Planificación Geografía 2 - Provincia de Buenos Aires Objeto de estudio: Conceptos transdisciplinares: Conceptos básicos disciplinarios: Contenidos generales del bloque:
Bloque I Las imágenes del mundo y el uso de los mapas. Conquista y colonización. Similitud/diferencia. Continuidad/cambio. Conflicto/acuerdo. Conflicto de valores y creencias. Interrelación/comunicación. Identidad/alteridad. Poder. Biodiversidad cultural y natural. Concepciones geográficas del mundo. Imaginación geográfica. Representaciones sociales. Percepción ambiental. Objetividad/subjetividad. Proyección/escala/simbología. Latitud/longitud. Distorsiones (deliberadas e inconscientes) de los mapas. Conocimiento y poder. • Las concepciones sobre la forma de la tierra, la biodiversidad cultural y natural. Los elementos de la “imaginación geográfica” organizando determinados tipos de “conciencia espacial”. • Los elementos del lenguaje cartográfico en el contexto del trabajo por proyectos u otra estrategia didáctica que combine para la enseñanza y el aprendizaje las técnicas del trabajo con los mapas y situacionesproblema.
Capítulo Contenidos del libro Contenidos a enseñar • Las discusiones de la época en torno a la forma de la Tierra y el modo de concebir el • Las concepciones y la representación del mun1. Los imagimundo por el europeo del siglo XVI: las distintas hipótesis científicas y el eurocentrismo. do en la Antigüedad. narios geo• Las concepciones del mundo en la Edad Media • La percepción europea del ambiente americano durante la conquista y la colonización: gráficos y las las representaciones, percepciones ambientales, y culturales como un modo del euroy el Renacimiento. concepciones • Las concepciones del mundo en las culturas peo de concebir la diversidad biológica y cultural del “otro” a dominar. • Las similitudes y diferencias en la representación del espacio en las culturas americanas prehispánicas. sobre la Tierra
2. La cartografía y su lenguaje
prehispánicas y la europea: el conocimiento técnico de las sociedades prehispánicas • El encuentro con “el otro” y los cambios en la para representar en una superficie plana el espacio y su conocimiento sobre el medio cartografía. geográfico frente a los modos de representación europea. • Especial Activados. En profundidad. Los mapas • Los nuevos mapas de América elaborados durante la Conquista alterando la toponimia como modo de dominación. de ciudades y distintos lugares de las culturas prehispánicas como otro modo de dominación de la imaginación geográfica. • El retorno a Ptolomeo y las proyecciones carto- • El desarrollo del lenguaje cartográfico occidental de los siglos XV y XVI como uno de los progresos más significativos para el desarrollo de las expediciones geográficas eugráficas. ropeas: los mapas portulanos, las proyecciones ptolomeicas, y la proyección Mercator, • Las proyecciones cartográficas. entre otras, como algunos de los diferentes modos en que el europeo representó las • La construcción de los mapas. superficies del mundo conocido que, a la vez, permitieron difundir sus propias concep• El lenguaje y los elementos de los mapas. ciones sobre lo conocido/desconocido. • Los tipos de mapas y las nuevas tecnologías. • La tecnología aplicada a la elaboración carto- • El mapa como un instrumento “científico” que distintas relaciones de producción y poder elaboran para localizar la biodiversidad natural y cultural útiles a los fines de la gráfica. explotación comercial. • Especial Activados. En profundidad. Google • Los mapas como una combinación de proyección, escalas, signos y símbolos que Maps y Google Street View. procuran representar el mundo real. • Las coordenadas geográficas de latitud y longitud. • Distintas proyecciones cartográficas: Mercator, Peters y otras. • Otros modos de representación cartográfica contemporánea: la cartografía temática sobre mapas de redes y flujos.
Propuesta para el trabajo en clase Los mapas y las imágenes del mundo durante la conquista. Realizar un proyecto que suponga el análisis, evaluación y selección de recursos para organizar una muestra y exhibición final que los alumnos realicen en su escuela sobre: • Distintos tipos de mapas producidos y utilizados durante la conquista, aquellos que tienen mayor rango de objetividad y otros que combinan representación de espacios con ilustraciones y pinturas y figuras fantásticas. • Diversos tipos de imágenes (pinturas, telas, reproducciones) y textos que expliciten concepciones del mundo. • Relatos de los viajeros sobre la Naturaleza de América, las sociedades y el conjunto de los espacios conquistados. En el informe final los alumnos: • Detallarán la fecha de elaboración del mapa. • Definirán los continentes que aparecen en los mapas y el tipo de proyección correspondiente describiendo las implicancias técnicas de su uso. • Anotarán y comentarán el significado de los colores, los signos y símbolos que allí aparezcan. • Señalarán los elementos fantásticos y todo aquello que llame su atención estableciendo conjeturas sobre el significado de ello. • Relacionarán el contenido del mapa con la época histórica a la que se refiere y establecerán conjeturas fundadas, a partir del material analizado, sobre las concepciones del europeo con relación a los territorios conocidos/ desconocidos. • Establecerán mínimas conclusiones sobre las finalidades que, probablemente, determinaron la elaboración de los distintos mapas -los portulanos por ejemplo: tienen una clara finalidad de orientación para la navegación. • Confrontarán los mapas antiguos con los planisferios que se usan en la escuela actualmente y también con relación a otras proyecciones como, por ejemplo, la de A. Peters. Sobre los mismos establecerán las diferencias y anotarán las implicancias del uso de unos y otros. • Analizarán un breve texto que les permita extraer las ideas que el europeo tenía sobre los recursos y los pueblos originarios de América.
Planificación Geografía 2
7