Revista Girasol

Page 1

X

A

n

iv

e

rs

a

ri

o ISSN:1659-1119

http://girasol.vinv.ucr.ac.cr

CIENCIA

TECNOLOGÍA

INNOVACIÓN

Nuevo sistema de información para medicamentos,

pág.7

Comunicadores promueven divulgación científica,

pág.12

Año 11 No 37 San José, Costa Rica

Abril / Junio 2008

Pensadores promueven nuevo paradigma político, pág.8 Descubren presencia de bacterias en golfo Dulce, pág.10 UCR entrega ¢52 millones para investigación, pág.18 País vulnerable a maremotos, pág.14

Promueven creación de

plataforma geomática pág. 3


Misceláneas

Medio de comunicación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica fundado en agosto de 1998. Año 11 – Número 37 Directora: Dra. Julieta Carranza Velázquez. Editor: César Augusto Parral Redactores (as): César Augusto Parral y Manrique Vindas Segura. Colaboración: Dinia Monge Sánchez. Fotografía: César Augusto Parral y Manrique Vindas Segura. Portada: Geomática, Douglas Ortega Arango. Artecreativo7465@yahoo.com Diseño y diagramación electrónica: Ediciones Gráficas S.A. Versión digital: Miguel R. Herrera González. Archivo Central, Vicerrectoría de Investigación: Maritza León Ramírez y Carolina Tenorio Picado. Página electrónica: http://girasol.vinv.ucr.ac.cr Correo electrónico: girasol.vi@ucr.ac.cr Dirección: Unidad de Promoción, Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Tercer piso de la biblioteca Luis Demetrio Tinoco (entrada lateral). Código Postal: 2060, Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Girasol / Año 11 / No 37

Teléfonos: (506) 2207-5837 / (506) 2207-5838 • Fax: (506) 2224-9367 Impreso en la Sección de Impresión del Sistema Editorial de Difusión Científica de la Investigación (SIEDIN), UCR.

Universidad Vicerrectoría de de Costa Rica Investigación

1

2

Ciencia universitaria llega a la radio La producción académica y científica de la UCR llega ahora a través de las ondas de radio. La Vicerrectoría de Investigación inició en marzo pasado producción del programa “En la Academia”, que se transmite en radio Universidad de Costa Rica (96.7 F.M.) los jueves a las 5:00 p.m. ManriqueVindas Segura mvindas@vinv.ucr.ac.cr

En el espacio de una hora el conductor del programa M.Sc Roberto Salom Echeverría, profesor de la Escuela de Sociología, conversa en forma amena con científicos invitados (as) sobre sus vivencias, experiencias, quehacer investigativo y estudios. El Programa brinda a los (as) oyentes la oportunidad de conocer de cerca el lado humano, familiar y profesional de las mentes que impulsan el desarrollo científico y tecnológico del país. También participan “En la Academia” destacados investigadores (as) extranjeros (as) que visitan el país para realizar proyectos de investigación, charlas, congresos o encuentros con sus homólogos nacionales. El objetivo principal del Programa es difundir el fecundo quehacer científico investigativo de la UCR y su impacto en la sociedad costarricense, Institución que realiza la mayor parte de la investigación del país y produce buena parte del saber científico nacional.

De esta manera, la Vicerrectoría de Investigación amplía la difusión de la actividad científica investigativa a todos los lenguajes de medios de comunicación: Prensa, radio e Internet. Conforman este sistema la revista impresa y digital Girasol, la Cápsula Informativa Girasol y el Portal de la Investigación. Los radioescuchas que no puedan seguir la emisión los jueves en su horario normal, tienen la opción de descargar y escuchar los programas transmitidos a través del Portal de la Investigación: http://www.vinv.ucr.ac.cr En este Portal puede informarse además sobre las fechas y los nombres de los invitados (as). Para información, comentarios o sugerencias contactar al conductor del programa Roberto Salom Echeverría: rsalom@ice.co.cr o a Manrique Vindas Segura, en la Unidad de Promoción de la Vicerrectoría, al teléfono (506) 22075838 o al correo electrónico: mvindas@vinv.ucr.ac.cr

“En la Academia” puede escucharse desde el Portal de la Investigación: http://www.vinv.ucr.ac.cr


Actualidad

Promueven creación de

plataforma geomática La Facultad de Ingeniería y el Instituto de Investigaciones en Ingeniería de la Universidad de Costa Rica promueven una ambiciosa iniciativa para dotar a la Institución y al país de una plataforma de gestión de información y servicios geomáticos. 2

César Augusto Parral girasol.vi@ucr.ac.cr

Para el ingeniero José Francisco Aguilar Pereira, profesor de la Escuela de Ingeniería Agrícola e impulsor del proyecto, la plataforma geomática busca reunir en una sola base de datos información geográfica que se produce en distintas unidades académicas y de investigación de la Institución para que todos puedan compartirla, lo cual significaría en una mayor efectividad de la Universidad en sus ejes de acción, aunado a un gran ahorro para la Institución.

“En la Universidad de Costa Rica hay personas muy calificadas que trabajan en todas las áreas, excepto en geoinformática, pero hay mucha fragmentación. Yo he conversado con algunas personas y ellas estarían de acuerdo en colaborar para desarrollar un Laboratorio como punto de partida del mecanismo institucional; sin embargo, se requiere el impuso de las autoridades universitarias”, explicó el investigador. Internamente existen diversas unidades que podrían apoyar la creación de este mecanismo, como son la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA), el Centro

de Informática, la Comisión de Equipamiento Institucional, la Oficina de Asuntos Internacionales, la Oficina de Administración Financiera y la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación. El proyecto tiene una gran relevancia social pues le permitiría a la UCR prestar servicios a la comunidad nacional o bien universitaria, a través de la publicación de información geográfica por medio de servidores de mapas en áreas de prevención de desastres, gestión del recurso hídrico, planificación de la infraestructura nacional de vivienda, transportes y salud, entre otros.

No 37 / Año 11 / Girasol

Para el experto, el aumento en la generación de información geográfica y la necesidad de procesamiento de dicha información, hace que áreas como la geomática (Ver recuadro ¿Qué es Geomática?), tengan una gran importancia para

el fortalecimiento de la docencia, la investigación y la acción social.

Hay demanda Aguilar recordó que la idea de crear esta plataforma surgió hace varios años,

Ing. José Francisco Pereira, profesor de la Escuela de Ingeniería Agrícola, UCR

2

3


Actualidad

Es necesario hacer alianzas Arq. Ofelia Sanou Alfaro, M.Sc. Directora Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) “La geomática es una disciplina interdisciplinaria que se une con la geografía , la geología, la ingeniería agrícola, la topografía y otras disciplinas relacionadas con la Tierra y la informática. Es importante para todas aquellas actividades que requieran datos espacialmente referenciados. El uso de esta información es importante para las instituciones y para los gobiernos locales. En el caso de estos últimos, para el control y uso de su propio territorio. No sólo para dar permisos de construcción, sino para dar seguimiento a los planes reguladores, registrar los cambios de uso de la tierra y mantener el control en la gestión de los recursos naturales. El uso de datos digitales espacialmente referenciados también sirve para hacer simulación de posibles escenarios en el campo de la gestión ambiental, desastres naturales, la medicina, el ordenamiento y diseño urbano y hasta para realizar negocios de bienes raíces.

Girasol / Año 11 / No 37

Eso sí, el registro de datos, su almacenamiento y manipulación debe ser integral. Esto es lo que hace la geomática: integra datos, métodos y tecnologías para el estudio del territorio. La presencia de un programa de investigación o laboratorio de geomática en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) es importante, porque nos permite sensibilizar y entrenar al estudiante de la Facultad de Ingeniería en el campo. También facilita realizar investigaciones interdisciplinarias para actualizarnos y

3

4

buscar una estrategia que contribuya a construir una plataforma institucional que logre integrar la generación y manipulación de datos espacio-referenciados producidos en la Academia y fuera de ella; que no se desperdicien esfuerzos aislados de captura e interpretación de este tipo de información, sino más bien que permita intercambiarla y distribuirla con medios, métodos y tecnologías accesibles a todos, a la Institución y al sector público y privado. El INII cuenta con varios programas y laboratorios interdisciplinarios. El proyecto del Laboratorio de Geomática busca este mismo fin, cuenta con un plan de desarrollo que involucra desde procesos de inducción a lo interno de la Facultad para promover el uso de la herramientas geomáticas, basado en la consecución de recurso humano, hasta su instrumentación. Para esto es necesario establecer alianzas, no solo a lo interno de la Facultad, sino con otros grupos de investigadores (as) de la Universidad, en especial de las escuelas de Geografía y Geología, para unificar esfuerzos e intercambiar experiencias, métodos y hasta equipo. Pasar de la interdisciplina a la transdisciplina”.

Arq. Ofelia Sanou Alfaro, M.Sc., Directora del Instituto de Investigaciones en Ingeniería, UCR.


Actualidad de tecnologías por parte de profesores y estudiantes de los programas de la Facultad de Ingeniería, debido a que la totalidad del personal académico coincide en la importancia de la geomática para el quehacer académico.

pero hasta ahora no ha tenido el impulso necesario a pesar de que existe una demanda potencial de las aplicaciones que pueden hacerse.

te y tenga acceso a estos sistemas, lo cual abre a la UCR la opción de ofrecer servicios de asesoría y capacitación a personas de dichas instituciones.

Según un estudio reali-zado como parte del pro-yecto “Desarrollo de un Plan Estratégico para la Implementación de un Laboratorio de Geomática en la UCR”, a pesar de que un 93% de las personas encuestadas de las entidades públicas y privadas a nivel nacional dicen conocer la importancia de estos sistemas, solo un 50% tienen acceso a ellos en la institución en la que trabajan.

También existe la necesidad de acceso a este tipo

Por ejemplo, los Sistemas de Información Geográfica se requieren para la actualización curricular de las carreras de informática, ingeniería agrícola, civil, topografía y otras como la ingeniería industrial. Actualmente, a excepción de las carreras impartidas por las escuelas de Ingeniería Agrícola, Civil y To-

Marco conceptual de gestión de Laboratorio de Geomática ACCIÓN SOCIAL

DOCENCIA

INVESTIGACIÓN

No 37 / Año 11 / Girasol

Además, el 86% de los encuestados afirmó que estas instituciones están dispuestas a invertir recursos para que su personal se capaciFacultad de Ingeniería, UCR.

4

5


Actualidad pografía, los programas de estudio de las unidades académicas no promueven una cultura hacia la información geográfica dentro de su formación, lo cual se vuelve muy relevante para su valoración en momentos en que la Facultad trabaja en procesos de autoevaluación y acreditación de sus programas .

de Información Geográfica, sin embargo, solo el 25% tiene acceso a un laboratorio con este tipo de tecnología, de ahí la importancia de contar con un mecanismo institucional capaz de satisfacer esta demanda con los mejores recursos tecnológicos, humanos y físicos. Esta plataforma permitirá además abordar temáticas referidas a la transferencia tecnológica en la educación, desarrollo de mate-

Todos los programas de estudio de estas carreras poseen una asignatura relacionada con los Sistemas

riales de educación, crear buenos analistas espaciales, mejorar la pedagogía y la investigación en el ámbito educativo y promover trabajos multi e interdisciplinarios. Para más información comunicarse con el M.Sc José Francisco Aguilar al teléfono (506) 2207-4715 o al correo electrónico: jaguilar@ingagri.ucr.ac.cr

¿Qué es Geomática? La geomática es un término científico moderno que resulta de la unión de las ciencias de la tierra y la informática, para expresar una integración sistémica de técnicas y metodologías de adquisición, almacenamiento, procesamiento, análisis, presentación y distribución de información geográficamente referenciada.

Girasol / Año 11 / No 37

Involucra todas las disciplinas que dependen de datos espaciales, incluidos los estudios medioambientales, la hidrología, la planificación, la ingeniería, la navegación, la geología y geofísica, la oceanografía, el desarrollo y propiedad del suelo y turismo, la agricultura a través de estudios geográficos y la industria en general.

6


Actualidad

Ciencia Universitaria VIII

Nuevo sistema de información sobre medicamentos La Universidad de Costa Rica y la empresa Master Lex desarrollaron un sistema maestro de información sobre medicamentos para la atención, consulta e indicación farmacéutica, información de nuevos medicamentos y seguimiento farmacoterapéutico. César Augusto Parral girasol.vi@ucr.ac.cr

Alianza Estratégica El proyecto es el resultado de una alianza estratégica entre el

Premio en tecnología Este proyecto ganó a finales de marzo el premio “Iniciativa Tecnológica Costarricense” del V Congreso Technology Insight 2008, organizado por la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). En esa actividad participaron 500 personas del sector tecnológico de una docena de países. La nueva tecnología está en proceso de registro de marca. Sus gestores son master Luis Jiménez Silva de PROINNOVA, la Dra. Victoria Hall Ramírez del CIMED y el M.Sc.Eric Orlich Soley de Master Lex. Más información al teléfono: (506) 2207-5835 o al correo electrónico: luisj@proinnova. ucr.ac.cr

M.A.E.Luis Jiménez Silva, Director de PROINNOVA, UCR.

No 37 / Año 11 / Girasol

El sistema se denomina Master Med y permite a los usuarios (as) obtener información rápida e inteligente, adecuada a sus necesidades específicas en un momento dado, lo que facilita la interrelación de datos que si bien se encuentran disponibles física y electrónicamente, están dispersos, son difíciles de acceder y están en idioma inglés. La información que genera el Sistema contribuirá a mejorar la atención médica en general gracias a la prescripción y el uso adecuado de los medicamentos.

Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED), entidad adscrita al Instituto de Investigaciones Farmacéuticas, la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA), ambos de la UCR, y la empresa Master Lex. El master Luis Jiménez Silva, Director de PROINNOVA, destacó que el Sistema ofrece información confiable sobre medicamentos, oportuna e imparcial preparada por expertos farmacéuticos para los profesionales en salud, tanto del país como de la región latinoamericana. El especialista explicó que si una persona toma cinco medicamentos existe la probabilidad de que estos interactúen en el organismo en un 50%, pero si son siete, la probabilidad aumenta al 100%, lo cual podría poner en riesgo la salud del paciente.

El Sistema maestro posibilita la búsqueda rápida y sencilla de interacciones de forma simultánea con varios principios activos o marcas comerciales y permite incorporar otros servicios como “e-learning” sobre síntomas o evidencias atribuibles al problema de las interacciones.

5

7


Actualidad

Conferencia Internacional

SASE

SASE

Pensadores promueven nuevo paradigma político Especialistas de varios países de América y Europa evaluarán las ventajas y desventajas de los principales paradigmas políticos durante la XX Conferencia Internacional Anual de la Sociedad para el Avance de la Socioeconomía (SASE, por sus siglas en inglés). ManriqueVindas Segura mvindas@vinv.ucr.ac.cr

Girasol / Año 11 / No 37

La actividad se realizará en la Universidad de Costa Rica del 21 al 23 de julio y contará con la participación de 300 especialistas. Esta será la primera vez que la actividad se realiza en un país latinoamericano. La disertación inaugural estará a cargo del Dr. Óscar Arias Sánchez, Presidente de Costa Rica. En el Foro participarán destacados expositores extranjeros como José Antonio Ocampo, profesor de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, quien fue Subsecretario General de las Naciones Unidas para Asuntos Sociales y Económicos y dirigió los ministerios de finanzas y agricultura de Colombia. También dictarán conferencias connotados sociólogos extranjeros como Arlie Hochschild, de la Universidad de California en Berkeley y Alejandro Portes, de la Uni6

8

versidad de Princeton; además de economistas como Michael Storper, profesor del Instituto de Estudios Políticos de París y de la Escuela de Economía de Londres. Entre los invitados costarricenses figura el Dr. Eduardo Lizano Fait, ex-presidente del Banco Central de Costa Rica, profesor emérito de la Universidad de Costa Rica y presidente honorario de la Academia de Centroamérica.

La Conferencia se realizará en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCR.

En entrevista para Girasol, Lizano manifestó que esta actividad es una magnífica oportunidad para los académicos costarricenses, al tener en Costa Rica una cantidad de invitados (as) y de participantes de renombre internacional, oportunidad que la academia costarricense debería aprovechar.

No solo economistas El Dr. Lizano adelantó que su ponencia versará sobre la necesidad del enfoque multidisciplinario a su disciplina, pues “para analizar bien la


Actualidad economía y los problemas económicos, para diseñar bien la política económica, no solamente se deben tomar en cuenta elementos económicos, sino elementos de otras disciplinas”, entre ellas la política, la sociología, la psicología y la historia. Aseguró estar de acuerdo con los “economistas que dicen que no hay problemas económicos, así como tampoco sociales o políticos; sino lo único que hay son “problemas” sin adjetivo. En su criterio, los problemas que se le presentan a la sociedad están formados por elementos de diferentes disciplinas, no obstante reconoció que “se debe enfrentar también la dificultad práctica de la división del trabajo y la coordinación entre diferentes científicos sociales”, enfatizó.

La celebración de esta Conferencia es un logro para la UCR. El Comité de Co-organización local está integrado por el Dr. Henning Jensen Pennington, Vicerrector de Investigación, los directores de las escuelas de Economía y Sociología; Administración Pública y Negocios, el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) y funcionarios de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR. Para mayor información dirigirse a Cristina Alvarado o Alicia Mata en la Unidad de Promoción de la Vicerrectoría de Investigación a los teléfonos (506) 2207-5837, (506) 2207-5838; o bien a la

dirección upromo.vi@cariari. ucr.ac.cr También se puede consultar en Internet la página: http://www.sase.org

Flexibilidad económica y estabilidad social en tiempos de globalización

Nuevo modelo Este tema es sugerido por Karl Polanyi en su libro “La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo”. Aquí Polanyi interpreta la historia de la sociedad industrial en doble movimiento de péndulo. En un extremo oscila hacia mercados libres y flexibles que mantienen las ganancias tecnológicas y materiales asociadas a la Revolución Industrial. En el extremo opuesto esta la reacción ante las limitaciones que estos mercados imponen a las personas que tratan de conservar sus relaciones sociales mediante las cuales se entienden y encuentran sentido a sus vidas.

No 37 / Año 11 / Girasol

Uno de los objetivos principales de la Conferencia es confrontar diferentes modelos socioeconómicos como lo refleja su título “Flexibilidad económica y estabilidad social en tiempos de globalización”. De esta confrontación se pretende explorar el surgimiento de un nuevo paradigma socioeconómico y político que permita el desarrollo económico con justicia social que se oponga a la globalización y el neoliberalismo.

Fuente: www.sase.org

El Dr. Róger Churnside Harrison, profesor de doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, es el Coordinador del Comité Organizador Local.

7

9


Actualidad

Descubren presencia de

bacterias en golfo Dulce Dos misiones científicas europeas aprovecharon las instalaciones del proyecto Ciudad del Neotrópico Húmedo–Golfito para desarrollar proyectos de investigación ambiental en el golfo Dulce y la península de Osa. Una de las expediciones de investigadores de Costa Rica y Dinamarca logró una repercusión internacional. ManriqueVindas Segura mvindas@vinv.ucr.ac.cr

Aunque dicen que la tercera es la vencida, para los científicos costarricenses y daneses fue la segunda. Con solo dos expediciones para investigar en aguas del golfo Dulce lograron comprobar, por primera vez, que un proceso bioquímico conocido solo en el agua dulce, se daba también en el mar. Los resultados del estudio fueron difundidos a nivel mundial por la revista Nature. Uno de los coautores es el máster en oceanografía química, Jenaro Acuña González, quien participó en la investigación por el Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología de la UCR (CIMAR).

Anécdota Científica

Girasol / Año 11 / No 37

Mientras investigadores de la UCR y de Dinamarca trataban de demostrar, en nuestro golfo Dulce que el proceso de annamox se produce también en aguas marinas; simultáneamente investigadores alemanes trataban de hacer lo mismo en el mar Negro. En Europa con el equipado barco alemán Meteor, en Costa Rica con lanchas inflables del CIMAR y equipo más modesto. Pero el tesón de ticos y daneses pudo más porque lograron demostrarlo primero y consiguieron que el artículo científico del golfo Dulce arribara antes que el del Mar Negro a la revista Nature. Ambos se publicaron; pero en materia de investigación científica no solo hay que saber llegar, sino llegar primero.

8

10

M.Sc. Genaro Acuña González, investigador del CIMAR.

8

Según explicó este experto, el proceso se denomina Anammox, término científico proveniente de las palabras inglesas “anaerobic ammonium oxidation”, que en español significa oxidación anaeróbica del amonio. Se trata de un proceso metabólico originado por bacterias que sobreviven sin oxígeno en el fondo marino del golfo Dulce. Este es el único fiordo tropical (golfo estrecho y profundo) conocido en nuestro continente. Viniendo de mar adentro, la entrada al Golfo no es profunda, tiene un máximo de 60 metros y luego baja hasta los 200 metros de profundidad para formar una fosa. Los ríos que desembocan forman un estuario y arrastran materia orgánica que desciende al fondo consumiendo el oxígeno, por eso a ciertas profundidades no hay peces y solo sobreviven bacterias especializadas. Por la carencia de oxígeno, estas bacterias especializadas consumen el amonio y el nitrito y liberan gas nitrógeno en el proceso. Esto sucede porque el nitrógeno del amonio se combina con el nitrógeno del nitrito y generan gas nitrógeno. Para demostrar este proceso bioquímico, los investigadores idearon una técnica que utiliza radioisótopos y aplica ion amonio marcado con nitrógeno15 (15N) y nitrito con nitrógeno14 (14N). El M.Sc.Jenaro Acuña González explicó que “si estas bacterias no realizaran esta labor se perdería ese nitrógeno y entonces lo perdemos del


Actualidad

sistema porque muy pocas bacterias pueden usar el nitrógeno”. Esta derivación del nitrito y el amonio en gas nitrógeno solo puede ocurrir en fiordos como el golfo Dulce donde a ciertas profundidades y bajo ciertas condiciones, sus aguas pierden todo el oxígeno disuelto, es decir se tornan anóxicas. Por esta razón los científicos daneses buscaron de nuevo el apoyo del CIMAR de la UCR para regresar a este fiordo tropical, pero esta vez acompañados de investigadores ingleses. Nuevamente integrado al equipo, el investigador Acuña explicó que esta última misión científica, efectuada del 3 al 8 de marzo de este año, se dedicó a ampliar los estudios, tanto dentro del mismo proceso de anammox, como de otros procesos bioquímicos. Mencionó por ejemplo, que tratan de “averiguar la influencia que tiene el ion hierro en este proceso, así como otras sustancias involucradas. También se buscaron muestras en las cuales no hubiera oxígeno disuelto y otras en las que si lo hubiera para comparar la especiación química”.

Como abejas a la miel el golfo Dulce atrae a investigadores de otros países debido a sus características muy particulares. Del 26 al 28 de febrero, solo una semana antes de los ingleses y daneses, científicos alemanes y costarricenses realizaron un taller en la Ciudad del Neotrópico Húmedo – Golfito, para definir proyectos conjuntos de investigación sobre impacto ambiental en la zona. En esa oportunidad, el Dr. Henning Jensen Pennington, Vicerrector de Investigación de la UCR, elogió los atributos particulares de esta zona que la hacen idónea para la investigación científica, Pero enfatizó en la importancia de que la investigación ayude a conservar la biodiversidad con el fin de anticipar, prevenir y mitigar el impacto de las actividades del hombre. “Esperamos que este taller nos permitirá identificar áreas de investigación de interés común, de tal manera que podamos llevar a cabo, en un futuro cercano, proyectos conjuntos de interés mutuo y que permitan incrementar nuestro conocimiento y expandir nuestras posibilidades de alcanzar un impacto positivo en la preservación”, concluyó el Dr. Jensen. El fomento de la investigación en la zona es parte de una estrategia general de la Vicerrectoría de Investigación y la Universidad de Costa Rica para profundizar el conocimiento de sus ecosistemas que permita mitigar el impacto de la actividad humana y la infraestructura turística que se avecina en la zona.

Grupos de Investigación COSTA RICA-DINAMARCA M.Sc. Jenaro Acuña González (Costa Rica). Bo Thamdrup (Dinamarca). Dereck Richard (Irlanda). Corey Archer (Inglaterra). Simon Wesley (Inglaterra). Tania Golgerg (Inglaterra).

Álvaro Morales Ramírez Carlos Jiménez. Jorge Cortés. Gerardo Umaña. Monika Springer. Ingo Wehrtmann.

No 37 / Año 11 / Girasol

COSTA RICA

Lic. Eleazar Ruiz Campos (CIMAR) Davis Morera Guzmán (CIMAR) Dr. José A. Vargas Zamora(CIMAR) Br. Eddy Gómez Ramírez (CIMAR) Lic. Rigoberto Guillén Sánchez (CIMAR) M.Sc.Gerardo Umaña Villalobos (Director CIMAR) M.Sc.Lucía Riba Hernández (Recinto Golfito)

COSTA RICA-ALEMANIA ALEMANIA Elisabeth Kalko Karl Matthias Wantzen Wolfgang Waegele Sonja Ihle Claudio Richter Michael Kessler Marco Tschapka Christoph Schubart Ingolf Steffan-Dewenter Gunther Koehler

Los científicos alemanes aprovecharon para estudiar otros hábitats del país. La gráfica muestra un recorrido por el Cerro de la Muerte.

9

11


Actualidad

Comunicadores promueven

divulgación científica Comunicadores (as) y divulgadores (as) de las principales instituciones públicas y privadas relacionadas con la investigación científica y la divulgación de la ciencia en el país, conformaron a inicios de este año la Red de Comunicación Científica de Costa Rica. En el marco de la Red, los comunicadores (as) se reúnen periódicamente en la sede de alguna de las instituciones miembras. En la seInstituciones participantes gunda de Comunicación Científica re-

Unidad de Promoción, Vicerrectoría de Investigación, UCR

Red

Academia Nacional de Ciencias Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) Consejo Nacional para Investigaciones Científica (CONICIT) Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación (FUNDEVI) Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (CIENTEC) Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) Organización de Estudios Tropicales (OET) Sistema Nacional de la Educación Superior (SINAES) Universidad de Costa Rica (UCR) Universidad Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH) Universidad Estatal a Distancia (UNED) Universidad Nacional (UNA) Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva Radio Nederland unión

Girasol / Año 11 / No 37

La iniciativa se generó a partir de una reunión realizada en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) con el propósito de conocer a los profesionales y divulgadores (as) que trabajan en otras instituciones, crear mecanismos de colaboración y desarrollar proyectos conjuntos de interés mutuo.

10

12

celebrada en el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas (CONICIT) se definió un plan de trabajo con dos prioridades de trabajo: Proyecto Café Científico y Capacitación y Promoción de la Ciencia. Para cada una de estas áreas se designó una Comisión de trabajo in-

tegrada por representantes de tres instituciones, uno de cada una de ellas. En la última actividad realizada el pasado 6 de mayo en la sede del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) las comisiones de trabajo expusieron los avances en cada una de esas áreas, se nombró una Coordinación General conformada por César A. Parral (UCR), Margoth Mena Young (CENAT) y Arturo Vicente León (CONICIT).

Café científico Según informó el licenciado César A. Parral, periodista de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR y promotor de la iniciativa, como parte de las acciones desarrolladas hasta ahora se elaboró y presentó a concurso ante el Fondo del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) el proyecto Café Científico. Explicó que el “Café Científico” es una novedosa iniciativa de popularización de la ciencia que democratiza el conocimiento, al sacar la discusión

La organización de la Red inició con una reunión realizada el 18 de febrero anterior en la Vicerrectoría de Investigación, UCR


Actualidad

sobre ciencia y tecnología de los ámbitos académicos y formales para llevarlo a espacios alternativos, donde acceden otros públicos y donde se generan otras dinámicas de comunicación. Como actividad de divulgación de las ciencias nació en Inglaterra en 1998, organizado por Duncan Dallas, siguiendo el formato del movimiento de Café Philosophique que fue liderado por Marc Sautet (19471998) en Francia, desde 1992. A partir de entonces, se ha diseminado por muchos países, entre los cuales se encuentran Francia, Inglaterra, México, Estados Unidos de América, Argentina y Costa Rica.

informáticos en diseño gráfico, elaboración de guiones y producción audiovisual, entre otros. Según manifestó el Lic. Arturo Vicente León, miembro de la Comisión de Capacitación, la Red gestiona la invitación del divulgador científico mexicano Martín Bonfil Olivera, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Diana Caseux, Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico. Sobre los avances logrados hasta ahora, César A. Parral manifestó que fue un acierto conformar esta Red para conocer lo que hacen investigación en el país y evitar la fragmentación entre quienes

trabajan en el área de la divulgación científica. “La conformación de la Red nos ha permitido conocer que tenemos muchas cosas en común, intercambiar información que beneficia a todas las instituciones y desarrollar proyectos conjuntos. Los colegas de las instituciones científicas han asumido esta iniciativa con gran interés y ya comenzamos a ver los primeros resultados”, agregó el comunicador. Según manifestó el Lic. Parral, la Red busca ampliarse para incorporar a otras instituciones que aún no participan y periodistas que trabajan en medios de comunicación social, especialmente los relacionados con la divulgación de la ciencia.

Capacitación

Comunicación en la UCR

No 37 / Año 11 / Girasol

En el área de capacitación se definió un plan de trabajo que incluye la invitación de expertos en el ámbito de la divulgación científica, intercambio de información sobre opciones de capacitación y organización de cursos y talleres de actualización en el ámbito de la divulgación científica. Para ello se definieron los siguientes ámbitos temáticos: Fotografía digital, sociología de la ciencia, divulgación y evaluación de la ciencia y la tecnología, diseño de páginas electrónicas, programas

La Reunión de comunicadores (as) de la UCR se realizó el 28 de enero pasado en la Vicerrectoría de Investigación, UCR. Especialistas en divulgación de la Universidad de de Costa Rica participaron en una capacitación sobre bases de datos el pasado 21 de febrero en la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, UCR.

11 12

13


Actualidad

País vulnerable a

impacto de maremotos

Costa Rica es mucho más susceptible de sufrir un maremoto de lo que muchas personas creen, así lo demuestran estudios desarrollados por investigadores (as) del Centro de Investigaciones Geofísicas de la Universidad de Costa Rica, quienes no se han limitado a señalar el peligro, sino que han actuado para prevenir eventuales desastres. ManriqueVindas Segura mvindas@vinv.ucr.ac.cr

Girasol / Año 11 / No 37

En caso de un maremoto o “tsunami”, se cuenta con pocas horas, y a veces hasta minutos, para evacuar los poblados que serán arrasados por el mar. Las poblaciones costeras de Costa Rica, tanto del Pacífico como del Caribe, son susceptibles a ser golpeadas por estas marejadas, y de hecho ya lo han sido en varias ocasiones. Pero, hasta hace pocos años, no se había hecho nada para prevenir a las personas y enseñarlas a reaccionar a tiempo ante un “tsunami”. 13

14

Un “tsunami” es una serie de ondas de agua provocadas en el mar por un deslizamiento, un terremoto o una erupción volcánica en el fondo marino; o bien por la caída de un meteorito en el océano. La propensión de nuestro país quedó demostrada en estudios del geólogo y sismólogo, Mario Fernández Arce, investigador del Centro de Investigaciones Geofísicas de la UCR (CIGEFI). En Costa Rica se han registrado 15 “tsunamis” entre 1539 y el presente, asegura Fernández. “Pueden haber sido más, pero solo esos quedaron do-

cumentados en Costa Rica: Cinco en el Caribe y diez en el Pacífico. Casi todos fueron pequeños, por eso no están en la memoria histórica”. El más destructivo fue el de 1854 que destruyó la villa Golfo Dulce en la zona sur, probablemente donde hoy se ubica la localidad de Puerto Jiménez. A nivel regional las cifras aumentan. En ese mismo periodo en América Central se han registrado 49 tsunamis, de los cuales diez reportan daños. El más grande fue el que afectó la costa nicaragüense en 1992 y acabó con la vida de 170 personas. Lo ocurrido demostró que un temblor, relativamente pequeño, puede originar un “tsunami” suficientemente grande como para devastar poblaciones enteras en cualquier costa de América Central.

El tiempo es agua El maremoto de Nicaragua de 1992 tardó solo 50 minutos en alcanzar la costa nicaragüense después del terremoto. Pero, según la distancia y magnitud del evento que genere el “tsunami”, así será el tamaño de las olas y el tiempo que tarden en alcanzar la costa. En algunos casos podría ser de solo tres minutos o media hora. El agua puede alcanzar velocidades de hasta 900

Científicos de la UCR en colaboración con expertos extranjeros, realizan una intensa actividad investigativa para conocer las posibles consecuencias de los maremotos en las actividades humanas.


Actualidad kilómetros por hora con olas de hasta 40 metros de altura, equivalentes a un edifico de trece pisos como el del ICE en La Sabana (San José). De aquí la importancia de que la población aprenda a observar el nivel del mar después de un temblor, detectar una alerta natural de “tsunami” y correr por su vida a lugares altos. En 1999 ocurrió un “tsunami” en la isla de Nueva Guinea que mató a 2.200 personas. Meses después sobrevino otro en una isla de la zona llamada Vanuatu, en el que perecieron cinco personas. ¿A qué se debe la diferencia en víctimas? De acuerdo con Fernández, después del maremoto de Nueva Guinea, a los habitantes de Vanuatu se les previno con charlas y videos sobre como reaccionar ante una amenaza de este tipo, lo cual permitió salvar cientos de vidas.

Más vale prevenir

sus escuelas y colegios, por lo que el investigador de la UCR se ha visto en la necesidad de extender el proyecto a otras zonas del país. Esto lo ha hecho a veces incluso a título personal, pero con gran satisfacción y convicción de que es necesario, pues como él dice: “Trabajo

fuerte para sustituir la cultura del desastre por la cultura de la prevención, lucho por capacitar las comunidades, investigo para estimar objetivamente la amenaza y educo para reducir la vulnerabilidad. Poco a poco vamos logrando que las comunidades se preparen y que las playas se rotulen”. Pero el esfuerzo ha rendido sus frutos, pues el proyecto ha sido destacado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo y la Comisión Europea para la Ayuda Humanitaria como una buena práctica realizada en Costa Rica en gestión del riesgo. El proyecto cuenta ahora con el apoyo del Programa de Investigación en Desastres de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, cuyo respaldo y el de otras entidades podría coadyuvar a que el proyecto de prevención ante la amenaza de “tsunamis” se extienda a todo el país.

Maremotos destructivos en América Central 1854 1856 1882 1902 1913 1992

Costa Rica Honduras Panamá El Salvador Panamá Nicaragua

No 37 / Año 11 / Girasol

Una prevención similar en nuestro país podría salvar muchas vidas. De ahí la importancia del programa que ha desarrollado el investigador de la UCR, Mario Fernández Arce, en conjunto con la Red Sismológica Nacional UCR-ICE, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, la Agencia Internacional de Cooperación del Japón y el Ministerio de Educación Pública.

Inicialmente el programa se ha dirigido a las comunidades de Puntarenas y se denomina “Promoción en Centros Educativos ante la Amenaza de Tsunamis en el Cantón Central de Puntarenas”. El éxito ha sido tal, que otras comunidades costeras han solicitado la capacitación en

Destrucción de villa Golfo Dulce Destrucción ciudad de Omoa 75 a 100 muertos 185 muertos Destrucción ciudad de Pedasi 170 muertos.

Aumentos leves en el nivel del mar pueden causar gran destrucción en la infraestructura y las personas si no se toman las medidas preventivas necesarias.

14

15


Actualidad La montaña y Mahoma

Girasol / Año 11 / No 37

¿Por qué a todo el país y no solo en las costas? Fernández explica que los habitantes de las zonas centrales del país como San José también podrían ser víctimas de un “tsunami”. No se trata de que una montaña de agua podría llegar desde la costa hasta San José, Heredia o Alajuela, sino que cada vez más costarricenses gustan de vacacionar y pasar sus días libres y fines de semana en la playa y eso las hace susceptibles a enfrentar este tipo de fenómenos. Las construcciones y la afluencia de turistas nacionales y extranjeros aumenta día con día en las zonas costeras de nuestro país. Algún citadino podría encontrarse disfrutando plácidamente de la brisa marina bajo una palmera, cuando sobrevenga una alerta de tsunami. El maremoto más reciente que más impactó y concientizó al mundo del peligro de este tipo de fenómenos fue el del 2004 en Indonesia, donde murieron 175 mil personas de las cuales 7 mil eran turistas. En Japón se construyen torres reforzadas que pueden albergar hasta 500 personas cada una en caso de “tsunamis”; las construcciones costeras se refuerzan previniendo las consecuencias de estos fenómenos y se capacita a la población a reaccionar en caso de maremoto. En Costa Rica no podemos hacer todo eso, pero ya se inició la prevención y esta es una tarea constante que debe continuar. 15

16

Origen del término tsunami o maremoto Tsunami: (del japonés tsu: puerto; y nami: ola). El término fue creado por pescadores japoneses que al regresar a sus puertos los encontraban devastados. Se asombraban de que ellos nunca observaron ni detectaron alguna ola de importancia en mar abierto. Creyeron entonces que se trataba de olas originadas muy cerca de los puertos y por eso las llamaron “tsunamis”, es decir, olas de puerto”. Lo que ellos no sabían es que los tsunamis son prácticamente imperceptibles en alta mar. Definición: Tren o serie de ondas generadas en un cuerpo de agua por una perturbación impulsiva que desplaza una columna de agua.

Maremoto: (del latín mare: mar, y motus: movimiento). Definición: Agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones.

Este tipo de torre fue diseñada en Japón para refugio de los habitantes de zonas costeras en caso de “tsunami”.


Actualidad

Agenda de Investigación Universidad de Costa Rica / Julio-Setiembre 2008 Lunes 21 al miércoles 23 de julio XX CONFERENCIA INTERNACIONAL SOCIEDAD PARA EL AVANCE DE LA SOCIOECONOMÍA (SASE). Es la primera vez que esta actividad internacional

se desarrolla en un país latinoamericano. La UCR será la sede de este encuentro internacional que reunirá a 350 académicos (as) e investigadores (as) de ciencias sociales y económicas de todo el mundo. Más información: Cristina Alvarado Ulloa y Alicia Mata Castro Unidad de Promoción Vicerrectoría de Investigación (506) 207 5837 / (506) 207 5838 Correo: upromo@cariari. ucr.ac.cr o en la página: http://www.sase.org

Lunes 21 al viernes 25 de julio IX CONGRESO CENTROAMERICANO DE HISTORIA. Esta actividad está organizada por la

Escuela de Historia, el Centro de Investigaciones Históricas de América Central y el Posgrado Centroamericano en Historia de la UCR. Se realizará en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Para más información llamar a los teléfonos: (506)22074833 / (506)2207-4839, fax: (506)2234-6701, correo electrónico: cihac@cariari.ucr.ac.cr o ingresar a la página: http://www.novenocongreso.fcs.ucr.ac.cr

Miércoles 30 de julio al viernes 8 de agosto CURSO INTERNACIONAL DE NEUROCIENCIAS.

TALLER DE AGRICULTURA ORGÁNICA. Los (as) participantes podrán ver todo el proceso de cosecha de la agricultura orgánica. El curso se dará en el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), ubicado de la entrada a la UNED, carretera a Sabanilla, 200m este y 100m sur, edificio a mano izquierda de tres pisos. El costo es de ¢30.000 que se depositan en el BNCR cta. 140077-9 a nombre de FUNDEVI, se anota en el recibo Taller de Hongos, proyecto # 34. Incluye material didáctico, semilla para la práctica, refrigerios, almuerzo y el certificado de asistencia. Enviar comprobante del depósito por fax (506) 22341627 y anotarse al correo giselle.alvarado@ucr.ac.cr Más información a los teléfonos: (506) 2207-3048 y (506) 2207-3062, fax (506) 2234-1627, correo electrónico: giselle.alvarado@ucr.ac.cr

Miércoles 30 de julio JORNADA COSTARRICENSE SOBRE CULTURA CIENTÍFICA. Las conferencias serán de 9:00 a.m.

a 6:00 p.m. en el Auditorio del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) del Edificio Dr. Franklin Chang Díaz, Urbanización La Geroma, Pavas. La actividad está dirigida a profesionales ligados (as) al desarrollo, divulgación y evaluación de la ciencia, la tecnología y la innovación en Costa Rica. Más información en el sitio: www.conicit.go.cr/jornada. Las ponencias podrán ser descargadas en esa misma página electrónica. Más información: Margoth Mena Young al teléfono: (506) 2232-3605, fax (506) (506) 2232-0423, correo electrónico: mmena@cenat.ac.cr o Rebeca Malavassi, al teléfono: (506) 2224-4172, ext. 129, fax (506) (506) 2225-26733, correo electrónico: rmalavassi@conicit. go.cr, página electrónica: http://www.conicit.go.cr/ jornada

No 37 / Año 11 / Girasol

Organiza: Internacional Brain Research Organization y Universidad de Costa Rica. Todas las actividades serán impartidas en inglés. Más información: Programa Institucional de Investigación en Neurociencias de la Universidad de Costa Rica, teléfonos (506) 2207-5827 / (506) 22074903, correo electrónico: jfornagu@ucr.ac.cr o en la página: http://www.vinv.ucr.ac.cr/pin

Viernes 25 de julio

Esta Agenda se publica trimestralmente en la revista Girasol. Incluye las principales actividades de investigación de la Universidad de Costa Rica. Los investigadores (as) interesados (as) en publicar las suyas pueden remitirlas a César A. Parral a girasol.vi@ucr.ac.cr o al teléfono (506) 2207-5838. Para conocer otras actividades académicas programadas a nivel nacional e internacional puede visitar la Agenda del Portal de la Investigación: http://www.vinv.ucr.ac.cr/

17


Acontecer

Fondo de Estímulo a la Investigación

UCR entrega ¢52 millones para investigación Once proyectos de investigación recibirán un monto cercano a los ¢52.000.000 millones de colones provenientes del Fondo Especial de Estímulo a la Investigación de la Universidad de Costa Rica 2008. César Augusto Parral girasol.vi@ucr.ac.cr

Girasol / Año 11 / No 37

En total resultaron beneficiados cerca de 40 investigadores e investigadoras de las seis áreas académicas de la Institución. Cada proyecto recibirá aproximadamente ¢5.000.000 millones de

18

colones. Este es el tercer año consecutivo que se entregan los recursos. El anuncio de los ganadores (as) estuvo a cargo del Dr. Henning Jensen Pennington, Vicerrector de Investigación y la Dra. Julieta Carranza Velázquez, Directora de Gestión de la Investigación, en una sencilla ceremonia realizada el pasado 17 de abril en la Sala Girasol de la Vicerrectoría de Investigación. En esta convocatoria se presentaron 41 proyectos de investigación que fueron rigurosamente analizados por más de 80 evaluadores (as) internos y externos, tanto nacionales como internacionales. Durante la entrega de los recursos, el Dr. Jensen dijo que este Fondo busca estimular la investigación científica en la Universidad de Costa Rica de manera que se reconozca en primer lugar la excelencia de los investigadores (as) que participan. “La ciencia es fuente de desarrollo humano, social y económico y creo que de esta manera hacemos una contribución importante al desarrollo académico y al país”, agregó el Vicerrector. Por su parte, la Dra. Carranza instó a los investigadores (as) a participar en los próximos concursos de fondos que tiene la Institución, especialmente el de Intersedes. Anunció que la próxima convocatoria del Fondo de Estímulo se adelantará para que los investigadores (as) puedan tener los recursos a inicios de año. El Fondo de Estímulo a la Investigación se creó el 6 de mayo del

16

Parte de los investigadores (as) que recibieron fondos para sus proyectos.

17

La entrega de los fondos estuvo a cargo del Dr. Henning Jensen Pennington, Vicerrector de Investigación y la Dra. Julieta Carranza Velázquez, Directora de Gestión de la Investigación.


Acontecer 2005 por iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica para promover la investigación científica de alta calidad académica e incentivar publicaciones en revistas

de alto impacto. Cuenta con un monto aproximado de ¢60 millones para distribuir entre las seis áreas académicas de la Institución.

Proyectos seleccionados 2008 Proyecto

Unidad

CIENCIAS DE LA SALUD

Yamileth Angulo Ugalde (principal) Bruno Lomonte Vigliotti

Aislamiento y caracterización de disintegrinas aisladas de venenos de serpientes de la familia Viperidae: una nueva herramienta en el tratamiento de diversas patologías.

Instituto Clodomiro Picado

Marco Alvarado Aguilar (principal) Georgina Gómez Salas Marlene Vega Vega Laura Navarro Bolaños

Efecto de la cirugía bariátrica sobre marcadores inflamatorios y metabólicos asociados a Diabetes tipo 2.

Escuela de Medicina

ARTES Y LETRAS

Alberto Murillo Herrera (principal) Xiomara Zúñiga Salas Elisa Giacomin Valencia Carolina Parra Thompson

Cuentoinventario Libro álbum y CD interactivo: Aventuras de Leoballena

Escuela de Artes Plásticas

CIENCIAS SOCIALES

Carmen Caamaño Morúa (principal)

Subjetividad y transnacionalismo en Los Santos

Instituto de Investigaciones Sociales

Adriana Sánchez Lovell (principal)

Dimensiones socioculturales del malestar vial en Costa Rica

Instituto de Investigaciones Sociales

INGENIERIA

María José Chassoul Acosta (principal) Gayner Alfaro Mora María A. González Paniagua Karla Ruiz Hidalgo

Aplicación de humedales artificiales como alternativa viable para el tratamiento de aguas residuales de granjas porcinas

Sede de Occidente

CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

Luis Gómez Alpízar (principal) Walter Marín Méndez Oscar Rocha Núñez Javier Alfaro Porras

Caracterización molecular y anatómica de clones de caña de azúcar (Saccharum sp. Hyb.) de la serie LAICA

Centro de Investigaciones Agronómicas

Elba Cubero Castillo (principal) Pedro Vargas Aguilar Ana Ruth Bonilla Leiva María L. Pineda Castro Jacqueline Aiello Ramírez Patricia Esquivel Rodríguez

Generación de materias primas con valor nutracéutico a partir de los subproductos del beneficiado del café costarricense.

Escuela de Tecnologías de Alimentos

Carlos Jiménez Centeno (principal) Jorge Cortés Núñez Jenaro Acuña González

Análisis retrospectivo del crecimiento de especies masivas de corales en el Caribe y Pacífico de Costa Rica y su relación con algunas variables ambientales.

Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología

Jorge Amador Astúa (principal) Erick Rivera Fernández Eric Alfaro Martínez Juan José Vargas Morales Ana María Durán Quesada Ángela M. Ulate Medrano Blanca Calderón Solera

Desarrollo de un sistema dinámico para la predicción de la variabilidad climática estacional y del cambio climático Centro de Investigaciones Geofísicas Esteban Chaves Olarte (principal) Búsqueda de efectores del sistema de secreción tipo IV de Brucella abortus en fragmentos de membrana externa secretados por esta bacteria

Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales

CIENCIAS BÁSICAS

No 37 / Año 11 / Girasol

Investigadores (as)

AREA

19


Acontecer

Imágenes aéreas del país

potencian investigación La Universidad de Costa Rica y el Centro Nacional de Alta Tecnología cuentan con imágenes aéreas de todo el territorio nacional. Fueron producidas desde un avión de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos de América, capaz de volar a grandes alturas. ManriqueVindas Segura mvindas@vinv.ucr.ac.cr

Girasol / Año 11 / No 37

Las imágenes abarcan el 70 % del territorio nacional y son de gran utilidad para proyectos de estudio e investigación en las más diversas ramas. Según explicó el Dr.Javier Bonatti González, quien fue coordinador científico del proyecto CARTA, “Costa Rica es uno de los pocos países en el mundo que posee casi la totalidad de su territorio registrado en imágenes basadas en un escaneo multiespectral e hiperespectral de su superficie”. El Dr. Bonatti, investigador del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas Nucleares y Moleculares (CICANUM), explicó que ese escaneo multiespectral significa que las imágenes fueron registradas en gran número de bandas, las cuales se pueden combinar de diferentes maneras para resaltar el fenómeno que se desea estudiar. Por ejemplo, las imágenes infrarrojas hicieron posible a investigadores de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica corroborar que bajo el cerro El Porvenir en San Carlos, duerme en realidad un volcán de dos millones de años de antigüedad.

20

Según explicó el Lic. Filiberto Vega Cascante, encargado del servicio en la Vicerrectoría de Investigación, las imágenes y fotografías se encuentran a disposición de investigadores (as), docentes y estudiantes de la UCR para fines académicos y de investigación. Hasta la fecha ha recibido 40 solicitudes, de las cuales la tercera parte corresponde a investigadores (as) o docentes y el resto a estudiantes para sus trabajos de tesis. El funcionario invitó a los investigadores (as) a utilizar este valioso recurso que se brinda gratuitamente a la comunidad de la UCR.

Misiones Carta El proyecto se ejecutó en dos fases denominadas “Misión Carta 2003”, y “Misión Carta 2005”. En la primera el avión de la NASA tomó imágenes infrarrojas a unos doce mil metros de altura, es decir desde la estratosfera. La nave iba equipada con un sensor multiespectral MASTER que capta la imágenes en 50 bandas que van desde el visible hasta el infrarojo térmico. En el 2005 se tomaron imágenes a unos ocho mil metros de altitud, es decir desde la troposfera. A mayor cercanía se obtiene mejor resolución. El avión de la NASA iba provisto con el sensor multiespectral MASTER, pero además portaba una cámara digital que tomaba fotografías aéreas digitales de gran belleza ilustrativa.

18

El Dr. Javier Bonatti González, fue el coordinador del Proyecto Carta que permitió obtener las imágenes.

19

Las imágenes se encuentran en la Vicerrectoría de Investigación. El funcionario responsable es el Lic. Filiberto Vega Cascante.


Acontecer Para dicha misión se contrató también un avión equipado con un sensor Hymap, que capta imágenes en 128 bandas, las cuales se pueden combinar de diferente manera para que reflejen específicamente los aspectos que se desea estudiar. Además de las misiones carta, en el 2004 se tomaron imágenes de radar; las cuales, por medio de microondas, penetran la capa nubosa, la cubierta vegetal e incluso ciertas capas de la su-

perficie terrestre, esto último de gran utilidad en arqueología. Las imágenes están sin procesar y abarcan áreas de varios kilómetros de amplitud. La Vicerrectoría de Investigación cuenta con una persona especialmente capacitada para orientar a los usuarios (as) y ayudarles a localizar las áreas de interés, delimitar los sitios buscados y organizar las imágenes. Estas se pueden copiar en un disco versátil digital (DVD), pero el

usuario (a) debe contar con un programa de cómputo especializado para manipularlas.

¿Cómo obtener las imágenes?

Ingeniería y Arquitectura Áreas de crecimiento urbano Distribución y tipos de cultivos Distribución o planeación de carreteras Geografía y Geología Uso del suelo Estudio de volcanes Estudios de las nubes Mapeo de temperaturas Arqueología: Localizar nuevos sitios arqueológicos Analizar estado actual de sitios descubiertos

Ambiente: Deslizamientos Desastres naturales Corredores biológicos Estado de los bosques Estudio de los manglares Estudio de la biodiversidad

No 37 / Año 11 / Girasol

ÁREAS DE APLICACIÓN

Las personas de la Universidad de Costa Rica pueden adquirir las imágenes en forma gratuita en la Vicerrectoría de Investigación. Para ello deben completar un formulario que se encuentra en el Portal de la Investigación (http://www.vinv.ucr.ac.cr) y entregarlo firmado y sellado por la unidad académica que lo respalda. Las imágenes se proporcionan bajo licencia para su uso institucional de la UCR y son intransferibles. Para mayor información comunicarse a la Unidad de Promoción de la Vicerrectoría de Investigación, con Filiberto Vega Cascante al (506) 2207-5838 o al correo electrónico: fvega@vinv.ucr.ac.cr En el caso de académicos o investigadores (as) de otras universidades públicas deben comunicarse con el Programa Nacional de Investigaciones Aerotransportadas y Sensores Remotos (PRIAS) del CENAT. En este caso las imágenes no tienen costo. Las personas, empresas, organizaciones o instituciones externas también pueden adquirir las imágenes, para ello deben comunicarse con el PRIAS. En este caso tienen un costo aproximado a los ¢25.000 colones. Para comunicarse con el PRIAS puede llamar a los teléfonos (506) 2290-3325, ext.3347 o escribir al correo electrónico: sordonez@cenat.ac.cr

Salud y Seguridad Uso policial Mapeo de enfermedades Seguimiento de cargas (GPS) Desplazamiento de turistas (GPS) Posgrados Doctorados o maestrías en diferentes áreas

Esta es una de las imágenes que pueden extraerse de la base de datos. Esta imagen muestra parte de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

20

21


Acontecer

Del aula

a la Comunidad El Programa Interinstitucional Aula Móvil es coordinado por la UCR y ejecutado en forma conjunta con las cuatro universidades públicas (UNED,UCR,ITCR y UNA), con el apoyo financiero del Ministerio de Ciencia y Tecnología. ManriqueVindas Segura mvindas@vinv.ucr.ac.cr

Girasol / Año 11 / No 37

El objetivo de est e exitoso proyecto es llevar el aula universitaria y los conocimientos que aquí se generan a las comunidades, principalmente a las de menos recursos, para que puedan mejorar su calidad de vida. Se trata de aplicar los avances científicos producidos por académicos (as) e investigadores (as), a la solución de problemas específicos de las poblaciones rurales del país. Cada proyecto arranca con visitas de diagnóstico a las comunidades para determinar las necesidades prioritarias de la zona e integrar a sus habitantes en el proceso. Este diagnóstico implica la ejecución de varias aulas móviles, ya que son los mismos pobladores y pobladoras quienes desvelan sus problemas locales y proponen las soluciones. Los expertos universitarios (as) ayudan a sistematizar la problemática local y a organizar estas soluciones metodológicamente. Desde que comenzó el programa en 1999, se han ejecutado 15 proyectos en todo el país; estos han implicado la organización de más de 150 aulas móviles en diversas comunidades rurales a lo largo y ancho del país. Solo en lo que va del 2008 (hasta mediados de abril), se habían realizado aulas móviles en 30 comunidades, según informó la Licda. Rosemile Ramsbottom Valverde, coordinadora general del Programa. El impacto en las comunidades atendidas va mucho más allá de la realización de aulas móviles para la ejecución del proyecto concreto; pues una vez concluido, quedan fortalecidas las capacidades locales y las comunidades emprenden iniciativas propias para resolver sus problemas con las herramientas adquiridas. Uno de los factores que ha contribuido al éxito de las aulas móviles, “es la colaboración desinteresada de más de 131 investigadores (as) de las univer21

22

sidades públicas que aportan sus conocimientos ad honorem”, explicó Ramsbotton, durante la presentación de logros realizada el 17 de abril en la sala Girasol de la Vicerrectoría de Investigación, UCR. Además de la solución de problemas específicos de las comunidades rurales, el programa Aula Móvil también ha publicado materiales didácticos de gran utilidad para otras poblaciones que enfrentan retos similares. Para más información comunicarse con Rosemile Ramsbottom Valverde en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica al teléfono (506) 2207-5840 o al correo electrónico: rosemile@ vinv.ucr.ac.cr PRINCIPALES PROYECTOS EN EJECUCIÓN Universidades

Comunidades

Temáticas

UCR - ITCR

Talamanca

Turismo rural comunitario. Alternativas agrícolas. Plantas medicinales.

UCR – ITCR- UNA

Islas Golfo de Nicoya

Turismo rural. Ambiente y sostenibilidad. Manejo de desechos.

UNA - UNED

Turismo rural comunitario. Zona sur: Coto Brus, Agua Buena, Manejo sostenible de parcelas. Golfito

UCR - UNA

León Cortés

Organización y administración de pequeñas empresas.

INTEGRANTES DEL PROGRAMA • • • • •

Universidad de Costa Rica (UCR), Coordinación General. Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Universidad Estatal a Distancia (UNED). Universidad Nacional (UNA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). • Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT).

El Programa Interinstitucional Aula Móvil es coordinador por representantes de las cuatro universidades públicas y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.


Acontecer

Expertos de varios países se reunieron en Costa Rica para analizar el reto de la brecha digital y la inclusión social. Este fue el tema central de Ia I Conferencia Internacional sobre Brecha Digital realizada en Costa Rica del 27 al 29 de febrero del 2008.

Investigación es clave para reducir brecha digital

ManriqueVindas Segura mvindas@vinv.ucr.ac.cr

No 37 / Año 11 / Girasol

Los especialistas coincidieron en que es un proceso complejo que va mucho más allá de aumentar la conectividad a Internet o distribuir computadoras. La premisa necesaria para adoptar medidas correctas tendientes a reducir la brecha digital, es conocerla primero. Y para ello hay que investigarla. La investigación en este campo aún es escasa en Latinoamérica, según afirmó uno de los asistentes a la Conferencia, Emir José Suaiden, director del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología. Para el especialista Costa Rica no es la excepción y se debe fortalecer la investigación en ese campo, así como la formación de profesionales. Para reducir la brecha digital se requieren especialistas en diferentes disciplinas como ciencias de la información, gestión del conocimiento, gestión de la Información, gestión de la comunicación de la información; así como del área de la psicología y la sociología. No se trata solo de facilitar el acceso a la tecnología de la información, sino de crear una cultura de búsqueda, comprensión y utilización de esa información. Precisamente en el área de capacitación e investigación, Costa Rica y Brasil podrían colaborar, afirmó Suaiden. El Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología que él dirige podría prestar gran apoyo en la formación de los cuadros profesionales e investigativos que nuestro país requiere. El Instituto ofrece cursos de maestría, doctorado y postdoctorado en Ciencias de la Información y actualmente “recibimos mucha gente de Colombia, de Vene-

zuela y desearíamos extenderlo también a Costa Rica. Tenemos becas y un programa muy grande para los latinos”, agregó el experto. En la I Conferencia Internacional sobre Brecha Digital, el director del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología se reunió con el Dr. Henning Jensen Pennington, Vicerrector de Investigación de la UCR. “Hablamos mucho de la cooperación en las áreas de investigación y desarrollo. Actualmente tenemos muchos productos, muchos proyectos en esa área y en confecciones de metodologías y queremos hacer un intercambio con lo que se hace acá.”, manifestó. Además extendió una invitación al Dr. Jensen para visitar el Instituto Brasileño durante su próxima visita a Río de Janeiro y analizar la posible firma de acuerdos de cooperación técnica. Adelantó que a la parte brasileña le interesa la colaboración en el campo de la investigación y desarrollo; principalmente el tema de la sociedad de la información, la cuestión de la brecha digital, publicaciones electrónicas y bibliotecas digitales que se desarrollan en Brasil. En el campo de la investigación el Instituto tiene mucha experiencia en la popularización de la ciencia y la tecnología en escuelas y colegios con programas de investigación y metodologías. También en la mediación de la información, alfabetización de información y competencia informacional. Igualmente en la creación de bibliotecas digitales y publicaciones electrónicas, ya que cuentan con una biblioteca digital de tesis y disertaciones que incorpora unas 5.000 tesis doctorales al año.

I Conferencia Internacional Brecha Digital e Inclusión Social La Universidad de Costa Rica fue la anfitriona de la I Conferencia Internacional Brecha Digital e Inclusión Social, realizada del 27 al 29 de febrero del 2008. En el encuentro participaron 140 investigadores de 14 países y público nacional interesado en el tema. Fue organizado por el Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UCR (PROSIC), y el Instituto Agustín Millares de la Universidad Carlos III de España. El objetivo principal era analizar como influyen, positiva o negativamente, en las brechas sociales las tecnologías de la información y la comunicación, denominadas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). La segunda conferencia de este tipo se realizará el año próximo en España.

Emir José Suaiden, director del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología.

22

23


Acontecer

Inauguran

moderna planta procesadora de alimentos El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica inauguró una moderna planta piloto para procesar alimentos de la mayoría de los sectores productivos agroindustriales del país y desarrollar nuevas tecnologías y productos. César Augusto Parral girasol.vi@ucr.ac.cr

Girasol / Año 11 / No 37

Esta nueva planta surgió de la remodelación de una infraestructura que ya tenía el CITA desde su creación con un costo de ¢425 millones de colones aportados por la UCR en un período de tres años. Con ello la planta duplicó su área total pasando de 650 m2 a 1.400 m2. Además tiene un proceso de recolección de desechos líquidos que serán manejados a través de un sistema de tratamiento de aguas residuales. Una planta piloto es una unidad de procesamiento semi-industrial que permite producir a nivel suficiente para analizar la viabilidad tecnológica de una determinada tecnología para el procesamiento o conservación de un alimento. Según explicó la master Carmela Velázquez Carrillo, Directora del CITA, los parámetros que se definan a nivel semi-industrial podrán utilizarse como parte de un proceso de escalamiento para llevarlos a nivel industrial y facilitará mucho los estudios económicos y de factibilidad necesarios antes de llevar un nuevo producto o tecnología al mercado. “La planta también podrá producir lotes experimentales lo suficientemente grandes para poder realizar estudios de mercado de nuevos productos o procesos 23 24

24

antes de que una organización haga la inversión de compra de equipo o infraestructura de procesamiento y así terminar de valorar el mercado y la viabilidad económica antes de hacer dicha inversión”, agregó la investigadora. Con la nueva instalación los estudiantes de tecnología de alimentos cuentan con un laboratorio de proceso a nivel semi-industrial que les permite conocer y procesar alimentos en condiciones muy parecidas al nivel industrial. De esta manera se pueden trabajar con varios proyectos sin tener incompatibilidad entre pro-

Fachada exterior de la planta piloto del CITA. Las autoridades universitarias y de gobierno realizaron un recorrido por la nueva planta procesadora de alimentos.


Acontecer

ductos, cosa que antes no era posible. Por ejemplo mientras que en una sección de la planta se pueden preparar quesos, en otras se puede trabajar con embutidos, pescado, pejibayes, etc. También se amplían las posibilidades para desarrollar proyectos de graduación de licenciatura o maestría en condiciones apropiadas para procesar prácticamente cualquier producto que se podría generar en la agroindustria nacional. De acuerdo con Velázquez, los beneficios para el sector industrial se verán reflejados en una mayor oferta de resultados de los programas de investigación y acción social (vinculación con el sector productivo) de mayor calidad y mucho más productivos. Se podrán ofrecer innovaciones en tecnologías y productos muy competitivos al sector agroalimentario.

Aportes del CITA

La inauguración oficial estuvo a cargo de la Dra. Eugenia Flores Vindas, Ministra de Ciencia y Tecnología y la Dra. Yamileth González García, Rectora de la UCR.

No 37 / Año 11 / Girasol

La inauguración de la planta piloto se realizó el 10 de marzo pasado en el auditorio de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias con la participación de representantes de la UCR, el sector productivo y el gobierno de la República. En su alocución la Dra. Yamileth González García, Rectora de la UCR dijo que el CITA ha logrado un sano equilibrio entre el apoyo al sector público y el sector privado. Desde su creación ha contribuido con el desarrollo de más de 270 nuevos productos para industria nacional y extranjera.

En un mundo que se debate entre la globalización y la búsqueda de lo particular, en el que los alimentos constituyen un eje de discusión, donde la inseguridad alimentaria y la distribución de alimentos se vuelven una preocupación, la tecnología y la ciencia de alimentos resulta indispensable, agregó la Dra. González. La Dra. Eugenia Flores Vindas, Ministra de Ciencia y Tecnología, dijo que la nueva planta le permitirá al CITA aumentar la cartera de proyectos de investigación; entre ellos la utilización de desechos agroindustriales para la producción de etanol en un momento en que se intensifica la crisis energética y la producción de materiales biodegradables. El Ing. Bernardo Mora, Director del Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria (INTA), quien asistió en representación del Ing. Javier Flores, Ministro de Agricultura y Ganadería dijo que la existencia del CITA permite darle un valor agregado a la producción agropecuaria, lo que significa un importante beneficio para el país. La Directora del Centro agradeció el apoyo de las autoridades universitarias, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Ministerio de Ciencia y Tecnología, instituciones co-fundadoras que mantienen su participación a través del Consejo Científico en la dirección y asesoría y a las organizaciones y empresas que colaboraron durante el tiempo que se construyó la planta. El CITA se creó en 1974 como Laboratorio de Tecnología de Alimentos. Ofrece soluciones y herramientas útiles para elevar los niveles de competitividad del sector agroalimentario nacional y regional, por medio de la investigación, la docencia y la transferencia en ciencia y tecnología de alimentos. Brinda servicios en gestión de calidad a la industria alimenticia, servicios analíticos y de mercadeo. Más información al teléfono (506) 2207-3431 Fax: (506) 2253-3762 / (506) 2224-9725 correo electrónico: citaucr@cariari.ucr.ac.cr 25

25


Acontecer

Crean red latinoamericana sobre convivencia escolar La investigación sobre el manejo de la disciplina en el aula realizada por la Universidad de Costa Rica trasciende nuestras fronteras. Sus resultados y aplicaciones han despertado el interés de otras universidades del continente, a tal punto que han decidido crear una Red para investigar sobre ese tema. ManriqueVindas Segura mvindas@vinv.ucr.ac.cr

Girasol / Año 11 / No 37

Se denomina la “Red Latinoamericana para la Convivencia Escolar”, y operará de manera virtual impartiendo cursos, realizando teleconferencias y coordinando investigaciones. Hasta el momento está integrada por cuatro universidades de América Latina. La UCR, por medio del Instituto de Investigación en Educación (INIE), se enfocará al área investigativa. Uno de los cursos que impartirá la Red se basa en investigaciones realizadas desde hace varios años por este Instituto de investigación costarricense. Según manifestó la Coordinadora del proyecto, la licenciada Carmen Cubero Venegas, “El INIE será el encargado de recopilar todo lo que se esté haciendo a nivel de investigación en Latinoamérica sobre convivencia escolar, disciplina y valores, entre otros.” La Universidad Iberoamericana de León (Guanajuato, México), brinda todo el apoyo tecnológico para la plataforma virtual de la Red, y la Universidad Católica de Chile coordina lo relacionado con la producción de recursos didácticos y otras herramientas para la promoción de la convivencia. Al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara, (ITESO), le corresponderá organizar foros, diálogos y conferencias. Cubero explicó que la Red no solo se dedicará a impartir cursos sobre convivencia escolar y manejo de disciplina, sino que buscará fondos para financiar investigaciones comparadas 26

26

entre los países en el trabajo escolar que se haga en torno a la convivencia. Para ello, el INIE espera contar con el apoyo de varias instituciones en diferentes países. En Costa Rica cuenta con el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR y se procura asociar otras instituciones que tengan programas relacionados con la convivencia escolar. En Chile se gestiona un convenio con el Ministerio de Educación Pública para realizar alianzas en el uso de materiales que podrían utilizar los miembros de la Red. En México, el Consejo de Ciencia y Tecnología de Guanajuato ha impulsado la propuesta y apoyado económicamente el Proyecto. La “Red Latinoamericana para la Convivencia Escolar” ya ha organizado dos teleconferencias: La primera en noviembre del año pasado con la filósofa mexicana María Teresa Yurén Camarena, sobre el tema “Enfoques éticos para la formación moral. Algunas claves”. En abril del 2008 todas las universidades participantes se enlazaron en teleconferencia para rendir informes de las labores realizadas y planear las acciones futuras.

Licda. Carmen Cubero Venegas, Coordinadora del Proyecto, junto a sus colaboradores de Costa Rica, durante una teleconferencia realizada el pasado 17 de abril en la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco.


Acontecer

Investigadores

reciben premios y recursos Experimentados científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR, jóvenes talentos surgidos de las ferias científicas realizadas en la Institución y una revista académica recibieron premios, incentivos y reconocimientos para sus actividades. ManriqueVindas Segura mvindas@vinv.ucr.ac.cr

Genética de anonas mica. Esto a su vez “permitirá estudiar la capacidad de los sueros antiofídicos producidos por el Instituto costarricense para reconocer esas diferentes proteínas de los venenos. Se conocerá el perfil neutralizante de los antídotos que se tienen y como se podrían mejorar”. Explicó el coordinador de la Investigación el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez. También forman parte del equipo científico costarricense Yamileth Angulo Ugalde, Bruno Lomonte Vigliotti, Julián Fernández Ulate y Alexander Rucavado Romero. El proyecto se denomina: “Venómica y antivenómica de serpientes de interés biomédico en Costa Rica y la región centroamericana”.

Tanto CR-USA como CSIC apoyarán con $48 mil dólares otro proyecto de investigación de la UCR denominado: “Diversidad genética de Chirimoyo y Soncoya. Implicaciones para optimizar su conservación in situ y ex situ”. Chirimoyo se denomina a la anona que se consume en España, mientras que el Soncoyo es el tipo de anona utilizado en nuestro país, que se conoce como Annona purpurea. “Se estudiará la variabilidad genética de estas dos especies para establecer los indicadores de esa variabilidad que muestren los tipos de anona analizados”, explicó el Dr. Federico Albertazzi Castro, investigador del Centro de Biología Celular y Mole-

Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, investigador del Instituto Clodomiro Picado.

No 37 / Año 11 / Girasol

Una investigación conjunta del Instituto Clodomiro Picado de la UCR y del Instituto de Biomedicina de Valencia en España recibió un financiamiento de $50 mil dólares para investigar los venenos de las principales serpientes venenosas de América Central. La mitad del monto lo aporta la Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación (CR-USA) al Instituto Clodomiro Picado. Por su parte, el Instituto de Biomedicina de Valencia recibirá igual cantidad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). El objetivo es estudiar el detalle de las proteínas que componen estos venenos mediante una novedosa tecnología denominada proteó-

27

27


Acontecer

Girasol / Año 11 / No 37

cuar y coordinador del proyecto. Posteriormente esto permitirá escoger a los que muestren indicadores de variabilidad más altos “para reforzar los bancos de germoplasma, donde se escogerán individuos para futuros programas de mejoramientos de las especies cruzando los individuos con rasgos gastronómicos de interés”. Esto permitiría producir un tipo de anona especial con las características que se quiera obtener en la fruta. Los investigadores (as) del Centro de Investigaciones en Biología Celular y Molecular de la UCR (CIBCM), recibirán $24 mil dólares de la Fundación CR-USA y una cantidad igual entregará el CSIC al equipo científico español que participa en el proyecto.

28

Mediante esta investigación conjunta, los ticos podrán aprovechar la tecnología española de la Estación Experimental La Mayora en Málaga para el estudio de la variabilidad genética. También forman parte del grupo de investigación Patricia Quesada Rojas de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Heidy Villalobos Barrantes, de la Escuela de Química y Elmer Guillermo García Díaz, de la Escuela de Biología.

Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el cual financiará una edición de la revista como parte del premio. El galardón es un reconocimiento a la trayectoria y calidad de la publicación. En el participaron 46 publicaciones, de las cuales se preseleccionaron 12 después de una estricta evaluación. Finalmente se le otorgaron premios solo a siete publicaciones de Costa Rica, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y México.

Revista de Ciencias Sociales

Jóvenes Innovadores

La revista de Ciencias Sociales de la UCR obtuvo un premio en el concurso “Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales: Juan Carlos Portantiero”. El concurso es organizado por el Consejo

Dos de los equipos de estudiantes ganadores de la Feria Científica Nacional realizada en la UCR en el 2007 ganaron el derecho a participar en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería organizada anualmente por

28

Dr. Federico Albertazzi Castro (atrás), junto a su equipo de investigación del Centro de Biología Celular y Molecular, UCR.

29

Máx Rodríguez, Carlos Delgado Moya y Alberto Paniagua Barboza, del Colegio Científico Costarricense de Santa Clara, recibieron el premio por desarrollar un programa informático para medir cualquier producto vegetal.


Acontecer por Max Rodríguez, Carlos Delgado Moya y Alberto Paniagua Barboza. Cuando estudiaban en el Colegio Científico Costarricense, sede Santa Clara, en San Carlos; ellos elaboraron un programa computacional. Con este “software” los científicos podrán medir el volumen de un callo de zanahoria o cualquier producto vegetal, producido “in vitro”. Esto resuelve el problema de que, al medir el volumen del callo, este se tenga que extraer del tubo de ensayo con el riesgo de que se contamine o se destruya. El premio de estos jóvenes inventores consistió en pagarles parte de los gastos para que lleven su proyecto a la feria científica ambiental que se realizará en Bra-

sil. Delgado y Paniagua son actualmente estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica; mientras que Rodríguez hace maletas para viajar a la Universidad de Arkansas, en Estados Unidos, donde obtuvo una beca.

Diseño Semana U El estudiante de la carrera de Diseño Gráfico de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR, Omar Mena Valverde, ganó el concurso de diseño del dibujo que ilustra las camisetas alusivas a la Semana U del 2008. El joven artista recibió un incentivo de ¢100 mil colones en efectivo y el 10% por ciento de la venta de camisetas. El concurso se realizó por iniciativa de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA) de la Vicerrectoría de Investigación, para celebrar el registro oficial del nombre “Semana U” como marca registrada de la UCR. El objetivo no es solo proteger este nombre acuñado por tradición en la semana universitaria, sino rescatar la identificación de los estudiantes y egresados de la UCR, así como reforzar su sentimiento de pertenencia a la Institución.

Omar Mena Valverde, estudiante de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR, ganó el premio al mejor diseño de Semana U.

No 37 / Año 11 / Girasol

INTEL en Estados Unidos. Pero esa no es la novedad, sino que allí también destacaron en la premiación, a pesar de que competían con casi 1500 proyectos de 60 países. Mientras estudiaban en el Colegio Técnico Profesional Don Bosco, Natalia Rodríguez Álvarez y Pedro Sanabria Montero, idearon un bastón para ciegos con vibradores que permite detectar objetos aéreos o frontales. Así las personas ciegas pueden saber cuando se acercan a un objeto, pues entre más cerca, más fuerte se torna la vibración. El invento atrajo la atención del jurado que le concedió un premio de dos mil dólares y acciones de la Compañía United Technologies Corporation. Además Rodríguez recibió una beca para estudios en México en el Instituto Tecnológico de Monterrey valorada en $52 mil dólares. El galardón le abre a ambos estudiantes la posibilidad de participar en una feria científica que se realizará en Dinamarca, para lo cual ya están buscando patrocinadores. Actualmente Natalia Rodríguez estudia en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y Pedro Sanabria en la Universidad Interamericana. El otro equipo de jóvenes científicos está integrado

30

29


Acontecer

Falta más investigación

sobre cambio climático “El mayor desafío que tiene la comunidad científica es lograr evidencia que respalde el grado y tipo de influencia del ser humano en el cambio climático”, así lo manifestó el Dr. Jorge Amador Astúa, catedrático y profesor de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica y Director e investigador del Centro de Investigaciones Geofísicas de esta Universidad. César Augusto Parral girasol.vi@ucr.ac.cr

Girasol / Año 11 / No 37

El especialista en dinámica de fluidos geofísicos dictó la conferencia “Cambio climático: teoría, modelos, mitos y realidades”, el pasado 14 de mayo en el auditorio de la Escuela de Físico-Matemática de la UCR abarrotado con más de 150 personas, como parte de las actividades programadas para este año de la Cátedra Humboldt 2008. El Dr. Amador insistió en que este es un problema complejo que la comunidad científica debe abordar desde una perspectiva multi, trans e interdisciplinaria, por lo que llamó a los investigadores (as) de la Institución y del país a unir esfuerzos para lograr una mayor comprensión del problema. Aunque el especialista reconoció que hay factores naturales y no naturales que pueden incidir en el fenómeno, dijo que la discusión se ha centrado excesivamente sobre el dióxido de carbono (CO2), dejando de lado los efectos que producen en la atmósfera el metano (CH4), el óxido nitroso, los clorofluorocarburos y otros factores. “La temperatura media del planeta ha aumentado, pero no necesariamente se debe a uno u otro factor. La pregunta es si los

30

seres humanos contribuimos al calentamiento global. Sabemos que algunos gases que producimos contribuyen, pero no sabemos en qué medida. Lo que hay son estimaciones”, manifestó el experto. Aunque la mayoría de los países e incluso las Naciones Unidas sostienen que los seres humanos tienen un gran impacto en la emisión de gases de efecto invernadero, hay científicos de Estados Unidos de América que sostienen la tesis contraria, e incluso manifiestan que la temperatura del planeta no aumentará en la próxima década. Amador dijo que los modelos con los que se predice el clima, a pesar de los avances logra-

dos en los últimos años y de la cooperación entre países, aún tienen limitaciones que tienen cierto grado de incertidumbre a la hora de predecir fenómenos climáticos. En su exposición mostró numerosas gráficas y fotografías de cambios en ríos, lagos y glaciares producidos supuestamente por el cambio climático; ante lo cual dijo que no siempre se dispone de la evidencia científica adecuada para probar que determinadas situaciones se deben a un aumento en la temperatura del planeta. En su criterio la comunidad científica, en conjunto con el gobierno y organizaciones externas, debe dedicar más tiempo y recursos a realizar investigaciones a plazos más cortos, de manera que se genere evidencia científica para determinar la forma en que el cambio climático puede afectar las actividades humanas.

31

Dr. Jorge Amador Astúa, Director del Centro de Investigaciones Geofísicas, UCR. Foto ODI.

32

La conferencia atrajo el interés de una gran cantidad de público, tanto estudiantes como académicos. Foto ODI.


Acontecer

Costa Rica debe avanzar en

innovación tecnológica La Comisión Nacional para la Innovación, en la cual participa la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA)de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, lanzó en mayo pasado el primer Atlas para la Innovación de Costa Rica ManriqueVindas Segura mvindas@vinv.ucr.ac.cr

Este Atlas es un documento basado en mapas conceptuales que muestran gráficamente los principales retos y barreras que debe enfrentar Costa Rica para avanzar en el campo de la innovación científica y tecnológica. El documento describe la situación actual del país en este campo, así como las rutas a seguir y los obstáculos por vencer para alcanzar las metas que exige la época actual en materia de innovación en ciencia y tecnología.

Falta innovación Durante el lanzamiento del atlas la Ministra de Ciencia y Tecnología, Dra. Eugenia Flores Vindas, dijo que “Costa Rica es todavía un país con un bajo desarrollo en innovación tecnológica, por debajo incluso del promedio latinoamericano, lo que nos obliga a impulsar un cambio profundo. Para ello es preciso reorganizar el sistema de ciencia y tecnología para que sea ágil, flexible y ajustable a los cambios del entorno”. La actividad contó con la participación del presidente de

la República Dr. Óscar Arias Sánchez, quien fue enfático en la necesidad de fortalecer la innovación. “O nos involucramos todos –dijo- en potenciar la innovación en Costa Rica, o nuestro país será cada vez menos competitivo”. Citó como ejemplo que en los últimos 25 años el 80% del aumento en la producción mundial proviene de mejoras en la tecnología. Comisión de Innovación

Crowne Plaza Corobicí. Foto ODI

33

En la actividad participaron representantes de los sectores académico, gubernamental y empresarial. Foto ODI.

34

No 37 / Año 11 / Girasol

El Atlas para la Innovación en Costa Rica constituye el informe final de la Comisión Nacional para la Innovación 2007, creada por decreto ejecutivo para que realizara un diagnóstico del estado actual y perspectivas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. De igual forma

31


Acontecer

Girasol / Año 11 / No 37

debía demarcar el derrotero para este sistema hacia un mayor desarrollo de la innovación. El documento señala cinco áreas en las cuales se debe trabajar para que Costa Rica avance en innovación científica y tecnológica. Para desarrollar el potencial en este campo se debe trabajar en tres áreas: estrategia, articulación de recursos institucionales y catalización. Las restantes dos áreas se orientan a desarrollar el capital humano para la innovación y el emprendimiento. Estas dos áreas son la cultura y el financiamiento. La Comisión Nacional para la Innovación estuvo integrada por ocho destacados especialistas en la materia. Entre ellos la Dra. María Eugenia Flores Vindas, Ministra de Ciencia y Tecnología, quien la presidía. También formó parte de la comisión el máster Luis Alonso Jiménez Silva, quien tiene amplios conocimientos en el tema y ha desempeñado una destacada labor como director de PROINNOVA de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR. Durante la entrega del Atlas, Jiménez destacó que la innovación es una creación conjunta que “libera de las cadenas a que nos somete lo establecido; y si vamos a entrar en una sociedad funda-

32

mentada en el conocimiento, entonces ¿Cómo obtenemos esa libertad? Siendo capaces de generar ese conocimiento y utilizarlo de manera práctica y exitosa.” El Atlas para la Innovación puede consultarse en el sitio

oficial de Internet del Ministerio de Ciencia y Tecnología: www.micit.go.cr. También se pueden hacer sugerencias en el “blog” www.atlas-micit. blogspot.com

Cinco áreas de trabajo propuestas en el Atlas para la Innovación en Costa Rica ÁREA

BARRERA PRINCIPAL

1) Estrategia

Falta una visión estratégica y sistémica de la innovación.

2) Catalización

Faltan vehículos especializados para el desarrollo de oportunidades para innovar.

3) Financiamiento

Carencia de un sistema de apoyo financiero y fiscal para la investigación, el desarrollo y la innovación.

4) Articulación

Deficiente desempeño sistémico de los actores y roles.

5) Cultura

Falta desarrollar una mayor cultura y capital humano para el emprendimiento y la innovación. Comisión Nacional para la Innovación 2007

Eugenia Flores Vindas — Juan María González Luis Jiménez Silva. — Eduardo Sibaja Arias Alejandro Cruz Molina — Walter Fernández Rojas Alexander Mora Delgado — Marcelo Lebendiker Fainstein


Analizan

Acontecer

perspectivas de agricultura y energía Bajo el lema “Agroenergía, reposicionamiento global de la agricultura”, más de 300 expertos de 18 países de América Latina, Estados Unidos y Europa discutieron durante cinco días los retos y oportunidades de la producción de energía a partir de productos agrícolas y sus implicaciones para la alimentación en el contexto actual. César Augusto Parral girasol.vi@ucr.ac.cr

Investigaciones de la UCR No 37 / Año 11 / Girasol

En la LIV Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), realizada del 14 al 18 de abril pasado participaron representantes de instituciones públicas nacionales e internacionales de investigación, como de la empresa privada, organismos internacionales y centros internacionales de investigación. El Ing. Nevio Bonilla Morales, secretario general del comité organizador de la reunión del Programa, dijo que la actividad fue sumamente exitosa, tanto por el número de participantes como por la calidad de las ponencias, conferencias, charlas, minicursos, paneles, exposiciones de resultados de investigación, carteles y otros. En la actividad se dieron a conocer los avances de investigación logrados en los últimos dos años

en el área agropecuaria, alimentaria, agroenergía, informática y vulnerabilidad de sistemas agropecuarios. Se acordó crear o fortalecer la línea de investigación del área de biocombustibles en los diferentes institutos y organismos de investigación, continuar los trabajos en mejoramiento genético vegetal y animal y fortalecer las áreas de valor agregado (valor nutricional y calidad de producto final), reforzar la investigación en cultivos frutales, hortalizas, raíces y tubérculos, así como fortalecer la investigación en granos básicos. Bonilla, quien también funge como jefe del Departamento de Investigación e Innovación del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria ( INTA), dijo que a partir de la reunión se le dará seguimiento a los acuerdos tomados acorde con las posibilidades de cada entidad y fomentar de esta manera, el trabajo de agrocadena, interdisciplinario e intersectorial.

El foro contó con la participación de investigadores y estudiantes de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), el Centro de Investigación en Protección de Cultivos (CIPROC), la Escuela de Agronomía y otras unidades relacionadas con el tema. El grupo de investigación liderado por la Dra. Pilar Ramírez Fonseca, del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular de la UCR expuso el

En la actividad participaron cerca de 300 expertos (as) en agricultura de América y Europa.

35

Ing. Nevio Bonilla Morales, secretario general del comité organizador de la Reunión.

36

33


Acontecer proyecto “Generación de líneas promisorias de frijol por mutaciones inducidas y biotecnología en Costa Rica.”, a cargo de Natalia Barboza Vargas. El frijol común (Phaseolus vulgaris) es uno de los productos agrícolas de mayor importancia económica, social y alimentaria en Costa Rica; sin embargo, se ve afectado por la enfermedad Mustia Hilachosa (MH). Los investigadores (as) buscan seleccionar líneas promisorias de frijol, mediante la inducción de mutaciones y biotecnología que sean tolerantes a la MH, y presenten características agronómicas importantes. Para ello se establecieron los medios y las condiciones de cultivo “in vitro” para la formación de brotes a partir de ejes embrionarios, así como para el mantenimiento, desarrollo, enraizamiento y aclimatación de las vitoplantas de las variedades Brunca, Guaymí, Huetar y Bribrí. La idea es obtener un producto biotecnológico con características agronómicas deseables, tales como la resistencia a las enfermedades y plagas, que contribuya al aumento de la competitividad de la producción de frijol. Por su parte el grupo de investigación coordinado por el M.Sc. Walter Barrantes Santamaría (EEAFBM) presentó los resultados del proyecto “Producción de Almácigo de papaya sexado a través de marcadores moleculares”. La papaya (Carica papaya) presenta tres tipos sexuales: machos, hembras y hermafroditas. Estas últimas presentan frutas de forma alargada que facilitan el empaque, tienen menos semillas, menor

Girasol / Año 11 / No 37

Homenaje a un Pionero

34

cavidad y mejor sabor, y por tanto de mayor valor comercial. Actualmente es imposible determinar el sexo de los árboles antes de la floración. La práctica de los agricultores es sembrar tres plantas a la vez y esperar la floración para identificar y seleccionar a las plantas hermafroditas, lo que implica un mayor costo de producción, tiempo de mantenimiento y al final menor número de plantas por hectárea. Esta investigación permitió identificar plantas hermafroditas del híbrido de papaya “Pococí” a nivel de vivero mediante marcadores moleculares. Del total de plántulas aproximadamente el 46% resultaron hermafroditas. La ausencia o presencia de bandas específicas en el gel de separación determinó el sexo de las mismas. Las plantas hermafroditas se llevaron al campo donde actualmente se les da seguimiento.

La LIV Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA) estuvo dedicada al Ing. Agr. Rodolfo Araya Villalobos, investigador de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) y profesor catedrático de la UCR, como reconocimiento a su destacada trayectoria y aportes. Actualmente dirige la revista Agronomía Mesoamericana. Araya ha publicado cerca de noventa artículos en revistas científicas de renombre nacional e internacional, cuatro desplegables sobre nuevas variedades, una unidad de aprendizaje para mejora genética de frijol común para Mesoamérica y el Caribe y un protocolo de producción local de semilla de frijol. En un trabajo colaborativo CIAT/UCR, con el Dr. Daniel Debouck, descubrió tres nuevas especies de frijol silvestre: “Phaseolus talamancensis, Phaseolus costarricensis y Phaseolus hygrophilus y se colectó la mayoría de las poblaciones de Phaseolus vulgaris silvestre, Phaseolus leptostachyus, Phaseolus lunatus, Phaseolus oligospermus, Phaseolus tuerckheimii y Phaseolus xanthotrichus de Costa Rica.

37

Dr. Gary Atlin, investigador del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT), de México, ofreció una charla sobre un programa de análisis de experimentos agropecuarios.

38

Ing. Rodolfo Araya Villalobos, investigador de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, UCR.


Diálogos

La Comunicación Científica Segunda parte * La revista científica es el vehículo de la ciencia por excelencia. Se dan tres razones para ello (Román y otros, 2001): Primero, porque certifica la calidad de lo que comunica. Un requisito indispensable para las revistas científicas es que sean arbitradas por pares para garantizar que el contenido sea realmente científico. Segundo, porque registra el conocimiento y de esa manera, protege al autor(a) legalmente para mantener la propiedad de sus descubrimientos. Tercero, archiva la información asegurando su estabilidad y almacenándola para facilitar su consulta. Es así como la publicación científica, regida por normas internacionales aceptadas por la comunidad asegura el patrimonio científico de la humanidad y favorece la generación y aplicación del conocimiento. Un ejemplo muy visible es el Proyecto del Genoma Humano, el cual pasó por 100 coautores, 37 instituciones y 11 países distintos para que llegara hasta el estado en que todos lo conocimos (Stock, citado por Gómez y Arias, 2002). Entonces, podemos observar cómo se produce la comunicación científica, mediante la publicación, tal como se expresa en este gráfico: GRÁFICO NO. 1 EL PROCESO DE GENERACIÓN DE UNA REVISTA CIENTÍFICA

Obsérvese que en el gráfico se presenta el proceso de generación de una revista impresa, pero si elimináramos del espacio señalado con el color celeste el rectángulo denominado “Imprenta”, lo sustituimos por sitio electrónico y eliminamos también la distribución de los ejemplares. Todo lo demás se mantiene igual, porque independientemente del formato y el soporte en que la revista se produzca, el proceso de validación de la calidad de su contenido será siempre el mismo. Ahora bien, si valoramos todo el proceso de la comunicación científica, tomando en cuenta desde el momento en que se produce la investigación, hasta que sus resultados se transmitan por medio de una revista, debemos advertir que existen varios actores y requisitos que han de estar presentes: 1.) El intercambio del conocimiento con otros pares y el derivado juicio que se produce de la evaluación que se lleva a cabo. No 37 / Año 11 / Girasol

2.) Como consecuencia, se presenta la exigencia de calidad para cada artículo que se produzca, la cual se logra a partir de las normas que disponga el consejo editorial respectivo. 3.) La necesidad indispensable de que la revista llegue a sus receptores (as) para que los resultados de la investigación sean visibles y estos produzcan nuevo conocimiento. De esta manera, se completa el ciclo presentado en el gráfico anterior. Veámoslo en el siguiente gráfico: M. Sc. Saray Córdoba González, encargada del Sistema LATINDEX para Costa Rica, Universidad de Costa Rica. Para leer la versión completa de este artículo puede ingresar al Portal de la Investigación: http://www.vinv.ucr.ac.cr

39

*

35


Diálogos GRÁFICO NO. 1 ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE GENERACIÓN DE UNA REVISTA CIENTÍFICA

Girasol / Año 11 / No 37

Partiendo de la premisa de que “La ciencia que no se ve, no existe”, podemos afirmar que las revistas deben llegar necesariamente a sus receptores (as); una forma de hacerlo es por medio de las editoriales y distribuidoras que existen en el mundo. Esto ha generado un negocio extraordinario que trasiega millones de dólares. El precio de las revistas aumenta día con día y los reducidos presupuestos de los receptores (as) evitan que los científicos puedan suscribirlas y las bibliotecas menos aún. Datos de Harnard (2001) indican que existen en el mundo al menos 20,000 revistas que publican cerca de 2 millones de artículos al año. El costo promedio por artículo que pueden pagar las instituciones colectivamente gira alrededor de $2.000, advirtiendo que ni los evaluadores o árbitros, ni los autores reciben ninguna paga por su trabajo. Por otro lado, el Institute of Scientific Information (ISI) ha monopolizado la definición del grupo de revistas élite en el mundo, por medio de la asignación de su factor de impacto, las que por sostener esa característica, también elevan el precio de su suscripción. De esta manera, se ha vuelto imposible para los investigadores (as) o las bibliotecas, adquirir esas revistas. No obstante, han aparecido nuevas formas de comunicación científica que rompen con este

36

paradigma, según lo denominan Gómez y Arias (2002). Los sitios electrónicos, y en general, las tecnologías de la información y la comunicación, han generado nuevas oportunidades para la comunicación científica. Se genera en el 2001 la Iniciativa Open Archives y el Movimiento Open Access1 que con sus declaraciones han removido las fibras de todo el mundo académico para surtirlo de sitios en Internet que han abierto las puertas a la democratización de la información. Así, han aparecido organizaciones que promueven el uso de acceso abierto (como SPARC); los repositorios institucionales de pre-impresos (como el sitio www.dspace.org, del MIT); los depósitos voluntarios de artículos (como E-LIS www.e-prints.reclis.org ) o las revistas electrónicas arbitradas (como PLoS www.plos. org ). Estudios realizados recientemente, como el de Gunther Eysenback (mayo 2006) relatan que los artículos publicados en revistas de acceso abierto son más reconocidos y citados por sus pares, que los que han sido publicados en las mismas revistas impresas. Eysenback concluye que “los sistemas de acceso abierto podrían beneficiar a la ciencia por su diseminación acelerada y el procesamiento de los descubrimientos investigativos”. Todas las formas de comunicación científica persiguen alcanzar ideales de calidad y visibilidad para la ciencia. Por ello, existen sistemas que propician estos modelos, a partir del trabajo colectivo y cooperativo. LATINDEX es un ejemplo de ellos, “producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región”2. Por sus medios, trata de promover la calidad científica de las revistas de Iberoamérica y el Caribe, a través de acciones de capacitación, asesoría, evaluación y promoción, e inscrita dentro de los principios del acceso abierto. Definitivamente, todas estas opciones nos abren un ramo de posibilidades para lograr que la comunicación científica cumpla su papel de alimentar a la ciencia y que esta se coloque en su propio corazón. Nota: Ver bibliografía en: www.vinv.ucr.ac.cr, Sección de opinión.

1

http://www.openarchives.org/ y http://www.soros.org/openaccess/index.shtml

2

http://www.latindex.org


Publicaciones

Editorial UCR

Publicaciones

En el año 2007 la editorial de la Universidad de Costa Rica publicó 60 libros, revistas académicas y varios discos compactos con los resultados del quehacer académico y de investigación. Las personas interesadas en estas publicaciones pueden obtener más información o adquirirlas en la librería de la UCR, localizada en San Pedro de Montes de Oca, en San José, Costa Rica, al costado sur del edificio Saprissa (Frente a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio). También puede obtener más información al teléfono (506) 2207-5858; o bien al correo electrónico:librexpo@cariari.ucr.ac.cr. También puede adquirir la publicación vía internet en la siguiente dirección electrónica: www.libreriaucr.com

No 37 / Año 11 / Girasol

- Análisis financiero de la Industria Química. José Leitón Chacón - Autoengaño. Rafael Ángel Herra - Axiología Jurídica Fundamental. II Edición. Enrique Pedro Haba - Calidad En La Industria Química. José Leitón Chacón (Disco compacto) - Estadística Para Laboratorio Química. Carlomagno Araya Alpízar (Disco compacto) - Cincuenta Aniversario Estudios Generales. Adolfo Soto Valverde - Construcción Cultural De La Locura Femenina. En Costa Rica. Mercedes Flores González - Construcción de un Estado Moderno. David Díaz Arias - Costa Rica (1800-1850). Iván Molina Jiménez - Costa Rica: Constituciones Políticas. Cleotilde Obregón Quesada - Costa Rica: Modelo de Elevación Digital. II Edición. Carlos Quesada Mateo - Cuentos Guanacastecos. Juan S. Quirós Rodríguez - Desafíos Políticos de la Costa Rica Actual. Jorge Rovira Mas - De África a América. Lina Pochet Rodríguez - Diarios de Faustino Montes de Oca. Clotilde Obregón Quesada - Didáctica de la Literatura en la Enseñanza. María Amoretti Hurtado - Diseño Experimental. Juan R. Navarro Flores - Economía del Género. María Flórez-Estrada Pimentel - Educación y Ciudadanía en Costa Rica 1810-1821. Juan Quesada Camacho - Encrucijadas de la Comunicación Social. Patricia Vega Jiménez

- Estudio de Mitología Comparada Indoamericana. Tomo 2. Enrique Margery Peña - Fisiología Renal. Guido Ulate Montero - Fisuras, Desafíos y Mutaciones. Carmen Hernández Rodríguez - Forja Patriótica. Roger Churnside Harrison - Geopolítica y Conflicto en el Cáucaso. Antonio Barrios y María Arce - Gestión Estratégica de Personal. Juan Arroyo Valenciano - Hamlet. II Edición. William Shakespeare - Hermenéutica Profunda y Análisis de la Cultura. Jorge Rafael Sanabria León - Historia de Las Historias de Pedro El Silvestre. Eduardo Da Bosco Solano - Historia e Incertidumbre. Víctor Hugo Acuña Ortega - Inconstitucionalidades en el TLC. Luis Baudrit Carrillo - Introducción a la Teoría Musical. Ekaterina Shatskaya - Intruso en Casa Propia. Fernando Herrera - Inversión Extranjera, Desarrollo y Globalización. Eva Paus - La Capacitación en El Sector Público. Víctor Hernández Cerdas - La Casa de Adobes Costarricense. Manuel Elías Gutiérrez Rojas - La Comedia Togata. Henry Campos Vargas - La Edad Media, Los Carmina Burana. Manuel A. Quirós Rodríguez - La Lengua de Térraba. Adolfo Constenla Umaña - Laberintos de Existencia. Jorge Marín Guzmán - Latín Hablado, Latín Clásico. Manuel Antonio Quirós R. - Los Papeles de Silvio Víctor. Manuel Aguilar Vargas - Manual De Almacenamiento. Ariel Alfaro Vargas - Matices del Patrimonio Cultural Costarricense. Ligia Carvajal Mena - Panorama Histórico Filosófico. Marcela Echandi Gurdián - Pragmatismo y Relativismo. Amán Rosales Rodríguez - Principios de Metodología Jurídica. Gustavo González Solano

37


Publicaciones - Prostitución, Honor y Cambio Cultural. Juan José Marín Hernández - Psicología de la Liberación en el Contexto. Vilma Dobles, Ignacio-Leandro - Química Electroanalítica. Carlos León Rojas - Quizá El Mañana. Vilma Vargas Robles - Reconociendo (Nos). Escuela de Estudios Generales - Recreación. Carmen Grace Salazar Salas - Relación Ambiente y Sociedad en Costa Rica. Isabel Avendaño Flores - Roces Constitucionales. UCR.

- Siglo XXI Mundos Interconectados. Escuela de Estudios Generales - Tiempos de Reflexión. Alejandro Boza y Eugenia Ibarra - Transformaciones en la Estructural Social. Carlos Castro y otros - Un Siglo De Educación Costarricense. Juan Rafael Quesada C. - Vigencia y Vivencia Del Humanismo. Víctor Valembois

Tecnología

ses para generar enfermedades del aparato circulatorio. El estudio compara los quesos producidos por diferentes empresas de nuestro país. El segundo fue publicado por Patricia Mora Rodríguez y Erick Mora Ramírez y se denomina “Monitoreo ambiental con detectores termoluminiscentes en Costa Rica”. En él se expone la utilización de detectores termoluminiscentes para medir las dosis de radiaciones naturales en el aire a que se ven expuestas las personas en el territorio nacional. Sobre el tema de las radiaciones electromagnéticas producidas por líneas de alta tensión se publica un ilustrativo artículo en la revista Ingeniería (Enero/ julio 2006, volumen 16, #1) titulado “Reducción de la radiación electromagnética en líneas de alta tensión”. El autor, Eddie Araya Padilla, explica que el diseño de las líneas de transmisión determina el perfil del campo eléctrico y magnético generado por esas líneas, por lo que una adecuada distribución física de la configuración de la torre puede disminuir la intensidad de la radiación generada en la servidumbre de línea. La revista Agronomía Costarricense (Enerojunio, 2006, volumen 30, #1) publica el artículo “Evaluación financiera de la fertilización nitro-

para mejorar la salud pública Dos interesantes artículos muestran como el uso de la tecnología ayuda a medir fenómenos y factores que podrían incidir en la salud de la población costarricense, los cuales abarcan desde niveles de radiación hasta componentes en la alimentación diaria. ManriqueVindas Segura mvindas@vinv.ucr.ac.cr

Girasol / Año 11 / No 37

La Revista de Ciencia y Tecnología de la UCR (Volumen 24, 2006, # 1) publica dos interesantes artículos científicos sobre estos temas. Uno de ellos es “Caracterización y determinación del potencial aterogénico de quesos producidos en Costa Rica”. Los autores Jessica Chavarría, Carlos Herrera y Giselle Lutz, exponen los resultados de un importante estudio acerca del potencial que podrían tener los tipos de quesos costarricen-

38


Publicaciones

genada del cultivo de arroz en siembra directa sobre rastrojos”. Aquí Rodolfo Quirós y Carlos Ramírez exponen los resultados de su estudio donde se evaluaron varias alternativas de fertilización nitrogenada, de las cuales el uso de mucuna fue la más rentable. En otro campo, la revista Educación (Volumen 30, #1, 2006) publica el artículo de Susan Francis Salazar “Hacia una caracterización del docente universitario “excelente”: Una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario”. Aquí se muestra un análisis de las cualidades del profesor universitario efectivo, que emergen del estudio e investigación sobre la evaluación del desempeño docente en la educación superior.

Bases de Datos de la UCR

“Uso de medios en niños y niñas de escuelas públicas y privadas de San José”, es el título de un interesante artículo publicado en la Revista de Ciencias Sociales (número 111-112, 2006). Sus autores, Rolando Pérez Sánchez y Vanessa Smith Castro, revelan los resultados de la investigación acerca de la utilización que los infantes hacen de los medios de comunicación. Entre los datos relevantes, se da a conocer que la televisión es el medio más utilizado por los menores independientemente del tipo de escuela y género. Además muestra la desventaja de los niños de escuelas públicas en el acceso a los medios y las tecnologías de la información.

ANNUAL REVIEWS

Productor/distribuidor

Systems Link Hialeah, Florida USA

Periodicidad

Semestral

Temas que cubre

Ciencias biomédicas, ciencias físicas y ciencias sociales

Período

1980-2008-

Tipo

Texto completo y referencial

Acceso

Disponible para la Red UCR: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Sedes, Recintos , Institutos y Centros de Investigación, Estaciones Experimentales desde la página web: http://sibdi.ucr.ac.cr No 37 / Año 11 / Girasol

Además, acceso remoto con usuario y contraseña del Portal Universitario UCR Descripción: La base de datos provee investigaciones anuales provenientes de profesores (as) y científicos (as) en 32 disciplinas definidas. Para la selección de la literatura lo primero que se hace es sinterizar e identificar las contribuciones generales de un campo específico. Luego la editorial selecciona de diferentes fuentes los artículos que han sido escritos por autores reconocidos y expertos en el campo, lo mismo que las publicaciones muy citadas y de gran impacto indizadas en el Institute for Scientific Information’s (ISI) y el Journal Citation Report. (JCR).

39


!

“ Flexibilidad econĂłmica y estabilidad social en la era de la globalizaciĂłnâ€?

San JosĂŠ - Costa Rica Universidad de Costa Rica 21-23 de julio, 2008 PATROCINAN:

San JosĂŠ - Costa Rica University of Costa Rica July 21-23, 2008

MR

MR

MĂ S INFORMACIĂ“N: Unidad de PromociĂłn, VicerrectorĂ­a de InvestigaciĂłn, U.C.R.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.