Madrid15m nº 46, abril 2016

Page 1

AVANZA DEROGACIÓN 'LEYES MORDAZA' Pág. 9 ADMITIDA A TRÁMITE LA QUERELLA CONTRA 26 CONSEJEROS DE CAJA MADRID

madrid15m

Pág. 10

madrid.tomalosbarrios.net madrid15m.org madrid.tomalaplaza.net

Nº 46 ABRIL 2016 redaccion@madrid15m.org administracion@madrid15m.org

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M EJEMPLAR GRATUITO

@madrid15m

madrid15m

El pacto de la

V

UE Los derechos humanos no se negocian. No al acuerdo UE-Turquía

Págs. 2 y 3

'15M' EN FRANCIA POR UNA SOCIEDAD MÁS PARTICIPATIVA

ANTIFASCISMO ¡NO AL RACISMO Y A LA XENOFOBIA!

La reforma laboral ha sido la gota que ha colmado la indignación en el país vecino. Harta de los partidos y organizaciones políticas tradicionales, la ciudadanía francesa se ha lanzado a ocupar espacios públicos. Es el #NuitDebout. Págs. 6 y 7

Organizaciones y colectivos llaman a actuar frente a la involución en el respeto de los derechos humanos en Europa, frente a la inactividad de Gobiernos e instituciones y frente al aumento de actitudes racistas y xenófobas. Págs. 4 y 5


2

madrid15m

DERECHOS HUMANOS

Nº 46 ABRIL 2016

España: queremos un lugar seguro para las personas refugiadas Desde Amnistía Internacional, hemos decidido poner en marcha el manifiesto #YoAcojo porque estamos en contra de los atropellos que están sufriendo las personas refugiadas, y pensamos que podemos y debemos acoger. Lee el manifiesto y únete a él.

MANIFIESTO #YOACOJO Quienes firmamos este manifiesto queremos acoger. Y consideramos que Europa no está dando la respuesta adecuada a las personas refugiadas. Al contrario, todo su esfuerzo hasta ahora se ha centrado en proteger las fronteras y convertir Europa en una Fortaleza. La consecuencia de esta absurda situación es que centenares de miles de personas se ven empujadas a emprender viajes peligrosos por mar o tierra que pueden costarles la vida. Miles ya no podrán contar su historia porque mueren en el camino, muchas veces ahogadas. Otras se han quedado atrapadas en campamentos de refugiados, sobreviviendo en condiciones extremadamente difíciles. Especialmente trágica es la situación de mujeres y niñas expuestas a explotación y violencia sexual, y la de las personas en situación de mayor vulnerabilidad, como por ejemplo las que tienen una discapacidad. Todas ellas han visto cercenada la vida que llevaban y se enfrentan a abusos y violaciones de sus derechos que nunca hubieran imaginado. Por no hablar de las miles de familias que se han roto y que encima su-

fren rechazo en los países que deberían ofrecerles una acogida digna. Queremos que los países de la Unión Europea, y España como parte de ella, garanticen a las personas refugiadas el apoyo que les corresponde, que den un paso adelante, que escuchen nuestra voz, que acojan. Queremos que Europa grite #YoAcojo. Por ello, pedimos al Gobierno de España: — Que garantice una respuesta rápida para las personas refugiadas y solicitantes de asilo que llegan a Europa, bien por tierra, bien por mar. — Que cumpla con sus obligaciones internacionales y aumente el número de plazas de reasentamiento, especialmente para mujeres, niñas y personas en situación de especial vulnerabilidad. — Que garantice unas condiciones de acogida dignas. — Que se comprometa a impulsar medidas que garanticen el derecho de asilo y al establecimiento de rutas legales y seguras para que nadie tenga que arriesgar su vida en busca de refugio. ¿Representas a una asociación, parroquia, centro educativo...? Únete como organización. ■

Los derechos humanos no se negocian. No al acuerdo UE-Turquía RED SOLIDARIA DE ACOGIDA

T

ras la cumbre mantenida entre la Unión Europea y Turquía el pasado 17 de marzo, supuestamente para “reforzar su cooperación en la crisis migratoria y de refugiados”, y tras el acuerdo firmado entre ambos, queremos denunciar que supone, entre otras cosas, la expulsión de personas necesitadas de protección a Turquía, un país que, a todas luces, vulnera los Derechos Humanos. Este acuerdo, si bien se promocionó como respetuoso de los procesos de identificación individualizada de las solicitudes de asilo y por ende de la identificación de perfiles de vulnerabilidad, en la práctica está suponiendo la conversión de los centros de refugiados en auténticos campos de detención y una barrera de contención y expulsión de muchas de las personas que llegan a las costas griegas. Implica además convertir al Estado turco en la Policía de Europa, y en un gran campo de personas refugiadas a las puertas de los propios países europeos, como se ha venido haciendo tradicionalmente con Marruecos. Y todo ello a cambio de suculentas cifras de dinero y otras prebendas, como en este caso volver a abrir el proceso de diálogo que permita la entrada de Turquía en el club europeo. La externalización del

Una niña siria intenta cortar la alambrada del centro de detención en el que está encerrada, en la isla griega de Quíos, con un cuchillo de plástico. BENJAMIN JULIAN

control de fronteras a terceros países y el negocio que ello supone, cuando además la contraprestación es ignorar las vulneraciones de derechos humanos y dejar hacer el trabajo sucio, resulta intolerable. Se ha demostrado una y otra vez que el cierre de las fronteras no solo no impide el paso a la gente, sino que es causa directa de las muertes y desapariciones en el Mediterráneo y alimenta a las mafias, aumentando el riesgo y la vulnerabilidad, especialmente de los y las niñas y las mujeres, así como

las situaciones de violencia sexual a las que éstas se ven sometidas. No es posible olvidar que Turquía comete graves violaciones de los derechos fundamentales en su propio territorio y de ninguna manera puede ser considerado un país seguro para las personas, por lo que en cumplimiento estricto del principio de no devolución, no se pueden expulsar personas a este país. La Unión Europea y los Estados que la integran son responsables de haber sido incapaces de articular vías

seguras para las personas refugiadas y migrantes. De carecer de la voluntad política necesaria para la protección de las personas migrantes y refugiadas. De permitir que los países de la zona, miembros de la UE, cerraran la denominada “ruta de los Balcanes”. De no haber cumplido el compromiso de reasentamiento y reubicación adquirido. De acordar la expulsión de personas como supuesta solución al drama y sufrimiento de quienes han sido desplazadas de manera forzada, en lugar de brindarles la protección internacional

AMNISTÍA INTERNACIONAL

El Gobierno realizó devoluciones colectivas en Melilla tras oponerse a ellas en Bruselas NÉSTOR CENIZO / GABRIELA SÁNCHEZ ELDIARIO.ES

D

ías después de que el Ejecutivo español en funciones se autoproclamase el principal opositor de la devoluciones sumarias en el acuerdo UE-Turquía, el mismo Gobierno ha expulsado de forma colectiva a varios migrantes en Melilla. El 20 de marzo, unas 300 perso-

nas de origen subsahariano intentaron saltar la valla de la ciudad autónoma. Algunos de ellos llegaron hasta la última alambrada y permanecieron encaramados a ella durante horas, pero, cuando bajaron de ésta y pisaron suelo español, fueron devueltos de forma automática a Marruecos, como es habitual. El intento de salto a la valla se produjo al amanecer. El grupo se dividió en dos: unos

intentaron entrar por Pinares y los otros por la zona del Río Nano. Algunos de los integrantes de este segundo grupo subieron a la valla, pero una vez que decidieron descender de la alambrada a suelo español fueron “rechazados”, según han confirmado a eldiario. es fuentes de la Guardia Civil en Melilla. La Delegación del Gobierno se limita a detallar que los

migrantes “desistieron y bajaron”, e insisten en que estas personas “no llegaron a España” porque “no superaron el mecanismo antiintrusión”, que, según defienden, incluye a los agentes de la Guardia Civil. Desde la aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana, se creó el término “rechazo en frontera” para amparar las devoluciones sumarias en las fronteras de Ceuta y Melilla. ■

IMAGEN DE ARCHIVO


DERECHOS HUMANOS

madrid15m

3

Nº 46 ABRIL 2016

a la que estos Estados están obligados. Asistimos en Europa a un nuevo episodio de vergüenza, que la historia juzgará, donde se está mercadeando con las personas. Donde el uso de derechos y vidas humanas como moneda de cambio en favor de intereses económicos y estratégicos se hace ley. Todas estas vulneraciones de los derechos humanos, contrarias a la voluntad de los pueblos de Europa, contradicen los valores fundacionales

— El cumplimiento de los compromisos de reubicación y reasentamiento que el Estado español ha adquirido. — El cumplimiento sin fisuras por parte de todos los estados miembros de la Unión Europea de su deber de protección internacional. — El fin inmediato de las expulsiones y las devoluciones “en caliente” en el marco de este acuerdo y de cualquier otro. — El compromiso de los Gobiernos europeos en la re-

LA COMPLICIDAD DE LOS MEDIOS ALEMANES EN LA DIFUSIÓN DEL ODIO

Concentración en Madrid en apoyo a los refugiados. ÁLVARO MINGUITO/DISOPRESS

MARTA LUENGO

S supuestamente democráticos de la Unión Europea. Por ello, la sociedad civil organizada denunciamos y rechazamos este acuerdo vergonzoso y exigimos: — La suspensión de la firma y de la aplicación de acuerdos de retorno y readmisión con países que no respetan los derechos humanos, así como de acuerdos que supongan la externalización de fronteras. — Vías legales y seguras: visados humanitarios, reasentamiento y acceso diplomático al asilo en países de origen y tránsito.

solución de conflictos de forma pacífica, así como en el control del comercio de armas a países en los que se violan los derechos humanos. — Poner fin a los discursos, medidas y actitudes denigrantes, racistas y xenófobas contra las personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes,garantizándoles un trato digno y justo. En suma, que los derechos humanos no se negocian, las personas no se mercadean. No al acuerdo UETurquía. #UEmata #VergüenzaEuropea ■

La Policía griega traslada refugiados de Lesbos esposados con bridas directa.cat Un vídeo grabado en el ferry que une Mitilene y Kavala demuestra que los atan las manos con bridas. Posteriormente los suben a autobuses policiales para llevarlos a un campo militar, donde quedarán recluidos, a la espera de ser deportados o no a Turquía.

DAVID ZORRAKINO

eguir la crisis de refugiados desde el país que lleva las riendas de la política europea puede dar una idea más ajustada de cómo se trata el tema en esa instancia que llamamos “Europa”. Alemania ha hecho una cobertura ininterrumpida de la crisis que ha provocado que todos sus habitantes se hayan visto en la tesitura de tener que tomar partido de una manera más activa que, por ejemplo, los españoles. Analistas alemanes llevaban tiempo afirmando que la tendencia decreciente del paro en su país era tan sólida que la falta de mano de obra sería uno de los principales problemas económicos que se presentarían en un futuro cercano. Ésta es una de las claves de la política de acogida de Merkel, más allá de una supuesta solidaridad de corto alcance. No obstante, unos medios de comunicación a los que siempre parece interesarles difundir el miedo y unas fuerzas aún más conservadoras que palpitan no solo en el país germano, han causado una deriva de los acontecimientos que ha resultado ser otro ejemplo de lo que Hannah Arendt llamó “la banalidad del mal”. Y es que hay hechos históricos que se suceden como meras decisiones burocráticas que, sin embargo, albergan en su seno la destrucción misma de la sociedad. Aunque las ONG llevaban tiempo avisando del panorama, la crisis de refugiados pilló a Bruselas ocupada en destruir el Gobierno griego. Solo la sociedad civil y algunos ayuntamientos prepararon con celeridad campañas de bienvenida. Cabe recordar que autobuses de refugiados fueron bienvenidos con flores en varios pueblos de Alemania. En Hamburgo, una de las ciudades que más refugiados ha acogido, se sucedían las fiestas en las que afganos, sirios y demás, bailaban y comían con los autóctonos, mientras en las

improvisadas guarderías los más pequeños jugaban juntos, aún lejos de entender el concepto de “extranjero”. Ya en agosto, el Ayuntamiento tenía preparadas casas para los bienvenidos. Pero todos los días imágenes de cientos de personas agolpadas en las fronteras abrían los telediarios, llenaban los reportajes y debates de todos los canales. En éstos, las opiniones mayoritarias abogaban por el control del origen y el número de refugiados. Entonces, muchas casas de refugiados fueron atacadas con cócteles molotov. Los telediarios, mientras, seguían dando a entender que muchos emigrantes económicos africanos querían aprovecharse de la “generosa” política merkeliana. Informaban, por ejemplo, sobre cómo jóvenes marroquíes estaban aprendiendo a imitar el árabe sirio para poder incorporarse al flujo de refugiados. A esas alturas, los muros ya se levantaban en varias fronteras europeas, y parecía que solo los alemanes iban a hacerse cargo de aquel flujo que no hacía más que aumentar. Entre tanta confusión, las encuestas mostraban que Alternativa para Alemania, un nuevo partido político, parecía aprovecharse de la situación. Para colmo, las manifestaciones del siniestro movimiento neonazi PEGIDA conseguían atraer cada vez más gente. Entonces llegó la Nochevieja de Colonia. A la mañana siguiente los alemanes no podían creerlo: cientos de refugiados habían intentado agredir sexualmente a las chicas que paseaban por la estación central. O al menos eso es lo que apuntaron, sin pruebas, los medios que, en su paroxismo, llegaron a hablar de un plan de agresión perpetrado fuera del país y ejecutado en varias ciudades a la vez. Más tarde tuvieron que retractarse: la presencia probada de refugiados en los altercados era casi nula, y de plan internacional nada de nada. Hasta la fecha

solo ha habido un acusado de agresión sexual, de nacionalidad argelina, no demandante de asilo. Las asociaciones que atienden a víctimas de la violencia machista denunciaron la completa instrumentalización política de un tema que, normalmente, nunca ocupa portadas. Sin embargo, en una sociedad ya confundida por el miedo, el mensaje había calado perfectamente: refugiados eran igual a Islam radical. Por fin, el barómetro de opinión de enero de la televisión alemana arrojó los resultados que determina una campaña de shock: el apoyo a la política de acogida de Merkel perdía ocho puntos en cuestión de días (del 47% al 39%). Una histeria colectiva que no hace más que agravarse con hechos como el de Bruselas. El centro del debate de una crisis humanitaria es ocupado por uno de esos constructos que usa el poder: el monstruo del Islam. En Alemania tampoco se habla de guerras (ellos también bombardean Siria), de hambre, de países fallidos o de venta de armas (Alemania batió en 2013 su récord de exportaciones de armas). En este caldo de cultivo se presenta a las sociedades europeas un tratado infame con Turquía en el que reaparecen las deportaciones masivas de inocentes. Esta vez hasta pagamos por ello. Y en la potencia alemana, la población, estupefacta aún, se muestra crítica con el acuerdo en las encuestas (su estrecha relación con el país otomano les hace conocerlo mejor). Pero al bombardeo mediático se une la resaca de los atentados en Bruselas; muchos alemanes están inmovilizados. Por desgracia, los neonazis continúan sumando fuerzas: el mes pasado convocaron una manifestación de rechazo a la política de acogida de Merkel en Berlín. Tres mil manifestantes corearon lemas racistas y de supremacía blanca. Mientras, los medios de comunicación muestran imágenes de los refugios de la ruta de los Balcanes. Ya no hay caos, solo camas limpias y ordenadas, vacías. Parecen decir: “pactamos con el diablo, pero al menos llegó la calma”. Condenar al horror a miles de personas no es garantizar la calma. Van más de 25.000 muertos en el Mediterráneo, y, además, la extrema derecha de Alternativa para Alemania ha resultado la fulgurante tercera fuerza en las últimas elecciones regionales alemanas. Las políticas de las élites europeas lo que garantizan es el aumento del odio en un sistema que cada vez tiene más excluidos. Las consecuencias de la exclusión no se harán esperar. ■


4

ANTIFASCISMO

madrid15m Nº 46 ABRIL 2016

Comunicado de la Jornada por la Convivencia en Tetuán TETUÁN CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA

E

l domingo 3 de abril, las vecinas y vecinos de Tetuán y de Madrid dejaron claro su posicionamiento en contra del mensaje discriminatorio, racista y xenófobo del autodenominado “Hogar Social Madrid”. La Jornada por la Convivencia en Tetuán fue organizada y ha contado con la presencia de numerosos colectivos de Tetuán y de otros distritos de Madrid. Desde asociaciones vecinales a colectivos de personas migrantes y refugiadas, pasando por colectivos juveniles y agrupaciones políticas locales, la organización de la Jornada por la Convivencia ha sido una muestra de un barrio unido diciendo “no” a la presencia de grupos racistas y xenófobos en nuestras plazas. Honestamente, no podemos evitar mostrar estupor ante la decisión de la sección novena del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de haber permitido la concentración del “Hogar Social Madrid” en la plaza de las Palomas. Consideramos la decisión una provocación y una irresponsabilidad.

Algunos medios han querido presentar el evento de forma completamente morbosa, como una “batalla” en las calles entre “dos bandas opuestas” que no desembocó en males mayores por la descomunal presencia policial. Sin embargo, la realidad no se presta a interpretaciones tan sensacionalistas. De un lado, se encontraba un grupo neonazi con un mensaje explícitamente racista y xenófobo. Del otro, vecinas y vecinos unidos en la voluntad de crear unos barrios más justos, más tolerantes y más igualitarios. Además, la Jornada por la Convivencia en Tetuán dio comienzo a las diez de la mañana y transcurrió sin mayor problema y sin la menor presencia policial hasta la llegada del “Hogar Social Madrid”, y continuó sus actividades una vez el grupo de hooligans, escoltado por la Policía, abandonó la plaza. La Policía vino por ellos, no por nosotras. Al margen de esto, queremos dejar una cosa clara: culpabilizar y señalar a nuestras vecinas es violencia. Decir que nuestro barrio es “un gueto de delincuencia” por la presencia de

Concentración antifascista en Oporto

15M CARABANCHEL

ASAMBLEA POPULAR 15M DE CARABANCHEL

E

l sábado 6 de marzo, convocada por la Asamblea Antifascista contra el Racismo de Carabanchel, cerca de medio centenar de personas se concentraron en la plaza de Oporto para denunciar el reciente ataque contra un sin techo en esa misma plaza. Como denunciaba el comunicado leído en la concentración, “el lunes 29 de febrero, sobre las 14:30, un vecino de Carabanchel sufrió un ataque a manos de dos personas. Los individuos en cuestión rociaron sobre el hombre un líquido acelerante que prendió, provocándole quemaduras en cara y extremidades, por las que tuvo que ser trasladado al Hospital 12 de Octubre”. Los y las concentrados permanecieron en la céntrica plaza desplegan-

do una pancarta y coreando consignas —como “Carabanchel, un barrio para todas”, “Si tocan a una, nos tocan a todas” o “Madrid será la tumba del fascismo”—, y tras la lectura de un comunicado (ver más abajo) la protesta se dio por terminada, no sin asegurar antes que cualquier nueva agresión sería respondida. Las dotaciones de dos furgonetas de policías antidisturbios desplegadas en la plaza se limitaron a vigilar la protesta, pero sin dificultarla.

Manifiesto de la Asamblea Antifascista contra el Racismo de Carabanchel El pasado lunes 29 de febrero, sobre las 14:30, un vecino de Carabanchel sufrió un ataque a manos de dos personas. Los individuos en cuestión

la “inmigración latinoamericana” es violencia. Proclamar que la multiculturalidad y la convivencia crean “inseguridad” es violencia. Realizar saludos fascistas en nuestras plazas es violencia. Y ante toda esta violencia xenófoba exhibida por el “Hogar Social Madrid”, hemos mostrado la dignidad, el compromiso solidario y el apoyo mutuo de nuestros vecindarios, unidos en la diversidad. Es por ello que exigimos a Delegación del Gobierno que no se autoricen este tipo de concentraciones, ni en la plaza de las Palomas, ni en Cuatro Caminos, ni en ningún sitio. Desde todas las agrupaciones que han organizado la Jornada por la Convivencia queremos dar las gracias a las personas que han participado en la misma. Y por supuesto, especial mención y agradecimiento a la batucada de Tetuán, que puso ritmo a los mensajes de deseo de convivencia de las vecinas y los vecinos. El trabajo continuará día a día en nuestras calles y plazas para seguir construyendo barrios más inclusivos, dignos y solidarios; que nos incluyan a todas y a todos. ■

rociaron sobre el hombre un líquido acelerante que prendió, provocándole quemaduras en cara y extremidades, por las que tuvo que ser trasladado al Hospital 12 de Octubre. Este tipo de agresiones son propias del fascismo, no en vano ya se han producido más casos similares a éste, como cuando en el año 2009 Javier Royo, miembro del Hogar Social de Zaragoza, apaleó junto a sus amigos a una persona sin hogar, provocándole un traumatismo craneoencefálico con hemorragia interna, del que tardó 541 días en reponerse. Desgraciadamente, aún se desconoce la identidad de estos dos agresores, pero no deja de llamar la atención que se produzcan hechos de tal gravedad en el barrio cuando el fascismo ha comenzado a asomarse por el mismo. Integrantes de distintos grupúsculos de ideología de extrema derecha no solo vienen a un barrio obrero e intercultural como es Carabanchel a provocar incidentes con el vecindario, sino que también pretenden introducir un mensaje racista, xenófobo y machista que segrega a las personas. En este caso, la víctima es una persona sin hogar, en situación de marginación social, y que tiene, por lo tanto, una vulnerabilidad extrema ante este tipo de delitos de odio. Una vez más, la intolerancia y la sinrazón se han cebado con el escalafón más débil. Es nuestro deber como vecinos de Carabanchel y como antifascistas mostrar nuestro total y absoluto rechazo ante este acto ruin y deleznable, y pedimos a todos los organismos competentes que se pronuncien ante los hechos y tomen medidas para demostrar su compromiso con la igualdad con actos, y no solo con palabras. En Carabanchel cabemos todos, pero no hay sitio para el fascismo en ninguna de sus formas. Carabanchel fue, es y será obrero, antifascista e intercultural. ¡Fuera fascistas de nuestro barrio! ■

Bélgica viola el derecho de manifestación pacífica 15M BRUSELAS

E

l pasado sábado 2 de abril, 80 personas, entre ellas 5 miembros del 15M Bruselas, fueron arrestadas por las autoridades belgas tras participar en una protesta pacífica contra los mensajes y las acciones islamófobas por parte de grupos fascistas, tras los atentados del 22 de marzo. Tras 7 horas en la comisaria, los detenidos fueron puestos en libertad.

No podemos permitir que se equipare a los que siembran el odio con aquellos que defendemos la paz y la convivencia Después de los ataques terroristas en Bruselas, la céntrica plaza de la Bourse se ha convertido en lugar espontaneo de solidaridad y duelo civil. Allí se reúnen cada día decenas de habitantes de Bruselas de todas las nacionalidades, etnias y religiones, para expresar su dolor y su solidaridad por las víctimas del terrorismo en Bruselas y alrededor del mundo. El domingo siguiente a los atentados, la sociedad civil belga había convocado una manifestación “Contra el odio y por la paz”, en referencia a las reacciones belicistas e islamófobas tras el atentado. La Policía decidió prohibir esa manifestación alegando que no tenía efectivos suficientes para garantizar unas mínimas condiciones de orden. Sin embargo, sí que se permitió que un grupo de unos 400 fascistas llegaran hasta la misma Bourse, y que amenazaran a la gente congregada en duelo, que respondió coreando “Todos somos hijos de migrantes” o “Bruselas es multicultural”. Sin embargo, ante nuestro estupor, la actitud de

la Policía fue de total permisividad; escoltando a los fascistas, sin apenas detenciones. El fin de semana siguiente se dio una doble convocatoria. La primera, contra la islamofobia y el fascismo, en la Bourse; la segunda, claramente islamófoba, convocada por el grupo francés de extrema derecha Generación Identitaria, de reputación violenta, en Molenbeek. La Policía, la municipalidad de Bruselas y el Estado belga, desde una equidistancia injustificable entre quienes piden la paz y quienes siembran el odio, decidió prohibir ambas. Alegando que “perturbamos la paz”, la Policía belga, coordinada por el comisario Vandersmissen, se dedicó a detener indiscriminadamente a todas las personas que se concentraron en la Bourse, entre los que se encontraban 5 compañeros del 15M en Bruselas, así como el presidente de la Liga de los Derechos del Hombre, Alexis Deswaef.


ANTIRRACISMO

madrid15m

5

Nº 46 ABRIL 2016

Tejiendo redes de solidaridad Manifiesto de las Jornadas Antirracistas 2016 EQUIPO COMUNICACIÓN SOS RACISMO

C Imágen de los compañeros detenidos en los calabozos de comisaría. 15M BRUSELAS

15M BRUSELAS

El contexto belga Bélgica ha sido y es un país multicultural que se ha nutrido de las diferentes olas de inmigración. En los años 50, Bélgica se interesó por la mano de obra barata procedente de países del sur de Europa y de África (Marruecos especialmente) para trabajar en sus infames e inseguras minas de carbón. Para la historia quedo la tragedia de Marcinelle, con 262 muertos (162 italianos). Después de este horror, Italia suspendió su acuerdo y Bélgica buscó convenciones bilaterales con otros países como España, Grecia, Marruecos y Turquía. Todas esas personas migrantes contribuyeron al relanzamiento de la economía belga después de la Segunda Guerra Mundial, trabajando en condiciones nefastas sin que los Estados cumplieran lo prometido, incluso pagando con su vida. Hoy sus hijos y sus nietos son belgas de pleno derecho.

Por ello, la criminalización de la población inmigrante es injusta, racista y manipuladora. Especialmente lo es la estigmatización de la comunidad musulmana, que representa el 87% de las víctimas de los atentados perpetrados por el “Estado Islámico”.

Detenciones contra el derecho internacional Las detenciones que se produjeron ese fin de semana en Bruselas están en contra del derecho internacional, que reconoce la libertad de reunión pacífica como “un derecho, no un privilegio”, que “no debería estar sujeto a la autorización previa de las autoridades”. Por el contrario, esas autoridades deberían haber implementado las medidas necesarias “para garantizar la seguridad de los participantes o de cualquier otra persona”[1]. Como

colectivo, denunciamos que el Estado belga infringió la legislación internacional prohibiendo una manifestación pacífica con reivindicaciones legítimas; denunciamos que la Policía belga se sobrepasó y violentó a la ciudadanía sin causa justificada. Consideramos intolerable equiparar manifestaciones fascistas violentas con concentraciones pacíficas contra el odio. El Estado belga debería centrar sus medios en luchar contra los grupos xenófobos y racistas, e impedir que alteren la paz social y extiendan el miedo. ■

[1] Fuente: Informe conjunto del Relator Especial sobre los derechos de la libertad de reunión pacífica y de asociación y el Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias acerca de la gestión adecuada de las manifestaciones – 4 de febrero de 2016 – Consejo de Derechos Humanos.

elebramos un año más las Jornadas Antirracistas: una serie de actividades culturales y reivindicativas organizadas en el marco del Día Internacional contra la Discriminación Racial, que fue el pasado 21 de marzo, bajo el lema “Tejiendo Redes de Solidaridad”. Y, por ello, queremos una vez más alzar la voz frente a la injusticia, pero... ¿cómo hacerlo, cuando hace ya tiempo que parece que nos han robado las palabras? Solidaridad, acogida, migrantes… son palabras cuya definición creíamos conocer, pero que los acontecimientos nos han arrebatado, para luego devolvérnoslas tergiversadas. ¿A dónde se fue la solidaridad? Esa “oleada de solidaridad”, de apoyo a la causa que movía a miles de personas a buscar refugio en Europa, a la que se sumaban Gobiernos europeos e instituciones comunitarias el pasado otoño, ha acabado en una dejación de responsabilidades, y en la aprobación de expulsiones masivas en condiciones que atentan contra el derecho de asilo. El derecho de asilo es tal vez la expresión jurídica más clara del concepto de solidaridad en el ámbito internacional, y, lejos de adaptarlo a nuevos retos (cambio climático, crisis alimentarias…), se está poniendo ahora en cuestión por la vía de los hechos. Pagamos para que nuestra solidaridad la ejerzan otros, lo cual es un absurdo, sin preocuparnos demasiado de saber lo que estos otros entienden por ser solidarios. Y esa Europa, definida como “sociedad de acogida”, que ofrece hospitalidad al recién llegado… Acogida en el portal, sin llegar a recibirlo en casa, levantando muros y permitiendo la creación en Europa de campos a cielo abierto que reciben sobrenombres tan escalofriantes como “La Jungla”, y en los que hombres, mujeres y niños malviven en condiciones insalubres. Acogida con condiciones: con acceso

restringido a la salud y a los derechos de participación ciudadana. Acogida temporal: con barreras al arraigo y a la reagrupación familiar que dificultan que el que llega se construya un proyecto de vida y se sienta parte de la sociedad que lo acoge. Acogida bajo sospecha: como la que sufre la población musulmana europea cuando el discurso dominante comparte con el ISIS una visión monocroma y violenta del Islam en su conjunto, contribuyendo a la islamofobia. Y por último, cuando ciertas personas pronuncian las palabras “refugiado” o “migrante”, éstas también han cambiado su sentido. La persona refugiada ha pasado de ser un sujeto de derechos a una víctima sin voz: víctima del mal del que huye, pero también víctima de una acogida perversa. A la persona migrante se la criminaliza, se la declara culpable de un delito de trata contra sí misma, al permitir que sus pies se dirijan hacia Europa. Un delito con agravante: buscar una vida mejor. Pero no podemos permitir que nos dejen sin voz y que nos roben las palabras, o que las cambien el sentido. Debemos recuperar esas palabras, como “solidaridad” o “acogida”, que siempre nos pertenecieron, y no abandonar la batalla de los argumentos y los principios en contra del discurso dominante. Recordemos la solidaridad de tantos colectivos que se movilizan en contra del racismo, la xenofobia y la islamofobia. Queremos destacar aquí, en lo local, la reciente creación de la Unión Contra el Fascismo y el Racismo, que se constituyó a finales del año pasado en Madrid, y de la que formamos parte. No menospreciemos la voluntad de acogida demostrada por iniciativas ciudadanas como Bienvenidos Refugiados y otras plataformas similares, que se esfuerzan en trabajar en favor de las personas refugiadas a pesar de la apatía, cuando no de la resistencia, institucional. Miremos con optimismo la fuerza creciente de

la corriente de opinión en contra de los Centros de Internamiento de Extranjeros, uno de los focos de vulneración de derechos humanos más flagrantes en nuestro país. El trabajo en red está permitiendo que más y más municipios aprueben declaraciones en contra de los CIEs. Seguimos esperando, a este respecto, que el pleno del ayuntamiento de nuestra ciudad declare Madrid “Ciudad Libre de CIEs”, como ya ha sucedido en Barcelona o en Valencia. Plantemos cara en la batalla del discurso, cuestionemos los lugares comunes, las visiones socialmente asumidas que generan el racismo más cotidiano, los microrracismos. Combatamos los estereotipos negativos en nuestro día a día: en los medios de comunicación, en el trabajo, e incluso, a veces, entre familiares y amigos. Permanezcamos atentos ante situaciones de discriminación y agresiones de carácter racista y xenófobo en nuestra sociedad; no olvidemos que se calcula que el 85% de las agresiones por delitos de odio no se denuncian. Aún tenemos mucho trabajo por delante. Así pues, respaldados por la multitud de experiencias positivas de solidaridad, de acogida y de lucha en favor de los derechos que existen, debemos actuar en red frente a la involución en el respeto de los derechos humanos en Europa, frente a la inactividad de Gobiernos e instituciones y frente al aumento de actitudes racistas y xenófobas que, aunque en España no se han traducido en representación parlamentaria de fuerzas de ultraderecha, sí amenazan la convivencia. Frente a todo esto, y en contra de todas las decisiones políticas e institucionales que, por acción u omisión, están fomentando el racismo y la xenofobia. Porque, como escribió Blas de Otero: “Escribo en defensa del reino del hombre y su justicia. Pido la paz y la palabra”. No al racismo y a la xenofobia. ■


15M FRANCÉS

madrid15m

6

Nº 46 ABRIL 2016

Francia: por una sociedad más participativa Colaboración especial desde Francia BAKI YOUSSOUFOU FUNDADOR DE 'WE SIGN IT'

E

n primer lugar, querría decir aquí que hablo en mi nombre y no en nombre de la movilización en Francia. Mi punto de vista es, pues, el de un ciudadano decidido a construir los cambios hacia la sociedad en la que tengo ganas de vivir hoy y para

mañana. Para mí, cada generación construye el mundo en el cual evoluciona y evolucionará, ya sea por acción o por inacción. Participar a mi altura, de mi modo y con mis competencias en esta dinámica ciudadana es esencial para mí. En Francia vivimos un momento de grandes trastornos, y nuestra generación tiene un papel importante que jugar, aunque solo sea por nuestra propia supervivencia.

Nuestro papel pasa, entre otras cosas, por nuestra capacidad de construir solidaridades activas, por una empatía universal para vivir libres y por nuestra libertad, que debemos concebir con otros. Debemos construir los modos actuales de defender el interés común. Es bien visible que hoy existe una ruptura total entre nosotros, ciudadanos, y nuestras élites, ya sean políticas, intelectuales o económicas,

pues vemos que estas élites no viven en el mismo país ni sobre el mismo planeta que nosotros. La crisis actual nacida de la ley presentada por Myriam El Khomri, ministra francesa de Trabajo, no es otra cosa que la expresión del hartazgo de los ciudadanos frente a un Gobierno que no les tiene en cuenta en sus decisiones. Los partidos políticos han renunciado a construir organizaciones de

masas que respetarían un cierto número de principios democráticos. Los ministros, al igual que ciertos diputados, se han situado en un cinismo que resulta incluso un desprecio hacia sus conciudadanos. Los partidos persisten en querer guardar el control sobre sus estructuras y sobre los ciudadanos, aunque vemos que los dogmas y las ideologías de las que se reivindican no tienen que ver nada con sus vidas y sus

'Que nadie entre aquí si no está en revuelta': apuntes desde la République Impresiones, reflexiones, intuiciones y sensaciones de un quincemayista en la ¿'Primavera Francesa'? AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER

L

legué a París la víspera de la jornada de huelga y manifestación contra la “Loi Travail”, sin estar muy al corriente de lo que se estaba cocinando en Francia. A partir del 31 me he visto sumergido, casi a mi pesar porque había imaginado otro tipo de viaje, en una corriente de manifestaciones, ocupaciones de plazas y asambleas. Lo que puedes leer aquí son únicamente algunas notas y apuntes, tomadas las más de las veces de las conversaciones con los amigos franceses y españoles que me he ido encontrando. Registro simplemente de algunas impresiones, intuiciones y sensaciones de un quincemayista en la ¿Primavera Parisina?

31 de marzo (a.m.)

Manifestación gigante en París contra la “Loi Travail”: se

trata de una reforma laboral precarizante, dirigida sobre todo a los más jóvenes. Esta mañana ha habido huelga con varios focos importantes (en los transportes, la escuela, la universidad, etc.), y por la tarde se desarrolla la manif. Por lo que me cuentan los amigos franceses, el motivo concreto es la ley que en nombre de la “flexibilidad” agrava la precarización del trabajo, pero de fondo hay un gran cabreo general contra el Partido Socialista, que acumula ya tantos desastres y un deseo muy fuerte de que “algo pase”. Se piensa intentar una acampada “a la española”, según los mismos convocantes dicen, al finalizar la manifestación en la plaza de République, aunque el tiempo (mucho frío, mucha lluvia, mucho viento) está

muy en contra de la iniciativa. La iniciativa se llama “Nuit debout”: “la noche en pie”. Otra gente apuesta directamente por tratar de ocupar los edificios donde habita el poder político (la sede del Partido Socialista, etc.) y atrincherarse dentro. Vamos a ver hasta dónde llega esto. On-y-va!

1 de abril

(o, más bien, el “32 de marzo”, en el juego de fechas que se traen los habitantes de la République) Ayer, en la tentativa de acampe en République se fue sumando cada vez más gente, y a medianoche el centro de la plaza estaba lleno a pesar del mal tiempo. Había un concierto de la orquesta del sindicato CGT (un amigo anarquista me decía: “son de la CGT, pero son muy buenos”, y... ¡efectivamente!). Había también puestos de comida, algunos colectivos ofreciendo sus textos, una enfermería, grupos tratando de discutir cómo continuar

pasándose un pequeño micro bajo improvisadas lonas, etc. Fredric Lordon, un intelectual y economista que yo solo conozco como intérprete de Spinoza pero que es una referencia importante para mucha gente acá, hace un discurso muy encendido antes del concierto destacando sobre todo como novedades el “sentido de lo común” del movimiento (en lugar de la típica dispersión corporativista) y su carácter afirmativo, no solamente reivindicativo. Sobre todo veo gente muy joven y sin demasiados símbolos identificadores (banderas, etc.). Un ambiente muy distinto de lo que viví en el fragmento de la manifestación por el que pasé, muy sindicalizada y previsible. Entre los amigos españoles que nos juntamos medio por azar, se discute si hay un ambiente de fiesta, de pelea o las dos cosas a la vez. En todo caso, estamos de acuerdo: sin un poco fiesta y calor humano es imposible soportar este mal tiempo.

Escuchando como puedo (no manejo apenas el idioma) en los distintos grupos que tratan de discutir cómo continuar el movimiento, me sorprenden, me dan mucha ternura y a la vez me hacen mucha ilusión las referencias constantes al 15M. Alguien se pregunta “Pero, ¿cómo lo hicieron?”. Otro responde: “Fue así”. Otra replica: “No, no, fue así”. Me recuerda sobre todo a la relación que establecimos en Sol con Plaza Tahrir: no sabíamos exactamente qué había pasado, pero Tahrir funcionaba como un ejemplo y una referencia inspiradora. Otro detalle que me parece curioso es que la tentativa de acampe viene de un grupo de personas (“Convergencia de las Luchas”) que, según explican ellos mismos en sus textos, se han ido juntando a partir de la película Merci, patron de François Ruffin, un periodista con mucho tirón que dirige la revista Fakir, una especie de Michael Moore a la francesa. Los amigos con los que hablo tienen muchas reservas críticas

prácticas democráticas. La ausencia de ejemplaridad de los dirigentes políticos hace que no creamos más en sus promesas ni en sus compromisos. Estamos muy indignados con la situación y con la incapacidad casi original de la clase política francesa, y de golpe nos expresamos al margen de los cuadros políticos y los militantes tradicionales. Los partidos políticos son demasiado viejos en sus

con la película, que trata sobre las condiciones de trabajo en el sector textil en el norte de Francia, pero coinciden en que ha generado sin duda una dinámica discusión y encuentro bien interesante. De nuevo la acción política viene de los lugares más inesperados, ¡sobre todo inesperados para los militantes políticos mismos! Me entero de que la Policía (muy discreta esa primera tarde en la République) ha desalojado al centenar de personas que ha pasado la noche en la plaza. Se llama a recuperarla de nuevo al día siguiente. No sé de qué me suena a mí todo esto...

2 de abril ('33 de marzo') Segunda noche en la République. Unas mil personas cuando llego por la tarde, yo diría. Rápidamente, se organizan varios grupos: “Asambleas Ciudadanas”, “Comunicación”, “Logística”, “Animación”, “Acción”, “Comunicación”, “Acogida”. La noche anterior había un ambiente de fiesta, pero ahora veo claramente un ambiente muy decidido de trabajo. En los grupos se repiten las cuestiones: acciones a emprender para extender el movimiento, precauciones a tomar ante otro posible desalojo policial. Voces


PRIMAVERA INDIGNADA

madrid15m

7

Nº 46 ABRIL 2016

Comunicado oficial de la Primavera Francesa:

Le #NuitDebout acaba de comenzar a reforma laboral ha sido la gota que ha colmado el vaso de nuestra indignación. Tras la movilización en línea detrás del lema “Valemos más que esto” y la efervescencia creativa provocada por la película Gracias jefe, un colectivo de ciudadanos abiertos, decididos, alegres y pragmáticos se ha formado. Buscamos una convergencia de las luchas sociales y ambientales y la movilización de los estudiantes. Nuestra movilización tiene como primer objetivo el recoger y liberar la voz de los ciudadanos que es inaudible en el estrecho marco de la representación política tradicional. Decidimos pasar de la red a las calles, y hemos ocupado pacíficamente lugares

L prácticas democráticas y se vuelven inaudibles. Algunos de sus dirigentes se vuelven cínicos y despreciativos hacia los ciudadanos. Nos desprecian, jóvenes o viejos, porque no hemos ido a buenas escuelas ni tenemos un buen diploma. Las grandes estructuras de la sociedad civil francesa (los sindicatos, las ONG y las corporaciones) son también sobrepasadas poco a poco por la necesidad de transparencia de los ciudadanos. Estas organizaciones tradicionales tienen, por ejemplo, un problema con lo digital, y su desconfianza hacia este

medio las hace sospechosas a los ciudadanos, particularmente a los que hemos nacido digitales. — Queremos participar plenamente en las decisiones que influyen en nuestra vida, mientras que las organizaciones tienden a imponer sus puntos de vista. — Queremos participar de modo horizontal en las tomas de decisiones, mientras que estas estructuras tienen lógicas verticales. — Queremos coconstruir nuestro futuro, mientras que estas estructuras piensan poder decidir, sin consultarnos,

que hablan de acción, voces que son más sensibles al miedo. Parece que el colectivo “Convergencia de las Luchas”, que convocó el primer día, se ha disuelto en la marea de lo que está ocurriendo. Se habla mucho en los grupos de “ir a la banlieue”, de romper la frontera entre el centro y la periferia, entre los estudiantes precarios y los jóvenes excluidos. Pero, ¿cómo? No hay ideas claras al respecto, aún. La referencia al 15M es constante. En la radio oigo hablar de la République como “la Puerta del Sol parisina”, en los grupos se cita al 15M, se copia la coreografía de gestos con las manos en las asambleas, etc. Para mí es algo sorprendente, porque he pensado (superficialmente) durante mucho tiempo que en Francia no había interesado el 15M. Pero ahora creo que es quizá más bien a los grandes intelectuales críticos y a los grupos radicales a los que tal vez no había interesado demasiado (seguramente por no encajar en los modelos de radicalidad previos, por proponer una nueva imagen de radicalidad). Pero parece que sí interesó e interesa a muchos jóvenes y a gente común. Creo que para ellos es la demostración práctica de que un movimiento masivo y democrático es posible, un

movimiento masivo y a la vez radical. En todo caso, el grupo de españoles que andamos por la plaza nos preguntamos por la conveniencia de pensar todo el rato desde el 15M. Porque estamos comparando constantemente los dos movimientos y esto quizá no es útil para detectar las potencias específicas de lo que está pasando. Desde luego, tenemos claro que en el 15M hay claves inspiradoras para organizar la acción (la inclusividad, el valor de la igualdad, la distancia con respecto a las identidades cerradas...). Pero, ¿cómo se transmiten? No hay modelo ni instrucciones que valgan. Aparece de pronto Domenico de Siena (a quien conozco de Madrid y a quien no hacía viviendo en París) haciendo streaming en la plaza y nos preguntamos juntos si hay un uso intenso de las redes como el que se hacía en España. Domenico piensa que no lo hay, y que sería una manera de contagiar el espíritu de las plazas atravesando el silencio de los media tradicionales (en lugar de solo quejarse de ese silencio). Domenico me cuenta que en Francia no se usa Whatsapp ni Telegram habitualmente: se usa aún el SMS porque sale gratis. Pablo Lapuente, otro amigo del 15M,

lo que es bueno para nosotros. — Queremos tomarnos el tiempo necesario para tomar las decisiones que condicionan nuestra vida y nuestro futuro, mientras que estas organizaciones dan siempre la impresión de correr detrás del tiempo y de dejar en el camino a mucha gente. Estamos en una crisis generacional, y cuando digo “generacional” no hablo de jóvenes contra viejos. Hablo de un modo de hacer la política: los que piensan que han comprendido todo y que deben decidir solos, sin consultar a los ciudadanos, contra los

ahora también en Podemos París y que se ha volcado en la organización de la plaza desde el primer instante, contesta que a su modo los franceses sí que están usando las redes, y cita el hashtag #NuitDebout y otros inventos. Recordamos en las derivas de la conversación una potencia del 15M: la confianza absoluta en que “somos todos”, es decir, que “todo el mundo” siente y piensa lo mismo con respecto a la corrupción, la crisis-estafa, la democracia ausente, etc. Y de ahí la importancia en el 15M de usar palabras comunes, imágenes comunes. No se trataba de concienciar o atraer, no se trataba de un cálculo de marketing político, sino de buscar e interpelar a los otros que son ya son lo mismo que nosotros. ¡Qué importante y potente esa confianza! ¿Interpela lo que pasa en la plaza de République al resto de la sociedad o somos una alegre burbuja autorreferente? Alguien cuenta que no escucha hablar de lo que pasa en la plaza en su trabajo, en los transportes, etc. Otra persona contesta que aún es pronto, prácticamente el primer día. Paciencia, confianza. La Policía desaloja a los que quedan en la plaza a las seis de la mañana. Hay nuevo llamamiento a volver a République esta noche.

que piensan que hay que hacerlo con los ciudadanos adano os en sus diversidades. La principal divergencia rgenccia a que tengo con la clase se política de nuestro país aís ess el hecho de que comparte parte la misma ideología: la a de hacer todo para excluir los uir a lo os ciudadanos de los círculos rculoss de decisión (por supuesto, uesto, tienen grandes diferencias enciass sobre el modo de hacerlo). cerlo). Me inscribo más en otra ideología: la de poner er los medios para integrar al máximo de ciudadanos os en todas las decisiones que les conciernen. El digital gital lo permite fácilmente e si tenemos la voluntad. ■ http://www.nuitdebout.fr/es t.fr/es

3 de abril ('34 de marzo') Sobre la tercera noche en la République, únicamente un whatsapp nocturno de Pablo Lafuente, al pie del cañón todo el día. “Hoy ha sido uno de esos días locos donde no eres capaz de encontrar tiempo para responder un mensaje. He estado muy metido en el trabajo de comisiones, así que hay muchas cosas que me he perdido: la conversación con la gente, tomar algo en la plaza, etc. Sin embargo, he sentido algo muy potente aquí. Ha llovido mucho y no obstante había mucha gente; una asamblea general como la de ayer y bajo esas condiciones meteorológicas ya es una cosa sorprendente. He conversado mucho con mis compañeros de comisión, ninguno ha militado jamás en nada antes: ninguno. Sin embargo, están trabajando como locos desde hace dos días, y cuando nos tomamos un descanso discuten de política con una entrega y una pasión que me sorprende. Se nota que falta anclaje en el lugar. El hecho de que la Policía desaloje cada noche afecta a la organización, pero hay una orquesta tocando, con gente bailando alrededor, el comedor

públicos. El #NuitDebout nació de una apuesta loca a que el número de apoyo popular ha dado la razón. Bebemos de las experiencias de los indignados españoles, del movimiento Occupy norteamericano y de la Primavera Árabe, y estamos construyendo un movimiento horizontal, no violento y creativo. Se cumplen todas las condiciones para una verdadera renovación democrática diseñada colectivamente por todos los ciudadanos que no se resignan y se están levantando en todo el país. A lo largo de Francia, cientos de iniciativas brotan espontáneamente, los ciudadanos hemos decidido tomar el control de nuestro presente y nuestro futuro. La #NuitDebout acaba de comenzar. ■

funciona perfectamente, una gente ha instalado estructuras enormes con lonas y maderas clavadas para resguardarnos de la lluvia. Uno de mis compañeros de comisión me ha dicho que nunca ha visto el pueblo de París tan bello. Quizá estoy optimista porque te escribo desde la plaza, ya te diré cuando esté en casa, con la mirada más fría que pone la distancia.” Fuera de la plaza, otras conversaciones al hilo: Toda la gente con la que hablo está convencida de que movimientos como el de la République son el único antídoto posible contra el ascenso del Frente Nacional. Es decir, solo elaborando el malestar en claves políticas de emancipación (colectivas, igualitarias, abiertas e incluyentes) se puede disputar el terreno al Frente Nacional. La politización del malestar es el mejor antídoto contra su instrumentalización por parte de aquellos que quieren encontrar chivos expiatorios entre la gente de abajo. La cuestión de las periferias está muy presente. A nadie se le escapa que la composición de la République (estudiantes, jóvenes, precarios, etc.) representa una parte muy reducida de la sociedad francesa. En las conversaciones, yo repito que la angustia por esa realidad no me parece muy útil. Tampoco en Sol había

inmigrantes o una participación nutrida de gente de las clases más populares. Y sin embargo, cuando el 15M se desplazó a los barrios, y sobre todo con la PAH, el movimiento se enriqueció incluyendo a gente con trayectorias de vida que habían estado ausentes de la plaza. Es decir: lo que me parece importante es el impulso de apertura. No creo que se puede exigir a un movimiento una inclusividad absoluta desde el primer momento. Lo importante me parece que es seguir actualizando una y otra vez ese impulso de apertura e inclusividad, tener siempre en cuenta que el mundo es más ancho que lo que nos rodea inmediatamente, querer y buscar la expansión. Me cuentan que hay institutos bloqueados y universidades ocupadas por los estudiantes, que hay aquí y allá muchas otras iniciativas en marcha, que se preparan manifestaciones y acampes en provincias (parece que ya hace tiempo que París no es la vanguardia en la acción política francesa). Quizá la République haya que verla y pensarla solo como un punto más en esa constelación en movimiento (o incluso solo como un punto de partida): no un espacio único o central, sino una estrella más en el firmamento de la acción indignada. ■ Publicado en eldiario.es


8

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 46 ABRIL 2016

ACAMPADA CELENQUE

SE RECURRIÁ LA SENTENCIA

Condenan a Patri a seis meses de multa por Punto Celenque sigue un delito de lesiones y otro de resistencia COMISIÓN LEGAL SOL 15M

El pasado 10 de marzo se celebró el juicio contra Patri T., quien participó en una sentada pacífica en 2011 para tratar de parar un desahucio en el barrio de Manoteras, perteneciente al distrito de Hortaleza. Se enfrentaba a una petición de tres años de prisión y 8.900 euros de indemnización por un delito de lesiones y otro de atentado contra agente de la autoridad. La acusación se basaba en las manifestaciones de los funcionarios de Policía, que sostenían que, al ser levantada, Patricia dio dos patadas a un agente haciéndole caer al suelo, motivo por el cual éste se fracturó el codo. Patricia siempre ha reconocido que participó en la sentada, pero en todo momento ha negado los hechos que se le imputan y que algún funcionario se cayera al suelo. De hecho, y a pesar del gran número de medios de comunicación nacionales e internacionales presentes el día del desahucio, ninguno tiene constancia ni existen imágenes de que se produjera caída alguna, mucho menos de algún tipo de agresión a los agentes actuantes. Pues bien, en la sentencia que se acaba de dictar, Patri

@AM_CLINEAL

ha sido condenada por el delito de lesiones a tres meses y un día de multa por un lado, y por un delito de resistencia (que no de atentado contra agente de la autoridad, como pedían el fiscal y la acusación) a tres meses y un día de multa. La indemnización al agente denunciante se ha reducido hasta los 5.721 euros. En el juicio se denegó a la defensa la posibilidad de reproducir un vídeo que obraba en la causa y en el que se puede ver cómo el agente siguió actuando con total normalidad tras el desalojo de Patri, lo que contradice lo declarado por él mismo, quien siempre ha afirmado que tras la

patada sufrió un fuerte dolor y que no pudo volver a actuar. Incluso tras el visionado del vídeo que sí se realizó en Instrucción, el propio policía se reconoció en las imágenes. Asimismo, la sentencia dota de mayor credibilidad a los testigos de la acusación (todos agentes del cuerpo de Policía Municipal de Madrid) que a los de la defensa, a pesar de que uno de los testigos por ésta aportados y que se encontraba junto a Patri declaró que en ningún momento vio caer a ninguno de los agentes, y otra testigo, pareja del anterior y que por tanto estaba pendiente de lo que ocurría en esa zona, vio en todo

momento a los funcionarios de Policía de espaldas, sin que ninguno se cayera al suelo. Por último, la sentencia recoge algo que se ha venido denunciando a lo largo de estos cuatro años de espera y que, lamentablemente, es habitual en este tipo de casos: unas dilaciones indebidas de un año y 11 meses que, más allá de lo estrictamente jurídico, suponen para los acusados una pena añadida. Con todo, nos alegramos que con esta sentencia se haya acabado la amenaza que pesaba sobre Patri de ingresar en prisión, pero también creemos que es una sentencia injusta, que condena a una persona inocente a la que no se le ha permitido utilizar todos los medios de prueba que tenía a su disposición y cuya presunción de inocencia se ha visto enervada por la mera declaración de los funcionarios de Policía. Es por ello que recurriremos la sentencia y agotaremos todas las opciones a nuestro alcance para conseguir el único resultado que consideramos justo: la total absolución de Patri con respecto a la agresión por la que se la condena.

PUNTO CELENQUE

Este 2 de abril de 2016, el grupo de afectados por la hipoteca Punto Celenque Sigue en Lucha se reúne por tercer año consecutivo en Madrid para recordar y celebrar un aniversario más de lo que fue Acampada Celenque y el papel que desempeñó en la lucha contra el sistema financiero español, las hipotecas injustas y el derecho por una vivienda digna. Recordemos que Acampada Celenque fue el primer punto donde se decidió denunciar la crisis hipotecaria las 24 horas del día a nivel nacional, y tuvo una repercusión internacional. Fue un hecho único donde no solo se denunció la realidad española, sino donde sirvió de ejemplo de que la lucha “constante” es el único camino; fue donde muchos afectados por la estafa inmobiliaria reconocieron que lo que estaba pasando era una consecuencia de las malas prácticas de la banca española y la indiferencia de las clases políticas en complicidad con los partidos políticos.

Acampada Celenque siempre fue y sigue siendo apartidista. No creemos en la farsa electoral de los partidos políticos ni defendemos la idea de que para cambiar las cosas hay que participar en las instituciones políticas del Estado defendiendo el sistema capitalista, monopolista, represor, machista y excluyente. Creemos que para cambiar las cosas hay que plantear un cambio radical; no creemos en un cambio de estrategias de gobierno, sino en un cambio de estructura como Estado-nación; denunciar que el capitalismo es un modelo económico caduco que se construye en la diferencia de clases sociales. Acampada Celenque hace una llamada a la unidad y la necesidad de la formación de un frente único de lucha porque entendemos que la lucha contra los desahucios, la precariedad laboral, el paro, la corrupción, el machismo y toda desigualdad social son frases vacías y falsas si no van ligadas indisolublemente en la lucha contra el sistema capitalista.

DESAHUCIO

CÓMIC: HAY QUE RECORDAR QUE HOY DÍA SIGUE HABIENDO DESAHUCIOSS

‘Aquí vivió’: el drama de los desahucios, en clave de cómic Isaac Rosa y Cristina Bueno presentan una novela gráfica sobre una familia que se muda a una casa cuya familia acaba de ser desahuciada. DANI CABEZAS/LA MAREA

“Cuando se produce un desahucio, solo conocemos una parte. Oímos las noticias, vemos las manifestaciones, pero no sabemos nada de lo que ocurre de puertas para adentro”. Con estas palabras, Javier Gallego, director del programa de radio Carne Cruda, presentó el 31 de marzo en la librería La Central, de Madrid, la novela gráfica Aquí vivió (Nube de Tinta), escrita por el novelista y colaborador de La Marea Isaac Rosa, y cuyas ilustraciones firma Cristina Bueno.

Aquí vivió cuenta la historia de una familia con una hija adolescente que se muda a una casa en la que se acaba de producir un desahucio. Los fantasmas de los anteriores habitantes, en todos los sentidos, aparecen en escena para poner de relevancia el drama que sufren las personas que viven una situación como ésa. “Un desahucio es una tragedia a nivel físico, pero también interior, porque te quitan toda la seguridad que tenías, todo el esfuerzo que has volcado en tu vida. Te quitan la con-

fianza y la dignidad”, destacó Gallego. “Queremos que éste sea un libro útil”, explicó Isaac Rosa. “Porque hay que recordar que hoy día sigue habiendo desahucios, aunque se hable menos de ellos en los medios de comunicación. Pensamos mos que los desahucios no tienen que ver con nosotros, pero son un problema de toda la sociedad”, apostilló Rosa. En el acto estuvieron presentes varios representantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, con los que los ponentes se mostraron especialmente agradecidos. “Ellos han sido y siguen siendo el ejército de salvación frente al ejército de demolición, que es la Policía y las fuerzas de seguridad”, subrayó Gallego. “Hemos apren-

IRENE LINGUA / DISOPRESS

Desahuciado Musta de su casa de 10 metros cuadrados dido mucho de ellos haciendo este libro”, contó Rosa. “Es admirable cómo esas personas han sido capaces de levantarse y organizarse. Si de algo nos gustaría que sirviese este libro es para que alguien, tras leerlo, se acercara a una asamblea para conocer de cerca su labor”. Por su parte, Cristina Bueno destacó que “los afectados por la hipoteca están luchando por todos para que la sociedad sea un lugar mejor”.

DISOPRESS / REDACCIÓN

El 31 de marzo, alrededor de las 6:20, seis furgonetas de la UIP se presentaban en el número 32 de la calle Imagen, efectuando el corte de la misma y aguardando la llegada de la comisión judicial y del procurador de Bankia para llevar a cabo un desahucio. El vecino desahuciado, Mustafa Nassihi Zizaqui, está desempleado y tiene 40 años. Tras el desalojo, el vecino se trasladaba a la alternativa habitacional ofrecida por la Obra

Social de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. PAH Vallekas lo explicaba en su Facebook: “el jueves 31 de marzo, Bankia (¿quién si no?) echó de su casa, al tercer intento, a nuestro compañero Musta. Por aquí seguimos preguntándonos para qué quiere el banco, rescatadísimo con el dinero de todos, un habitáculo de 10 metros cuadrados, y cómo es posible que funcionarios judiciales y policiales se pongan al servicio de esta locura”.


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

9

Nº 46 ABRIL 2016

'LEY MORDAZA': AL FINALIZAR EL ACTO LA POLICÍA IDENTIFICÓ A CINCO ACTIVISTAS DE NO SOMOS DELITO

Acuerdan comenzar los trámites para derogar las 'Leyes Mordaza' las Leyes Mordaza, y estudiarán el mejor procedimiento para poner en marcha los mecanismos para su derogación. El texto que se presentará en el Congreso, será consensuado entre los colectivos y la ciudadanía, incidiendo así en la importancia de la participación de ésta en la vida política.

NSD

No Somos Delito, Greenpeace, SOS Racismo, ALA, PDLI y Ecologistas en Acción, entre otras organizaciones, se reunieron el pasado 16 de marzo en el Congreso de los Diputados con representantes de Podemos, ERC, Compromis, IU-UP, Bildu y Nueva Canaria para establecer la hoja de ruta para derogar las conocidas como Leyes Mordaza. En la reunión, todos los partidos han ratificado su compromiso para derogar

Identificados

DANI GAGO / DISOPRESS

REPRESIÓN

Tras la reunión, los participantes han realizado un acto en las escaleras del Congreso, en el que se ha

informado a los medios sobre los principales ejes del acuerdo. Finalizado el acto y alejados unos metros del Congreso, la Policía Nacional solicitó la identificación a cinco activistas de No Somos Delito que habían participado en el mismo. Una docena de diputados de Podemos informaron a la Policía sobre la legalidad del acto y que contaba con todos los permisos, y al menos Rafael Mayoral y Victoria Rosell pidieron ser identificados también. No son democráticas las leyes que vulneran derechos fundamentales de nuestra Constitución, como la libertad de expresión, de reunión pacífica y de información. Somos ciudadanas, no criminales. ¡No Somos Delito! #AdiosMordazas

JUICIO AGRESIÓN: GRACIAS A LAS PRUEBAS DE LOS PERIODISTAS

El Supremo rechaza investigar al juez del Caso Titiriteros

Pese a sus trabas, la justicia se abre paso

El auto del alto tribunal desestima admitir a trámite las querellas presentadas por la Asociación Libre de Abogados y Contrapoder, en las que se acusaba al juez de prevaricación por ordenar la entrada en prisión preventiva de los dos titiriteros. DIAGONAL

La sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha rechazado admitir a trámite las querellas presentadas por la Asociación Libre de Abogados y el partido Contrapoder contra el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno por ordenar la entrada en prisión preventiva para los titiriteros detenidos en las fiestas de Carnaval por representar una obra de títeres. También se han rechazado las querellas contra la fiscal Carmen Monfort y el fiscal jefe de la Audiencia Nacional Javier Zaragoza. El auto del Supremo, al que

ha tenido acceso Diagonal, cita el informe del 26 de febrero que el Ministerio Fiscal hizo de la primera querella, la presentada por Contrapoder, en la que se afirma que su contenido parte “de un prejuicio apriorístico” de los querellantes y considera que no se puede calificar de “sin fundamento” la actuación del juez hasta el desarrollo del proceso penal contra los titiriteros. Las dos querellas contra el juez y los fiscales argumentaban que el primero había cometido prevaricación al ordenar prisión preventiva para los dos titiriteros, dentro de la cau-

sa por enaltecimiento del terrorismo y delitos de odio, sin analizar la obra representada por los dos acusados. El Tribunal Supremo ha citado como pruebas de que hay indicios de delito, entre otras, que los actores tuvieran varios ejemplares del libro Contra la democracia, de los Grupos Anarquistas Coordinados, colectivo relacionado con las operaciones Pandora y Piñata y que queda descartado como organización criminal en la sentencia contra los anarquistas Mónica y Francisco, hecha pública la última semana de marzo.

BANKIA: SE REAFIRMA LA HIPÓTESIS DE 15MPARATO

La salida a bolsa de Bankia fue un fraude 15MPARATO

A pesar las presiones sufridas, tanto externas como desde el propio Banco de España, tenemos muy buenas noticias: los peritos se ratifican en la tesis princi-

pal de su informe: la salida a bolsa de Bankia fue una estafa. Consideramos que la instrucción del Caso Bankia está prácticamente terminada. Ahora comenza-

rá el desfile de partidos que se quieren apuntar al juicio oral. Mientras, solo queremos recordar que ésta ha sido nuestra hipótesis inicial desde que abrimos el caso Bankia hace cuatro años y que una vez más las cosas caen por el peso de la evidencia y gracias al trabajo de la ciudadanía. Una vez mas, la ciudadania lo hizo. Seguimos.

ÁLVARO MINGUITO / DISOPRESS

Se abre juicio oral contra un funcionario de Policía por presuntas agresiones a un manifestante el 14 de diciembre de 2013 en #FueraMordazas.

LEGAL SOL 15M

El 14 de diciembre de 2013 se celebró una manifestación contra la Ley Mordaza en Madrid en la que participaron más de dos mil personas. En el transcurso de la misma, un funcionario de Policía de la U.I.P. (antidisturbios) agredió a J.M.F.V. golpeándolo repetidamente con su defensa, produciéndole una grave lesión en la mano de la que tuvo que ser operado, dejándole secuelas de por vida. Habitualmente, cuando este tipo de hechos sucede en ma-

nifestaciones donde hay grandes aglomeraciones y mucha confusión, suele ser imposible identificar al agresor debido a la presencia de un gran número de funcionarios, su ilegal costumbre de no ir identificados, y también, por qué no decirlo, por la falta de colaboración de las propias FCSE en la identificación del agente en concreto que se extralimitó en sus funciones. A estas dificultades se suele añadir la falta de interés en general de la fiscalía y los jueces en investigar este tipo de sucesos. Sin embargo, en este caso, y gracias a la encomiable labor de los periodistas que cubren este tipo de acontecimientos y a su material audiovisual, se ha podido identificar, presuntamente, al autor de estos graves hechos. Después de más de dos años, se abre juicio oral contra el funcionario de Policía que parece ser el autor, no sin innumerables dificultades procesales. La identificación pudo ha-

cerse en parte por el N.O.P., el número de operativo policial que llevan en la espalda los antidisturbios en el curso de sus intervenciones y que, aunque no es el número profesional del funcionario (personal e intransferible), la Dirección General de la Policía sí dispone de la información relativa a qué agente porta en cada intervención cada N.O.P. Gracias a ello se ha podido evitar el habitual archivo por no poder identificar al agresor que suele ser tan normal en estos casos. Creemos que es importante valorar el esfuerzo realizado por la ciudadanía y por distintas organizaciones y colectivos en exigir que los funcionarios de Policía porten visible su identificación, esfuerzo realizado a través de denuncias y quejas , que provocaron la implantación de los chalecos con el N.O.P. para los funcionarios de la U.I.P. Por otro lado, llama la atención el contraste de obstaculos que nos encontramos en procedimientos como éste con respecto a la causa abierta en otro juzgado contra varios manifestantes detenidos ese mismo día. Sorprende en especial la actuación del Ministerio Fiscal, quien sin acudir a ninguna diligencia y otorgándole una presunción de veracidad a todo lo manifestado por los antidisturbios, solicita penas de hasta 6 años contra los manifestantes detenidos ese mismo día. En este caso, a pesar de las imágenes que recogen lo realmente acontecido, solicitó el archivo de las actuaciones con respecto del funcionario de Policía al que ahora se abre juicio oral, dejando clara la doble vara de medir en sus intervenciones. “Solo la lucha hace justicia”


10

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 46 ABRIL 2016

TRIBUNAL CIUDADANO DE JUSTICIA: SI NO NOS DEJAN SOÑAR, NO LES DEJAMOS DORMIR . . .

Gobierne quien gobierne: 15M vs Banksters Admitida a trámite la querella contra 26 consejeros de Caja Madrid TRIBUNAL CIUDADANO DE JUSTICIA

Tras cuatro años de lucha ininterrumpida, el grupo de trabajo del Tribunal Ciudadano de Justicia del 15M (TCJ-15M) ha conseguido que el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata admita a trámite una querella por delitos de estafa, administración desleal y asociación ilícita contra la cúpula de la extinta Caja Madrid. El TCJ-15M surgió en el invierno de 2011/2012 para crear una estructura de defensa ciudadana contra la estafa que los banqueros habían urdido contra los bancos, causando efectos desastrosos en la población estafada. Cientos de miles de personas habían empezado a ser desahuciadas de sus viviendas, fundamentalmente porque no podían afrontar en tiempos de crisis la obligación que habían adquirido con los bancos con los que se habían hipotecado. Al contrario de lo que se suele creer, los banqueros no son como ocurría hasta el siglo pasado los dueños de los bancos, sino simplemente sus gestores. Por ejemplo, un banquero tan conocido como fuese Emilio Botín era poseedor de menos del 2% de las acciones del Banco Santander. Los miembros del TCJ-15M, intentaban demostrar que “no es una crisis, sino una estafa” de los gestores bancarios a sus propios bancos. Dicha estafa, perpetrada en un ámbito si queremos particular o privado, ha generado una deuda de forma ilegal que luego se ha asumido con fondos y olbligaciones públicas.

No somos mercancías en manos de banqueros Como método de trabajo, siguiendo las prácticas habituales del movimiento 15M, el TCJ reunió en la plaza del Carmen (a dos calles de la emblemática Puerta del Sol) a activistas de barrios y pueblos madrileños, para llegar a los consensos necesarios en las estrategias a seguir. De allí surgieron los protocolos y comunicados, y el llamamiento masivo a los afectados por la estafa (tanto hipotecaria como a la sociedad en su conjunto, al ser también estafada una vez la deuda privada generada ilegalmente se convierte en pública) y el impago de las hipotecas. Durante año y medio los activistas estuvieron recogiendo escrituras de compraventa, hipotecas e informes de tasación. Una vez más, agradecer a los grupos

de Vivienda del 15M y PAHs que apoyaron con su esfuerzo este proyecto de todas. Reunidos, analizados y comparados los datos que se desprenden de todos esos documentos, se procedió a la redacción de la querella. Tras el desalojo de Casablanca, sería el CSOA (Centro Social Ocupado Autogestionado) La Morada (en la calle Casarrubuelos, 5) quien nos acogería, y es ahí donde las asambleas generales del tribunal han venido celebrándose desde octubre de 2012. Para celebrar la finalización de la redacción de la querella, se convocó una gran manifestación el 23 de noviembre de 2013, a la que se sumarían numerosas asambleas del 15M. Tratando siempre de que la querella no fuera inadmitida a trámite, finalmente el 29 de marzo de 2016 el TCJ-15M consiguió este primer objetivo, esperando que este proceso tenga un largo recorrido judicial, posibilitando, además, la apertura de causas tan importantes como ésta para la justicia y el interés común.

Caja Madrid. ¿Quién estafo a quién y cómo? En síntesis, la querella se plantea frente a los miembros del consejo de administración de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, los responsables de la dirección general de la Unidad Financiera y la Gerencia de Riesgos de la Caja, por las conductas delictivas acontecidas durante el período comprendido entre 2003 y 2009, cuyos efectos se mantienen hasta la actualidad, y en concreto contra Miguel Blesa, Ramon Martínez Vilchez y el ex director general de Tasaciones Madrid, Ignacio de Navascués, junto con otra veintena de directivos, quienes han permitido el falseamiento y ocultación de la realidad de las cuentas de la entidad, facilitando la práctica sistemática de sobrevalorar inmuebles constituidos en garantías de préstamos hipotecarios y la concesión de préstamos que no debieran haberse concedido.

Tú sobretasa, que ya les quitaremos las casas La tasadora del grupo, Tasacio-

nes Madrid S.A., valoraba de forma sistemática los inmuebles hipotecados por encima del precio de los mismos, y al abrigo de ese falseamiento de las tasaciones se concedían también de forma sistemática préstamos por encima del 100% del precio de compraventa de los inmuebles hipotecados. Existía asimismo una coordinación entre la financiera y la tasadora que determinaba la falta de libertad de quienes querían obtener un préstamo hipotecario para elegir libremente a un tasador cuyo dictamen de valoración fuese aceptado por la entidad financiera. Como prueba de esto aportamos con la querella 100 expedientes de préstamos hipotecarios concedidos por la entidad. La gran mayoría de los prestamos relacionados en la prueba aportada corresponden a personas que finalmente incurrieron en mora en el pago de sus préstamos hipotecarios. Hay que tener en cuenta que no estamos en presencia de un caso aislado que pudiera tratarse de una ganga que justificase la falta de correlación al alza existente entre el valor de tasación y el de la compraventa efectivamente realizada, sino de una práctica que se manifiesta en todas las operaciones acreditadas con los documentos aportados, lo que demuestra el carácter sistemático, recurrente y continuo de la sobretasación efectuada. Según la documentación aportada, durante el periodo 2002 a 2007 se concedieron préstamos con una media de sobretasación del 147,91% sobre el precio de compraventa. Con el valor de los inmuebles falseado de las tasaciones se aparentaba que se concedían los prestamos por debajo del 100% del valor de los inmuebles hipotecados, aunque realmente muy por encima

del 80% del valor del inmueble, porcentaje este último recomendado por el Banco de España. En la generalidad de los casos, durante el período comprendido entre 2002 y 2007, el valor de tasación de los inmuebles fue de un 153,47% con respecto al valor de compraventa. Y la media de los préstamos hipotecarios concedidos fue de 96,49% del valor de tasación. Los banqueros contra los que nos querellamos promovían y conocían estas prácticas sistemáticas y fraudulentas y, por lo tanto, también eran conocedores de: 1) que los cálculos de riesgos y solvencia de la entidad estaban mal; 2) que los porcentajes respecto al valor de tasación estaban afectados por ello; y 3) que la concesión generalizada de préstamos con plazos de amortización de 20 o más años a personas con permisos de residencia temporal iba directamente contra el sentido común y la diligencia debida. Pero no termina ahí su delito, también omitían informar a

la asamblea general de la entidad y a los distintos órganos de control y sobre las prácticas seguidas. Véanse, por ejemplo, los informes presentados ante la CNMV correspondientes al año 2007.

Deuda ilegal: no debemos, no pagamos El trabajo del TCJ-15M pone igualmente de manifiesto que al otorgar hipotecas ilegalmente se generó una deuda bancaria que los contribuyentes han tenido que amortizar recortando de los ingresos necesarios para satisfacer necesidades esenciales de la población, como educación y sanidad, para poder pagar el rescate bancario. De esta manera “se hizo pública la deuda privada”. Se trataba pues de una estafa sistemática y “sistémica” que se extendería a todos los bancos y cajas. Así se explica que la Fiscalía Anticorrupción intentara lo que en sana lógica sería un contra-

sentido: la inadmisión de la querella porque en ella se describen hechos y prácticas generalizadas en España. A espera de la apertura del juicio en la Audiencia Nacional, la carga de trabajo se ha multiplicado exponencialmente y se requiere de todo el apoyo de los activistas y participantes de los movimientos sociales de cualquier lugar del mundo para difundir y apoyar esta acción. Desde la asamblea del Tribunal de Justicia se hace un llamamiento a todas las personas interesadas en apoyar a esta querella con su esfuerzo y a su vez para dar difusión a este éxito que abre la puerta a futuros éxitos de todas nosotras. La admisión a trámite de la querella es un gran acontecimiento, pero la lucha en los tribunales es y será siempre un medio auxiliar y dependiente de la movilización social, sin la cual el cambio conceptual provocado en la población tras el 15M hubiese sido impensable. ¡El único camino la lucha es! Si quieres participar en la asamblea, nos reunimos los jueves a las 20:00 en @CSOALaMorada. No esperes más para activarte: defiende tu libertad, haz justicia.

 MÁS INFORMACIÓN  Web: https://tribunalciudadanodejusticia. wordpress.com  Facebook: tribunalciudadanodejusticia  Twitter: @tribunalcj  Canal Youtube: TCJDifusión


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

11

Nº 46 ABRIL 2016

SERVICIOS PÙBLICOS: SE ESTÁN ORGANIZANDO ACTOS EN TODO MADRID

ACTO EL 12 DE ABRIL A LAS 19:00 FRENTE EMBAJADA NORUEGA

El acceso al transporte público es un derecho

Marea Granate apoya la reivindicación de marinos españoles

La Plataforma Madrid en Transporte Público lanzó el día 9 de marzo su campaña titulada “Contra los recortes, por un abono social y una ciudad limpia”, con la que inicia un ciclo de actos y movilizaciones para pedir, principalmente, un abono social de transporte.

Unos 12.000 españoles que trabajaron en barcos marinos mercantes noruegos desde los años cincuenta hasta los noventa se está enfrentando con el Gobierno noruego, que no accede a pagarles sus pensiones tras años de trabajo y cotización. Marea Granate Retornados va a organizar un acto el próximo 12 de abril para apoyar a los marinos y hacer visibles sus reivindicaciones. Más de 12.000 marinos de nacionalidad española, más de la mitad de ellos gallegos, se han organizado en la Asociación Long Hope para reclamar al Gobierno noruego que les pague sus pensiones tras haber trabajado más de cuarenta años en barcos marinos mercantes fletados por distintas compañías navieras de ese país y pagado los impuestos correspondientes. Estos marinos empezaron a trasladarse a Noruega a mediados de los años cincuenta. Durante ese tiempo, firmaron contratos con distintas compañías navieras noruegas y cotizaron entre el 45% y el 50% de su salario (aproximadamente 200.000 pesetas mensuales de la época), estando todo lo demás destinado a pagar los elevados impuestos de este país. Hasta 1994 no hubo un convenio entre el Gobierno español y el noruego para el reconocimiento de los trabajadores internacionales y la garantía del pago de sus pensiones. Con anterio-

PLATAFORMA MADRID EN TRANSPORTE PÚBLICO

Con esta demanda, la Plataforma exige que todos los madrileños y madrileñas tengan acceso al transporte público, que es un derecho, independientemente de su situación socioeconómica. La ciudadanía no puede permitir que se gasten cantidades desorbitadas en servicios que no mejoran la vida de la gente (como la televisión del Metro, las campañas publicitarias colosales o los casos de corrupción que aparecen día sí y día también en los medios) y que haya mujeres y hombres que tengan que elegir entre comprarse un bono mensual o llegar a fin de mes. Todo el mundo, especialmente los colectivos en situación de pobreza o precariedad, como las personas desempleadas que no reciben prestaciones, deberían tener garantizado el acceso al transporte. Además, con la campaña se quiere concienciar a la ciudadanía del perjuicio que han tenido los recortes en el servicio de Metro, autobús y Cercanías y de la urgencia de cambiar de modelo de movilidad

si queremos vivir en una ciudad libre de contaminación y de ruido.

Actos

La Plataforma Madrid en Transporte Público invita a todos los colectivos, organizaciones y personas a título individual a unirse a esta campaña e informa de la posibilidad de celebrar actos en los barrios y municipios que estén interesados en ello. Las y los organizadores pueden disponer del siguiente material y recursos para celebrar estos actos: — Cartelería para mover en redes sociales e imprimir.

— Un periódico en formato papel para repartir. — Ponentes de Madrid en Transporte Público para los actos. En este sentido, os pedimos que contactéis con nosotras y nosotros en este mismo correo si estáis interesados en organizar una asamblea, indicando el nombre del colectivo o colectivos que lo organizan, el lugar (nombre del barrio o municipio) y la posible fecha (en un periodo comprendido desde el día 30 de marzo hasta el 15 de abril). Con el fin de mejorar la coordinación, pedimos que contactéis lo antes posible.

MAREA GRANATE RETORNADXS

ridad a esa fecha, las empresas mercantes noruegas no tenían que cotizar por sus trabajadores extranjeros. Como consecuencia, los marinos españoles se vieron en una situación de vacío legal, y en el momento de su jubilación se encontraron con que el Gobierno noruego no accedía a pagarles sus pensiones. Los motivos que aduce el Gobierno noruego para esta negativa son diversos y contradictorios: desde que los marinos no vivían realmente en ese país, ya que pasaban sus días en alta mar, hasta que se les pagó íntegramente su salario, sin que tuvieran que haber pagado impuestos. Por el contrario, los marinos insisten en que éstas son excusas sin fundamento, ya que trabajaron y cotizaron como cualquier otro marino, y por ello tienen derecho a recibir sus pensiones. La asociación Long Hope lleva desde 2008 haciendo visible esta reivindicación en todos los foros posibles. En 2016

ha logrado el apoyo de distintos sindicatos noruegos y ha presentado una queja ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. Desde Marea Granate Retornadxs queremos contribuir a la visibilización de esta causa al considerar que los ex-marinos han sido trabajadores que merecen recibir su pensión, y también reivindicar las numerosas caras que tiene la migración; es decir, queremos oponernos a la idea de que los migrantes son sólo jóvenes, ingenieros y científicos. Por ello hemos convocado una concentración el próximo martes 12 de abril, a las 19:00, frente a la embajada de Noruega en Madrid (Calle de Serrano, 26). Además de contar con la presencia de numerosos compañeros de Long Hope, en la concentración también habrá representantes de AEXJU (Asociación de Ex-emigrantes Jubilados), de los Yayoflautas y la Solfónica.

TTIP: COMIENZA A EXISTIR UNA LEGÍTIMA PREOCUPACIÓN POR LA INACCIÓN DE ESTE NUEVO GOBIERNO

#NoalTTIP solicita al Ayuntamiento que se declare zona libre de TTIP y CETA NOALTTIP

Los denominados “ayuntamientos del cambio” han aprobado mociones en sus plenos para declararse zonas libres de TTIP y CETA. La campaña #NoalTTIP se muestra preocupada por la no adhesión a esta iniciativa del ayuntamiento más grande del Estado, el de Madrid, en manos de Ahora Madrid. La Unión Europea (UE) está negociando sendos tratados con EE UU y Canadá, conocidos por sus siglas en inglés: el TTIP y el CETA. Dichos tratados suponen un golpe a la democracia, situando el interés de las grandes corporaciones por encima del de las personas. Por ello, la campaña

#NoalTTIP, que engloba a más de 300 colectivos del Estado español, solicita al ayuntamiento de Madrid que emule al de otras ciudades españolas —Barcelona, Sevilla o Valencia— y europeas —Múnich, Bruselas, Viena o Milán— que se han declarado ciudades libres de TTIP y CETA. Los ayuntamientos españoles y europeos que han firmado su oposición al TTIP se encontrarán en Barcelona los días 21 y 22 de abril para formar una red de municipios que presionen por evitar que el TTIP y el CETA se materialicen. La razón para oponerse a dichos tratados se debe a la posibilidad de regular a la baja la legislación europea y norteame-

ricana en ciertos ámbitos, como la alimentación, la sanidad o la energía, así como la creación de tribunales privados que resuelvan los conflictos que puedan surgir entre inversores y Estados. Esto implicaría una realidad en la que tanto municipios como Comunidades Autónomas podrían perder parte de su capacidad para gestionar materias de vivienda, sanidad, medio ambiente, servicios sociales, educación o alimentación, y en la que se imposibilitaría “cualquier intento de aplicar criterios de proximidad, desarrollo sostenible local a las contrataciones públicas, la aplicación de moratorias a nivel local sobre prácticas peligro-

sas en zonas de alta sensibilidad medioambiental, o restringir el uso de técnicas que se consideren peligrosas (pesticidas, transgénicos, hormonas…)”. Por ello, han sido muchos los municipios que han aprobado mociones en sus plenos para declararse zonas libres de TTIP y CETA, mociones promovidas en un alto porcentaje por los denominados “ayuntamientos del cambio”. Dicho posicionamiento por parte de estos grupos municipales está en sintonía con su posicionamiento político, sus programas electorales y su compromiso por devolver la democracia a la ciudadanía. Nos preocupa la no adhesión a esta campaña del ayuntamiento más grande del Estado, el de Madrid, en manos de Ahora Madrid. Esta formación cuenta con unas políticas dirigidas a dotar de mayor protagonismo a la ciudadanía, de remunicipalizar servicios públicos privatizados, me-

jorar los estándares de vida de los habitantes de la ciudad, así como los estándares medioambientales, un trabajo en favor de una ciudad con una gestión más transparente y en favor de sus habitantes. Todo esto podría sufrir un duro golpe con la entrada en vigor del TTIP y el CETA. Con un posicionamiento en su programa electoral en contra del tratado, la moción de aprobación de la ciudad de Madrid como un municipio libre de TTIP está demorándose más de lo esperado. Desde diversos movimientos sociales que han apoyado o simpatizan con muchas de las políticas de este Gobierno municipal, comienza a existir una legítima preocupación por la inacción de este nuevo Gobierno, en un tema de vital importancia para los intereses de la democracia y la ciudadanía en general. Por el gran valor simbólico que tendría un posicionamien-

to efectivo del Gobierno municipal de la mayor ciudad del Estado español, y una de la mayores europeas, la aprobación de esta moción sería un importante paso hacia adelante en la garantía de la defensa de derechos laborales, ambientales, alimentarios, energéticos, sociales… que el TTIP pondrá en grave peligro. Desde la campaña #NoalTTIP se considera este posicionamiento como vital, ya que, en la lucha por la paralización del tratado, la unión de la sociedad civil y los Gobiernos democráticos que cada día trabajan por un mundo mejor será de gran importancia. Por ello, instamos a los grupos municipales de la ciudad de Madrid a presentar y aprobar, en el siguiente pleno municipal, la moción para declarar Madrid zona libre de TTIP y CETA y que pueda participar así en el encuentro de municipios contra el TTIP y el CETA de abril en Barcelona.


12

MADRID COMUNIDAD

madrid15m

Nº 46 ABRIL 2016

ESPACIO COMUN 15M

Mayo 2016: preparando un mes de acciones para el V aniversario del 15M ESPACIO COMÚN 15M

“El 15 de mayo de 2011 se inició en la Puerta del Sol de Madrid lo que pronto se llamaría movimiento 15M, que se extendió a más de 80 plazas del Estado. Se inició una ilusión, un cambio y, para muchas, un despertar colectivo de concienciación social que traspasó fronteras.” Así empezaba el manifiesto del Mayo del año pasado, y así lo seguimos sintiendo. Han sido cinco años de lucha, de acción directa y de solidaridad, en los que hemos creado redes de apoyo mutuo, socializado conocimientos, desarrollado un pensamiento crítico colectivo y construido alternativas. Otro mundo es posible. Seguimos re-creando un cambio de conciencia política y social a nivel personal y colectivo que ninguna ley podrá parar. Hemos generado cultura y práctica política construyendo espacios de participación y trabajo común sobre la base de nuestro conocimiento y el aprendizaje de pueblos y movimientos hermanos.

Hemos cambiado el contexto. Quienes hace unos años se sentían intocables, hoy se ven amenazados. Tras cinco años de trabajo colectivo, decimos más que nunca: “somos historia viva”. Seguimos reflexionando y actuando para cambiar las condiciones que hacen posibles los suicidios, las muertes por falta de asistencia médica, la infancia en desnutrición, la cultura patriarcal, la complicidad del Estado con la violencia machista, los desahucios, los y las refugiadas asesinadas por políticas al servicio del capital y de la guerra, las leyes represoras y los tratados económicos de la muerte, la permanencia de sistemas coloniales y las amenazas a la vida en la Tierra. Seguimos luchando por empleos dignos, por el derecho a la vivienda, por servicios públicos de calidad, por una fiscalidad realmente progresiva, por la eliminación del gasto militar, por la anulación de la deuda ilegítima, que hoy es instrumento global de dominación, de represión y de asfixia económica y

ESPACIO COMÚN 15M EN AGORA ÁGORA SOL RADIO RADIO El Espacio Común 15M existe y se reúne en Puerta del Sol un domingo al mes. La próxima asamblea es el 10 de abril, a las 12:00, en la ballena. Estamos gestionando un espacio de radio en Ágora Sol, que se realiza todos los jueves de 17:30 a 19:30. Este espacio de radio permite a todas las asambleas 15M y colectivos afines poder intervenir directamente en la radio y autogestionar sus programas sobre diferentes temáticas, el trabajo de la asamblea, proyectos o convocatorias que se están desarrollando. En el programa también tenemos el espacio Convocatorias alrededor del 15M, que se transmite cada semana. Para reservar el espacio para un programa o informar sobre convocatorias pedimos a las asambleas que enviéis la propuesta a 2015m.mayoglobal@gmail.com con el asunto “Ágora Sol Radio”. Ágora Sol Radio se escucha en internet : http://agorasolradio.blogspot.com.es/p/escuchanos.html financiera de los países y sus habitantes; por la justicia climática y la soberanía alimentaria y de los pueblos, por las alternativas al sistema capitalista de produc-

SOLIDARIDAD, NO CARIDAD

Despensa Solidaria: objetivos y funcionamiento ASAMBLEA POPULAR DE ALPEDRETE

Tres años después de su creación, la Despensa Solidaria se prepara para un nuevo ciclo de actividad; la iniciativa de la Asamblea 15M del Pueblo de Alpedrete ha sido sostenida por la solidaridad de los vecinos. En esta nueva etapa, la Despensa Solidaria se ha constituido en asociación (registrada oficialmente). Vamos a reforzar el carácter participativo de nuestras actividades, y esperamos, además, acceder a otros recursos, algunos de carácter oficial. El reparto de alimentos en la calle ha llegado a más de 80 familias cada mes, pero el anterior ayuntamiento ni siquiera dio respuesta a las reiteradas peticiones de un local que permitiera almacenar los alimentos. El nuevo ayuntamiento, por el contrario, ha firmado un convenio por el que ha concedido el uso de un céntrico local, disponiendo otras medidas de ayuda a la actividad solidaria de la despensa. Sin

embargo, la Despensa Solidaria no es, ni ha sido nunca, una institución asistencial más. En el manifiesto fundacional de la Despensa Solidaria se decía: “Vivimos en una situación de emergencia social dentro de una sociedad cada vez más injusta en la que las diferencias entre ricos y pobres se acentúan cada vez más” (11 de abril de 2013). La solidaridad y la caridad han ayudado a los más necesitados, paliando siquiera mínimamente algunos de los efectos de esta situación; pese a ello, la situación ha empeorado y se ha acentuado la desigualdad, como reiteran todos los informes de los expertos e instituciones. Esta situación vulnera los derechos humanos más elementales. La Despensa Solidaria, que reconoce ante todo la dignidad de las personas, contribuye a superar efectivamente esta situación, organizando la participación de los afectados, pues la ayuda mutua, la solidaridad y la unidad de los ciudadanos son condi-

ción, distribución y consumo, defendiendo la dignidad absoluta de todas las personas, que implica la aceptación de la diversidad sexual, el derecho a la autodeter-

minación de género y la libertad de movimiento. Nos reafirmamos en el asamblearismo participativo, en la ocupación y liberación social de espacios, en la autogestión, en la desobediencia, en el apartidismo y en el colectivismo como herramientas políticas prioritarias La criminalización de la protesta y las leyes represoras han intentado imponernos el miedo y nos han afectado, generando sufrimiento innecesario. Lo que no han logrado es detener nuestra convicción ni la creatividad colectiva. ¡Seguimos en las calles! ¡Sin callarnos y sin mordazas! Cualquier gesto de apoyo al trabajo del movimiento, sea a través de una placa o cualquier otro, tiene sentido para nosotros si existe el reconocimiento de la vigencia de nuestra presencia y labor política y social en todos los espacios que hemos generado y que seguimos viviendo, y especialmente si contribuye de manera práctica a reducir las represalias que venimos viviendo.

El 28 de febrero se ha celebrado la primera asamblea para preparar entre todas el V aniversario del movimiento 15M. Una vez más, nuestro aniversario no es una celebración, sino la visibilización y la construcción colectiva de acciones para que las calles y nuestra Puerta del Sol se transformen una vez más en lo que los espacios públicos tienen que ser: espacios sociales y políticos donde rebeldía e indignación se expresen con arte, creatividad, protesta y trabajo para la construcción de alternativas. Ya hay propuestas e ideas para realizar en mayo: manifestación, asambleas temáticas, exposición de fotos y pancartas del Archivo 15M, trasformación de Puerta del Sol en un espacio abierto político y cultural, un foro/ágora de los movimientos sociales, la visibilización de trabajos comunes como la propuesta de reforma de la ILP (Iniciativa Legislativa Popular) para que sea refrendable y vinculante, el no pago de la deuda ilegítima, la amnistía social... Todas ellas las podéis consultar en las actas, que han sido publicadas en http://madrid.tomalaplaza.net. Las asambleas 15M, los colectivos y plataformas afines y todas aquellas personas que quieran hacerlo a titulo individual están invitadas a participar en las asambleas que celebramos cada sábado a las 18:00 en el CSA Tres Peces Tres, calle Tres Peces nº 3, Lavapiés.

CÓMO SE ABORDA LA MUERTE ACTUALMENTE EN EL SISTEMA SANITARIO ciones imprescindibles de una auténtica solución a estos problemas. En consecuencia, las actividades de la despensa se realizarán mediante la colaboración leal y solidaria que, dejando de lado las rivalidades, se llevará a cabo con el trabajo de todos en el bien de todos. La despensa organizará las tareas que permitan conseguir los recursos que, después, se distribuirán como el resultado de la ayuda mutua y la colaboración; las ayudas se consiguen participando solidariamente en esas tareas según la capacidad y la aportación efectiva de cada cual. Por otra parte, la distribución de las ayudas procurará evitar los problemas de llevarla a cabo, como hasta ahora, concentrada en un mismo y único momento. En adelante se llevará a cabo con flexibilidad, en varios días y durante unos horarios más amplios, mejorando el control en los repartos. Solo con esta participación de los interesados será posible alcanzar estos objetivos. Esperamos que la colaboración de todos permita aumentar las ayudas y ampliarlas para poder cubrir, asimismo, otras importantes carencias.

El Testamento Vital GRUPO DE SALUD 15M PUENTE VALLECAS

El 3 de marzo, organizada por el grupo de Salud de 15M PVK, se celebró en el Centro Cultural Alberto Sánchez la charla Decisiones al final de la vida. El Testamento Vital. En ella intervino el Dr. Luis Montes Mieza, médico y presidente de la AFDMD (Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente). Tras un análisis sobre cómo se aborda la muerte actualmente en el sistema sanitario, en un contexto en el que, a pesar de los enormes avances sociosanitarios, se sigue muriendo mal, el doctor Montes habló del documento de Voluntades Anticipadas, conocido genéricamente como Testamento Vital. En él se expresa, de acuerdo a los valores de cada cual, la voluntad sobre las atenciones médicas que se desea o no recibir en el caso de padecer una enfermedad irreversible o terminal en la que se haya llegado a un estado que impida a la persona expresarse por sí misma. Desde hace varios años está regulado el derecho a formular instrucciones previas en el ámbito sanitario, y existe en la CAM un registro donde la persona que lo desee

puede inscribir sus voluntades anticipadas. Sin embargo, la desinformación sobre este tema es mucha, y se debe a varios factores, entre los cuales está el poco interés por parte de las instituciones de potenciarlo y el que en nuestra cultura la muerte continúa siendo un tabú, un territorio de miedo e inseguridad en el que con demasiada frecuencia desde los servicios sanitarios no se respeta la autonomía del paciente, ni se reconoce el derecho de todo individuo a disponer de su vida. Durante el coloquio se hicieron varias aclaraciones sobre el Testamento Vital: — No tiene validez mientras puedas expresarte y es revocable en todo momento. — En la CAM se puede realizar de tres formas: ante tres testigos (dos de ellos sin relación familiar); ante notario, no siendo necesarios los testigos; o ante el personal del registro sito en la calle de Sagasta. — Puedes nombrar uno o más representantes para hacer de portavoz ante los profesionales y velar para que se respete tu voluntad. — El mes pasado, en la Asamblea de Madrid se presentó una proposición no de ley en la que se amplía el número de puntos donde se

puede registrar el Testamento Vital de 1 a 16. Para el grupo de Salud 15M de PVK, la libertad es un valor fundamental que no puede ser ignorado al final de la vida, e igual que reivindicamos el respeto a los derechos y la participación de los ciudadanos en materia de salud, defendemos el derecho de los enfermos terminales e irreversibles a los cuidados paliativos y a morir sin sufrimientos, si éste es su deseo expreso, así como el de todas las personas a disponer con libertad de su cuerpo y de su vida, y a elegir libre y legalmente el momento y los medios para finalizarla. Pedimos a la Administración un esfuerzo para informar a los ciudadanos del derecho a realizar el Testamento Vital y que su registro se extienda a todos los centros de salud de la CAM. Defendemos que se cambien las leyes para que la opción a una muerte asistida o eutanasia, de acuerdo a la voluntad expresa del enfermo, no tenga penas de cárcel o castigos legales.

 MÁS INFORMACIÓN  Asociación DMD: www.eutanasia.ws  Grupo de Salud 15M de Puente Vallecas: grupo.sanidad.puentevk@gmail.com


MADRID COMUNIDAD

madrid15m

13

Nº 46 ABRIL 2016

FEMINISMO

¡Que se oiga la voz de las mujeres! ASAMBLEA POPULAR DE CARABANCHEL

El pasado mes de marzo, la Asamblea Popular de Carabanchel celebró un taller, dirigido a mujeres e impartido en ESLA Eko por la comisión de Comunicación, para hablar en público y afrontar entrevistas con medios de comunicación. Las asambleas, colectivos y movimientos sociales obviamente están formados por hombres y mujeres, sin embargo no es raro comprobar que en los espacios donde se toman decisiones, se debate, informa y opina, la visibilidad y voz de las mujeres es menor a la de los hombres. La timidez, el miedo, la inseguridad o las propias dinámicas de los grupos de los que formamos parte son algunas de las causas que provocan este silencio. Y

CÓMO PARTICIPAR

A.P. CARABANCHEL

La idea es seguir celebrando este tipo de talleres, también mixtos, y otros que nos ayuden a hacer visible el poder popular que existe en los barrios. Si te interesa participar en alguno de estos talleres puedes escribirnos a: comunicacion.carabanchel@gmail.com esta ausencia de voces es una señal de que necesitamos crear espacios amables, inclusivos y de confianza en los que todas las personas nos sintamos cómodas a la hora de expresarnos, porque de lo contrario estaríamos per-

diendo de vista matices, diversidad e inteligencia colectiva. Por otro lado, nuestras diferentes luchas, paralización de desahucios, defensa de la sanidad y educación pública, acciones en el ámbito laboral, etc.,

son a menudo mostradas en la cobertura informativa de los medios de comunicación de masas de un modo distorsionado y manipulado. Esas noticias no reflejan nuestra realidad, sin embargo a través de ellas se informan muchas personas a las que es importante llegar para trasladar nuestra visión. También es habitual que estos medios nos contacten para realizar entrevistas o grabaciones. Y para ello, es importante prepararse y adquirir habilidades que nos permitan afrontar estas situaciones sin miedo. Con el taller de portavocia y hablar en público se pretende promover la participación de las mujeres y que éstas comuniquen sus realidades, problemáticas y luchas por ellas mismas. En definitiva, se trata de otro modo de superar las barreras de género que provocan desigualdad y alcanzar un verdadero empoderamiento femenino, basado en la solidaridad y el apoyo mutuo.

Madrid en acción

IRENE LINGUA/DISOPRESS

ACTO EN SOL PARA CELEBRAR EL DÍA DE LA TIERRA PALESTINA. En la tarde del 30 de marzo, en el kilómetro cero del país, se ha llevado a cabo un acto por el Día de la Tierra Palestina, en homenaje a siete jóvenes palestinos asesinados por el Ejército israelí cuando se manifestaban para detener la confiscación de 2.100 hectáreas de tierra para la construcción de un campo de entrenamiento militar.

ECOLOGÍA

La CAM podría dar caza a lobos en su territorio MEDIOAMBIENTE SOL 15M

La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid podría, presuntamente, estar valorando la posibilidad de acabar con los lobos que hay en su territorio, y para ello, utilizar a los agentes forestales, obligándoles a localizar y asesinar a los 15 ejemplares que quedan en la Comunidad. Hasta aquí la noticia. A partir de estas líneas, nuestra valoración. Y empiezo con una pregunta: ¿se imaginan que la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid valorara la posibilidad de dar orden a los médicos madrileños de asesinar a los pacientes que la Consejería les indicara? Impensable, aberrante, conducta perfectamen-

te calificable de nazismo puro y duro. Salvaje, sin matices. Y ahí va la otra: ¿cómo se debe calificar que la Consejería de Medio Ambiente haga eso con los agentes forestales? Dejo que sean ustedes quienes busquen los calificativos. Es evidente que ni la Consejería está para asesinar animales, ni los agentes forestales para actuar como verdugos. No puedo imaginar el grado de estupefacción de los señores y señoras que han elegido, como profesión y forma de vida, la preservación de la naturaleza, cuando sus superiores les obligan a cargar un rifle y salir al monte a matar a una especie de la que quedan 15

ejemplares. Y lo peor es que sería en los próximos meses, cuando las hembras ya están preñadas, recién paridas o a punto de hacerlo. No puedo imaginar el dolor que deben sentir estas personas. No quiero entrar en valoraciones sobre quién dirige la Consejería de Medio Ambiente. Mis palabras serían excesivamente gruesas y ustedes no se merecen leerlas. Por otra parte, no les quiero dar el gusto para que tengan motivos de ponerse violentos, no vaya a ser que los rifles (tómese como metáfora) apunten, además de a los lobos, en otras direcciones. Nosotros, que somos gente pacífica, cargaremos nuestro rifle (el ordenador) con preguntas. Las que

vamos a dirigir, con la precisión que da una mira telescópica, a las instituciones y sus responsables para que nos respondan, y no cejaremos en nuestro empeño hasta que lo hagan. Parece ser que en estas instituciones lo importante no es hacer algo mal, sino que se sepa. Pues bien, señores, queremos saber si los rumores que nos han llegado son ciertos. Queremos que nos digan si es verdad que quieren matar a los 15 lobos que quedan en la Comunidad de Madrid. Y queremos que lo hagan con un comunicado oficial. Que nos digan si van a preservar al lobo en la Comunidad de Madrid o van a matarlo, utilizando a los agentes forestales para ello.

SOLIDARIDAD, NO CARIDAD

San Cristóbal, un barrio solidario ASAMBLEA 15M VILLAVERDE

El pasado mes de marzo, la Despensa Solidaria y la asamblea del 15M de Villaverde llevamos a cabo una recogida de alimentos y un mercadillo de trueque en el barrio de San Cristóbal, uno de los más castigados, si no el más, de todo Madrid. Pobreza, desempleo, desalojos, ocupaciones de viviendas, precariedad extrema… son el día a día de los habitantes de este barrio de Villaverde, que está en el punto de mira de la nueva campaña institucional y de la banca de desahucios “súper exprés”: atacar a las víctimas y no al problema ni a las mafias y sus cómplices.

15M VILLAVERDE

Con todo este panorama, se demuestra una vez más que la pobreza genera también mucha dignidad y solidaridad: en tan solo una tarde de viernes y una mañana de sábado, la Despensa Solidaria del 15M recogió más de media tonelada de alimentos. Al sábado siguiente, la asamblea del 15M, en un día lluvioso, montó el mercadillo de trueque, que tuvo una grandísima acogida. Las decenas y decenas de personas que se acercaron y participaron se llevaron tanto material como el que traían, en buen estado: ropa, zapatos para todas las edades y sexos, juguetes prácticamente nuevos para niños, cuentos infantiles… en un ir y venir frenético. Esta puesta en práctica demuestra una vez más que si a las personas se les da vías para expresar y practicar la solidaridad, la ejercen con toda fuerza y derecho.

IRENE LINGUA/DISOPRESS

CONCENTRACIÓN CONTRA EL EMBALSE DE YESA. El 2 de marzo tuvo lugar una concentración convocada por la Plataforma Yesa NO y Río Aragón y un grupo de colectivos que llevan años luchando contra el embalse de Yesa, que solo beneficia a las empresas constructoras. El acto fue emotivo y vibrante; vinieron dos cantautores que reivindicaron con su música el fin de las obras, y como cierre todos los asistentes unieron sus voces en El canto a la libertad de Labordeta acompañados por los cantautores y Solfónica.


14

SIN FRONTERAS

madrid15m Nº 46 ABRIL 2016

Las guerras en Siria

SANTIAGO VEGA SOMBRÍA

S

iria es un Estado independiente desde hace apenas 70 años, pero, paradójicamente, tiene una historia más antigua que la de Europa. Se la puede considerar integrante de la cuna de las primeras civilizaciones, junto a Mesopotamia y Egipto. Enmarcada en Oriente Medio, formó parte de grandes imperios: asirios, persas, macedonios de Alejandro Magno, Roma, Bizancio, Islam y los turcos otomanos. El trasiego de ocupantes y el comercio con Oriente estimuló una cultura muy rica y desarrollada. Las grandes religiones monoteístas —judaísmo, cristianismo e islamismo—, con abundantes similitudes entre ellas, surgieron en Oriente Medio y tienen una importancia capital en numerosos conflictos a lo largo de la historia. En el siglo VII surge el Islam como religión y como gran imperio que se extiende desde Arabia hasta la península ibérica hacia el oeste y hasta la India hacia oriente. Engloba multitud de pueblos y culturas (árabes, hispanovisigodos, bereberes, persas, judíos, indios). Durante un siglo, Damasco se convirtió en la capital de todo el imperio islámico. Desde 756, Al Andalus estuvo gobernado por la familia Omeya, dirigentes del imperio de Damasco. A partir del siglo XV, se hace con el poder islámico el Imperio Turco Otomano, que mantiene y extiende sus dominios entre Asia, África y Europa. Durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Turco era enemigo de Gran Bretaña y Francia, que firmaron un pacto con dirigentes árabes para derribar aquel imperio que los sometía. A cambio les ofrecieron crear un Estado único para todo el pueblo árabe. Paralelamente, ofrecieron también a los judíos la creación de un Estado judío en Palestina. Estas dos promesas marcan el inicio de conflictos que se extienden hasta nuestros días. Por un lado, el enfrentamiento entre judíos y árabes, y por otro, las rivalidades entre Estados árabes originadas por las fronteras impuestas por las potencias europeas (como la guerra de Irak con Kuwait en 1990). En 1919, derrotado el Imperio Turco, la Sociedad de Naciones (antecedente de la ONU)

El 13 de diciembre de 2015, Santiago Vega Sombría, historiador y profesor de Secundaria, acudió a la Asamblea Popular 15M Villa de Vallecas a explicarnos el conflicto que desde hace años asola Siria y ha provocado que muchas personas huyan desesperadas del país en busca de un futuro mejor. Compartimos el artículo que nos hizo llegar sobre lo tratado

PETER APPS

asigna los territorios árabes a Francia, que traza las líneas de los futuros Estados de Siria y Líbano; y a Gran Bretaña, que hace lo propio con Kuwait, Irak y Jordania. Las fronteras son líneas rectas, puesto que han sido trazadas por los occidentales sobre el papel, sin contar con las poblaciones que habitan en esos territorios. A la finalización de la Segunda Guerra Mundial, Oriente Medio adquiere su independencia efectiva. Pero las potencias coloniales entregan el poder a familias árabes nobles para que establezcan monarquías al servicio de sus intereses económicos que garanticen la explotación por parte de las empresas petroleras occidentales. Durante la Guerra Fría, Israel (Estado judío creado en 1948 en territorio palestino, lo que supuso la expulsión de la población árabe allí residente) es el principal aliado de EE UU, y se encuentra en medio de Estados árabes y musulmanes, que no aceptaron inicialmente su existencia, im-

puesta por Occidente. La formación e independencia del Estado de Israel implica, por este motivo, ataques por parte de los Estados árabes vecinos. Se suceden varias guerras, que siempre gana Israel, porque cuenta con el apoyo de EE UU. En los años 50 se desarrolla en algunos Estados árabes un movimiento panarabista. El coronel egipcio Nasser proclama una república árabe, socialista y laica, en la cual la riqueza del país sea de la propia nación (en este caso, el canal de Suez, posesión de una sociedad anglo-francesa). A tal fin, se promueven políticas públicas de desarrollo. El panarabismo se plasmó entre 1958 y 1961 con la unión de Siria y Egipto, formando la República Árabe Unida. Esta combinación árabe, socialista y laica se establece en Argelia, Túnez, Libia, Siria e Irak. El ingrediente socialista de nacionalización de los recursos naturales no agrada a EE UU, que se enfrenta a ellos. En cambio, recibe las simpatías de la URSS. El laicismo supone que las mujeres tengan prácti-

camente los mismos derechos que los hombres. También se desarrollan en estos países la educación y la sanidad. En su estrategia de desestabilización de los Estados laicos y socialistas, EE UU promueve y subvenciona movimientos islamistas. Se inicia en Afganistán, donde EE UU ayuda a los talibanes en su enfrentamiento con la revolución socialista triunfante en 1978, apoyada por la URSS, que termina invadiendo el país. Con el apoyo de EE UU a AlQaeda y a los muyahidines, éstos expulsan al Ejército soviético, y terminarían estableciendo el Estado talibán. Una vez desaparecida la URSS, se hace necesaria la creación de un nuevo enemigo para justificar la existencia de la OTAN y las enormes inversiones de la industria armamentística. El terrorismo islámico se constituye como el enemigo perfecto. Como consecuencia de esta estrategia se promueven las guerras en Afganistán e Irak, con la intervención de EE UU y la OTAN. Toda esta acción

por parte de Occidente alimenta la proliferación de movimientos yihadistas de carácter terrorista que se extienden por todo el Islam: desde Irak a Nigeria y desde Indonesia a Burkina Faso. En 2011 irrumpe la Primavera Árabe, que engloba movimientos populares que pretenden la democratización de sus Estados. Occidente apoya entusiasta la liberalización de los Estados árabes laicos, que eran tan poco democráticos como los Estados más islámicos de Kuwait o Arabia Saudí, pero cuyos opositores no reciben ningún apoyo occidental. De hecho, en Arabia Saudí han sido fusilados en enero 47 opositores acusados de terrorismo, entre ellos un clérigo chií, lo que ha provocado un conflicto con Irán, estado que rivaliza por el liderazgo del Islam. El resultado de la Primavera Árabe ha sido desigual. Siria era y es el régimen laico más fuerte. Bashar al-Assad cuenta con el apoyo de China y Rusia frente a la oposición de Turquía, Arabia Sau-

dí, EE UU, la Unión Europea, los grupos yihadistas (entre los que destaca por su brutalidad el Estado Islámico) y la oposición democrática del país. La fortaleza y los apoyos internacionales del Gobierno de Damasco le han permitido resistir los ataques militares de sus enemigos y prolongar una guerra cruenta que ha provocado que millones de ciudadanos sirios hayan tenido que huir, convirtiéndose en refugiados en los países vecinos: Líbano, Jordania y Turquía. Las dos visiones del Islam, la de los sunitas (población mayoritaria en el mundo musulmán, salvo en Irán) y la de los chiitas (dominantes en Irán, pero minoritarios en Siria, Irak, Yemen), complican aún más el panorama. Actualmente, Arabia Saudí bombardea a los rebeldes chiitas de Yemen con armas vendidas por el Gobierno español. El partido gobernante en Siria se apoyó en la minoría chií, lo que ha animado el rechazo de un sector mayoritario suní. A esta problemática situación hay que añadir el conflicto del pueblo kurdo, unos 30 millones de personas sin Estado propio. Son aliados de EE UU en Siria e Irak porque se enfrentan al Estado Islámico, pero considerados enemigos en la Turquía miembro de la OTAN, porque los kurdos reclaman autogobierno. El Gobierno de Ankara ha desatado desde el verano de 2015 una ofensiva militar contra la población kurda que ha provocado apresamientos, deportaciones y numerosas víctimas civiles. Europa guarda un silencio cómplice; ni siquiera aparece en los medios de comunicación. En definitiva, en la compleja situación de Oriente Medio confluyen múltiples problemas, en cuyo origen y desarrollo tienen gran responsabilidad las potencias occidentales. Ahora que la ola imparable de cientos de miles de refugiados —una pequeña parte de esta catástrofe humanitaria sin precedentes— llega a nuestro continente, Europa da la espalda. El viejo mundo, que ha construido su situación privilegiada sobre la explotación y la manipulación de pueblos, continúa anteponiendo su cómodo bienestar a los valores de solidaridad, justicia y libertad que dice defender. ■

Parrilla Ágora Sol (actualizada) Agroecológicas Anónimos Auténticos Barrio Canino Bipartidos de Risa Cabezas de Tormenta El pasajero en Seco El Semanario Espacio Común 15M La Diligencia La Oveja Negra La Plaza en Llamas

LUNES | 16:00 - 17:00 MARTES | 13:00 - 14:00 VIERNES | 16:00 - 18:00 MARTES | 19:00 - 20:30 LUNES | 17:00 - 18:00 LUNES (alt) | 19:00 - 20:30 JUEVES | 19:00 - 19:30 JUEVES | 17:00 - 19:00 MARTES | 18:00 - 19:00 JUEVES | 22:30 - 23:30 MIÉRCOLES | 21:00 - 22:00

Onda Sonora Pata de Cabra Punki Reggae Parti Radikal Sonoro Sangre Fucsia Satellite City SelfNoise Tiempo de Jazz Toma la Tierra Zona del Metal

www.agorasolradio.org

LUNES | 22:00 - 00:00 LUNES | 20:00 - 21:00 DOMINGO | 20:00 - 21:00 JUEVES | 20:00 - 22:00 VIERNES | 20:00 - 21:00 SÁBADOS | 21:00 - 22:00 MIÉRCOLES | 22:00 - 00:00 LUNES | 16:30 - 18:00 MARTES | 17:00 - 18:00 SÁBADO | 17:30 - 20:3

Plataforma audiovisual i i l dde asambleas bl y colectivos l ti Entra en los enlaces para ver la selección de vídeos de este mes

Toma la Tele

Toma la Tele

Alberto Amortegui

Entrevista del documental Cuando las gotas hacen lluvia

Entrevista a Fernando Casado

Berta Cáceres: Homenaje en Madrid

http://bit.ly/23d2Ftf

http://bit.ly/1YfE9AZ

http://bit.ly/1RF9b4C


OPINIÓN

madrid15m

15

Nº 46 ABRIL 2016

HEITHOR BEIRA

C

omo activista del todavía vivo, aunque no mediático y por tal razón no masivo, movimiento 15M, me siento digno y reconocido por esa placa que el ayuntamiento de Madrid pretende dedicar a quien en parte le debe su actual composición con el mensaje “Dormíamos, despertamos”. Lo cierto es que en el mismo equipo de gobierno de Ahora Madrid hay personas que participaron en la toma de Sol bajo la luna aquella noche del 17 de mayo, donde permanecimos durante tres semanas de formación política intensa para luego extendernos a los barrios, recogiendo y enriqueciendo otros movimientos, como fue el caso de la PAH, quizá el movimiento social no heredero del 15 de mayo, porque existía antes, pero sí el más afín y donde se está materializando eso que podríamos llamar “espíritu 15M”, mucho más que en las llamadas “candidaturas de unidad popular” y sobre todo en los “ayuntamientos del cambio”, un título demasiado pretencioso vistos los resultados prácticos, pero es lo que hay dentro del sistema contra el que levantamos campamento aquella madrugada de mayo de hace un lustro. No pretendemos modificar el sistema, no queremos elegir cómo ser cocinados, sino cambiar el menú e incluso el tipo de establecimiento. Pero quiénes somos nosotros para dar consejos, que pretendíamos cambiar el mundo y ahora luchamos por nuestra propia supervivencia, no solo como movimiento, sino también como personas sometidas por este sistema depredador a un proceso de precarización que va a más pese a los cambios electorales.

JUAN CARLOS ESCUDIER

P

illado con el carrito del helado en los papeles de Panamá, el futuro del primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson, no es mucho mejor que el de un caramelo a la puerta de un colegio. Gunnlaugsson y su esposa, Sigurlaug Pálsdóttir, eran dueños de Wintris, una sociedad radicada en las Islas Vírgenes británicas en la que tenían depositados cuatro millones de dólares en bonos de los tres bancos de la isla que se hundieron en 2008, presuntamente para evadir el pago de impuestos. Miles de personas pidieron el 4 de abril ante el Parlamento su renuncia, y la oposición ha anunciado una moción de confianza para darle el pasaporte. No durará mucho en el cargo. Los islandeses son un pueblo orgulloso, y han demostrado que no siempre los justos han de pagar los platos rotos de los pecadores. En la crisis financiera hicieron justamente lo contrario de lo que se les exigía, y hoy el país crece a tasas cercanas al 4%, con un desempleo del 3% y, lo que es más importante, con la dignidad intacta y no hipotecada. En vez de rescatar a los bancos, se dejaron caer antes de sanearlos y se estableció un corralito muy particular sobre los capitales para evitar la fuga de divisas. Se juzgó a los banqueros, hasta el punto de que 26 de ellos ya han sido condenados con penas que suman 74 años de cárcel, y hasta el primer ministro de entonces, Geir Haarde, pasó por el banquillo. Se decidió en referéndum no pagar la deuda de casi 3.500 millones de euros a los inversores extranjeros, fundamentalmente británicos y holandeses. Se negoció, sí, un préstamo con el FMI de 1.875 millones de euros (que ya ha sido cancelado), pero no a cambio de recortes, sino para apuntalar el Estado del Bienestar. Y hasta se

Que la placa no sea lápida Solo quiero recordar que el 15 de mayo no solo fue una manifestación o una ocupación puntual. En cualquier caso fueron ocupaciones, pues no solo se limitaron a Madrid, sino a las plazas centrales de las principales ciudades del país que no se estancaron allá. El activismo “quinceemero” enriquecería y haría nacer otros movimientos como la PAH, que aún evitan desahucios y continúan teniendo que enfrentar incluso a las nuevas autoridades municipales. Pero también formaron las Mareas en los centros de salud y de educación pública, o tantas otras contra el mismo proceso saqueador de lo público. Ahí están las Mareas Amarilla, Azul, Granate, Violeta, etc. No hay más que echar un vistazo a la 15mpedia para ver la historia del 15M contada por nosotros mismos. Ahí está la fuente principal de información para quien quiera conocer el origen de este movimiento que aún no ha muerto. Y si no les convencen tales ejemplos, quiero recordar que también estuvimos rodeando el Congreso o marchando a Madrid aquel 22M de la Dignidad. Y ya que he mencionado al Congreso, dejadme recordar que no hemos entrado en dicha casa. Puede que muchos de los nuevos diputados estuviesen rodeándolo aquel 25 de septiembre, pero francamente, que yo sepa, el 15M nunca predicó la delegación ni el seguidismo fanático hacia un líder carismático y mediático.

Todavía recuerdo como en los principales medios “independientes” (de la ciudadanía), cuando entrevistaban a un autoproclamado portavoz, no líder, del 15M, salían voces dentro de las asambleas que llegaban a tales medios recordando que tal movimiento no tenía ni tiene líderes, sino asambleas, grupos de trabajo, colectivos, comisiones, etc. Y desautorizaban al pelele elegido por tales medios para ponernos cara y así buscarle los trapos sucios para denigrar a un movimiento que siguen sin entender. De hecho debe de estar pasando exactamente lo mismo en Francia, donde, pese al estado de alarma decretado por las autoridades, los ciudadanos han tomado calles y plazas contra la reforma laboral a la española que trata de imponer un Gobierno autodenominado socialista. Pero no nos distanciemos del objeto de este texto, escrito no tanto desde la indignación, pues me parece normal que el movimiento sea reconocido con una placa, que por cierto se niega a colocar la presidenta de la Comunidad en la sede del Gobierno. Se ve que solo se pueden colgar carteles y retratos de golpistas de otras latitudes Lo cierto es que el 15M ya no es mediático, y de ello no solo nosotros somos los responsables, y quizá por ello tampoco llenamos las plazas, ni siquiera en los aniversarios, pues ahora

El que la hace la paga, pero solo en Islandia

Bernardo Vergara . eldiario.es

dio un portazo a la UE, con la que se negociaba la adhesión. Tal fue el éxito, que hasta el jefe de la misión del FMI, Poul M. Thomsen, tuvo que reconocer que la receta islandesa, “al margen del conjunto de las herramientas tradicionales”, había funcionado. Aunque para conjurar el peligro de que fuera exportable a otros países avanzaba lo siguiente: “Esta combina-

ción ecléctica de políticas ha sido eficaz en el caso de Islandia, pero no está claro si las enseñanzas aprendidas en este caso podrían aplicarse a otras regiones, como a la zona del euro afectada actualmente por la crisis”. Sorprende la advertencia viniendo de un organismo que, si por algo se ha caracterizado, es por hundir las economías en las que ha intervenido, tal es el ejemplo griego.

están en otra las gentes, anestesiadas o excesivamente precarizadas por la crisis que nos han impuesto y ante la que nos estamos resignando. Es la nueva realidad, la de siempre, y parece que también en política, dado que la vía electoral vuelve a ser la única vía de cambio posible, con todas las limitaciones que eso supone. Y ojo, no me parece mal, solo que quiero recordar que la democracia no consiste en votar un día cada cuatro años y ya: hay que hacer algo más los restantes días que vaya más allá de preparar la campaña electoral a esas nuevas candidaturas que no son herederas directas del 15M. Este movimiento, independientemente de que cada persona que lo integre vote o no, continúa siendo apartidista, y ésta es su principal fuerza y también su debilidad. Con esta placa quizá traten de darnos por finiquitados y consideren que solo sirva ya la vía institucional para cambiar las cosas, y no tengan sentido las asambleas y grupos de trabajo. Nada nuevo bajo el sol, pero dudo que encuentre el Ayuntamiento a ningún “representante” que sea considerado como tal por las asambleas y grupos de trabajo del 15M, que todavía seguimos activos e indignados en las calles. Y es exactamente por esta razón que no precisemos ser recordados con una placa, porque todavía no han acabado con nosotros. Solo nos ignoran y denigran, pero eso no significa que hayamos muerto; de hecho este medio que tienes en tus manos es una prueba de vida irrefutable de nuestra existencia, que tiene como soporte a las 20 asambleas y grupos de trabajo que aún resisten a los cantos de sirena de la participación institucional. “Dormíamos, despertamos”... ¡Seguimos! 8

La única asignatura pendiente de la isla es la Constitución ciudadana, una reforma en cuyo debate participó la población desde las redes sociales y que fue sometida a referéndum y posteriormente anulada por la Corte Suprema del país al ser votada por menos del 50% del censo electoral. El insólito proceso permitió, no obstante, mostrar las preocupaciones de la sociedad islandesa, que no eran otras que los derechos humanos, la democracia, la igualdad de acceso a la sanidad y la educación, la vigilancia del sector financiero y el control nacional de los recursos naturales. Nadie ha explicado convincentemente por qué lo que ha sido posible en país de poco más de 300.000 habitantes no es aplicable a otros de mayor dimensión, aunque resulte obvio. Todo el sistema está construido para asegurar el bienestar de los grandes capitales y no el de las personas. Entre arruinar personas o fondos de inversión no hay debate posible. Desde España, donde los contribuyentes siguen pagando el rescate a los bancos y los enriquecidos responsables de su quiebra se pasean impunemente por las calles, donde los defraudadores dan lecciones de ética, donde millones de personas coquetean con la miseria mientras se recortan sus derechos civiles y laborales y se desmantela la red social que les protegía, solo se puede mirar con envidia a esos locos nórdicos y a su bacalao en salazón. A Gunnlaugsson y a su ministro de Finanzas, Bjarni Benediktsson, al que también han detectado en los papeles panameños, les quedan dos telediarios. Aquí nos preparamos por si vienen mal dadas, y lo que parecía el último episodio de Rajoy acaba en reposición. O lo que es peor, para una nueva rifa para pobres presidida por Pilar de Borbón. 8

■ NOTA DE LA REDACCIÓN Este número lo han hecho posible: Marta, Juanvi, Enrique, Waska, Cler, Dani, José Andrés, Roberto, Juan Carlos, Felipe, Juan, Raquel, Carlos, Álvaro, Fran, Diego, Santi, Mario, Berta, Ricardo, Paúl, Félix, Antonia, Byron, Heithor, Javier. Agradecimientos: AMAS, Red Solidaria de Acogida, AI, Baki Youssoufou, Bernardo Vergara, Amador Fernández-Savater, 15M Bruselas, SOS RACISMO , Santiago Vega , directa.cat , Néstor Cenizo / Gabriela Sánchez , Diagonal, asamblea de Ágora Sol Radio, Disopress, TCJ, PAH, GT Economía Sol, Oficina Precaria, La Guillotina, APAdH, FotogrAcción, Librería La Malatesta, Raúl, David, Yolanda, Juan, Alvar, A. P. Carabanchel, Eko y todas las asambleas populares del 15M y personas que nos han mandado información. Madrid15M no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos.


madrid15m Nº 46 ABRIL DE 2016 Asambleas Populares del 15M que han consensuado madrid15m: Alpedrete, Malasaña, Villaverde, San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, La Conce, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Villa de Vallecas, Montecarmelo, Barrio del Pilar, Alcalá de Henares, Moratalaz, Barajas, Las Rozas/Las Matas, Plaza Dalí, Torrelaguna, El Escorial, Chamartín, Austrias, BOCEMA, Galapagar, Alcorcón, San Blas, Guadarrama, Lucero, Arganzuela, Paseo de Extremadura, Getafe, Tetuán, L.A. Hormigonera, Chamberí, Pedrezuela, Leganés, Usera, Las Letras, Prosperidad, Majadahonda, A. G. Sol, Predriza, Colmenar Viejo, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada, Móstoles, Lavapiés, Moncloa, Getafe, Hortaleza, Aluche, Guindalera, Espacio comúm 15M y Plaza de los pueblos.

Asamblea 15M Tetuán Asamblea 15M Hortaleza Asamblea 15M Coslada Asamblea 15M Villaverde

D. L.: M-15672-2012

Red Invisibles http://redinvisibles.org —— contacto@redinvisibles.org

HISTORIAS DE (DES)ESPERANZA BANCO DE ALIMENTOS 15M TETUÁN Ya son dos personas del Banco de Alimentos 15M de Tetuán las que han muerto. El último, Cristian, murió este mes de marzo de 2016, y duele tanto, tanto... Para recordarlo, le dedicamos con todo nuestro cariño esta carta, que es una historia de historias de las vidas de las personas que componemos el banco de alimentos, entre ellas la suya propia. Nuestras vidas se cruzan en la dificultad, pero también en la esperanza.

oy me empapé de nuevo bajo la lluvia. Desde que tuve una neumonía muy fuerte el invierno pasado, me da miedo mojarme. Llego a preguntarme si alguna vez de verdad me duché con agua caliente, porque hace ya tanto tiempo de eso… Una compañera del banco de alimentos me cuenta lo que sufre cada vez que tiene que bañar a sus hijos con agua fría durante el invierno. Ahora el invierno está a punto de pasar, pero... ¿y si no llego a vivir una nueva primavera? Me siento cansado, débil, sin fuerzas. Llevo un tiempo cayendo enfermo una vez tras otra, las defensas agotadas, el ánimo por los suelos. Lo de las defensas debe de ser también por la mala alimentación. Hablábamos el otro día sobre esto en el banco de alimentos: una decía que come carne una sola vez al mes; la otra, que desde hace tres semanas ninguno ha comido ni fruta ni verdura; el otro, que el panadero les regaló un montón de pan una vez, y es lo único que comieron durante un par de días; y otras personas, que tuvieron o todavía tienen que comer solo una vez al día para que sus hijos puedan comer tres. Y así todo… pero a veces sonrío, no sé por qué; serán pequeños gestos de otras personas que tengo cerca, o de un niño que hace una gracia en la calle, o de un rayito de sol que me reconforta un rato, o cuando pienso en que con lo que mando a mi país mis hijos pueden soñar con una vida mejor, aunque sé que me extrañan. He luchado mi vida entera, y lo sigo haciendo, pero a veces no puedo más. He oído a otras personas en mi situación cómo han

H

(EASP, 2014). También la imvio que un 22,7% de los niDos trabajos de fin de posibilidad de mantener una ños y un 22,9% de las niñas máster de Salud Pública reatemperatura adecuada en el percibían su salud como mala lizados en el Banco de Alihogar se ha relacionado con (frente a un 6,8% y un 6,9%, mentos 15M de Tetuán, han una mayor mortalidad y morrespectivamente, en la posacado también a la luz un bilidad, principalmente por blación infantil general), que contexto de sufrimiento e impatologías cardiovasculares y un 61,3% de los chicos y un pacto percibido en salud tanto respiratorias (Kivimäki et al., 37,5% de las chicas presentaen las personas adultas como 2006). Es importante destaban problemas de salud menen sus hijos e hijas menores de car que el cambio de pautas tal (frente a un 9,2 y un 7,6% edad, pero también las estrade consumo de alimentos no en la población general). Adetegias que ponen en marcha es fruto de elecciones indivimás, un 15,9% de los niños y para intentar reducir el impacduales descontextualizadas, un 26,2% de las niñas no poto de esta situación en su sasino que está condicionadían desayunar, cuando esta lud y en la salud de sus hijos, y do por la situación económicircunstancia en la población las dificultades que encuenca, siendo aquellas personas infantil general ocurre en un tran en ello para tener la mecuya situación económica es 0,1 y 1%, respectivamente. jor salud posible. ■ mala las que modifican más los tipos de alimentos que consumen (Martín-Lagos López, 2013). De hecho, un 41,2% de Madrid al menos 21 se han 15M COSLADA de las personas en fundado y continúan a pleno reno que desde hace mucho tiemEspaña dice haber dimiento para asegurar alimentos po algunas personas vienen modificado sus a más de 4.000 personas (persodenominando crisis económipautas alimentanas mayores, adultos, menores). ca, otras lo llamamos estafa. Muy rias para economiEstas despensas están en al mebien orquestada y organizada, zar (CIS, 2011). nos 11 distritos de la capital y 10 ha sumido a la mayoría de la poEn el caso de municipios madrileños. blación mundial en una situación los menores, se Muchos surgen a partir de de indefensión frente a los sissabe que la exisasambleas del 15M, despensa sotemas políticos y económicos y tencia de privalidaria, RSP… Se trata de proyecde pérdida de derechos sociales ción en el barrio, tos autogestionados, asambleay humanos básicos... La proteclos bajos ingresos rios, cuya base es la solidaridad ción social que “garantizaba” el familiares, el bajo entre los vecinos y vecinas, entre Estado de Bienestar ha resultanivel educativo o las personas. Un factor común a do ser insuficiente, inadecuada y, la baja categoría todos ellos es su carácter crítico: en muchas ocasiones, inexistenocupacional de los comparten la idea de que es el Este: familias enteras con todos sus padres, el desemtado quien debería suplir las nemiembros en paro sin ningún tipo pleo en el hogar, cesidades de sus ciudadanos. de subsidio, desestructuración, la mayor sobreLos participantes se distribudesahucios, etc. De tal manera, carga o explotayen las tareas a realizar: recogida que dicho Estado del Bienestar ción laboral de los de alimentos a las puertas de los dirigido por políticas neoliberaprogenitores, la comercios, transporte de los misles está siendo desmantelado y falta de tenencia mos hasta el lugar de almacenaprivatizado. de vivienda o la je, almacenamiento, composición A todo esto se suma que privación matede las bolsas y/o paquetes y su muchas ONG’s, asociaciones y rial en el hogar, reparto. empresas privadas se están luimpactan de forLas carencias nutricionacrando a costa de subvenciones ma negativa en la les afectan a la salud tanto física y concesiones que reciben de la salud infantil (Picomo psicológica. En el caso de Comunidad Europea, los Estados, llas et al., 2014). los menores puede afectar gralas Comunidades Autónomas, los Entre los menores vemente a su desarrollo. Sin olviayuntamientos... mientras que la de edad en Espadar que, cuando existe carencia pobreza y la miseria aumentan ña, se ha visto un impacto en salud alimentaria y nutricional, con tocada día. general, en salud tal seguridad otras necesidades Ante esta situación, la solumental y en el uso básicas tampoco estarán siendo ción es la organización. En los de los servicios sacubiertas. últimos años, miles de proyecnitarios en grupos Un aprendizaje se desprende tos solidarios y de apoyo mutuo vulnerables. En un de todo esto: frente al individuaautogestionados se han gestado trabajo realizado lismo y la competencia, la orgay desarrollado: plataformas de vicon familias atennización social, la solidaridad y vienda, grupos para la defensa y didas en Cáritas el apoyo mutuo se están instaprotección del derecho a la sanide Barcelona por lando en las sociedades actuadad universal, comedores sociala necesidad de les, vienen para quedarse y ya les, bancos de alimentos... un realojamiento son, afortunada e inevitablemenEn referencia a los bancos de urgente (Rajmil et te, imparables. ■ alimentos, solo en la Comunidad al., 2015; Novoa et al., 2013), se

LA SOLIDARIDAD Y LA AUTOGESTIÓN COMO RESPUESTA

pensado en dejar este mundo, o cómo han estado tomando pastillas para evitar tanto sufrimiento. Es raro, porque voy por la calle y pienso: ¿no lo verán, estas personas que pasan junto a mí, a nosotros? ¿No nos ven cómo sufrimos? Y cuando luchamos, ¿no ven por qué lo hacemos? Es un mundo de ciegos, y eso lo hace más duro, porque creo que sentimos aún más frustración. Y esa frustración al final la descargamos entre nosotros, los iguales, los que estamos en esta mala situación, cuando el dolor en realidad viene de afuera y afuera debería quedarse. Hasta que alguien dice: basta, que nos hacemos daño. No deja de sorprenderme que también sepamos decir palabras de apoyo y amor en el medio; desde luego, ninguna sobra. Y así, cuidamos a la persona más mayor del banco de alimentos cuando se rompió la cadera y le conseguimos un andador, y todavía hay quien le lleva la comida a su casa. O cuidamos a otra chica que, pese a ser joven, tuvo varios ACV (accidentes cerebro-vasculares, le dicen), y no podía tampoco acudir a las recogidas de alimentos. Y así, con tantas otras situaciones. Y tampoco paro de pensar que nada de esto nos pasaría si, simplemente, tuviéramos una vida con unas necesidades básicas cubiertas, si no fuera todo estrés para conseguir las mínimas cosas para seguir vivos.

Yo no quiero morir, pero tal vez, en una de éstas, de verdad me muera. Ya son dos personas del Banco de Alimentos 15M de Tetuán las que han muerto. El último murió en este mes de marzo de 2016, y duele tanto... Tanto... Este escrito es por él, por Cristian, y va con todo nuestro cariño. De verdad, los pobres se mueren antes y enferman más. Existe un gradiente social de la salud; es decir, que nuestra salud disminuye según desciende nuestra posición social. En España, ajustando por edad, las mujeres de nivel educativo más bajo mueren un 32% más que las de nivel educativo más alto; y los hombres, un 35% más. Salvo para algunos tipos de cáncer, la tasa de mortalidad para las mayores causas de muerte sigue un gradiente inverso al nivel educativo (Reques et al., 2014). En los últimos años en España, el aumento y la profundización de la pobreza han hecho resurgir el debate sobre el impacto de la misma en la salud de la población, especialmente en grupos que han sido más vulnerados. Los procesos de desahucio, entre otros, se han viso asociados a una mala o muy mala salud percibida, a peor salud mental (hasta el 88% presenta ansiedad, y hasta un 92% niveles graves de trastorno de depresión) o a un mayor porcentaje de enfermedades crónicas

L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.