
3 minute read
Crónicadeunpueblito
from Revista Comunicarte
Fueunsábado4defebrero,cuandoun grupo de estudiantes junto con su docente se encaminaron, desde Quito, aunaaventurasinigual ¿Eldestino?Un pueblito mágico ubicado en la provincia de Imbabura. El punto de encuentro y de partida fue la Universidad Central del Ecuador. Marcando las 7h30, los estudiantes de laFacultaddeComunicaciónSocialyel docente subieron al bus con rumbo a Cotacachi. El camino fue corto. Los jóvenes apreciaban el paisaje que visualizaban desde sus ventanas. Se sentía la alegría y la algarabía se sobreponíaalamúsica

Advertisement

Amitaddel camino, sedetuvieronadesayunarparapoder continuarconsucamino.Bizcocho“Tío Cajas”Cafeteríafueellugarideal Bizcochos,huevosrevueltos,café,tigrillo, secodecarne,lasopcionesfueronmuchas. Todosdesayunaronenconjunto.La convivenciafuemuybuena,nuncahabían sentidoalgoigual

Terminaron su comida y retomaron el rumbo, emocionados por llegar a su destino. A unos cuantos kilómetros, los carteles indicaban que estaban muy cerca Así, minutos después, por fin llegaron al pueblito mágico. El bus se detuvo y descendieron uno tras otro paraadmirarlaciudad.


Mientras se dirigían al Parque Central de Cotacachi, admiraban la arquitectura de la ciudad. Las edificacionesposeíanunamezcladelo andino y lo colonial. Llegaron al punto de encuentro y Lenín Alvear comenzó conelrecorrido.Fueelguíaidóneopara el tour. En él, se vio reflejada la población de Cotacachi: sencilla, amigableyorgullosadesuciudad.
La visita guiada empezó por la iglesia

Las personas estaban oyendo la misa, pero eso no impidió apreciar su sencillez y gentileza. Explicó sobre la callereal,elpensamientoantiguodela gente: teogonía y cosmogonía y los instrumentosparacomponermúsica. El itinerario continuó con “La ruta de la música”. Una ruta que enaltece a los músicos de Cotacachi Músicos que llegaron a representar a Ecuador en paísesextranjeros.Elrecorridoserealizó por las calles de la ciudad. Hubo paradas para conocer la historia de cada uno de ellos Las interpretaciones querealizóLenin,elguía,anonadarona losestudiantes
Los instrumentos de madera desbordaron grandes melodías que captaron la atención a más de uno No cabía duda de que la ciudad estaba llena de gente muy talentosa y amigable. En cada paso que se daba, se sentía la calidez de los ciudadanos Aquella calidez que uno siente cuando estáconlaspersonasquemásquiere.
Loscotacacheñossellevabanmuybien entre sí que generaron una imagen familiar en los estudiantes Los hicieroUna familia llena de amor que siempre te recibirá con las puertas abiertas. Por su parte, a los estudiantes loshizosentircomounmiembromás.
Los dueños de los locales, las personas que paseaban con sus mascotas, los niñosquesalíanalatiendansesentían muy orgullosos de pertenecer a Cotacachi. Las calles estaban completamente limpias, el aire era puro, los paisajes maravillosos y la seguridadquesintióelgrupoalrecorrer la ciudad fue motivo de felicidad. Cotacachi fue un lugar para visitar, disfrutar,aprenderyrelajarse.
Cada rincón por el que se pasaba desbordabaarteycultura.Esasí,como
“La calle de los cueros” fue el último lugar recorrido La ciudad es reconocida por la elaboración y comercialización del cuero, por lo que se encontraron muchos locales que ofrecían zapatos, correas, mochilas, chompas y demás artículos de este material.
El señor Fredy Ramiro León Cobos es el último artesano que trabaja el cuero a mano Su edad no le impide demostrar su talento. Contó la historia de su vida. Abrió su corazón como un padre para que los estudiantes conozcan más sobreél.

Leninlediolasgraciasporatenderlosy recibirlos en el local. El tiempo se había acabado Todosquedaronagradecidos por el increíble recorrido y se despidieronjurandovolveralgúndía. La siguiente parada fue la reserva Cotacachi-Cayapas. Allí se encontraba la laguna de Cuicocha Todos estaban felicesporentraralareserva.Fotospor aquí,fotosporallá Lalagunafuedigna de halagos. La visita fue muy corta, pero los estudiantes quedaron satisfechos por aquel paisaje Se encaminaron a un nuevo lugar. El docente les había comentado que les haríanunalimpia.Todosesperabanese momentoconmuchasansias

Así, llegaron a la comunidad “Santa Bárbara”. Las personas de la comunidad los recibieron con los brazos abiertos Los estudiantes, una vez más, sintieron la calidez de una familia
Eltratofuemuybueno,seasemejabaal amor de mamá. Era la hora del almuerzo, todos se sentaron a disfrutar de la gastronomía de Cotacachi. Posterior a esto, empezaría el ritual de purificación de energías. La matrona Luz Mila Morán fue la encargada de la ceremonia.

La identidad indígena era parte de la comunidad, por lo que el Kichwa fue el idioma de la misma. Después del agradecimientoaloscuatroelementos de la Pachamama, la matrona empezó a limpiar a los estudiantes con sahumerio. Todos quedaron fascinados por demostrarles que Cotacachi aún conserva su identidad indígena. La noche se aproximaba. Procedieron a despedirseyagradecerlaacogida
Despuésdeungranrecorrido,elbusse encaminó a Quito. El regreso fue un poco menos bullicioso. Había sido un día bueno Aproximadamente a las 20h30 llegaron a la universidad. Con una sonrisa en el rostro descendieron delbus.Exhaustossedespidierondesu docenteyregresaronasuscasas. El cuero, la música, las lagunas y las comunidades indígenas hacen a Cotacachiunpueblomágico Lacultura presenteenlaciudadloconvierteenun lugarperfectoparavisitar Recuerden que las ciudades, pueblos y demás viven del turismo, por lo que, es responsabilidad de todos mantener estos sitios turísticos. No solo para generar fuentes de ingreso sino para enriquecerse de conocimiento. Por este motivo, invitamos a todos los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social a visitar Cotacachi, una ciudad que los espera conlosbrazosabiertos.