Huellas-Historia4

Page 9

63

Las elecciones presidenciales de 1916 Las diversas fuerzas políticas locales que integraban el espacio conservador se mostraron preocupadas ante el éxito electoral de sus rivales políticos. Entonces, aunaron esfuerzos para organizar un partido político de alcance nacional. El radicalismo constituía su principal amenaza, dado que tenía presencia en todo el país, a diferencia del socialismo, cuyo principal bastión electoral era la Ciudad de Buenos Aires. En diciembre de 1914, se formó el Partido Demócrata Progresista (pdp), una nueva agrupación que congregó a varios partidos conservadores provinciales, aunque no al bonaerense. Esta situación evidenciaba uno de los problemas más importantes que aquejarían al nuevo partido: las ambiciones personales de sus dirigentes. El líder del pdp era el santafesino Lisandro de la Torre, un antiguo radical que era acérrimo enemigo de Hipólito Yrigoyen, el caudillo máximo de la ucr luego de la muerte de Alem. El rasgo característico de la nueva agrupación era su profundo antirradicalismo, más que las coincidencias en torno a un programa de gobierno. Tras diversos conflictos internos motivados por la definición de las candidaturas a la presidencia y vicepresidencia de la Nación, el pdp proclamó la fórmula Lisandro de la Torre-Alejandro Carbó para los comicios que se realizarían el 2 de abril de 1916. Los socialistas, por su parte, presentaron el binomio compuesto por Juan B. Justo y Nicolás Repetto. Por último, el radicalismo dejó de lado su política abstencionista y propuso la fórmula Hipólito Yrigoyen-Pelagio Luna, que no fue acompañada por una facción radical disidente de la provincia de Santa Fe. Las elecciones no arrojaron un resultado definitivo, dado que ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría absoluta que requería la Constitución Nacional, es decir, la mitad más uno de los electores, en este caso, 151 (FIG.1).

E10-His4-interior.indb

63

Así, se abrieron intensas negociaciones previas a la reunión del colegio electoral. El pdp retiró las candidaturas que había presentado, para facilitar el acuerdo con las fuerzas conservadoras, e intentó cooptar a los disidentes radicales santafesinos para evitar el triunfo de la ucr. Sin embargo, estos últimos se inclinaron finalmente por su correligionario Yrigoyen que, gracias a esos votos, accedió a la presidencia. FIG.1. Partidos y electores

UCR: 143 Conservadores: 69 PDP: 65 PS: 14 UCR santafesina: 9

Fuente: Ezequiel Gallo y Roberto Cortés Conde, La república conservadora, Buenos Aires, Paidós, 2005.

EL lIDERAZGO DE YRIGOYEN Hipólito Yrigoyen poseía una personalidad enigmática. A diferencia de la enorme mayoría de los políticos, grandes oradores que frecuentaban los actos y las tribunas públicas, el caudillo radical no solía pronunciar discursos y evitaba participar en actos masivos. Estas características sirvieron a sus opositores para imponerle un apodo: “el Peludo”, en alusión al armadillo, un mamífero característico de las pampas que vive en cuevas. A pesar de ese retraimiento, Yrigoyen mantenía un contacto directo y personal con el pueblo, al que recibía en audiencia en su despacho de la Casa Rosada para escuchar sus solicitudes y demandas. Su austeridad y el misterio que rodeaba a su persona le valieron una enorme popularidad, que llegó a su punto más alto en 1928, cuando volvió a ganar las elecciones presidenciales, esta vez por una abrumadora mayoría.

El caudillo radical Hipólito Yrigoyen asume su primer mandato en 1916.

17/1/11

16:05:18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Huellas-Historia4 by Macmillan Education - Issuu