Planificaciones de Prácticas del Lenguaje Activados

Page 13

Contenidos Capítulo 1: El relato de terror y la crónica de guerra En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El relato de terror.

• La crónica de guerra.

Leemos

• “Berenice”, de Edgar Allan Poe.

• “El drama de éxodo en el infierno de Kukes”, por Elisabetta Piqué. • “Kosovo hoy, entre el odio y la desolación”, por Elisabetta Piqué.

Estudiamos

• El cuento y la trama narrativa. • Tipos de narradores.

• La crónica: un relato verídico. • Segmentos narrativos, dialogales y descriptivos. • La objetividad y la subjetividad.

Discutimos sobre...

• El efecto de terror en un cuento: temas y procedimientos característicos. • El texto y la crítica: “Notas sobre el arte de escribir cuentos fantásticos”, de H. P. Lovecraft.

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Distinguimos, en la escritura propia y en la ajena, la diferencia entre párrafo y oración. • Estudiamos las distintas funciones de la coma en una oración y podemos aplicar estos usos tanto en la producción como en la lectura expresiva. • Estudiamos las características de la oración bimembre, los tipos de sujeto y los tipos de predicado, a fin de comprender, también, las relaciones de concordancia entre sujeto y verbo.

Conectamos con...

• Museo Activo: “Los juegos del terror”. Vinculaciones entre cine y literatura de terror.

• Capítulo 0: Las funciones del lenguaje. Función referencial y poética. • El texto: secuencialidad y tipologías textuales.

Capítulo 2: El relato policial y el informe En el ámbito de la literatura

En el ámbito de la participación ciudadana

Eje temático

• El relato policial.

• El informe.

Leemos

• “En defensa propia”, de Rodolfo Walsh.

• “Informe bibliográfico: Lo fantástico en la literatura”. • “Informe de laboratorio: técnicas de separación de mezclas”.

Estudiamos

• El relato policial: historia y rasgos del género.

• El desarrollo de una investigación. • Características, estrucutra y tipos de informe. • El paratexto en los informes.

Discutimos sobre...

• La lógica deductiva en el género policial clásico y la función del lector como detective. Historia y presente del género: leemos “La novela policial”, de Jorge Luis Borges (frag.).

Reflexionamos sobre la lengua cuando...

• Al escribir y al corregir nuestras producciones, tenemos en cuenta los recursos de cohesión léxica. • Indagamos en las características flexivas del verbo como clase de palabra y los diversos usos de los tiempos verbales del modo indicativo en los textos. • Analizamos las características de las construcciones sustantiva y adjetiva. • Repasamos las reglas generales de tildación.

Conectamos con...

• Biblioteca Activa: “Los amigos”, de Julio Cortázar. • Museo Activo: “Crímenes de cine y series”. Policial clásico, policial negro y thriller.

• Capítulo 0: El texto. Definición. Los géneros discursivos orales y escritos. La literatura y los géneros literarios.

guía docente 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Planificaciones de Prácticas del Lenguaje Activados by Macmillan Education - Issuu