comisión Legal Sol, PAH Madrid, GT Economía Sol, Oficina Precaria, La Guillotina, Yayoflautas Madrid, APAdH, Disopress, FotogrAcción, Librería La Malatesta, Raúl, David, Yolanda, Juan, Alvar, A. P. Carabanchel, EKO y todas las asambleas populares del 15M y personas que nos han mandado información. Madrid15M no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos.

15Mpedia es una enciclopedia libre sobre el 15M y forma parte del proyecto 15M.cc. Sus normas y pilares son similares a los de Wikipedia

http://wiki.15m.cc


madrid15m Nº 34 MARZO 2015M A Asambleas Populares del 15M que han consensuado madrid15m: Alpedrete, Malasaña, Villaverde, San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, La Conce, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Villa de d Vallecas, Montecarmelo, Barrio del Pilar, Alcalá de Henares, Moratalaz, Barajas, Las Rozas/Las Matas, Plaza Dalí, Peñagrande, Torrelaguna, El Escorial, Chamartín, Austrias, BOCEMA (El Boalo/Cerceda/Mataelpino), Galapagar, Alcorcón, San Blas, Guadarrama, Lucero, Arganzuela, Paseo de Extremadura, Getafe, Tetuán, L.A. Hormigonera, Chamberí, Pedrezuela, Leganés, Usera, Las Letras, Prosperidad, Majadahonda, A. G. Sol, Predriza, Colmenar Viejo, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada, Móstoles, Lavapiés, Moncloa, Getafe, Hortaleza, Aluche.

D. L.: M-15672-2012

CONOCIENDO AL 15M DESDE SUS ASAMBLEAS

15M Collado Villalba, ésta es ya la historia de todos ASAMBLEA 15M COLLADO VILLALBA

É

ramos muchos y acabamos pocos. Ésta es la realidad. Pero también ésta es nuestra historia. La primera asamblea del 15M de Collado Villalba se convocaba el 28 de mayo de 2011. Era una mañana soleada, y animados por la imágenes de la Puerta del Sol de Madrid, cientos de vecinos llenaban el ágora de la biblioteca municipal Miguel Hernández debatiendo de política y organizándose en grupos de trabajo. Era aire fresco. Parecía que, por fin, nos habíamos despertado, y además en primavera. Pronto elaboramos un manifiesto de la asamblea, en el que pedíamos “una mayor participación ciudadana en política. Menos corrupción. Más transparencia. Que el sistema electoral sea proporcional. Y esto lo queremos lo antes posible. Lo ideal sería ya”. Consecuentes

con ello, apenas unos meses más tarde, en septiembre, convocábamos nuestra primera manifestación en Villalba bajo el lema “Por el empleo. Por la sanidad y educación públicos. Por la dignidad”. Queríamos romper con la pasividad y mostrarnos activos, pero también queríamos que nuestros debates se enriquecieran con una mayor información. Por ello, y ante las elecciones generales del 20N, organizamos unas jornadas de debate en un instituto de nuestro municipio con la participación de profesores economistas y sociólogos de la universidad. A la vez se iba cultivando un huerto urbano, se intercambiaban experiencias con otras asambleas de la comarca y algunos compañeros participaban activamente en la organización de la APM o en los primeros pasos del periódico Madrid 15M. Íbamos asegurando un espacio en nuestro municipio

tomalosbarrios.colladovillalba@gmail.com http://twitter.com/cv15m Facebook: AsambleaPopularColladoVillalba http://colladovillalba.tomalosbarrios.net

ASAMBLEA 15M COLLADO VILLALBA

de debate, propositivo y activo, que estaba atento tanto a las distintas movilizaciones (mareas, huelgas generales, consulta contra la privatización del Canal Isabel II) como a acciones relacionadas con nuestro entorno. Llegamos a recoger cientos de firmas pa-

ra el control de los salarios de alcaldes y concejales e hicimos propuestas que lograron cambiar la represiva normativa municipal que pretendía, a base de multas, regular la vida de nuestro muncipio. Pero, ¿se puede mantener una asamblea sin que haya unas

relaciones personales que te hagan desear que llegue el sábado para unirte a tus compañeros y compartir con ellos tus ideas? Desde el comienzo instauramos, al final de la asamblea, una sana costumbre: nuesta santa comisión de cañas, donde, en muchas ocasiones, surgen nuevos proyectos al calor de la espuma. Nos gusta hablar y nos va la fiesta. El 26 de mayo de 2012 celebramos el I Festival del Sol y las Mareas, y empezábamos ya a ir creando una relación entre las asambleas del noroeste de la sierra de Madrid que concluiría en la organización de la asamblea comarcal. A partir de entonces comenzamos a realizar proyectos en conjunto: la elaboración de un cuestionario que nos sirvió para debatir en la calle, cara a cara con ciudadanos, temas como la renta básica, el deterioro de los servicios públicos, la tasa Tobin, etc.; compartimos también la recogida de firmas tanto para la ILP por la dación en pago como la ILP por la Renta Básica, la recogida de medicamentos para Gaza del año pasado, o las recientes acciones contra la Ley Mordaza. El deterioro progesivo de la vida de muchos de nuestros vecinos provocado por la Estafa nos hizo tomar conciencia de la nece-

15M Villaverde, ideas para la construcción de un barrio más digno ASAMBLEA 15M VILLAVERDE

A

ún se nos sigue acelerando el corazón cuando nos ponemos a recordar aquel día en el que hicimos nuestra primera asamblea popular en una de las plazas de Villaverde. Éramos tantos, y con tantas ideas y ganas de hablar, que rápidamente tuvimos que organizarnos por barrios. ¡Ni siquiera cabíamos allí! Al principio aquello fue increíblemente masivo, a la vez que muy difícil, pues veníamos de distintas procedencias sociales, ideológicas, etcétera, pero con el paso del tiempo y su experiencia hemos ido imaginando y creando, discutiendo y forjando poco a poco una asamblea que quizás no brille por su numerosidad, pero de la cual estamos muy orgullosas por su persistencia en el tiempo y la cantidad de cosas que hemos ido creando. Una asamblea horizontal, plural, de debate, re-

flexión y acción. Un espacio libre y abierto donde se ha creado una comunicación entre vecinos y vecinas, que anteriormente era casi inexistente. La mayoría de nosotros no nos relacionábamos con mucha gente del barrio; ahora nos sentimos parte de él. Ahora hemos aprendido a amarlo, a pelearlo, a defenderlo. Gracias a un 15 de mayo donde renació la ilusión de muchas de nosotras, en Villaverde se han creado numerosos mercadillos de trueque y redes solidarias de apoyo mutuo; una asamblea de vivienda y lucha contra los desahucios inmensa; diferentes campañas de denuncia y recogidas de firmas; se han recuperado las fiestas vecinales populares, ya que el Ayuntamiento se llevo toda festividad que ilusionara a los vecinos; una asamblea de desempleados; manifestaciones varias; tantas y tantas charlas sobre sanidad, educación, política; así como la ocupación simbólica de diferentes sedes

asambleavillaverde@gmail.com Twitter: @asam_villaverde Facebook: Asamblea Distrito Villaverde Paralización de un desahucio. A.P. VILLAVERDE

oficiales como el pleno del Distrito; y un gran etcétera que aún sigue gestándose cada día, cada semana y con cada asamblea popular, con cada idea y con cada persona que se une a la lucha. En la actualidad, la asamblea está inmersa principalmente en dos frentes. El primero, el del derecho a una vivienda digna desde Stop Desahucios Villaver-

http://villaverde.tomalosbarrios.net

de, donde todos los martes nos juntamos para pensar entre todos y todas como combatir el drama de los desahucios, consiguiéndose concesiones de alquileres sociales, daciones en pago, y concienciando a los vecinos de que a veces la única salida de muchas familias es la ocupación de pisos vacíos, ya que desgraciadamente somos testigos directos de

las ejecuciones hipotecarias que dejan a muchas familias en la calle sin alternativa habitacional. El segundo frente es el del desempleo, desde la recién creada Asamblea de Desempleados de Villaverde. Ésta comenzó su andadura denunciando el cierre de la oficina del INEM de este distrito de más de 140.000 habitantes y con la segun-

sidad de crear un banco de alimentos que pudiera aliviar su situación, Así nació Pan Para Todos. Hoy reparte comida a cientos de familias. Pero vivimos donde vivimos, y nuestro municipio, Villalba, tiene sus peculiaridades: un hospital público, ya abierto, de gestión privada que estuvo cerrado años y que nos valía a los madrileños casi un millón de euros al mes por estar cerrado; un municipio que ha sufrido, por segunda vez, casos de corrupción donde han estado implicados los dos últimos alcaldes. Contra esto respondimos y organizamos dos marchas al Hospital de Villalba en febrero y diciembre del 2013, y una manifestación contra la corrupción, pocos días más tarde de la detención del alcalde del PP, el pasado noviembre. Hemos tenido momentos emocionantes, como el homenaje que hicimos a Jose Luis Sampedro y a Hessel con la lectura en la plaza de textos suyos, o como aquel día en que el ágora se convirtió en un aula que reivindicaba una universidad pública; y también momentos tristes, como aquel en que no pudimos parar un desahucio. Ésta es nuestra historia. Somos pocos. Seguimos. Ésta es ya la historia de todos. ■

da mayor tasa paro de Madrid, recogiendo miles de firmas y reclamaciones. Ha establecido sus reuniones todos los lunes a las diez de la mañana. La asamblea de nuestro barrio es particular; sí, quizás no sea perfecta, pero la constancia y la diversidad entre nosotros, los que seguimos a pie de calle, es tan grande que la enriquece enormemente llenándola de intensos debates, y sobre todo de muchas y diferentes ideas para la construcción de un barrio más digno. Un barrio donde no se siga viendo cómo cada cinco minutos alguien rebusca en la basura, donde dejen de tapiarse las casas donde antes habitaba una familia y ahora solo la avaricia de los banqueros. Donde se abran institutos, bibliotecas y centros de salud en vez de cerrarse o privatizarse; donde exista una sanidad para todas; donde nuestras vecinas puedan contar con suministros básicos como la luz y el agua y sus hijos puedan desayunar, comer y cenar; queremos un barrio que no sea considerado uno de los vertederos de Madrid porque la basura y las ratas llenen las aceras; y sobre todo queremos un barrio con gente despierta y activa. Nos vemos en las calles. ■


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.