Existen tres tipos de narradores y de perspectivas: • Narrador protagonista (perspectiva interna): utiliza la primera persona gramatical, participa de la historia y desde esa posición cuenta. Es el personaje principal de la historia; los hechos narrados le ocurrieron a él. • Narrador testigo: este tipo de narrador puede adoptar tanto la primera persona (perspectiva interna) como la tercera (perspectiva externa). Si usa la primera participa de la historia pero narra en calidad de testigo. Si elige la tercera persona no participa de la historia, narra como un espectador. A diferencia del narrador omnisciente, no tiene acceso a la interioridad de los personajes. • Narrador omnisciente (perspectiva cero): narra en tercera persona gramatical, posición que le permite comunicar lo que los personajes piensan, sienten y hacen.
La estructura del cuento En las narraciones literarias breves hay elementos formales que se repiten aun cuando su contenido varíe según el tipo de cuento. Estos elementos conforman lo que se denomina estructura narrativa. SITUACIÓN INICIAL Se presenta el marco, es decir, el lugar y el tiempo en los que transcurre la historia y, también, a los personajes. Se caracteriza por presentar un equilibro o armonía inicial.
DESARROLLO Ocurre la pérdida del equilibrio por la irrupción de un conflicto narrativo entre personajes o entre un personaje y una situación que se torna desfavorable. Es la parte central de la estructura. Aquí el personaje intenta superar el conflicto.
SITUACIÓN FINAL El conflicto se resuelve para bien o para mal. Se restablece el equilibrio.
Actividades 1. Debatan y respondan. ¿Qué elementos ca-
5. Expliquen la diferencia entre autor y narra-
racterísticos de los cuentos de terror aparece en “El libro”? Busquen en el texto expresiones o imágenes que les sirvan de ejemplos para justificar sus respuestas.
dor tomando como ejemplo el cuento de Sylvia Iparraguirre.
2. En el contenido del libro hay varios hechos que inquietan al protagonista. Hagan un listado con aquellos que encuentren.
3. Respondan. En el cuento, ¿el miedo es provocado por causas naturales o sobrenaturales? Justifiquen.
4. Indiquen qué clase de narrador y perspectiva elige la autora para contar la historia. Justifiquen mediante un fragmento del texto.
6. Encierren entre corchetes los segmentos del texto que responden a los distintos momentos de la estructura narrativa: situación inicial, desarrollo y situación final.
7. Reescriban la parte final del cuento utilizando para ello un narrador protagonista con perspectiva interna.
8. Imaginen que el protagonista decide leer las últimas páginas. ¿Qué encontrará allí? Escriban en un párrafo un posible final para la historia que se narrará en el libro.
43