Huellas-Historia4

Page 24

78

Ficha de recapitulación Preguntas de repaso 1. ¿Cuáles fueron los objetivos de la Ley Sáenz Peña? 2. ¿Qué medidas tomó Yrigoyen para modificar el equilibrio político que encontró al asumir la presidencia en 1916? 3. ¿En qué consistió su política exterior durante la Primera Guerra Mundial? 4. ¿Qué posición adoptó frente a las demandas de los trabajadores y los estudiantes? 5. ¿Cuál fue el panorama político y social en el que se desempeñó Alvear?

6. ¿Qué factores motivaron la división de la ucr? 7. ¿Qué era el “antipersonalismo”? 8. ¿Cómo era la situación económica durante el gobierno de Alvear? 9. ¿Qué obstáculos encontró Yrigoyen durante su segunda presidencia? 10. ¿A qué se debieron las diferencias entre los conspiradores que derrocaron a Yrigoyen? 11. ¿Cuál fue la reacción de la población ante el derrocamiento de Yrigoyen?

Glosario • Balanza de pagos: conjunto de intercambios de un país con el exterior, que incluyen tanto relaciones comerciales (exportaciones, importaciones) como financieras (préstamos, deudas). • Cubismo: movimiento artístico de las primeras décadas del siglo xx, caracterizado por el uso de formas geométricas y el abandono de la perspectiva. • Facciones: divisiones internas en un partido, basadas en rivalidades personales más que en diferencias ideológicas o estratégicas. • Futurismo: movimiento artístico surgido en Italia a comienzos del siglo xx, que pretendía romper con las tradiciones heredadas y reivindicaba la tecnología, la acción y la violencia. • Intervenciones federales: facultad constitucional por la cual, en casos de extrema gravedad, el Poder Ejecutivo Nacional puede anular de forma total o parcial la autonomía de una provincia.

• Ley de Residencia: sancionada en 1902, permitía la expulsión de extranjeros acusados de atentar contra el orden social. • Ley de Defensa Social: sancionada en 1910, permitía el arresto preventivo de anarquistas, tanto extranjeros como nativos. • Prácticas asistencialistas: ayuda social estatal que no resuelve los problemas de fondo de la sociedad y genera una dependencia por parte de sus beneficiarios. • Partidismo: criterio que prioriza la pertenencia a un determinado partido político antes que la idoneidad o la necesidad. • Política abstencionista: práctica que consiste en no participar de las elecciones. • Política del Acuerdo: compromiso establecido entre la Unión Cívica y el pan para consensuar una candidatura presidencial entre ambos partidos.

Los hechos

• 10 de febrero de 1912: el Congreso Nacional aprueba la Ley 8.871, conocida como Ley Sáenz Peña, que establece el sufragio universal, secreto y obligatorio para los argentinos mayores de 18 años, inclusive. • Diciembre de 1914: se forma el Partido Demócrata Progresista ( pdp ), que intentó unificar a las fuerzas conservadoras como alternativa electoral a la ucr. • 2 de abril de 1916: se celebran las primeras elecciones presidenciales regidas por la Ley Sáenz Peña, en las cuales se impone el radicalismo. • 1916-1922: primera presidencia de Hipólito Yrigoyen. • Junio de 1918: se produce la Reforma Universitaria.

E10-His4-interior.indb

78

• Enero de 1919: en el marco de la alta conflictividad social por el impacto de la Primera Guerra Mundial sobre la economía argentina, una huelga general desemboca en un violento conflicto conocido como la Semana Trágica. • 1922-1928: presidencia de Marcelo T. de Alvear. • 1924: La ucr se divide entre el radicalismo personalista y el antipersonalista. • 1928-1930: segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen. • Marzo de 1930: el oficialismo sufre un fuerte retroceso en las elecciones parciales. • 6 de septiembre de 1930: el general José Félix Uriburu encabeza un golpe de Estado que derroca al presidente radical.

17/1/11

16:05:35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Huellas-Historia4 by Macmillan Education - Issuu