La variedad lingüística determinada por la edad de los hablantes se denomina cronolecto. Este puede ser infantil, adolescente o adulto, ya que en cada una de esas etapas se observan diferencias en la utilización de determinadas expresiones. De igual forma, existe una variedad lingüística llamada tecnolecto, que diferencia a los hablantes a partir de su pertenencia a determinado grupo profesional u ocupacional. La combinación única que hace cada hablante de los lectos, es decir, su modo particular de emplear el lenguaje, se denomina idiolecto: comprende el dialecto, el sociolecto, el cronolecto y el tecnolecto, y sintetiza el modo en que cada uno usa la lengua.
Los usos sociales del lenguaje En una conversación, se emiten y se reciben múltiples informaciones, más allá del contenido del mensaje. Se puede inferir la procedencia geográfica de las personas a través de su acento o su pronunciación, o deducir qué jerarquía o relación existe entre los interlocutores, de acuerdo con el modo en el que se dirigen: no será igual si se llaman “che” que “señor”, por ejemplo. Esta relación entre la lengua y sus usos sociales es el objeto de interés de la Sociolingüística. Para esta disciplina, la sociedad determina los usos del lenguaje, es decir que los diferentes usos de la lengua que los hablantes hacen espontáneamente son el efecto de variables sociales (como la edad, el sexo, la clase social) y el contexto en el que hablan. De ese modo, los diferentes usos aportan significado social. Fenómenos como el de no pronunciar la “s” final o la “c” en el medio de algunas palabras (vamo, coletivo) son ejemplos de variaciones lingüísticas que poseen connotaciones sociales: de alguna manera, esas diferencias clasifican a los hablantes en grupos con mayor o menor prestigio. La Sociolingüística explica cómo se distribuyen estas variantes de acuerdo con distintos grupos sociales y establece una correlación entre las variaciones lingüísticas (como la pronunciación, el vocabulario o la construcción de frases) y las variables extralingüísticas (como la clase social, la ocupación o la edad).
En una familia, cada uno tiene un idiolecto particular.
Actividades 1. Determinen cuáles son los registros en los siguientes ejemplos y en qué situaciones comunicativas se utilizan.
a. Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos.
b. Tenés que tomar el remedio cada ocho horas.
c. Le escribo para felicitarlo por su nota. d. ¿Preferís que te llame más tarde? ¿Me escuchás?
2. En grupos, debatan estas cuestiones: • ¿Las variables sociales manifiestas en el uso de la lengua pueden provocar situaciones de discriminación?
• ¿Creen que es importante que los medios de comunicación y las instituciones utilicen la variedad estándar? ¿Por qué?
3. Escriban un diálogo en el que se aprecie el uso de la lengua como efecto de variables sociales (edad, sexo o clase social).
15