Otra de las intenciones que puede tener el emisor es reflexionar sobre el lenguaje y sus usos y, para lograrlo, utiliza la función metalingüística. Su interés se centra en la conformación y los usos del código. Por ejemplo: La coma se usa para separar los miembros de una enumeración. Por último, cuando el emisor intenta verificar el funcionamiento del canal, o bien habla sobre un tema sin importancia para mantener la conversación, utiliza la función fática del lenguaje. Al referirse al canal, se expresa mediante frases de constatación o verificación. Por ejemplo: ¿Estás ahí? Te escucho muy mal.
Las funciones del lenguaje y los tipos textuales Como las funciones del lenguaje son una abstracción teórica, los tipos textuales utilizados por los hablantes son los que las manifiestan. La elección de una u otra función del lenguaje no es consciente, pero sí lo es el tipo de texto con el que se buscará transmitir esa función. Aunque es frecuente que en cada tipo textual se encuentre más de una función del lenguaje en simultáneo, siempre habrá una función predominante. Por ejemplo, en una novela (que pertenece al tipo textual narrativo), predomina la función poética del lenguaje, pero el narrador puede incluir diálogos en los que los personajes utilicen cualquiera de las otras funciones. Puede incorporar información y utilizar la función referencial, reflexionar sobre el uso de la lengua poniendo en práctica la función metalingüística o transmitir emociones con la función expresiva. De igual forma, cuando el emisor elige un tipo de texto para manifestar su intención, dicho texto va a estar conformado por una trama textual predominante. Tener en cuenta la relación entre función y trama es muy importante a la hora de interpretar la intencionalidad de un texto. Por ejemplo, si la intención del emisor es persuadir al destinatario, la función del lenguaje predominante en su mensaje será la apelativa, que busque captar su atención y convencerlo, y seleccionará un tipo textual en el que predomine la trama argumentativa.
En los reportes del tiempo predomina la función referencial del lenguaje.
Actividades 1. Indiquen qué funciones del lenguaje podrían manifestarse en las siguientes situaciones.
a. Una compra en un negocio de ropa. b. Una conferencia sobre temas médicos. c. Un discurso político. d. Una representación teatral. e. Una conversación entre extraños en un ascensor.
2. Escriban un ejemplo en el que predomine la función fática del lenguaje.
3. Busquen y transcriban tres ejemplos en los que predominen las funciones referencial, emotiva y metalingüística del lenguaje. Señalen los recursos utilizados en cada caso.
4. Elijan una publicidad y señalen los recursos utilizados para persuadir al destinatario. Indiquen qué otras funciones del lenguaje, además de la apelativa, utiliza el emisor.
17