16 5.2 > Camas especiales Cama ortopédica Otros nombres que recibe son cama de Judet o traumatológica.
8 Cama circoeléctrica.
Papel protector de camilla Es muy frecuente la utilización de un papel protector desechable que se deposita sobre la camilla con el fin de protegerla y que se cambia entre paciente y paciente. Estas sabanillas de papel se extraen de rollos similares a los de papel de cocina.
9 Camilla en el área de urgencias de un hospital.
HMH15CAST_unidad01.indd 16
Hay pacientes que por las afecciones que sufren necesitan de terapias concretas que hacen preciso el uso de camas especiales, como las que se citan a continuación: – Cama ortopédica: indicada para pacientes que han sufrido fracturas y, por tanto, son habituales en las plantas hospitalarias de traumatología. La cama tiene adaptado un armazón metálico donde se pueden poner unas poleas con unas cuerdas de nailon. Un extremo de estas cuerdas se adapta al paciente en la zona que más interese al tratamiento de su fractura, y del otro colgará un peso que provocará una fuerza de tracción. Con esta fuerza se conseguirá la inmovilización y la alineación de la extremidad fracturada o dañada, lo que disminuye el dolor y el riesgo de deformaciones. – Cama circoeléctrica: destinada a los pacientes que han sufrido quemaduras graves, lesiones medulares o están politraumatizados. La cama está adaptada a dos estructuras circulares que producen una rotación de esta con un motor eléctrico controlado por unos mandos. Con este equipo se procura evitar la presión que produce en el cuerpo del paciente su propio peso contra el colchón. El paciente podrá estar inmovilizado a la cama y a la vez cambiar la posición de su cuerpo según la posición que se le dé al sistema. – Camillas: se suelen usar para la exploración y están mayormente en los servicios de urgencias y en las consultas externas. Estas camillas están hechas con una estructura que puede ser fija o tener articulaciones. – Cama de levitación o Clinitron: indicada para pacientes grandes quemados. Presenta unas bolitas que son movidas por aire a presión. Su movimiento provoca burbujeo, dando la sensación al paciente de estar levitando, de ahí su nombre. La superficie de la cama está cubierta con una tela de poliéster. Disminuye los puntos de presión del paciente sobre la cama y favorece la circulación sanguínea, pero tiene un elevado coste (poco utilizada). – Cama Roto-Rest: se emplea para la prevención de la aparición de úlceras por presión en pacientes inmovilizados, tales como: politraumatizados, con columna inestable, operados en la columna, pacientes neurológicos y grandes quemados, entre otros. Realiza el giro del paciente hacia los lados de forma lenta y continua, reduciendo los puntos de presión. Presenta un sistema de almohadillado y de sujeción para mantener una correcta alineación del paciente. – Cama basculante y giratoria (de Egerton Stoke Mandeville): destinada a pacientes inmovilizados. Posibilita la elevación de sus lados hasta aproximadamente 65º desde la posición horizontal, con lo que puede colocarse al paciente en decúbito lateral o supino manteniendo la alineación de la columna vertebral. Para su funcionamiento presenta un motor y unos pedales en los laterales de la cama que consiguen el giro y el cambio de posición. – Cámara hiperbárica: permite administrar oxígeno a una presión superior a la ambiental. Se emplea para el tratamiento de embolias gaseosas en accidentes de buceo, entre otros.
20/05/15 19:59