bloque
2 • capítulo 3
44
El Paleolítico americano La etapa más antigua de la presencia de los seres humanos en América se denomina período Paleoindio, y comenzó hace aproximadamente 13.000 años, aunque algunos autores señalan su inicio hasta hace 50.000 años. El continente americano tiene espacios muy diferentes y diversos ecosistemas. Además, al haber sido ocupado en distintas etapas por distintos grupos humanos, esto generó adaptaciones regionales particulares, y posteriormente, culturas muy diferentes entre sí. Durante este período, los primeros pobladores del continente americano se organizaban en bandas de cazadores-recolectores nómadas. Algunos de los grandes animales que cazaban se han extinguido, por ejemplo, el mamut y los bisontes en América del Norte o los perezosos y los mastodontes en América del Sur, donde también cazaban animales más pequeños, como guanacos, ciervos, vizcachas, tapires y ñandúes, que formaban parte de su alimentación. Su tecnología se basaba en la elaboración de puntas de piedra, que utilizaban para la caza de grandes mamíferos. Sin embargo, no todos los habitantes de América eran cazadores de grandes animales: en diversas regiones, como Teohuacán, en el actual territorio de México, el modo de vida se basaba en la recolección de plantas y la caza de pequeños animales. El progreso cultural americano no fue un fenómeno uniforme; algunas regiones evolucionaron más rápido que otras. A estas regiones se las conoce con el nombre de áreas nucleares, y son las que difunden sus conocimientos a otras zonas. Se pueden distinguir tres grandes áreas nucleares que coinciden con las regiones donde surgieron civilizaciones: Norteamérica, Mesoamérica y Andes centrales.
Los pueblos cazadores y recolectores en Norteamérica El período Paleoindio en Norteamérica fue reconstruido a partir de los restos materiales encontrados en distintas partes de la región. Los modos de vida de los primeros pobladores se conocen a partir de esos hallazgos y permiten hablar de culturas al referirnos a ellos. La cultura clovis debe su nombre a la localidad de Clovis, en Nuevo México, Estados Unidos, próxima al lugar donde fueron encontradas por primera vez las piezas que la caracterizan: puntas de proyectil y herramientas como cuchillos, raspadores y cuencos. La antigüedad de los sitios arqueológicos encontrados se estima entre 13.000 y 8.000 años, y la desaparición de esta cultura parece coincidir con la extinción de los grandes animales con los que se alimentaban.
E12-19238-INTOK.indb 44
Puntas de proyectil y raspadores característicos de la cultura clovis.
12/19/12 3:00 PM