Madrid15m nº 35 especial 4ºAniversario [3 de 4], abril 2015

Page 1

madrid15m Nº 35 – ABRIL 2015M

Nadie puede comprender que tanto la EMVS como el IVIMA consideren que no hay necesidad de viviendaa pública en Madrid.

15M Alameda-Barajas recogió 4.311 votos. A. P. ALAMEDA-BARAJAS 15M M

JESÚS JAÉN MIEMBRO DE PATUSALUD

E

l 27 de enero de 2014, el presidente Ignacio González, anunciaba su derrota. Con tono triste y apesadumbrado comunicaba en rueda de prensa dos noticias espectaculares: la retirada del plan de privatización de los seis hospitales públicos (tras la nueva suspensión cautelar) y la dimisión del consejero de Sanidad Fernández Lasquetty. Unos minutos después, éste explicaba abatido que había presentado su renuncia ante el presidente, pues se consideraba responsable del mal llamado Plan de Sostenibilidad del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Fueron quince meses de conflicto en los que se hicieron huelgas, se recogieron firmas, hubo encierros en los hospitales y centros de salud, Mareas Blancas en las calles, concentraciones ante las empresas adjudicatarias e, incluso, una consulta ciudadana que recabó el apoyo de casi un millón de madrileños. Sin embargo también hay que acordarse de las “bajas” en esta “guerra”. Perdimos la lavandería de Mejorada del Campo, el Instituto Cardiológico, el Hospital Carlos III y nada menos que 3.500 puestos de trabajo en un solo año. Paramos la privatización de los seis hospitales, la de los 27 centros de salud y parcialmente la conversión del Hospital Universitario de La Princesa en un geriátrico. Éste es el balance que podemos hacer de esos quince meses de lucha: una gran victoria pero también algunas derrotas. ¿Cuáles son las enseñanzas que podemos extraer de este éxito de la Marea Blanca? Trataremos de resumirlas muy brevemente: La primera y más importante es la importancia de la movilización social. Aquello que se dice de que solo la lucha paga es una verdad descomunal. Frente a los escépticos y los que nos decían que no merecía la pena salir a las calles o hacer huelgas, hemos demostrado que cuando los de abajo nos movemos, los de arriba tiemblan. La segunda gran enseñanza fue la unidad entre trabajadores de la sani-

dad, vecinos y pacientes que ue conformamos una mayoríaa social poderosa. Fue emocionante participar en esas grandes Mareas donde las batas blancas se confundían an con la gente mayor o no poocos pacientes que acudían con su silla de ruedas o la bala de oxígeno. Era el pue-blo en su sentido más amplio, contundente y decidido do a luchar hasta el final. En tercer lugar, el golpe mortal que sufrió el PP en Madrid como consecuenciaa de la Marea Blanca. La divi-sión que se sintió dentro dee sus filas era la expresión del el descontento de sus propiass bases y electores. En un disstrito como el barrio de Salaamanca, eran cientos o miless de personas que se nos acerercaban al Hospital de La Prinncesa para decirnos “yo no voté al PP para que me cierren el hospital”. El desgaste político de la derecha en Madrid dio un salto cualitaativo para ahondar más aún su fractura interna. Por último, pero no meenos importante, la Marea Blanca nace al calor de “la onda larga” del movimientoo 15M. Es su hija mayor. Tal es así que con ella se desarrollan todas las energías posi-tivas de un movimiento ba-sado en la autoorganización n desde la base y que no espera a recibir órdenes desde arriba. Somos los propios os trabajadores los que forma-mos plataformas, coordinaadoras, asambleas, encierross o consultas ciudadanas. Esaa determinación que tuvo el 15M tomando las plazas es la misma que mostró la Maarea Blanca durante todos esos meses. Como decíamos antes,, no todo está ganado. Tenemos un largo camino que recorrer y muchos motivos paara seguir luchando. Hay quee recuperar lo perdido, lo quee ya ha sido privatizado antess y la retirada del Plan de Sosstenibilidad. Hay que seguirr hasta conseguir la derogación de leyes como la 15/977 o la 16/2012 por la que se ha expulsado a 840.000 perso-nas del Sistema Nacional dee Salud. Y finalmente, hay que ue intentar impedir que, mediante el sistema de las deriivaciones a la sanidad priva-da, se siga avanzando en la descapitalización y desmanntelamiento de nuestro sisteema sanitario público.

La gota que ha colmado el vaso ha sido, sin duda, la “venta-regalo” de vivienda pública a fondos buitre. DANI GAGO /DISOPRESS

Manuel San Pastor abogado PAVPS – PAH

¿P

ara qué debería servir la vivienda pública? Las numerosas resoluciones del Parlamento Europeo , que obedecemos raudos siempre que se trate de recortar derechos, establecen que la vivienda pública debe ser un derecho básico garantizado por los poderes públicos. A todo esto habría que añadir las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que prohíben los lanzamientos de vivienda públi-

ca mientras que las Administraciones pertinentes no otorguen una solución habitacional a las personas víctimas de lanzamiento. La Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo del ayuntamiento de Madrid, en cuyos estatutos se establece que servirá como garante del derecho a la vivienda a las personas con más dificultades para acceder a éstas en el mercado libre, no cumple en ningún caso ni con las resoluciones internacionales anteriormente mencionadas, ni con la propia Constitución española en su artículo 47

que consagra el derecho a la vivienda , ni con sus propios estatutos fundacionales. Viviendas vacías, listas de espera interminables, alquileres más altos que en el libre mercado, y sobre todo desahucios sangrantes son la política de hechos consumados que practica el ayuntamiento de Madrid con las viviendas de todas y todos. La gota que ha colmado el vaso ha sido sin duda la “venta–regalo” que han hecho tanto la EMVS como el IVIMA de estas viviendas de todos a Goldman Sachs y Blackstone.

Pérdida de derechos, aumentos desmesurados del alquiler (pagos de hasta 1. 000 euros), supresión de la reducción de la que eran beneficiarios los inquilinos y desahucios como los de Wilson y José Antonio (ambos con hijos menores), que han conmocionado a la opinión pública. Nadie en su sano juicio puede entender cómo unas viviendas construidas con el dinero de todas sean vendidas a los fondos buitres (que buscan lucrarse y especular con las viviendas) a un precio inferior al que costaron.

Mucha incredulidad e indignación, pero nunca resignación Desde la Plataforma dee Afectados por la Vivienda Pública y Social (PAVPS), PAH Madrid, barrios y pueblos, así como diversoss colectivos de afectados por esta venta no nos hemos resignado. Ademáss de presentar diversos recursos contenciosos administrativos contra el expolio del IVIMA, así como mo un próximo recurso contraa las ventas de la EMVS, se han convocado manifestaciones, nes, encierros, hemos paralizado do desahucios y seguimos señalando a los verdaderos os culpables de esta injusticia. a. Uno de los actos que pretendemos que sea masivo es la manifestación n convocada por numerososs colectivos el día 25 de abrilil a las 12:00 en Atocha, paraa que sientan que el pueblo de Madrid no va a permanecer er impasible ante tantos robos os e injusticias. Hoy, después de mucha presión y denunciaa pública, Wilson y Cecilia, cuyo desahucio dio la vuelta al mundo, tienen de nuevo vivienda de la EMVS. Ha costado mucho esfuerzo, sacrificios y días denunciando el gran número de viviendas vacías as que tienen estas entidadess públicas para que por fin se haga justicia. No nos vamos a parar con Wilson y Cecilia: vamos os a pelear en todas las vías y en todos los medios para conseguir que la vivienda pública sea un derecho dee todos, no un negocio de unos nos pocos.

Uno de los edificios recuperados por la PAH. DANI GAGO / DISOPRESS

PAH VALLEKAS

L

a Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Vallekas anunciaba, en abril de 2014, la recuperación de tres bloques del banco malo, Bankia y Banco Sabadell para alojar a familias sin recursos. Familias de la PAH de Vallekas, con el apoyo de las asambleas de barrios y pueblos del 15M, recuperaron la tarde del 6 de abril dos bloques vacíos de Bankia y Banco Sabadell en este distrito madrileño. Además, PAH Vallekas hizo pública la recuperación realizada dos años atrás de un gran bloque que era traspasado a la Sareb tras haber intentado desde finales del verano anterior todas las vías de negociación con la entidad, sin respuesta. Las recuperaciones formaban parte de la campaña de realojos en pisos vacíos de los bancos con el objetivo de reclamar alquileres justos para las familias realojadas. Entre los tres bloques se consiguió alojar a medio centenar de personas. La acción, realizada con el apoyo de diferentes asambleas de vivienda del 15M, pretendía abrir una negociación para el

ASAMBLEA POPULAR 15M DE FUENLABRADA

E

n el 2014 la palabra Dignidad resonó alto y fuerte por todo el territorio español. ¿La habíamos olvidado? Probablemente sí. Desahucios, trabajo esclavo e inestable, imposibilidad de encontrar un empleo, carecer de asistencia médica, falta de cobertura social, verse abocada a trabajar sin estudiar… En definitiva, miseria. No hay nada de digno en la miseria. Pero las personas no somos miseria. No hay nada de mísero en nacer y querer comer, en desear vivir y no conformarse con sobrevivir. Aquella palabra se había convertido en algo muy poco común en nuestro vocabulario y había que recuperarla. Así que en la Asamblea Popular 15M de Fuenlabrada nos pusimos manos a la obra. Las Marchas de la Dignidad iban a confluir en Madrid el 22 de marzo y las distintas columnas ya caminaban por todo el Estado. La marcha extremeña llegaría a Fuenlabrada el día 19. Pero la dignidad se adelantó a las marchantes una tarde de enero, cuando esa palabra atrajo a diferentes vecinas a una asamblea abierta que habíamos convocado junto con otros colectivos.

Allí se constituyó la Mesa 22M de Fuenlabrada. El objetivo de la mesa era crear infraestructura para acoger a las marchantes y organizar las jornadas de lucha durante los días en los que nos acompañarían. Bajo este objetivo común nos reunimos vecinas muy distintas. Allí estábamos las precarias, hartas de no poder crear un proyecto de vida; las desahuciadas, obligadas a abandonar su proyecto de vida; las casi-desahuciadas, aprendiendo a vivir con la incertidumbre de no saber si tendrán un techo mañana; las pre-desahuciadas, que perdieron su casa incluso antes de tenerla. Migrantes, estudiantes, funcionarias, pensionistas empobrecidas, autónomas arruinadas, vecinas hartas y preocupadas… éramos pueblo construyendo pueblo. El pueblo somos todas... y todas somos, no diremos demasiadas, pero sí muy diversas. Distintas ideas, distintas maneras de hacer, distintos intereses enfrentados y conciliados, todas las semanas en una misma ha-

El 22M toda España cubría la Castellana. MARCHAS POR LA DIGNIDAD

bitación. Aquella mesa no fue trabajo fácil (aún hoy no lo es). Pero claro, construir pueblo nunca fue tarea fácil. Más o menos contentas (según a quien pregun-

tes), conseguimos nuestros objetivos y todo estaba listo cuando llegaron las marchantes. Fue un momento importante, algunas de nosotras no sabíamos si se-

ríamos suficientes personas para sentirnos pueblo. Por encima de cualquier demanda, de cualquier razón que nos hubiera llevado a estar allí ese día, necesitába-

mos sentirnos unas a otras y acoger a las marchantes como a una más. Necesitábamos sentir al Pueblo. Las marchantes salieron del vagón de metro como

alquiler social de estos pisos a familias y personas sin acceso a una vivienda digna como parte de la campaña Obra Social Madrid, donde participan distintas asambleas de vivienda del 15M y PAH’s de la región. Los inmuebles en cuestión están situados en las calles Sierra de Llerena, 22 (Sareb); Callejo, 13 (Bankia); y Argente, 8 (Banco Sabadell), todos ellos en Puente de Vallecas. La Obra Social de la PAH nació ante la incapacidad de Gobierno y Administraciones para dar solución a la emergencia que vivimos en materia de vivienda. Desde que comenzara la campaña, poco más de dos años atrás, la PAH había realojado ya a 1.049 personas en una veintena de edificios repartidos por todo el Estado español. En la Comunidad de Madrid, la campaña integra también a las asambleas de vivienda del 15M, y se llama Obra Social Madrid. Con estos tres anunciados por PAH Vallekas, en la región eran ya 5 los bloques recuperados. Los otros dos: La Manuela (bloque de La Caixa recuperado por Vivienda Centro) e Izan y Brittany (edificio de Sareb recuperado por la Asamblea de Carabanchel).

si de milicianas victoriosas se trataran. Voz fuerte y puño en alto las recibieron un buen número de vecinas de Fuenlabrada. Lo habíamos conseguido: éramos Pueblo. Esos dos días no fuimos “las de siempre”, nuevas y breves compañeras de lucha nos acompañaron. Allí seguían las diferentes ideas, las diferentes formas de hacer y los diferentes intereses; pero merecía la pena el esfuerzo: había que tomar Madrid y nos sentíamos más fuertes que nunca. Llegó el 22 de marzo y subimos a Madrid; sólo a Madrid porque a Colón no llegamos. Toda España cubría la Castellana y estábamos emocionadas con semejante... ¿triunfo? Aquel día no tomamos Madrid y volvimos a casa con una sensación agridulce en el estómago. Un año después seguimos precarias, desahuciadas, casi-desahuciadas y pre-desahuciadas. Pero seguimos. Tal vez la vida nos empuje a olvidar quiénes y qué somos, pero no por eso dejamos de serlo: somos personas, somos dignidad. Con nuestras maneras de hacer e intereses enfrentados y con la misma necesidad de ser Pueblo. Aquí seguimos y aquí seguiremos.


madrid15m Nº 35 – ABRIL2015M

16 mayo 2013: Escrache femini sta en la sede del PP. Juan Zarza.

1 junio 2013: Pueblos Unidos contra la Troika. Juan Zarza.

5 OCTUBRE 2013. ‘Fuera mafia, hola democracia’ Bajo el lema ‘Fuera mafia, hola democracia’, el 15M volvió a salir a la calle para denunciar a políticos y banqueros, “la élite corrupta” y responsable de la situación de crisis. Miles de personas partieron de Sol en dirección a Génova, donde el Partido Popular tiene su sede. Sin embargo, antes del número 13, los manifestantes se encontraron con un muro de antidisturbios que les impedía el paso. Los asistentes a la marcha respondieron lanzando rollos de papel higiénico al grito de “dimisión”. Allí, los organizadores leyeron un manifiesto consensuado entre todas las plataformas en el que criticaron el papel de la troika, la deudocracia y un “régimen bipartidista que favorece a esas grandes familias y no a la mayoría”. Tras ello, desconvocaron la manifestación con una advertencia: “Hoy nos vamos, pero volveremos”.

19 mayo 2013: 'El crepúsculo del ladrillo'. Ópera Bufa en tiempos de crisis. Octavio Colis.

Verano 2013: Fiestas alternativas organizadas por las asambleas populares. Alberto Fanego.

Manifestación del 23N en Madrid. DISOPRESS

REDACCIÓN

E

l Tribunal Ciudadano de Justicia (TCJ) es un grupo de trabajo que está llevando a cabo desde 2012 la investigación de la gran estafa que ellos llaman crisis. Esta estafa “ha sido cometida por los gestores de los bancos, cajas de ahorro, tasadoras, promotoras y otros cargos empresariales y políticos. El delito consiste en que los implicados, que ganaban sus comisiones según el volumen de préstamos hipotecarios concedidos, otorgaron de manera fraudulenta infinidad de ellos a personas y entidades a las que tenían prohibido dárselos por carecer de medios para devolverlos. Como sabéis, al final ha sido el Estado y, con ello, la ciudadanía, la que está pagando la mala gestión y las prácticas ilegales de los gestores”, explican en su web. Asambleas del 15M y el TCJ salieron el 23 de noviembre de 2013 a la calle bajo el lema “Juicio a la banca. Salvemos lo público, salvemos las pensiones. Salvemos a las per-

sonas”. En el marco de la querella presentada por el TCJ contra directivos y gestores de Caja Madrid durante la burbuja inmobiliaria, unas 5.000 personas acudieron a las diferentes acciones convocadas a lo largo del día. Rita Fernández Matinot, participante del TCJ, explicaba durante la jornada la querella presentada por este colectivo: “Hace 2 años empezamos a investigar, a recoger expedientes que contienen cláusulas abusivas, pruebas de sobretasación, falsificación de nóminas, engaños a personas que no tenían información suficiente sobre productos financieros, entre otros, y con eso se ha demandado a los directivos de Caja Madrid y Tasa Madrid”. Roberto García, también participante del tribunal, concluía: “Esto es el principio de una larga serie de querellas contra todos los gerentes y directivos de bancos que vamos a presentar. Hemos comenzado con Caja Madrid, pero queremos hacerlo con todos los bancos que han participado en esta estafa”.

28 agosto 2013. Ofelia Nieto, 29 Resiste. Paloma Sáinz.

12 octubre 2013: Inicio de huelga de hambre en Sol y otros territorios, ‘Yo no Trago’. Campamento Amigo.

10-17 noviembre 2013. Consulta ciudadana por la Educación.

19 OCTUBRE 2013. ‘Contra su austeridad. Toma tu Ágora’ El 19 de octubre varias ciudades europeas tomaron las calles en contra de las políticas de austeridad. En Madrid la jornada se realizó bajo el lema ‘Contra su austeridad. Toma tu Ágora’, y, después de la manifestación, se crearon espacios abiertos a la participación de todas las personas en las plazas en torno a Sol para hablar de empoderamiento ciudadano y descubrir métodos colectivos de transformación social. Estas ágoras estuvieron dinamizadas por asambleas de pueblos pue y barrios y grupos de trabajo 15M. La manifestació manifestación y las ágoras fueron la culminación a la semana de lucha luc global iniciada el 12 de octubre con la Marcha Internacional Inte contra Monsanto y el Día Anti-Hispanidad o organizada por Marea Granate para mostrar la verdadera verdade ‘Marca España’.

: VII Marcha por la 14 septiembre 2013 idad personas con divers visibilidad de las M funcional. D. F. 15

24 octubre 2013: Huelga de todos los sectores educativos y multitudinaria manifestación. Juan Zarza.

por el 8 marzo 2014: Manifestación derecho a decidir.

o 14 diciembre 2013. 2 Marcha al 'hospital fantasma' de Collado Villalba. J.C. Lucas.

Ilustraciones:Manolito Rastamán

Carlos Taibo

Raúl Zibechi

Los retos, o los problemas, del 15M

Cristina Fallarás

Raquel González

Escraches, el poder de la comunidad

Página 19

Kit para que Toque a Bankia sea un éxito

Página 18

rios.net

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

La basura que hay detrás de la basura

Página 23

Página 15

www.madrid15m.org

maadrid15m http://madrid.tomalapla

za.net

EJEMPLAR GRATUITO

Nº 14 – MAYO 2013

12M, de la indignaci a rebelión. Escrache ón a la al sistema

redaccion@m redaccio on@m madrid15m.or adrid d15m.orgg

administracio on@ n@madrid15 @madrid15 5m.or m.org rg

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

Nº 16 – JULIO 2013

administracion@madrid1

madrid15m

5m.org

CIE: cárceles encubiertas para inmigrantes sin papeles

@madrid15m

@madrid15m

madrid15m

Tomás

Bébete un ‘político extraordinario’

Página 23

http:://maadrid.t http://madr id.tomalosba d.tomalosbaarrios.n rrios.net

madrid15m

redaccion@madrid15m.org

Roberto Blanco

Lo que hay que aprender de América Latina

Página 22

Página 4

www.madrid15m.org

http://madri mad drid.toma d.tomalaplaz alaplazza.nett

EJEMPLAR GRATUITO

José M. Martín Medem

Borracha

Ni un paso atrás

Página 19

http://madrid.tomalosbar

Páginas 2 y 3

Sanidad: desmantelar para privatizar Página 2

La ruina de la fractura hidráulic a Página 4

4ojos.com

Las prote testas toman las as p pla lazas zas de Turquía, Brasil y Eg Egipto

Del 5 de al 10 mayo

http://consultaweb.org eb.org

Páginas 17, 18 y 19

Educación expandida en el Campus de Cebada Página 10

El Festi-K planta cara a la represión burocrática Página 20

Juan Carlos Monedero

José Andrés Fernández

La necia nostalgia franquista del Partido Popular

Nos han robado las palabras

Rototom 2013

Javier Gallego

Página 13

Luca Carrubba / Hacker

No os o vayáis, os queremos q

Página 15

Página 15

La importancia de usar licencias abiertas en las instituciones públicas

http://madrid.tomalaplaza.net

www.madrid15m.org

Llega el co copago hospit hospitalario

Moncho Alpuente

Maruja Torres

Leña al moro

¿Vuelve el Auxilio Social? ¡Socorro!

Más libres de lo que podemos

Página 23

Página 23

Página 22

Apoyo a trabajadoras de limpieza y jardinería

David Bollero

Página 13

madrid15m m 15 madrid15m madrid15m

http://madrid.tomalosbarrios.net

Página 223

Página 23

Páginas 2 y 3 Pág

http:://madrid http://madrid.tomalosba d.tomal rrios.net

EMVS Madrid, desahucios por menos

Pág. 2

La subida de tasas universitarias Pág. 3

Página 5

Páginas 2 y 3

@madrid15m

4ojos.com

En octubre, re, nos vemos en las calle calles

4ojos.com

(Pág. 4)

‘¿Y tú? ¿Con qué no tragas?’ Huelga de hambre en Sol por los derechos de todos (Pág. 9)

Konecta despide a una trabajadora por faltar el día de su desahucio

Ante la emergencia habitacional se crea la Obra Social de Madrid

(Pág. 11)

¡El Eko resiste!

(Pág. 11)

La PAH exige negociaciones sobre alquiler social

DANI GAGO / DISO PRESS

(Págs. 16 y 17)

Llegan vientos de cambio en materi mat a legislativa

Pág. 12

Página 3

Avanza el fascismo en Europa

(Págs. 18 y 19)

Páginas 4 y 5

Mandela: es dos verdad incómodas

Castigar al e desobedient

¿Qué ocurre con el 15M?

Juan V Varela-Portas

Caza 'Caza ujas' de brujas' : más en Madrid dos nidos de 30 deteni

Joan Canela Isaac Rosa Carlos Taibo

Contra la unidad Cont y a fa favor de la unió unión Página 23

ágina 13 Página

Página 23

azaa.net laza.net

tomalap http://madrid.

Página 23

Rosa María Artal

Moncho Alpuente

Francisco Marcellán

La Revolución Francesa apenas guillotinó…

Marihuana para Mariano

Con la LOMCE a cuestas

Página 23

Página 24

El Gobierno exprime la reforma laboral

http://madrid.tomalosbar http://m http madrid.toma mal rios.net

Ramón Luque

2 años de Madrid15M. Especial prensa alternativa

El cine español atrapado y libre Página 23

Páginas 14 a 17

www.madrid15m.org

http://madrid.tomalaplaza.net

ma adrid15m m madrid15m m madrid15 ¡¡Sig Si ue la lucha os No guardem laa ¡Que aborte po por la sanidad! silencio anteza" "Ley Morda Gallardón! Página 24

m.org

www.madrid15

Página 23

Página 6

net

tomalosbarrios.

GRATUITO

PERIÓDICO

BLEAS DE ASAM

rid15m.org

redaccion@mad

DEL 15M

http://madrid.tomalaplaza.net

EJEMPLAR GRATUITO GRATU

RE 2013 – DICIEMBRE

redaccion@madrid15m.or redacccion@ @madrid15 5m g

Nº 20 5m.org d15m.org id madrid1 administracion@

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

Nº 22 – FEBRERO 2014

administracion@madrid15m.org

duraa adur oceso a la dicta Ciudadana, retr

Nº 21 – ENERO 2014

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

EJEMPLAR GRATUITO

redaccion@madrid15m.org

administracion@madrid15m.org

Vistos los borradores de las nuevas leyes de aborto y seguridad ciudadana...

madrid15m

El borrador

ridad de Ley de Segu

www.madrid15m.org

madrid15m

EJEMPLAR

http://madrid.tomalosbarrios.net

@madrid15m

http://madrid.

@madrid15m

La a paralización de del proyecto privatizador de los seis nuevos hospitales madrileños, resultado sultado decisivas las movilizaciones ciudadanas, ha supuesto una esperanzadora en la que han privatización ivatización que a victoria. Pero la aún existe, y la que amenaza, hace necesario continuar la lucha con fuerza redoblada Página 2

Páginas 2-5

os a un arnos El ‘Anteproyecto de Ley de Protección de la Vida del Concebido’ humilla a la mujer hasta el punto de de situarn lo rno preten ión de los ación no considerarla responsable de sus propias decisiones. La voluntad del Estado se impone al derecho de por el Gobie igo, la criminalizac io iones presentado as actuac Enem en las la embarazada a decidir sobre su propio cuerpo. Una vez más: 'Nosotras parimos, nosotras decidimos'. Ciudadana ho Penal del mos en la arbitrariedad Seguridad Página 3 arse, el Derec protección de la que realiza n de Ley de De aprob prácticas mayor El borrador os afectan…— ución de las o autoritario. ivos, una os que nos paso del Estadsociales y otros colect del Estado, y la persec los asuntos polític idad partido en Obra Social Madrid: movimientos Cuerpos de Segur nte, tomar y colectivame a legislación. de Fuerzas uir nuevo edificio ocupado nuestr atir, constr calle —deb definitivamente en (pág. 14) cárcel por en Malasaña rían Un año a la cá se instala metro

El Tribunal Ciudadano de ta Justicia presen una querella contra la banca

Lomce, una ley que 'arrima el hombro' al negocio neoliberal

parquí 12) mperr un pa rompe (pág. la Ell cuerpo es resistencia

(pág. 8)

TTensión navideña para el Banco de Alimentos (pág. 15) 15M de Tetuán

última (pág. 18)

Desalojo del Bloc Salt (pág. 20)

Los 'jóvenes aventureros' perderán el derecho a la sanidad en España

(pág. 7)

(pág. 5)

Ian Gibson

Miguel Ángel Soto

Vodafone Sol, etcétera

Criminalizar a los ecologistas para seguir depredando el medio ambiente

Página 23

Página 23

http://madrid.tomalosbarrios.net

www.madrid15m.org

La presión ciudadana paraliza las obras del bulevar en Gamonal (págs. 18 y 19)

EJEMPLAR GRATUITO

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

redaccion@madrid15m.org

Página 23

EJEMPLAR GRATUITO

Nº 23 – MARZO 2014

madrid15m @madrid15m

(pág. 14)

derivaciones en la sanidad Página 10

Página 23

www.madrid15m.org

http://madrid.tomalaplaza.net

15M PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL

Nº 24 – ABRIL 2014

administracion@madrid15m.org

#22M Marchas de la Dignidad

(pág. 6)

La detención ilegal por sistema

Con el Quinto Regimiento, madre, yo me voy al frente

redaccion@madrid15m.org

#22M

Cinco años construyendo el derecho a la vivienda digna

Campaña contra las

Gonzalo M. Parra

madrid15m

http://madrid.tomalosbarrios.net

administracion@madrid15m.org

Marchas de la Dignidad

Cadete7, dete7, una nueva lucha por 8 de febrero: la reforma de el derecho erecho a la vivienda vivi (pág. 3) la ley del aborto (pág. 5)

(pág. 21)

22 de marzo… ¿Y después qué?

Página 10

Un millón de razones para

¡seguir luchando!

Los 'violentos': la Policía (págs. 5-6)

Puntos clave de la reforma del Código Penal (pág. 7)

Vergonzosa denuncia policial a una 'yayaflauta'

#NosAmordazan, pero no nos callarán

(pág. 14)

(pág. 14)

No es tiempo de lamentos,

¡es tiempo de lucha!

Alcázar de San Juan sigue en lucha por el agua pública (pág. 20)

Páginas 2–5 y póster en páginas centrales

4ojos.com

Páginas 2–5 y póster en páginas centrales

Vivir en el extranjero

(pág. 4)

2º aniversario CSOA Eko

(pág. 8)

La Audiencia de Madrid no considera delito el escrache a la vicepresidenta (pág. 13)

#Gefahrengebiet: zona # de peligro en Hamburgo

Alfredo Soler Sánchez

Quincena de lucha feminista

http://madrid.tomalaplaza.net

madrid15m madrid15m

oponíamos al proyecto éramos calificados de “radicales” y “antisistema” y que los grupos políticos enfrentados al mismo eran únicamente IU y Equo, actualmente éste era defendido de forma explícita solo por el PP. Y ha sido la movilización ciudadana quien, a través de su trabajo político, y sobre todo didáctico, ha hecho posible ese cambio sustancial de la situación. Desde luego, no ha sido, ni mucho menos, un ataque de dignidad sobrevenida de nuestros próceres, ya que todas las condiciones de la empresa

(Pág. 19)

Iniciativa Ciudadana Europea por el reconocimiento Anteproyecto teproyecto de Código Penal del agua como Derecho Humano

Contra la exclusión sanitaria

(Pág. 9)

A México le gusta gritar tar

@madrid15m

E

l 13 de diciembre de 2013, tanto el Gobierno de España como la multinacional Las Vegas Sands Corp. anunciaron la retirada del megaproyecto de ciudad de casinos que se pretendía desarrollar en Alcorcón, conocido popularA mente como Eurovegas. A nuestro juicio, los objetivvos centrales del proyecto eran la especulación y el blanqueo de capitales. Y para conseguirlos necesitaban el marco legal necesario. Por este motivo, el

esfuerzo de sus promotores se centró desde el principio en cambiar el marco operativo… y a punto estuvieron de conseguirlo. Si no lo han hecho ha sido por dos factores determinantes: la negativa de la Unión Europea a permitir la instalación de un centro de blanqueo de capitales en España y el cambio en la correlación de fuerzas que podría suponer en un futuro el marco legal negociado por los gobernantes. A este respecto es significativo constatar que, frente a la posición inicial en la que las organizaciones que nos

Madrid 2020: no habrá 'relaxing cup of café con leche'

Página 6

(Pág. 9) (Pág

Brigadas Vecinales de Observación denuncian vulneración de derechos Pág. 7

PALOMA SÁINZ

4ojos.com

PLATAFORMAS ALCORCÓN Y VILLAVICIOSA / REDACCIÓN

(Pág. 8) (P

VII Marcha cha por la Visibilidad idad de las Personas rsonas con Diversidad rsidad Funcional al

Pág. 6

administracion@madrid15m.org

Sin pensiones justas no hay sociedad justa

(Pág. 7) (P

Ni impunidad, unidad, ni n redadas racistas

Nº 19 – NOVIEMBRE 2013

Otra consecuencia más de la modificación del artículo 35 de la Constitución

@madrid15m

Sobre la reforma energética Pág. 4

Amparo o se suici suicida tras recibir cibir una notificación ación de desahucio hucio de la EMVS MVS

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

redaccion@madrid15m.org

Nº 18 – OCTUBRE CTUBRE 2013 2

administracion@madrid1 @madrid15m @m 5m 5m.org

de 1.000 €

LLaa tragedia trage diaria detrás de la escasez de viviendas sociales

Los desahucios en Villaverde no tienen vacaciones

promotora estaban encima de la mesa desde un principio, y nuestros gobernantes no se levantaron de la misma. Sin embargo, se nos quiere hacer creer desde los órganos de poder que ellos tomaron una decisión soberana, ninguneando la acción de todos los ciudadanos y movimientos ciudadanos que nos hemos opuesto a este proyecto, cuando la realidad es que nos habían vendido como mercancía a unos individuos que se caracterizan por sus nulos escrúpulos morales y su desprecio de cualquier norma moral, civil o ética que limite sus actividades. A este respecto, es necesario destacar, frente a la indignidad de los representantes políticos, la dignidad de los movimientos ciudadanos que han contribuido de forma decisiva a que la tropelía de Eurovegas no vea finalmente la luz.

http://madrid.tomalaplaza.net

4ojos.com

Continúa la lucha por la sanidad pública

EJEMPLAR GRATUITO

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

re redaccion@madrid15m.o edacciion@madrrid15m rg

Una lección de solidaridad

madrid15m

EJEMPLAR GRATU GRATUITO

de derribo de Ofelia Nieto, 29

madrid15m

madrid15m

2014 se inició con la buena noticia del fin del despilfarro de recursos para hacer realidad el megaproyecto. JUAN ZARZA

www.madrid15m.org

administracion@madrid15m.org

redaccion@madrid15m.org

Paralizada temporalmente la orden

http://madrid.tomalosbarrios.net

http://madrid.tomalapla rid d.tomalaplaaza.net

Nº 17 – SEPTIEMBRE 2013

15M PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL

EJEMPLAR GRATUITO

www.madrid15m.org

PAH Vallekas recupera tres edificios (pág. 16)

'Yo también estuve en el Parlament, y lo volvería a hacer' (pág. 21)

JUAN ZARZA /DISOPRESS

Marea Granate está ya en más de una decena de países. MAREA GRANATE

Página 6 Juan Martín Zarza

Q Reforma de la ley municip escrache (pág. 10) Q Despe al (pág. 5) Q Clase-protesta sobre el nsa solidaria (pág. 14) Q No al quioscoterraza de la Puerta del Sol (pág. 14) Q Creatividad al poder (pág. 16) Q ¿A dónde te llevan, Portugal ? (pág. 20)

@madrid15m

Marea Granate pronto cumplirá dos años, y nos hemos ido extendiendo despacito pero sin pausa. Hoy estamos en más de una decena de países a ambos lados del Atlántico, y al tiempo que peleamos por nuestros propios derechos como emigrantes, tratamos de dar visibilidad en el extranjero a lo que ocurre en el Estado español: Leyes Mordaza, reforma de la Ley del Aborto, devoluciones en caliente, desahucios... Para ello, trabajamos con un bonito mosaico de movimientos 15mistas y afines: No Somos Delito, contra las Leyes Mordaza; Yo Sí Sanidad Universal, por nuestros derechos sanitarios; Oficina Precaria, contra la internacionalización del precariado… ¿Un secreto? Desde fuera se os ve preciosas. Hace poco alguien dijo en Twitter que Marea Granate era el brazo del 15M en el exterior. No sabéis el orgullo que sentimos.

madrid15m

E

n 2013 las consecuencias de las nefastas políticas económicas y sociales llevadas a cabo en nuestro país habían alcanzado cotas terroríficas. Ante el desierto de oportunidades vitales, muchas personas nos vimos obligadas a hacer las maletas y marcharnos. ¡Y cuántas éramos! El 7 de abril, siguiendo una convocatoria de Juventud Sin Futuro, cientos de personas salimos a la calle en todo el mundo bajo el lema “NoNosVamosNosEchan”. Al calor de esta movilización se formaron multitud de nuevas asambleas en el exterior, sumándose a otras ya existentes. El 1 de junio salimos a la calle por primera vez coordinadas bajo un mismo nombre, Marea Granate, color del pasaporte, símbolo de la emigración a la que nos hemos visto abocadas. Y empezamos a luchar, juntas, desde todas partes.

5m @madrid1

MARTA RODRÍGUEZ Y ANDREA OLEA

Caso Lasquetty, o cómo aumenta la represión a los activistas

La PAH de Sabadell doblega al BBVA (pág. 21)

Las 11 mentiras del Gobierno sobre la represión en Valladolid (pág. 18) Absolución Carlos y Carmen

(pág. 20)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.