NÚCLEOS DE APRENDIZAJE PRIORITARIOS (NAP) Bloque I. Las imágenes del mundo y el uso de los mapas. Ejes: Las sociedades y los espacios geográficos. Las sociedades a través del tiempo. Las actividades humanas y la organización social. Capítulo 1. Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra
Contenidos del libro
Capítulo 3. El relieve y la hidrografía en América
Contenidos del libro
Contenidos curriculares
• La comprensión de los principales procesos de diferenciación y homoge• Las concepciones y la representación del mundo en la neización en los sistemas de conocimientos y creencias, valores, prácticas Antigüedad. y tradiciones. • Las concepciones del mundo en la Edad Media y el • La comprensión de distintos sistemas de conocimientos y creencias, proRenacimiento. fundizando en el análisis de distintas formas de prejuicio y discriminación • Las concepciones del mundo en las culturas prehispáen diferentes sociedades. nicas. • El encuentro con “el otro” y los cambios en la cartografía. • Especial Activados. En profundidad. Los mapas como modo de dominación. • El retorno a Ptolomeo y las proyecciones cartográficas. 2. La cartografía y • Las proyecciones cartográficas. su lenguaje • La construcción de los mapas. • El lenguaje y los elementos de los mapas. • Los tipos de mapas y las nuevas tecnologías. • La tecnología aplicada a la elaboración cartográfica. • Especial Activados. En profundidad. Google Maps y Google Street View. Bloque II. Ambientes y recursos en América Latina. Ejes: Las sociedades y los espacios geográficos. Las sociedades a través del
Contenidos curriculares
• El conocimiento de distintos ambientes del continente americano, la iden• El relieve americano. tificación de los principales recursos naturales y sus formas de aprovecha• Los relieves montañosos. miento. • América Anglosajona. Las montañas. • La comprensión de los principales problemas ambientales en América, • Los macizos y las montañas más antiguas. reconociendo sus causas y consecuencias, las políticas ambientales más • América Anglosajona. El escudo canadiense y los Montes relevantes y las distintas escalas geográficas implicadas. Apalaches. • La comprensión de los procesos de conquista y colonización europea en • Las llanuras. América desde múltiples interpretaciones. • América Anglosajona. La llanura del Mississippi. • La hidrografía en América. • Especial Activados. En profundidad. El altiplano andino. 4. Los climas y los • El clima. • Factores que modifican el clima. biomas en Amé• Tipos de climas. rica • Los biomas. • Especial Activados. En profundidad. El efecto invernadero y el cambio climático. • La construcción social de los ambientes. 5. La relación • La relación sociedad-naturaleza en la época precolomsociedad-naturalebina. za, ayer y hoy • La relación sociedad-naturaleza a partir de la conquista. • Los problemas ambientales. • Riesgo y vulnerabilidad. • América Anglosajona. El “callejón de los tomados” en los Estados Unidos. • Especial Activados. En profundidad. Terremoto y tsunami en Chile.
Situaciones de enseñanza • El interés por comprender la realidad social pasada y presente expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La comprensión sobre el carácter provisional, problemático e inacabado del conocimiento social. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) intervinientes en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio.
tiempo.
Situaciones de enseñanza • La profundización de la idea de que la organización territorial es un producto histórico que resulta de la combinación de las condiciones naturales, las actividades productivas, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del patrimonio natural y cultural. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. • La utilización de diferentes escalas geográficas de análisis (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos.
Planificación Geografía 2
3