36 Se clasifican a su vez en: – – – –
Fórceps de molares superiores derechos (Figura 23). Fórceps de molares superiores izquierdos (Figura 24). Fórceps de molares superiores derechos e izquierdos. Fórceps de terceros molares superiores. La disposición muy posterior del tercer molar en la arcada superior hace que este instrumento se diseñe en forma de bayoneta.
• Fórceps de raíces superiores o de bayoneta. La valva dentaria tiene forma triangular y termina en un extremo libre muy fino (Figura 25). Ello hace que pueda adaptarse mejor y realizar mejor presa sobre los restos radiculares. – Fórceps para arcada inferior:
23 Fórceps de molares superiores derechos.
• Fórceps de incisivos inferiores. La corona de estos dientes tiene dos caras de aspecto rectangular, Las valvas están dispuestas de manera que sus caras internas no resulten tan cóncavas como en otros fórceps (Figura 26). • Fórceps de caninos y premolares inferiores. Son fórceps más pesados, más grandes y más largos que los de los incisivos. Al abrir el fórceps, las caras internas de las valvas dentarias del instrumento no se encuentran paralelas, como en el de incisivos inferiores, sino que son cóncavas (Figura 27). • Fórceps de molares inferiores. Las valvas tienen forma de un garfio o gancho terminado en una punta fina. • Fórceps de pico de loro de uso lateral. Las valvas son cóncavas en toda su longitud, con una cara cóncava y otra convexa. • Fórceps de terceros molares inferiores o de pico de loro de uso frontal. Presentan en el borde de cada una de las valvas dentarias un saliente o pincho para asir la corona del cordal erupcionado. La parte activa se caracteriza por presentar una angulación cercana a los 90º.
24 Fórceps de molares superiores izquierdos.
25 Fórceps de raíces superiores.
TAOCAST_unidad07.indd 36
26 Fórceps de incisivos inferiores.
27 Fórceps de premolares inferiores.
20/05/15 19:58