Guia Docente Biciencias Estrada 6 Nacion

Page 1

Cรณd. 778603

URALES T A N S A I C N E I C

6

IALES CIENCIAS SOC

A D A R EST


ÍNDICE Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Planificación

Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Saber Hacer

Orientaciones didácticas

Trabajamos y aprendemos juntos

Introducción. Enfoque

Aprendo a estudiar

Taller de inteligencias

Educación Sexual Integral

por capacidades

múltiples

Bloc Docente Biciencias Estrada 6 – es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S. A. Autores: Marcela Gleiser, Martina Neumarkt Fernández, Ignacio Miller y Mercedes Roch Orientaciones didácticas: Alejandra Patricia Gómez y Marisa Viviana Lamandía La Educación Sexual Integral (ESI): Silvia Hurrell

Bloc docente Biciencias Estrada 6 / Mercedes Roch ... [et al.]. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2020. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-01-2512-3 1. Educación. 2. Áreas Integradas. 3. Guía del Docente. I. Roch, Mercedes. CDD 371.1

Editores: Francisco Campoy y Luz Salatino Corrección: Gabriela Bing Maneiro y Gustavo Wolovelsky Diagramación: Ana G. Sánchez Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Gerenta editorial: Judith Rasnosky © Editorial Estrada S. A., 2020. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104 - San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar. Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-2512-3

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

2


N Ó I C A C I F I PLAN


Planificación

Solucionario

Planificación NAP

Saber Hacer

Capítulos Capítulo 1. Los seres vivos en el ambiente • El concepto de especie. • Los ecosistemas, las comunidades y las poblaciones. • Las relaciones dentro de una comunidad. • Las relaciones dentro de una población. • La evolución. • Las adaptaciones al ambiente. Capítulo 2. Las células y los niveles de organización • La célula y sus componentes. • La célula procariota. • La célula eucariota. • La reproducción celular. • Los niveles de organización celular. Capítulo 3. La función de relación en los seres humanos • Los sistemas que intervienen en la función de relación. • Las neuronas. • Las señales nerviosas. • La organización del sistema nervioso. • Los sentidos.

• Ciencias Naturales •

Núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP) LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS El reconocimiento de diferentes modelos de nutrición en un ecosistema, y de las relaciones que se establecen entre los organismos representativos de cada modelo. El reconocimiento de los seres vivos como sistemas abiertos, destacando las principales relaciones que se establecen con el medio. El acercamiento a la noción de célula como unidad estructural y funcional desde la perspectiva de los niveles de organización de los seres vivos.

La identificación de las funciones de relación y reproducción en el ser humano.

Capítulo 4. La reproducción y el desarrollo en humanos • Los sistemas genitales masculino y femenino. • La pubertad. • El ciclo menstrual. • La fecundación y el desarrollo. • La prevención de las its.

El reconocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades relacionadas con los sistemas estudiados.

Capítulo 5. El aire • El aire como mezcla de gases. • Modelo del comportamiento de los materiales. • Los estados de la materia y el modelo de partículas. • Las propiedades de los gases.

LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS

Capítulo 6. Las transformaciones de los materiales • Tipos de cambios. • La energía y los cambios. • Los cambios físicos. • Los cambios de estado. • Los cambios químicos. • La oxidación. • La combustión.

La caracterización del aire y de otros gases, y el acercamiento al modelo de partículas o corpuscular, para la explicación de sus principales propiedades.

La identificación de diferentes transformaciones de los materiales, en particular, la combustión y la corrosión.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

4


Planificación

Solucionario

Planificación NAP

Saber Hacer

Capítulos Capítulo 7. La energía, la electricidad y sus fuentes • La energía y sus formas. • Transformaciones de la energía. • La energía se conserva. • Fuentes de energía. • Energías renovables y no renovables. • La electricidad. Capítulo 8. El calor y la temperatura • El calor y la temperatura. • El equilibrio térmico. • Efecto del calor en los materiales. • El calor y la cantidad de materia. • Los cambios de estado. • La dilatación. • Funcionamiento de un termómetro común. • Tipos de termómetros. Capítulo 9. La atmósfera y sus cambios • Origen, composición y estructura de la atmósfera. • Relaciones de la atmósfera con otros subsistemas. • El tiempo meteorológico y el clima. • Elementos y factores del clima. • La contaminación de la atmósfera.

• Ciencias Naturales •

Núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP) LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO El acercamiento a la noción de corriente eléctrica a través de la exploración de circuitos eléctricos simples y su vinculación con las instalaciones domiciliarias. La tipificación de diversas fuentes y clases de energía.

El reconocimiento del calor como una forma de transferencia de energía. La interpretación y la exploración de fenómenos relacionados con los cambios de temperatura.

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS La descripción de las principales características de la atmósfera, sus relaciones con los otros subsistemas terrestres y de algunos fenómenos que se dan en ella (meteoros). La construcción de la idea de tiempo atmosférico como introducción a la noción de clima. LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS El reconocimiento del ser humano como agente modificador del ambiente y de su importancia en su preservación.

Capítulo 10. El Sistema Solar • La Tierra en el Universo. • Componentes del Sistema Solar. • El Sol. • Regiones del Sistema Solar. • Movimientos de los planetas. • Los planetas interiores. • Los planetas exteriores. • Los planetas enanos. • La exploración del Sistema Solar.

LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS La descripción de los cuerpos que integran el Sistema Solar; movimiento de traslación de los planetas en torno al Sol.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

5


O I R A N O I C SOLU


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

CAPÍTULO 1. Los seres vivos en el ambiente Pág. 13 Comprendo lo que leo 1 Observen la imagen de un ecosistema terrestre y resuelvan las consignas. a. Describan qué elementos de la imagen corresponden a un individuo, a una población y a una comunidad. Cada uno de los seres vivos que se ven en la imagen es un individuo. En algunos casos se ve que hay varios individuos de una misma especie; se trata de una población, ya que comparten un mismo lugar al mismo tiempo. Como en la imagen se muestran varias poblaciones de plantas y animales, que conviven en el mismo ambiente y al mismo tiempo, se trata de una comunidad. b. ¿Cuáles son los factores abióticos que influyen en el ecosistema de la imagen? La luz solar, el aire, los minerales del suelo. c. ¿Cuáles son los factores abióticos en un ecosistema acuático? El agua, los minerales disueltos en el agua, las rocas y/o suelo del fondo, el oxígeno disuelto en el agua. 2 Vuelvan a leer la sección “Experimentos en papel” de la página anterior. Expliquen cómo demostrarían que las dos aves son de especies diferentes. Se podría demostrar que, poniendo en un espacio determinado hembras de un tipo de ave y machos de la otra, no se reproducen. a. ¿En qué casos pueden utilizar el concepto morfológico de especie? La definición morfológica de especie tiene la ventaja de poder aplicarse en casos en los que no existe la reproducción sexual o en los que esta no se puede observar.

Pág. 15 Comprendo lo que leo 1 Indiquen en sus carpetas de qué tipo de relación se trata. a. Los patos migran en grupo. Relación gregaria. b. Las pulgas viven en el pelo de los perros. Parasitismo. c. Los lobos marinos luchan por las hembras. Competencia intraespecífica. d. Las abejas dividen el trabajo de la colmena. Relación estatal.

Pág. 17 Comprendo lo que leo 1 ¿Cuál es la diferencia entre fijismo y catastrofismo? La teoría del fijismo postulaba que todas las especies habían sido creadas una única vez y que no cambia-

• Ciencias Naturales • ban a lo largo del tiempo. La teoría del catastrofismo también negaba que los seres vivos cambiaban con el tiempo, pero postulaba que algunas especies desaparecían de repente por catástrofes naturales y luego se creaban otras. 2 Armen un cuadro en el que indiquen, para cada teoría: si acepta o no la evolución, si explica las evidencias fósiles y si es aceptada o no actualmente por la ciencia.

Teoría

¿Es ¿Explica aceptada ¿Acepta las o no o no la evidencias actualmente evolución? fósiles? por la ciencia?

Fijismo.

No.

No.

No.

Catastrofismo.

No.

Sí.

No.

Transformismo.

Sí.

Sí.

No.

Selección natural.

Sí.

Sí.

Sí.

3 Indiquen si esta frase es lamarckista o darwinista: “Frente a un nuevo insecticida, las cucarachas cambian y se transforman en inmunes al veneno”. Justifiquen. Es lamarckista, ya que según esta teoría, los individuos tenían la capacidad de cambiar para mejorar frente a alguna necesidad. El darwinismo habría dicho que frente a la condición del nuevo insecticida, sobrevivirán aquellas cucarachas que resulten resistentes y serán las que tengan más chances de reproducirse (no cambian adrede, sino que ya poseen una modificación, y es el ambiente –el insecticida– lo que las “selecciona”).

Pág. 20 Comprendo lo que leo 1 ¿Cómo se relaciona el concepto de adaptación con la teoría

de la evolución por selección natural? De acuerdo con la teoría de la selección natural, las adaptaciones son las cualidades por las que algunos individuos de una población fueron seleccionados naturalmente (es decir, por las que tuvieron ventajas en la competencia), y que se mantuvieron a lo largo de las generaciones, formando parte de todos los individuos de la especie. 2 Mencionen tres ejemplos de adaptaciones de seres vivos

al medio acuático y expliquen cómo les facilitan la vida en ese ambiente. Las plantas acuáticas poseen tallos blandos y delgados, ya que el agua les ofrece soporte. Los peces, los cetáceos y algunas aves acuáticas tienen extremidades en forma de aletas, y un cuerpo de forma

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

7


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

hidrodinámica que les permite desplazarse con facilidad por el agua. Los peces, los moluscos y otros animales acuáticos respiran a través de branquias, que filtran el oxígeno disuelto en el agua, el cual pasa directamente a la sangre. 3 ¿Qué ventaja tiene para los mamíferos de altura tener pulmones mejor irrigados? En la altura, la disponibilidad de oxígeno es menor. Como tienen los pulmones más irrigados (es decir, tienen más capilares), hay mayor capacidad de captación de oxígeno.

Pág. 21 Taller de Ciencias Para pensar entre todos Expliquen qué representan los cables. ¿Son todos de la misma especie para este modelo? Representan seres vivos. Son dos variantes para la misma especie. ¿Qué representa el papel afiche? Las condiciones del ambiente. ¿Qué sucedió cuando intentaron capturar los cables? ¿Les resultó igual de fácil encontrar los cables de ambos colores? ¿Por qué? Se espera que resulte más sencillo “capturar” los fragmentos de cable que tienen distinto color que el fondo. ¿Qué representa el agregado de cables del mismo color en este modelo? La reproducción. ¿Observaron cambios en la proporción de cables al final de las experiencias? ¿Cuáles? Se espera que sobre el afiche rojo finalmente queden más cables rojos, y que sobre el afiche verde queden más cables verdes. Según la teoría de Lamarck, ¿cómo serían todos los cables inicialmente y qué sucedería con ellos en cada caso? Según Lamarck deberían ser todos del mismo color inicialmente, y frente al color del fondo deberían cambiar, de modo tal de tener el menor contraste posible y entonces ser menos detectados por predadores.

Pág. 22 Para terminar 1 ¿Cómo se define una especie biológica? ¿Cuál es la ventaja y la desventaja de este concepto de especie? ¿Y del concepto morfológico de especie? Una especie biológica es un conjunto de seres vivos que se reproducen entre sí y que, al hacerlo, generan nuevos individuos que también pueden reproducirse. Esta definición es adecuada para las especies para las cuales puede observarse su reproducción sexual, pero no puede aplicarse a seres que se reproducen asexualmente, como la mayoría de los microorganismos, ni a organis-

• Ciencias Naturales • mos extintos (fósiles), ya que no se puede observar si dos tipos de seres vivos extintos tenían descendencia fértil o no. De acuerdo con la definición morfológica, una especie es un conjunto de individuos que comparten características morfológicas o estructurales, como la forma y el tamaño del cuerpo, su aspecto, el color de su plumaje o su pelo, entre otras. La definición morfológica de especie tiene la ventaja de poder aplicarse en casos en los que no existe la reproducción sexual o en los que esta no se puede observar. Sin embargo, siempre que se pueda observar o tener pruebas de la reproducción sexual de una especie, prevalece el concepto biológico para definirla. Cabe destacar que en muchos casos, hay un gran dimorfismo sexual –diferencia entre los individuos de distinto sexo de una misma especie–, en cuyo caso tampoco valdría el criterio morfológico. 2 Ordenen con números, del menos al más complejo, los niveles de organización de los componentes bióticos de un ecosistema. Indiquen cómo se llama cada nivel.

2

2. Población

1

3 3. Comunidad

1. Individuo

3 Además de los componentes bióticos de un ecosistema, ¿qué otros componentes existen? Den ejemplos. Los componentes abióticos, como el aire, el agua, la humedad ambiente, la luz del Sol, las rocas o los minerales del suelo. 4 Imaginen un grupo de ranas dividido por una cadena montañosa que impidiese que los dos subgrupos se reprodujesen entre sí.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

8


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

a. ¿Eran en principio especies diferentes? No. En principio se trataba de la misma especie. b. ¿Qué harían ustedes para demostrarlo? Se debería poner en contacto hembras de uno de los subgrupos con machos del otro y ver si entonces (luego de haber pasado tiempo divididos por la cadena montañosa), podrían producirse o no. Si pudieran reproducirse aún, y sus crías a su vez fueran fértiles, podría tratarse de poblaciones de la misma especie. c. ¿Son diferentes poblaciones? Sí, porque se encuentran en lugares distintos. d. ¿Podrá una separación geográfica dar como resultado la generación de una nueva especie? Sí. A lo largo de los años podrían ir acumulándose variaciones en las poblaciones que finalmente derivaran en la generación de una especie diferente. e. ¿Podrán tener descendencia fértil al reencontrarse? Dependerá de lo que haya ocurrido: si aún siguen siendo la misma especie, podrán tener descendencia fértil. 5 Observen la siguiente imagen. a. Describan dos adaptaciones (una morfológica y una comportamental) que se podrían encontrar en ese ambiente. b. Mencionen dos relaciones interespecíficas y dos intraespecíficas que puedan darse entre los seres vivos de este ecosistema. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se proponen algunos ejemplos. Se sugiere hacer un intercambio de ideas de forma oral, a fin de reconocer los tipos de seres vivos que aparecen en la imagen. Conviene también sugerir que piensen en el tipo de ambiente de que se trata y consideren especies que podrían vivir allí, aunque no figuren en la foto. Relaciones interespecíficas Predación: entre algún animal herbívoro (que no aparece en la imagen, pero se puede suponer que vive en el ambiente) y alguna de las plantas que se observan. Competencia interespecífica: entre los árboles, por ejemplo, por la luz. Relaciones intraespecíficas Puede existir competencia intraespecífica de una población de plantas por algún recurso, como por ejemplo, la luz. También puede haber una relación estatal en un grupo de hormigas (si bien no se ven en la imagen, se puede inferir que pueden encontrarse en este ambiente). 6 Indiquen las diferencias entre estos dos conceptos. a. Parasitismo y comensalismo. El parasitismo se produce cuando los individuos de una población (parásitos) viven y se benefician a expensas de otros de mayor tamaño (huésped), al cual perjudican. El comensalismo, en cambio, se produce cuando los individuos de una población (comensal) se benefician a expensas de otros (huésped), pero sin perjudicarlos.

• Ciencias Naturales • b. Simbiosis y mutualismo. La simbiosis se produce cuando dos o más individuos de distintas especies se relacionan y se ayudan mutuamente a sobrevivir; se trata de una relación obligatoria, ya que no pueden vivir en forma separada. En el mutualismo, en cambio, los individuos de distintas especies se asocian en una relación en la que todos se benefician (al igual que la simbiosis), pero como la relación no es obligatoria, pueden separarse si lo desean. 7 Lean el siguiente texto científico y respondan. a. ¿Cómo explicaría Lamarck el origen de las serpientes? Lamarck explicaría que frente a la necesidad de una mejor adaptación del cuerpo para trasladarse por terrenos empedrados, los lagartos del período cretácico habrían perdido las extremidades, y estos caracteres adquiridos se los transmitieron a su descendencia. b. ¿Cómo lo explicaría la teoría de selección natural de DarwinWallace? Esta teoría propondría que aquellos lagartos que ya tenían extremidades más pequeñas o casi nulas resultaron mejor adaptados para los terrenos empedrados, y por lo tanto tuvieron más chances de reproducirse y dejar descendientes.

CAPÍTULO 2. Las células y los niveles de organización Pág. 25 Comprendo lo que leo 1 Expliquen si la siguiente afirmación es correcta: “la célula es la unidad funcional de todos los seres vivos”. Es correcta, debido a que todas las células pueden cumplir las funciones vitales: poseen la capacidad de nutrirse, reproducirse y relacionarse con el entorno. 2 Respondan en sus carpetas. a. ¿Todas las células son iguales? ¿Qué diferencias presentan? No todas células son iguales. Las células pueden variar en su tamaño, en su forma y en la función que cumplen en un organismo. b. ¿Qué aspectos comparten las células de todos los seres vivos? Todas las células comparten tres componentes en común: el citoplasma, la membrana plasmática y el material genético. c. ¿Qué tipos de células conocen? De elaboración personal de los alumnos. Probablemente puedan recuperar parte de lo trabajado en la apertura y mencionen células de distintos tejidos u órganos, y/o distingan células animales de vegetales (aunque a esta altura no se espera que conozcan las diferencias).

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

9


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

3 Observen un huevo de gallina y reconozcan los tres

componentes fundamentales de la célula. Justifiquen sus observaciones. Un error muy frecuente es asociar la yema con el núcleo, la clara con el citoplasma y la cáscara con la membrana. No obstante, tanto la yema como la clara tienen los tejidos extraembrionarios. El disco germinal es el que posee el embrión (en el caso de que el huevo haya sido fecundado) o el óvulo (para un huevo sin fecundar).

Pág. 27 Preguntas y experimentos ¿Distinguen células? ¿Qué forma tienen? ¿Cuántas son? ¿Pueden identificar alguna parte de la célula? Lo más probable es que puedan distinguir gran cantidad de células, y que sin usar ningún colorante observen las paredes celulares con claridad y la zona que corresponde al citoplasma (si llegan a usar azul de metileno, puede que distingan los núcleos celulares). Cabe destacar que es muy importante que la muestra sea lo más delgada posible, de modo que no se superpongan varias capas de célula y sea fácil de ver e interpretar al microscopio.

Pág. 27 Comprendo lo que leo 1 Comparen las células procariotas y las eucariotas vegetales. Las células procariotas son las más sencillas. Como todas las células tienen material genético, citoplasma y membrana plasmática. Su material genético tiene forma circular y está libre en el citoplasma. Por fuera de la membrana tienen una envoltura externa llamada pared celular, que es rígida, les da forma a las células y las protege. Por lo general tienen estructuras de desplazamiento que pueden ser cilios o flagelos. Las células eucariotas vegetales son más complejas que las procariotas. Su material genético se encuentra dentro de un núcleo, que se separa del citoplasma por una membrana. Poseen estructuras internas, como por ejemplo, las vacuolas. Si bien tienen pared celular (como las procariotas), están formadas por otros componentes. 2 Expliquen qué implica que las células eucariotas animales no tengan cloroplastos. Como no tienen cloroplastos, no pueden realizar el proceso de fotosíntesis. 3 Analicen los modelos que prepararon a partir de la actividad de la página 23. ¿A qué grupo corresponde cada célula? ¿Qué elementos les agregarían? Las bacterias son procariotas; el resto son eucariotas

• Ciencias Naturales • (células de plantas y glóbulos rojos). Cabe destacar que los glóbulos rojos no son células completas (ya que no tienen núcleo).

Pág. 29 Comprendo lo que leo 1 ¿Por qué es necesario utilizar un microscopio para observar las levaduras? Porque debido al tamaño de las levaduras, es imposible verlas a simple vista. 2 ¿Qué diferencias hay en la organización del cuerpo de las esponjas y las plantas? Las esponjas son animales acuáticos multicelulares muy simples, con células poco especializadas; algunas filtran el agua y retienen partículas de alimento. No llegan a tener verdaderos tejidos u órganos. Las plantas son organismos pluricelulares, formados por muchas células que se relacionan entre sí y forman estructuras complejas que funcionan de manera integrada (tejidos y órganos). Las esponjas y las plantas solo tienen en común el hecho de que no se pueden desplazar (y que tienen células de tipo eucariota). 3 ¿De qué depende el aspecto de las células de los tejidos del cuerpo humano? La forma, el tamaño y la disposición de cada célula dependen de la función que cumple.

Pág. 31 Comprendo lo que leo 1 Indiquen cómo se dividen las células de los organismos unicelulares y las de los pluricelulares. ¿Qué diferencias presentan estos procesos? En los seres vivos unicelulares, la división celular se llama fisión binaria o bipartición, o bien gemación (en las levaduras). La reproducción celular tiene la función de generar nuevos individuos y aumenta el tamaño de la población. En los organismos multicelulares y pluricelulares, la división se llama mitosis. En este caso la reproducción celular es un mecanismo de crecimiento y reparación. Es decir, no genera nuevos individuos que aumentan la población, sino que incrementa el número de células que forman a un organismo. 2 Si se colocó una bacteria en un medio de cultivo y, luego de una hora de incubación, se contaron 16 células bacterianas, ¿cuántas divisiones hubo? Dibujen un esquema. Se espera que digan que hubo cuatro divisiones y que termine con 16 células.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

10


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

3 ¿Cumple la misma función la multiplicación celular en los

organismos unicelulares y en los pluricelulares? Justifiquen. En los unicelulares se generan nuevos seres vivos y aumenta el tamaño de la población, mientras que en los pluricelulares se incrementa el número de células que conforman a un organismo.

Pág. 33 Taller de Ciencias Para analizar y comparar Aquí se espera que comparen dos preparados: el de la mucosa bucal y el de levaduras. ¿Cómo son las células que observaron en cada muestra? ¿Cuáles son más grandes? ¿A qué tipo de células corresponde cada una? Tanto las levaduras como las células de la mucosa bucal son eucariotas. Las células de la mucosa bucal se verán mucho más irregulares (e incluso en algunos casos se verán células rotas y/o fragmentos). Probablemente las levaduras sean más grandes. ¿Qué partes de las células pudieron reconocer? ¿Observaron alguna célula durante la multiplicación? ¿De qué tipo de reproducción se trata? Puede que hayan visto levaduras dividiéndose por el proceso de gemación. ¿Hubo diferencias entre las observaciones de los preparados con colorante y de los que no tenían? ¿Qué recomendarían? Con colorante es más fácil distinguir ciertas estructuras (por ejemplo, núcleos celulares en las células de la mucosa bucal). Comparen las características de las células observadas con las de la experiencia de la página 27. ¿Cuáles forman tejidos? ¿Cuáles forman colonias? Las levaduras forman colonias. Las de la mucosa bucal forman tejidos, pero dada la forma en la que se extrae la muestra, lo que se sacan son células desprendidas. En la catáfila de la cebolla, en cambio, se ven las células organizadas en forma de tejido.

Pág. 34 Para terminar 1 Relacionen cada una de estas situaciones con una de las funciones vitales de las células. a. Las células vegetales captan dióxido de carbono, agua y luz solar para producir nutrientes. Nutrición. b. Cuando se coloca un protozoo en agua salada, se mueve a gran velocidad. Relación con el entorno. c. Si la leche se mantiene fuera de la heladera, los microorganismos presentes en aquella se desarrollan, y la leche se “pudre”. Reproducción. 2 Unan con flechas los tipos de células con la característica que les corresponde.

• Ciencias Naturales • Bacteria

Es eucariota unicelular.

Óvulo

No tiene pared celular.

Levadura

Se encarga de la reproducción.

Célula muscular

Es procariota.

Alga microscópica

Tiene cloroplastos.

3 Describan los tres componentes fundamentales de la célula. a. Citoplasma. El citoplasma está formado principalmente por agua, y allí se encuentra el resto de las estructuras de la célula. b. Membrana plasmática. La membrana plasmática separa el exterior del interior celular. c. Material genético. El material genético se localiza en estructuras llamadas cromosomas. 4 Respondan las preguntas. a. ¿Cuál es la función de cada uno de los componentes fundamentales de la célula? En el citoplasma se producen la mayoría de los procesos químicos y las funciones celulares. El material genético contiene la información necesaria para formar la célula y las instrucciones para llevar a cabo las funciones celulares. La membrana plasmática regula el ingreso y la salida de agua y otros materiales. Contiene al citoplasma y le da volumen a la célula. b. ¿Cuál de las estructuras se relaciona con la clasificación de las células en procariotas y eucariotas? El material genético tiene una diferencia, ya que en las eucariotas se encuentra dentro de un núcleo, mientras que en las procariotas no. c. Piensen en un objeto que sirva para representar la célula; por ejemplo, un alimento. ¿Qué parte representa a cada componente celular? De elaboración personal de los alumnos. Quizás puede que tomen como ejemplo una fruta con carozo, como por ejemplo, un damasco. La cáscara es la membrana, la parte carnosa es el citoplasma y el carozo es el núcleo. 5 Expliquen en qué proceso interviene la multiplicación celular en cada caso. a. Se multiplican las células de los huesos de un niño. Participa en el crecimiento. b. Se cicatriza un corte en la piel. Participa en la reparación.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

11


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

c. Se produce el contagio de una enfermedad. Participa en el aumento del tamaño de la población (si se considera que la enfermedad es producida por bacterias que se multiplican en el interior de nuestro cuerpo). d. La masa de la pizza se deja levar hasta que aumenta su tamaño. Participa en el aumento de tamaño de la población (si se considera que las levaduras se dividen, además de metabolizar; cabe destacar que el leudado se debe a la retención, dentro de la masa, del dióxido de carbono que se produce debido a la fermentación). 6 Observen las siguientes imágenes microscópicas y resuel-

van las consignas. a. ¿Cuáles son organismos unicelulares? ¿Y pluricelulares? ¿Por qué? A. Unicelular. Podrían ser bacterias (organismos formados por una única célula). B. Pluricelular. C. Pluricelular. B y C son tejidos de organismos pluricelulares. b. Indiquen las partes de la célula que reconozcan. En A se ve la pared celular. En B se ven las paredes (son células vegetales, probablemente de la catáfila de la cebolla) y el citoplasma. En C se distinguen los núcleos más teñidos (porque se ve que son células que han sido teñidas con dos tipos de colorantes: hematoxilina/eosina). c. ¿A qué tipo de célula corresponde cada una? A procariotas, B y C eucariotas. d. ¿Qué nivel de organización distinguen en cada caso? A es un individuo (aunque es el nivel celular), B y C nivel de tejidos. 7 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Vuelvan a escribir correctamente las falsas. a. Las levaduras se multiplican por gemación. Verdadera. b. Las células de la piel se reproducen por fisión binaria o bipartición. Falsa. Se reproducen por mitosis. c. En la gemación se producen células con distinta información genética. Falso. Se producen células con la misma información genética. d. El primer paso en la mitosis es la duplicación del material genético. Verdadero. e. Durante la fisión binaria, lo primero que ocurre es la división del núcleo celular. Falso, porque no hay núcleo celular (en este capítulo se habla de la fisión binaria de las bacterias, que son procariotas). 8 Clasifiquen los siguientes elementos según el nivel de organización de cada uno. Sistema digestivo: sistema de órganos. Piel: órgano. Hongo: individuo. Jazmín: individuo. Bacteria: individuo (aunque es una única célula, es un individuo, ya que es un organismo unicelular).

• Ciencias Naturales • Trucha: individuo. Glóbulo rojo: célula. Coral: individuo (aunque en verdad se trata de una población). Helecho: individuo. Pulmón: órgano.

CAPÍTULO 3. La función de relación en los seres humanos Pág. 37 Comprendo lo que leo 1 ¿Cuáles son los principales sistemas que participan de la función de relación? ¿De qué se ocupa cada sistema? La relación del ser humano depende de la acción del sistema nervioso y del sistema endocrino. Ambos reciben y procesan información, elaboran las respuestas adecuadas y envían señales a las partes del cuerpo que las ejecutarán; no obstante, se diferencian en algunas características: • el sistema nervioso conduce la información en el organismo en forma de señales eléctricas y químicas, y sus respuestas son rápidas y de duración acotada; • el sistema endocrino está conformado por glándulas que fabrican señales en forma de sustancias químicas llamadas hormonas, y las respuestas que elabora son de acción más lenta y prolongada. 2 ¿Qué pretendía observar Loewi mediante el experimento con los corazones de rana? Pretendía observar que podían presentarse respuestas en los corazones de las ranas frente a estímulos que no eran directamente eléctricos y así, demostrar que en la sinapsis intervienen sustancias químicas que actúan como mensajeras y transmiten la información desde una neurona a la siguiente.

Pág. 38 Preguntas y experimentos ¿Cuál es el estímulo? El estímulo es el golpe con el martillo. ¿Y la respuesta? El movimiento veloz de la pierna. Analicen y expliquen por qué los actos reflejos protegen el cuerpo frente a situaciones de peligro. Porque son respuestas muy veloces e inconscientes (se elaboran sin pensar).

Pág. 39 Comprendo lo que leo 1 Indiquen a qué parte del sistema nervioso central corres-

ponden las siguientes funciones.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

12


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

a. Transmisión de la información entre el cerebro y los nervios. Médula espinal. b. Control del ritmo cardíaco. Tallo encefálico. c. Ejecución de la memoria y el habla. Cerebro. 2 Tachen lo que no corresponda. a. Los nervios están formados por dendritas / axones. b. Las neuronas sensitivas conducen información desde los órganos de los sentidos / el sistema nervioso central.

Pág. 41 Taller de Ciencias Para argumentar entre todos ¿En qué parte del cuerpo sintieron las dos puntas de los lápices a menos distancia? ¿En cuál hubo que alejar más los lápices para poder sentir ambas puntas? Se espera que esto suceda en la yema de los dedos. Comparen sus resultados con los obtenidos por sus compañeros. ¿Son similares? Probablemente los valores no sean idénticos (no solo por la diversidad entre individuos, sino también puede ser resultado de errores pequeños en la medición), pero en todos los casos la mayor sensibilidad será en la yema de los dedos. ¿Cuál les parece que puede ser el motivo de que en ciertas partes del cuerpo la piel tenga más receptores que en otras? Piensen en las funciones de cada parte. Las manos tienen muchos más receptores que los brazos y piernas, debido a que cumplen múltiples funciones, entre ellas realizar movimientos finos, sostener y manipular objetos, etcétera. ¿En qué otras partes del cuerpo la piel tendrá la misma sensibilidad que en las yemas de los dedos? Formulen su predicción y, luego, realicen la prueba. Esta pregunta puede resultar un poco más difícil. Las otras parte del cuerpo con gran sensibilidad serán la cara y la lengua.

Pág. 42 Para terminar 1 Subrayen con rojo las características de la lista que corresponden al sistema nervioso y con azul las que corresponden al sistema endocrino. Nota: se subraya con línea continua lo que iría en rojo y con línea punteada lo que iría en azul. Está formado por neuronas • produce hormonas • elabora respuestas de acción prolongada • elabora respuestas de acción rápida. 2 Unan cada palabra con la definición que corresponda.

• Ciencias Naturales • Dendrita

Agrupación de axones.

Sinapsis

Tipo de conexión que se produce entre dos neuronas.

Sustancia que elaboran las neuronas en la transmisión de la señal.

Neurotransmisor

Nervio

Conjunto de células que aportan nutrientes y protegen las neuronas.

Neuroglia

Pequeña ramificación de una neurona.

3 En sus carpetas, completen un cuadro como el siguiente

sobre la organización del sistema nervioso central.

Parte del SN

Huesos que la protegen

Función

Encéfalo.

Cráneo.

Participa en las funciones más complejas de nuestro organismo, como la memoria, el habla y las sensaciones captadas a través de los órganos de los sentidos (cerebro). También participa en la coordinación de los movimientos y el equilibrio (cerebelo), y los movimientos asociados a la respiración y circulación (tallo encefálico).

Médula.

Columna vertebral.

Transmite información entre el cerebro y los nervios. Además, participa en las respuestas automáticas e involuntarias (actos reflejos).

4 Indiquen cuál o cuáles de las siguientes situaciones son ejemplos de actos reflejos. Justifiquen sus respuestas. a. Cubrirse la cara con las manos para evitar que un objeto golpee la cabeza. b. Mirar el celular al escuchar el sonido que avisa que llegó un mensaje. c. Apartar la mano al tocar algo muy caliente. Sin actos reflejos las situaciones a y b. En ambos casos,

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

13


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

se trata de respuestas automáticas e involuntarias, generadas por la médula espinal. 5 Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). Reescriban las incorrectas corregidas en sus carpetas. a. Los nervios raquídeos controlan la parte superior del cuerpo. Incorrecto. Los nervios raquídeos controlan la parte del cuerpo que se encuentra debajo de la cabeza. b. Las neuronas motoras transmiten información desde los órganos de los sentidos hacia el sistema nervioso central. Incorrecto. Las neuronas motoras transmiten la información desde el sistema nervioso central hasta los órganos efectores. c. Los nervios pueden contener axones de neuronas sensitivas y motoras. Correcto. d. El sistema nervioso somático controla los movimientos de los músculos esqueléticos. Correcto. e. El sistema nervioso autónomo controla los movimientos voluntarios del organismo. Incorrecto. El sistema nervioso autónomo controla los movimientos de los músculos no esqueléticos, como los del corazón, y los de los otros órganos internos (por ejemplo, el estómago y los riñones), que son involuntarios. f. El sistema nervioso autónomo regula el interior del cuerpo. Correcto. 6 Sigan las actividades que realiza Esteban a lo largo del día

y respondan las preguntas acerca de cómo interviene el sistema nervioso en cada una de ellas. • Esteban desayuna café con leche con medialunas. a. ¿Qué sentido le permite captar el aroma del café? El olfato. b. ¿Cómo es el proceso por el cual percibe ese aroma? Las sustancias que causan el aroma ingresan a la nariz. Allí son reconocidas por los receptores que se encuentran en el epitelio olfativo. Se genera una señal que estimula los nervios olfativos, que llevan la información al cerebro. Allí se procesa dicha información y se asocia con un olor. • Luego de vestirse, sale corriendo al colegio. c. ¿Qué parte del sistema nervioso central coordina el movimiento de sus piernas? El encéfalo. • A causa de la corrida, Esteban se agita y siente que le falta un poco de aire. d. ¿Cuál es la división del sistema nervioso central que controla la respiración?, ¿qué otras actividades controla? El tallo encefálico (que pertenece al encéfalo). También controla la circulación sanguínea. • Cuando entra a la escuela, Esteban se encuentra con Melina, su mejor amiga, la saluda y se pone a conversar con ella. e. ¿Qué órgano procesa el lenguaje? El cerebro.

• Ciencias Naturales • f. ¿Qué parte del sistema nervioso periférico interviene en el movimiento de los músculos de la boca? El sistema somático. 7 Elaboren una red conceptual sobre el trayecto que realiza en el organismo la información captada por los sentidos. Averigüen qué es el sentido del equilibrio y qué órgano participa en este e inclúyanlo en la red. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere revisar las características de las redes conceptuales. También se recomienda orientación en la búsqueda de fuentes confiables. 8 A partir de la experiencia que tuvieron con el museo de los sentidos y de lo que aprendieron en este capítulo, realicen una lámina sobre los sentidos. Incluyan ejemplos de los objetos que utilizaron en el museo. De elaboración personal de los alumnos. Se espera que la lámina no sea una mera copia de la página 40.

CAPÍTULO 4. La reproducción y el desarrollo en humanos Pág. 45 Comprendo lo que leo 1 ¿Es correcto decir que la reproducción es un proceso puntual? ¿Por qué? No, no es correcto, porque la reproducción abarca diversos aspectos, desde el desarrollo de los progenitores que adquieren la capacidad de reproducrise, pasando por la fecundación hasta el parto, y, luego, el cuidado y la crianza del bebé. 2 ¿Cómo se manifiesta el dimorfismo sexual en humanos? Los hombres y las mujeres tienen aparatos genitales diferentes, lo que determina características externas e internas diferentes. En cuanto a las diferencias externas, las personas de sexo masculino tienen pene y escroto, mientras que las personas de sexo femenino tienen vulva. Las mujeres suelen tener caja torácica más corta y caderas más anchas que los hombres. Los hombres tienen la zona de la frente con una forma más pronunciada y su caja torácica suele ser más ancha. 3 Para pensar en grupo: ¿todas las diferencias físicas entre varones y mujeres son naturales? Piensen en factores de la cultura tales como la ropa, los cortes de pelo y la depilación. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere hacer un intercambio general entre los distintos grupos, poniendo énfasis en la reflexión y la ruptura de estereotipos.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

14


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Pág. 47 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué características indican que una persona tiene la capacidad de reproducirse? ¿Creen que esos aspectos son suficientes para convertirse en padres? Cuando maduran los órganos de los sistemas genitales y comienzan a producir gametos y hormonas, las personas tienen la capacidad de reproducirse. Aunque el cuerpo esté biológicamente preparado para la reproducción, las emociones, los vínculos sociales y la afectividad requieren un poco más de tiempo para madurar. Recién en la adultez las personas están preparadas para pensar un proyecto de vida y formar una familia. 2 ¿Por qué Berthold concluyó que los cambios en los gallos estaban relacionados con una sustancia que hoy llamamos hormona? Debido a los resultados que obtuvo con los gallos a los que se les reinsertaron los testículos. Estos no tenían ninguna conexión nerviosa, motivo por el cual concluyó que debían producir una sustancia que era transportada hacia la cresta y la cola del gallo, donde regulaba su tamaño.

Pág. 49 Comprendo lo que leo 1 Escriban un párrafo donde expliquen la relación entre el sistema genital masculino y el sistema endocrino (que produce hormonas). De elaboración personal de los alumnos. 2 Definan los siguientes conceptos con sus palabras. De elaboración personal de los alumnos. A continuación se ponen algunos ejemplos. Semen: líquido viscoso y blancuzco que contiene los espermatozoides y varias sustancias que les aportan energía y movilidad. Eyaculación: liberación del semen al exterior. Testículo: gónada masculina; órgano en el que se originan los espermatozoides. Testosterona: hormona sexual masculina. Espermatozoides: gametos masculinos. Glándulas anexas: órganos que producen y aportan líquidos y sustancias para la formación del semen.

Pág. 51 Comprendo lo que leo

• Ciencias Naturales • se produce alrededor de dos o tres años después de que comenzaron a desarrollarse los senos. A partir de ese momento los gametos comienzan a madurar de a uno o unos pocos y son liberados desde el ovario a las trompas uterinas, de manera cíclica cada 28 días, y se produce de manera más o menos alternada: en un ciclo, se libera un óvulo un ovario y, al siguiente, el otro. 3 ¿Qué ocurre con el endometrio si se produce la fecundación? Si hay fecundación, el endometrio no se desprende; allí se aloja y se nutre el embrión.

Pág. 53 Comprendo lo que leo 1 Elijan la opción correcta para cada afirmación. a. El ciclo menstrual es/no es variable b. La ovulación ocurre junto con/después de la menstruación. c. Las hormonas se fabrican en distinta/igual cantidad durante todo el ciclo. 2 ¿Qué es el síndrome premenstrual? ¿Qué lo provoca? Son cambios físicos y emocionales que se presentan en los días previos a la menstruación, y se asocian con los cambios hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual.

Pág. 55 Comprendo lo que leo 1 Hagan una lista con las situaciones que favorecen la fecundación y otra con las que la evitan. Que favorecen la fecundación: que el semen sea depositado en la vagina durante la mayor parte del ciclo menstrual, en especial durante la etapa cercana a la ovulación, incluyéndola. La respuesta “mantener relaciones sexuales sin protección en cualquier momento del ciclo” también debería darse por válida. Que evitan la fecundación: uso de preservativo, consumo de pastillas anticonceptivas. 2 Confeccionen un gráfico donde resuman el tamaño y el peso del embrión durante la gestación. De elaboración personal de los alumnos. El gráfico debe contener la siguiente información.

Primer trimestre

1 Marquen la palabra intrusa en cada grupo.

a. Ovario – espermatozoide – folículo. b. Endometrio – útero – conducto deferente. c. Menopausia – pubertad – trompa uterina.

7 semanas

12 semanas

9 semanas

2 ¿Qué implica que comiencen los ciclos de ovulación?

Implica que esa persona ya puede reproducirse. La primera menstruación, llamada menarquia o menarca,

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

15


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

• Ciencias Naturales • Sistema genital femenino

Sistema genital masculino

¿Qué órgano produce hormonas?

Ovario.

Testículo.

¿Qué órgano produce gametos?

Ovario.

Testículo.

¿Qué conductos incluye?

Trompas de Falopio.

Conductos deferentes, epidídimo, uretra.

¿Qué otra función cumple en la reproducción?

Regulación de las características sexuales secundarias. Gestación del nuevo individuo.

Regulación de las características sexuales secundarias.

¿Tiene glándulas anexas?

No.

Sí.

¿Qué cambios le ocurren durante la pubertad?

Ensanchamiento de caderas. Aparición de senos. Aparición de vello púbico y axilar. Crecimiento y maduración de los genitales externos.

Ensanchamiento de torso. Cambios en la voz. Aparición de vello púbico y axilar. Crecimiento y maduración de los genitales externos.

Segundo trimestre

13 semanas

17 semanas

20 semanas

Tercer trimestre

23 semanas

32 semanas

37 semanas

Primer trimestre. Comienzan a formarse los principales sistemas de órganos. El corazón comienza a latir. Hacia el final del segundo mes, el embrión pesa 1 g y mide 3 cm. Desde este momento, se lo llama feto. Se forman las extremidades y los dedos. Al terminar este trimestre, el feto mide 9 cm y pesa 45 g. Segundo trimestre. Se forma el esqueleto, y el cuerpo se cubre de un vello suave, llamado lanugo. Tiene pelo en la cabeza y cejas. Hacia el sexto mes, el feto mide entre 20 y 23 cm y pesa entre 500 y 820 g. Su piel es roja y rugosa. Tercer trimestre. Termina de formarse el sistema nervioso (con el desarrollo completo del cerebro). Su tamaño se duplica y aumenta mucho de peso. En el último mes, el feto recibe defensas (llamadas anticuerpos) de la madre; esto continúa luego del nacimiento a través de la leche materna. Al finalizar la gestación, el peso del feto es de 3 a 3,5 kg y mide alrededor de 36 cm.

Pág. 57 Taller de Ciencias De elaboración personal de los alumnos.

Pág. 58 Para terminar 1 Copien el siguiente cuadro comparativo de los sistemas genitales femenino y masculino, en sus carpetas, y complétenlo.

¿Qué gametos produce?

Sistema genital femenino

Sistema genital masculino

Óvulos.

Espermatozoides.

2 Subrayen con azul las características que hacen referencia a los caracteres sexuales primarios y con verde, las que indican caracteres sexuales secundarios.

Nota: se subraya en línea continua lo que iría en azul y con línea punteada lo que iría en verde. Vello en las axilas • cambio en la voz • gónadas • acné • vulva • senos • vagina • pene • aumento de peso • crecimiento en altura • testículos. 3 Completen las oraciones con las frases o palabras que faltan. a. La hormona masculina se llama testosterona. Es producida en los testículos. Participa en la fabricación de espermatozoides y en el mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios. b. Las hormonas que fabrica el ovario son el estrógeno y la progesterona. Ambas regulan el ciclo menstrual, que abarca el ciclo preovulatorio y el ciclo de ovulación. Si ocurre la fecundación, su producción se ve alterada.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

16


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

4 Escriban oraciones donde relacionen los siguientes pares de

palabras. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se proponen ejemplos. a. Erección – eyaculación. La erección ocurre cuando los cuerpos cavernosos se llenan de sangre y el cuerpo esponjoso se contrae; y cuando además hay eyaculación, el semen es expulsado al exterior. b. Menarca – menopausia. La primera menstruación que tiene una mujer se llama menarca, mientras que la menopausia es la finalización del período de fertilidad. c. Desarrollo embrionario – embarazo. El embarazo dura entre 38 y 42 semanas, y comienza con la fecundación, seguida por el desarrollo embrionario. d. Parto – nacimiento. El parto es el momento en el que el bebé nace, a partir de la contracción del útero y la dilatación de la vagina, y después del nacimiento, se producen nuevas contracciones que expulsan la placenta del cuerpo de la madre. 5 Indiquen el proceso o evento que se describe en cada caso.

a. El endometrio se desprende y sale al exterior como un flujo con sangre. Menstruación. b. El semen es expulsado de manera involuntaria durante el sueño. Polución nocturna. c. Los gametos se unen y dan lugar al cigoto. Fecundación. 6 Las pruebas caseras de embarazo son métodos que

permiten verificar si una mujer está embarazada. Detectan la presencia de la hormona hcg, producida por el embrión y, luego, por la placenta. Observen las tiras que sirven para realizar la prueba basada en orina. Una de las tiras no fue utilizada, otra muestra un resultado negativo y la tercera, un resultado positivo. a. ¿Qué significa que el resultado sea positivo? ¿Y negativo? El positivo significa que la mujer está embarazada (hay detección de la hormona), y el negativo, que no está embarazada. b. ¿Cuál les parece que es la función de la banda que aparece tanto en el resultado positivo como en el negativo? Para diferenciar el negativo de un mal uso del test (si el resultado del negativo fuera igual que la tira, podría confundirse un mal uso de la tira con un negativo). 7 ¿De qué maneras se previenen las its?

El único método que previene la transmisión o el contagio de las its es el preservativo.

• Ciencias Naturales • CAPÍTULO 5. El aire Pág. 61 Comprendo lo que leo 1 Elaboren una lista con las principales características de los gases. • No tienen forma ni volumen propios. • Ocupan todo el espacio disponible. • Se pueden expandir y comprimir. • Tienen peso. 2 Confeccionen un cuadro comparativo con las características de los estados de la materia. En las columnas ubiquen los estados: sólido, líquido y gaseoso. En las filas coloquen las características: forma, volumen, peso.

Sólido Forma

Tiene una forma definida.

Líquido

Gaseoso

No tiene forma propia. Adquiere la forma del recipiente que lo contiene.

No tiene forma propia. Adquiere la forma del recipiente que lo contiene.

Volumen Tiene un volumen definido.

Tiene un volu- No tiene men definido. un volumen definido. Ocupa todo el espacio disponible.

Peso

Tiene peso.

Tiene peso.

Tiene peso.

Pág. 63 Comprendo lo que leo 1 Respondan las siguientes preguntas teniendo en cuenta el modelo de partículas. a. ¿Por qué un globo explota si nos sentamos sobre él? Porque al sentarnos sobre el globo se achica el espacio en el que se encuentra, y por lo tanto las partículas chocan más veces contra las paredes –aumenta la presión–, y puede llegar a romperse. b. ¿Qué ocurre en un gas cuando se calienta? Dibujen un esquema de sus partículas. A presión constante, cuando se calienta un gas la temperatura aumenta, las partículas se mueven más, se alejan más unas de otras y, por lo tanto, aumenta el volumen. c. ¿Cómo se explica que los gases ocupen todo el espacio disponible? Las fuerzas de atracción entre las partículas en los gases son extremadamente bajas, y las fuerzas de repulsión son muy altas, de modo que se mantienen separadas, tienden a separarse y se mueven en todas las direcciones.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

17


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

d. ¿Por qué los sólidos son compactos mientras que los gases no lo son? Los sólidos son compactos, ya que las fuerzas de atracción entre las partículas que los forman son muy fuertes; en consecuencia, las partículas están muy cerca unas de otras y se mantienen en lugares fijos. En los gases, en cambio, las fuerzas de atracción entre las partículas son muy bajas, y estas se separan y mueven en todas las direcciones.

Pág. 64 Preguntas y experimentos ¿Qué factores intervienen en este experimento? La temperatura, la presión y el volumen. ¿Cómo se relaciona la temperatura del material gaseoso con la presión que este ejerce? Escriban un párrafo en el que expliquen sus conclusiones. Cuando se colocan los fósforos encendidos, aumenta la temperatura del aire dentro de la botella, las partículas tienden a alejarse (el aire se dilata, sale hacia el exterior). Cuando se tapa el pico de la botella con el huevo, el aire no puede ni salir ni entrar. Los fósforos se apagan, porque se consume todo el oxígeno (necesario para la combustión). El aire dentro de la botella comienza a enfriarse y su presión baja. Al ser la presión atmosférica mayor, se ejerce desde afuera una fuerza sobre el huevo que hace que ingrese. Se sugiere hacer una discusión grupal y guiar a los alumnos en la obtención de conclusiones.

Pág. 65 Taller de Ciencias Para analizar entre todos ¿Se comprobó la hipótesis? ¿Por qué? Se espera que la hipótesis se compruebe. Seguramente observarán que el globo se inflará cuando coloquen la botella en agua caliente, y se desinflará cuando pasen la botella al agua con cubitos. Expliquen lo que sucedió en cada etapa del experimento mediante el modelo de partículas. Cuando se colocó la botella en el recipiente con agua caliente, el aire dentro de la botella se calentó; aumentó la temperatura del aire, y por ende aumentó el movimiento de las partículas, que se movieron a más velocidad y tendieron a alejarse, provocando el inflado del globo (se dilató el aire). Cuando la botella con el globo inflado se colocó en agua con cubitos, el aire se enfrió rápidamente, motivo por el cual las partículas bajaron su velocidad y el volumen se redujo. ¿Cuál es la utilidad de usar un globo en esta experiencia? ¿Se podría haber utilizado solo la botella bien tapada? El globo está hecho de un material que puede estirarse, motivo por el cual se puede ver la dilatación sin que se rompa. Con la botella bien tapada habría sido difícil de ver,

• Ciencias Naturales • debido a que el material no se estira como el globo (podría haberse hinchado un poco, pero al no modificarse tanto el volumen habría aumentado mucho la presión, y podría haber llegado a saltar la tapa de la botella bruscamente). ¿Qué resultados se hubiesen obtenido si se usaba un globo más grande?, ¿y otro más chico? Hagan la prueba. Con un globo más grande probablemente habría sido menos perceptible el cambio de volumen. Por el contrario, con un globo más chico se habrían visto más cambios. ¿Qué sucede si varía la temperatura del agua en la que se sumerge la botella con el globo? Hagan la prueba. Cuanto mayor sea la temperatura del recipiente, más se inflará el globo. ¿Qué les parece que ocurrirá si exponen un globo inflado y cerrado al aire caliente de un secador de pelo?, ¿y si colocan el globo dentro de la heladera? Elaboren predicciones y pónganlas a prueba. Se espera que con el secador de pelo se caliente y el globo aumente su volumen, mientras que al ponerlo en la heladera, al ser la temperatura más baja el volumen se reducirá.

Pág. 66 Para terminar 1 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Por qué la atmósfera es imprescindible para la vida? La atmósfera cumple muchas funciones imprescindibles para la vida en la Tierra. Protege al planeta de los rayos dañinos del Sol. Además, en la capa de la atmósfera más cercana a la superficie terrestre se encuentra el aire, que contiene el gas oxígeno, necesario para la respiración de la mayoría de los seres vivos. b. ¿Qué parte del aire es aprovechada por los seres humanos? ¿De qué manera? Los seres humanos utilizamos el gas oxígeno durante el proceso de respiración. c. ¿Por qué si se coloca un globo inflado al Sol aquel aumenta su volumen? Porque aumenta su temperatura, las partículas se mueven más velozmente y se alejan entre sí, y el aire se dilata. d. ¿Qué provoca que un globo se reviente si se lo aplasta? ¿Y si se lo acerca a una estufa? Si se lo aplasta, se reduce el volumen en el que se encuentra el gas, y por lo tanto aumenta la presión a tal punto que se rompe el material de las paredes. Cuando se lo acerca a una estufa, en cambio, aumenta la presión del aire dentro del globo debido a que aumenta la temperatura y las partículas se mueven más rápidamente, y chocan más veces contra las paredes del recipiente. 2 Relacionen las siguientes imágenes con las propiedades de los gases. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se ponen ejemplos.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

18


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

• Ciencias Naturales • las partículas contra las paredes del recipiente en el que se encuentran.

El aroma feo de los zapatos se puede percibir a cierta distancia debido a que las partículas en el estado gaseoso tienden a separarse y ocupar todo el espacio disponible, y se mueven en todas las direcciones.

4 Indiquen si las siguientes oraciones son correctas (C) o incorrectas (I). Expliquen por qué y corrijan las oraciones incorrectas en sus carpetas. a. Las partículas de los gases presentan fuerzas de atracción que hacen que se acerquen entre sí. I Las partículas de los gases tienen fuerzas de atracción muy débiles, y las partículas tienden a alejarse. b. La forma de los gases es independiente del recipiente en el que se encuentran. I Los gases adquieren la forma del recipiente que los contiene. c. Cuando la temperatura aumenta, los gases ocupan más espacio. C d. Si se infla mucho un globo, la presión en su interior es muy alta. C e. Si el aire no tuviera oxígeno, la vida no existiría tal como la conocemos. C 5 Lean las definiciones y completen el acróstico.

En las garrafas hay gas. En contacto con el fuego, el gas del interior aumentaría su temperatura, y dado que las garrafas están hechas de un material rígido, el gas no podría dilatarse, aumentaría la presión a tal punto de generar una explosión. Cabe destacar, además, que una vez liberado el gas al ambiente podría entrar en combustión.

Una pelota desinflada tiene poco aire y/o tiene aire a baja presión. Para lograr inflarla habría que agregarle aire, para que haya más partículas que hagan fuerza contra las paredes del recipiente. 3 Completen las siguientes frases de manera que resulten correctas. De elaboración personal de los alumnos (ya que hay más de una forma posible). Aquí se proponen algunos ejemplos. a. Cuando un gas recibe calor, las partículas se mueven más rápidamente. b. El aire está formado por un conjunto de gases, entre los que se encuentran el nitrógeno, el oxígeno y el dióxido de carbono. c. Según el modelo de partículas, la presión de los gases está relacionada con la cantidad de choques que realizan

a. A T M Ó S F E R A b. N I T R Ó G E N O c. C O M P R I M E d. P R E S I Ó N 6 Los chicos de 6.° inflaron un globo y lo pusieron dentro del freezer. Al cabo de tres horas, lo sacaron y realizaron observaciones. a. ¿Qué creen que ocurrió? ¿Cómo cambió el aspecto del globo? Se espera que el globo tenga un volumen menor, y que se lo vea “achicharrado” (poco tenso/estirado). b. ¿A qué conclusión se puede llegar al realizar ese experimento? Cuanto menor es la temperatura, menor es el volumen que ocupan los gases. c. Representen, mediante el modelo de partículas, el aire dentro del globo antes de colocarlo en el freezer y luego de sacarlo de allí. De elaboración personal de los alumnos. Se espera que dibujen partículas más alejadas antes de que el globo sea colocado en el freezer, y más juntas luego de haberlo colocado. 7 Mateo quiere aplastar una botella de plástico para descartarla en el tacho de materiales reciclables, pero no puede hacerlo porque tiene la tapita puesta. ¿Qué es lo que sucede? Como la tapita está puesta, el aire no puede salir. Al tratar de aplastar la botella, aumenta la presión dentro del recipiente.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

19


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

CAPÍTULO 6. Las transformaciones de los materiales Pág. 69 Comprendo lo que leo 1 Indiquen de cuántas maneras pueden agruparse los cambios

• Ciencias Naturales • 2 ¿Por qué en algunos lugares en invierno cae nieve? ¿Cómo se

relaciona este fenómeno con el punto de solidificación del agua? Debido a que en la atmósfera hay temperaturas más bajas que el punto de solidificación del agua. 3 ¿Medio litro de agua hierve a la misma temperatura que

en los materiales según lo que leyeron hasta ahora. Se pueden clasificar en: • cambios naturales o producidos por el ser humano, • cambios instantáneos o lentos, • cambios reversibles o irreversibles, • cambios físicos o cambios químicos.

tres litros de agua? Escriban su respuesta solo a partir de lo que leyeron en este capítulo. Medio litro de agua hierve a la misma temperatura que tres litros, pero lo que cambia es la cantidad de calor que deben recibir (tres litros de agua deben recibir más calor para llegar a hervir).

2 ¿Un cambio físico siempre es reversible? Den un ejemplo que justifique su respuesta. Los cambios físicos no siempre son reversibles. Por ejemplo, cuando un vaso de vidrio se cae al piso y se rompe, sigue siendo el mismo material (por eso es un cambio físico), pero aunque se lo pegue, no es posible recuperar el estado inicial.

Pág. 73 Comprendo lo que leo

Pág. 71 Preguntas y experimentos ¿Hubo algún cambio en el nivel del agua inicial? Se espera que el nivel inicial del agua en el recipiente grande baje. ¿Qué ocurrió en el film? Se empañó debido a que las gotas del vapor de agua (proveniente del agua evaporada) se condensaron. ¿Y en el recipiente pequeño? Se espera que parte de las gotas condensadas en el film caigan dentro del recipiente pequeño. Expliquen qué ocurrió y cómo se relaciona con la formación de las lluvias. Una parte del agua del recipiente grande se evaporó debido al calor del Sol. Al chocar contra el film se condensó el vapor de agua y se formaron pequeñas gotas, que cayeron por acción de la gravedad; una parte de las gotas cayeron dentro del recipiente pequeño. En la formación de lluvias sucede algo similar: el Sol calienta el agua de los ríos, lagos, mares y océanos; parte del agua se evapora, y cuando llega a la atmósfera se enfría y condensa y cae en forma de lluvia.

Pág. 71 Comprendo lo que leo 1 ¿Por qué cuando nos bañamos se empaña el espejo? ¿Es un proceso reversible? Porque el vapor de agua choca contra el espejo, se enfría y condensa. Es un proceso reversible, ya que las gotas de agua podrían vaporizarse y pasar al estado gaseoso nuevamente.

1 Elijan tres reacciones que se mencionen en estas páginas y escriban sus ecuaciones químicas. a. Para cada reacción expliquen, si es posible, qué fenómeno les indica que se ha producido un cambio químico. b. En cada caso indiquen si se trata de una reacción endotérmica o exotérmica. De elaboración personal de los alumnos. Por ejemplo, podrían poner el siguiente ejemplo: Cloruro de sodio + nitrato de plata → cloruro de plata + nitrato de sodio. Es posible evidenciar que se trata de un cambio químico, ya que los productos forman un depósito sólido blanco (y los reactivos son líquidos y transparentes). Cabe destacar que no en todos los casos los alumnos van a poder contestar si se trata de reacciones exotérmicas o endotérmicas (como este que se puso como ejemplo), debido a que esa información no figura para todas las reacciones mencionadas (y no siempre se puede inferir). 2 ¿Existen cambios físicos que tomen o liberen calor al ambiente? ¿Cuáles? La solidificación del agua libera calor al ambiente (ya que se enfría), mientras que la vaporización del agua toma calor. Ambos cambios de estado son cambios físicos.

Pág. 77 Taller de Ciencias Resultados 1 Para cada uno de los dos experimentos que realizaron, escriban: una pregunta a partir de la cual consideran que se hace la prueba y una hipótesis, que es una respuesta posible a la pregunta que motiva el experimento. De elaboración personal de los alumnos. En el caso de la manzana puede que surja más de una pregunta. A continuación se ponen ejemplos: Vinagre y bicarbonato

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

20


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Pregunta: ¿qué tipo de cambio ocurre cuando se mezcla el vinagre con el bicarbonato de sodio? Hipótesis: Ocurre un cambio químico, ya que es posible evidenciar que se formó una sustancia diferente. Manzana Pregunta: ¿En qué condiciones la manzana cortada sufre un cambio químico? Hipótesis: las manzanas cortadas sufren un cambio químico (se oxidan) cuando están en contacto con el oxígeno atmosférico; algunos factores impiden su oxidación (como por ejemplo, el jugo de limón). 2 ¿Qué sintieron al tocar la botella luego de hacer la mezcla de vinagre con bicarbonato? Expliquen por qué. La botella estará fría. Esto se debe a que la reacción liberó calor al ambiente (se trata de una reacción exotérmica). 3 Dibujen cómo observan la manzana en cada uno de los cuatro casos. De elaboración personal de los alumnos. Se espera que el cuarto de manzana en contacto directo con el aire se oxide, el que está en agua y el que está cubierto con film se oxiden menos, y el que fue cubierto con jugo de limón no se oxide.

Para simular y analizar ¿Cómo eran los materiales iniciales en la experiencia del globo? ¿En qué se transformaron? El vinagre es un material que se encuentra en estado líquido, mientras que el bicarbonato de sodio es un polvillo blanco. Cuando se ponen en contacto aparece un gas (el dióxido de carbono) que hace que el globo se infle. Si el docente lo considera pertinente, puede aclarar que se forma un compuesto llamado acetato de sodio, agua y el gas dióxido de carbono. ¿Qué evidencia tienen de que los cambios que ocurrieron en la botella fueron químicos? Se forma una sustancia en estado gaseoso, diferente de las sustancias iniciales, que es la que hace que se infle el globo. ¿Cuál fue el efecto de cubrir con agua la manzana? ¿Y del film? Intenten dar una explicación de lo ocurrido. Se intentó impedir el contacto con el oxígeno del aire. Debido a que probablemente estos cuartos de manzana algo se oxiden, se pondrá en evidencia que algo de contacto hubo. Si tuvieran una vela encendida y la cubren con un vaso vacío, ¿seguirá encendida o se apagará? Justifiquen su respuesta y realicen el ensayo para poner a prueba su hipótesis. Se apagará, puesto a que para que esté encendida es necesario que haya oxígeno. Una vez que se acabe el oxígeno del interior del recipiente, la combustión no podrá seguir ocurriendo.

• Ciencias Naturales • Pág. 78 Para terminar 1 Expliquen las siguientes situaciones e indiquen si se observarían cambios físicos y/o químicos en cada una de ellas. a. A José le gusta la cebolla cocida que se pone sobre la pizza porque tiene un sabor más dulce que cuando está cortada en la ensalada. La cebolla cocida sufrió un cambio químico (por eso cambia su sabor). La cebolla cortada de la ensalada sufrió un cambio físico al ser cortada. b. La abuela de Marina se quedó sin aceite para hacer las papas fritas; antes de irse a comprar dejó las papas peladas y cortadas sumergidas en agua. Las papas se oxidarán (se pondrán marrones). Se trata de un cambio químico. 2 Lean la siguiente receta para preparar una torta de chocolate. Subrayen con color azul los pasos que corresponden a cambios físicos y con rojo, los que corresponden a cambios químicos. Mencionen en cada caso cuál es el cambio que se está produciendo. Nota: lo que debería ir en azul se muestra con línea punteada, lo que debería ir en rojo se muestra con línea continua. 1. Dejar la manteca a temperatura ambiente hasta que se ablande. La manteca se ablanda porque fusiona. 2. Batir tres huevos. Se mezclan la clara y la yema de los huevos, pero no se produce ninguna sustancia nueva. 3. Colocar en un recipiente la manteca blanda, el azúcar, los huevos y la esencia de vainilla, y mezclar todos los ingredientes. Los ingredientes se mezclan y forman una masa con distinto aspecto, pero no cambian las sustancias. Cabe destacar que puede que necesiten orientación docente para comprender este paso (y que se sugiere ignorar pequeños cambios químicos que puedan ocurrir en el mezclado de los ingredientes, y considerar sobre todo los cambios químicos ocurridos por acción de la cocción). 4. Prender la hornalla de la cocina a fuego mínimo. En la hornalla ocurre la combustión del gas natural, que es un cambio químico. 5. Calentar la leche hasta el hervor y apagar el fuego. Si la leche llega a hervir y se apaga, se trata de un cambio físico (no obstante la nata es reflejo de que hay cambios químicos en el hervor, pero esto puede llegar a ser confuso). 6. Colocar las barras de chocolate en la leche caliente hasta que se derritan por completo. Se trata de dos cambios físicos: la fusión del chocolate y su disolución en la leche.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

21


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

7. Agregar el chocolate derretido y la harina a la preparación anterior y mezclar completamente. Se sugiere considerar que los materiales se mezclan sin reaccionar entre sí (cambios físicos). 8. Encender el horno a temperatura moderada. El horno funciona por la combustión del gas natural (cambio químico). 9. Colocar la mezcla en un molde y llevarlo al horno durante 30 minutos hasta que se cocine. El calor produce cambios químicos en la masa, que hacen que se convierta en la torta. 3 Indiquen cuáles de los cambios de la receta anterior son reversibles y cuáles son irreversibles. 1. Dejar la manteca a temperatura ambiente hasta que se ablande. Reversible. 2. Batir tres huevos. Irreversible. 3. Colocar en un recipiente la manteca blanda, el azúcar, los huevos y la esencia de vainilla, y mezclar todos los ingredientes. Irreversible. 4. Prender la hornalla de la cocina a fuego mínimo. La combustión es irreversible. 5. Calentar la leche hasta el hervor y apagar el fuego. Esto puede llegar a ser confuso. Si solamente se considera el hervor (como cambio de estado), puede que digan que es reversible (aunque como se aclaró en el punto anterior, la leche al hervir sufre también cambios químicos irreversibles). 6. Colocar las barras de chocolate en la leche caliente hasta que se derritan por completo. Se espera que aquí digan que es irreversible (no se puede separar el chocolate disuelto de la leche). No obstante, la fusión del chocolate sí sería reversible (si se realizara de otro modo). 7. Agregar el chocolate derretido y la harina a la preparación anterior y mezclar completamente. Irreversible. 8. Encender el horno a temperatura moderada. La combustión del gas es irreversible. 9. Colocar la mezcla en un molde y llevarlo al horno durante 30 minutos hasta que se cocine. Irreversible. 4 Completen el siguiente esquema con “P” o “T”, según sea un cambio en el que se pierda o se tome calor del medio.

T

T T

• Ciencias Naturales • 5 Escriban en forma de ecuación las siguientes reacciones.

Indiquen, en los casos en los que sea posible, si son endotérmicas o exotérmicas y si se produjo algún fenómeno observable. a. Al reaccionar dos sustancias (A y B), se obtiene otra sustancia (C) con liberación de calor. Sustancia A + sustancia B → sustancia C. Es exotérmica, ya que se libera calor. No se menciona nada que dé la pauta de que la aparición de la sustancia C es observable. b. Cuando se calienta una sustancia líquida (A), se obtienen un líquido (B) y un gas (B). Sustancia A → líquido B + gas C. Se trata de una reacción endotérmica, ya que se debe calentar. El fenómeno observable es la aparición del gas. c. Cuando se combinan dos sustancias líquidas (A y B), se obtienen dos sustancias, una líquida (C) y una que se deposita en el fondo (D), con liberación de calor. Sustancia A + sustancia B → sustancia C + sustancia D. Es exotérmica, ya que libera calor. La evidencia es la aparición de la sustancia D, que se deposita en el fondo. d. Cuando se somete a una corriente eléctrica la sustancia líquida A se obtienen dos gases. Sustancia líquida A → gas B + gas C. Necesita energía (en este caso no es calor, sino energía eléctrica). La evidencia es la aparición de dos gases. 6 Indiquen si la siguiente imagen muestra una combustión

completa o incompleta. a. Indiquen qué elemento de la imagen les fue útil para decidir. Se trata de una combustión incompleta, ya que la llama es anaranjada. b. Escriban la ecuación química en cada caso. Combustible + oxígeno → dióxido de carbono + agua (combustión completa). Combustible + oxígeno → monóxido de carbono + agua (combustión incompleta). c. ¿Cuál es el factor que determina que se produzca uno u otro tipo de combustión? La cantidad de oxígeno presente. Si hay mucho oxígeno, se produce la combustión completa, pero si hay poca disponibilidad de oxígeno, se produce la combustión incompleta. d. Expliquen cómo puede influir en la salud humana el tipo de combustión. El monóxido de carbono que se produce en la combustión incompleta es tóxico, y puede provocar la muerte.

P P

P

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

22


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

CAPÍTULO 7. La energía, la electricidad y sus fuentes Pág. 81 Comprendo lo que leo 1 Identifiquen las formas de energía relacionadas con cada situación y clasifíquenlas en energía cinética o potencial. Carbón ardiendo. Energía cinética. Una computadora encendida. Energía potencial. Un tren en movimiento. Energía cinética. Un molino que gira. Energía cinética. Una grúa que levanta materiales. Energía cinética (y potencial cuando los materiales adquieren altura). Un carrito en lo alto de una montaña rusa. Energía potencial.

Pág. 82 Preguntas y experimentos Describan todas las transformaciones de la energía que se producen en la experiencia. El globo inflado tiene energía potencial elástica; a medida el aire sale hacia atrás, impulsa al auto hacia adelante, y la energía se transforma en cinética.

Pág. 83 Comprendo lo que leo 1 Indiquen las transformaciones de la energía que ocurren en

cada una de las siguientes situaciones. a. Un nadador salta desde lo alto de una cascada. En la altura el nadador tiene energía potencial gravitatoria; a medida que cae, esta se transforma en energía cinética. b. Un plomero coloca una pila dentro de una linterna y enciende su lamparita. La energía química de la pila se transforma en energía eléctrica que, a su vez, se transforma en energía lumínica en la pila. c. Un jugador de básquet corre y encesta una pelota. El jugador tiene energía cinética, y la pelota que él sostiene también. Cuando la lanza hacia arriba para encestar, esta pierde velocidad, disminuye su energía cinética y aumenta la energía potencial. Una vez que pasa el aro ocurre lo contrario: al descender, la energía potencial disminuye, y la cinética aumenta.

Pág. 85 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué son las fuentes de energía?

Son los recursos de los cuales proviene la energía que es aprovechada y utilizada.

• Ciencias Naturales • 2 Elaboren un cuadro comparativo entre las energías renova-

bles y las no renovables. Indiquen las ventajas y las desventajas de cada tipo de energía y sus principales características. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere completar la información con búsqueda en sitios confiables, con guía del docente. También se sugiere orientación para construir el cuadro comparativo, sobre todo en la selección de categorías de comparación. Se puede consultar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=JiLUY_tYLps&t=601s (Programa Energías eficientes, del Canal Encuentro).

Pág. 87 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué es la electricidad? ¿Cómo se la describió por primera vez? Es la forma de energía que permite que los aparatos funcionen, y está relacionada con las cargas que tienen los materiales. Tales de Mileto fue el primero en observar y describir fenómenos eléctricos. Él frotó ámbar con un trozo de piel y observó que la roca atraía hacia sí objetos livianos, como pelos o pelusa. En griego, ámbar se dice “elektra”, a partir de ello surgió la palabra “electricidad”. 2 ¿Cómo explicarían que si se frota una regla de plástico, esta puede atraer pequeños trozos de papel? Debido al fenómeno de electrización. Al frotar la regla, esta se electriza por contacto. Luego, al acercar la regla frotada a los papelitos, estos se electrizan por inducción, y por eso son atraídos. 3 Describan los componentes necesarios para construir un circuito eléctrico. Un circuito eléctrico está constituido por una fuente, un conductor y una resistencia. La fuente es un dispositivo que produce electricidad, por ejemplo, una batería. El conductor es, en general, un cable que contiene en su interior hilos de metal. La energía eléctrica se transforma en la resistencia eléctrica, que puede ser una lámpara, un motor, un calentador o un parlante, entre otros. 4 ¿Qué significa que un material sea buen conductor de la corriente eléctrica? Un material buen conductor de la electricidad permite el paso de la corriente eléctrica (ofrece poca resistencia); los metales, por ejemplo, son buenos conductores porque tienen cargas negativas (o electrones) libres dentro del material, que se pueden mover fácilmente.

Pág. 89 Taller de Ciencias Para comparar entre todos ¿Cómo varía el brillo de las lamparitas en los circuitos N.° 1, 2 y 3? ¿En cuál brillan más? ¿Hubo diferencias en el brillo de las

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

23


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

lamparitas al agregar más pilas? Elaboren una explicación para sus observaciones. Cuantas más pilas, más brillo porque mayor es la energía. ¿Qué ocurrirá con el brillo si arman un circuito en serie con 4 lamparitas? El brillo será menor que con dos lamparitas. ¿Qué ocurriría si una lamparita conectada en serie se quemara? Hagan la prueba quitando una lamparita del portalámparas del circuito N.° 2. Se apagarían todas las lámparas, ya que se cortaría el desplazamiento de las cargas. ¿Y si se quemara una de las lamparitas que están conectadas en paralelo? Prueben. El resto de las lámparas seguirían prendidas. Las conexiones en las viviendas son en paralelo, ¿por qué creen que se realizan de esta manera? De modo que si un electrodoméstico se rompe o se desconecta, el resto de los aparatos sigan funcionando.

Pág. 90 Para terminar 1 Tomás practica con su patineta en una pista. Se para en la parte superior de la rampa; se desliza hacia abajo y, luego, sube hasta la parte opuesta. Observen la imagen e indiquen si las afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). a. Las ruedas de la patineta se calientan al desplazarse por la rampa. C b. Al descender por la rampa, la energía gravitatoria de Tomás y de la patineta se convierten solo en energía cinética. I Por el rozamiento con el piso, también se convierten en calor. c. Mientras baja, una parte de la energía gravitatoria se convierte en energía cinética y otra parte, en calor. C d. Cuando pasa por la parte más baja de la rampa, Tomás tiene solo energía cinética y no posee energía potencial gravitatoria. C e. Como se pierde calor en las ruedas de la patineta, la energía del conjunto no se mantiene constante. C 2 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿En qué se diferencia la energía potencial de la energía cinética? La energía potencial es la energía que está “almacenada” y que permite que se produzca un cambio de movimiento o de forma. La energía cinética es la energía asociada al movimiento de los cuerpos. b. ¿Por qué se considera que una roca ubicada en un sitio elevado tiene energía? Porque tiene energía potencial gravitatoria. c. ¿Qué tipo de energía tiene el agua de una cascada? Energía potencial gravitatoria y cinética en la altura

• Ciencias Naturales • (viene en movimiento), y energía cinética al llegar al final de la cascada. d. ¿Tiene energía una bandita elástica estirada? ¿Cómo podrían comprobarlo? Tiene energía potencial elástica. Cuando se la suelta, se transforma en energía cinética. e. ¿De qué manera se almacena la energía? La energía puede estar almacenada en las uniones de las partículas que conforman los materiales, en un objeto que se encuentra a una altura determinada o en un cuerpo elástico, como un resorte, que está comprimido o muy estirado. En todos los casos fue necesario inicialmente que estos cuerpos y materiales tomaran energía del medio: en el caso de las partículas, se requirió de una energía para unirlas, también se utilizó energía para elevar el objeto a cierta altura o para comprimir o estirar el cuerpo elástico. f. ¿Qué significa que la energía se conserva? Significa que la energía no se crea ni desaparece, se transforma de una forma a otra y se transfiere de un cuerpo a otro, pero su magnitud es constante. 3 Numeren las transformaciones de la energía según el orden en que se producen al encender el motor de un automóvil. Expliquen con qué cambios se relaciona cada una. Energía térmica 2 Energía química 1 Energía mecánica 3 La nafta (u otro combustible) tiene energía química. Cuando el motor se enciende y el combustible combustiona, la energía química se transforma en calor que hace que los gases de la combustión se expandan. Esta expansión empuja partes del motor llamadas pistones, que son como tapas de los compartimentos en los que se produce la combustión. Esto sucede en etapas, cada pistón es empujado a diferente tiempo y así se genera el movimiento del motor. 4 Lean la siguiente lista y subrayen las fuentes de energía. Luego, clasifíquenlas en renovables y no renovables. Sol • energía térmica • energía eólica • viento • mar • energía lumínica • petróleo • nutrientes • energía química. Renovables: Sol, viento, mar y nutrientes. No renovables: petróleo. 5 Indiquen cuáles de las siguientes situaciones se relacionan con la electrización por inducción. a. Acercar el brazo a la pantalla del televisor. d. Utilizar un pararrayos. 6 Unan con flechas los conceptos de la columna de la izquierda con los que aparecen en la columna de la derecha.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

24


Planificación

Solucionario

Corcho

Circuito en serie

Resistencia

Cobre

Es como se hacen las instalaciones en el hogar. Material mal conductor eléctrico. Material conductor de la electricidad. Es como se arman las luces navideñas.

Átomos

Parte de un circuito eléctrico básico.

Electrón

Partícula con carga eléctrica negativa.

Circuito en paralelo

Solucionario

Saber Hacer

Partículas que constituyen la materia.

7 Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Dónde se genera la energía eléctrica? La electricidad que llega a los domicilios se genera en centrales eléctricas. b. ¿Para qué se utiliza el medidor eléctrico? Para medir el consumo de electricidad en un domicilio. c. ¿Cuál es la importancia de la llave térmica o del fusible? Ante un cortocircuito, son dispositivos que interrumpen la corriente eléctrica e impiden que el contacto con la misma nos cause daño. d. ¿Por qué los tomacorrientes tienen tres patas? Dos de las patas se ponen en contacto con los polos negativo y positivo del tomacorriente, y la tercera es la descarga a tierra.

• Ciencias Naturales • b. ¿Y la del agua de la canilla al agregarla a la pava? Aumenta su temperatura. c. ¿Cuál entrega calor y cuál lo pierde? El agua de la pava le entrega calor al agua de la canilla (por lo tanto, lo “pierde”).

Pág. 95 Comprendo lo que leo 1 Den tres ejemplos de distintos modos en que el calor afecta

a los materiales. • Provoca un aumento de temperatura de los materiales. • Puede generar un cambio de estado, como sucede con los cubitos fuera del congelador. • Puede transformar las características de los materiales, como ocurre con la cocción de los alimentos. 2 Cocinar un alimento permite que este se conserve por más

tiempo. ¿Conocen otra forma de conservación de los alimentos relacionada con el calor y la temperatura? ¿Cuál? El enfriamiento en la heladera o el congelamiento en un freezer. Si le parece pertinente, el docente puede proponer también investigar acerca de la pasteurización. 3 Si tienen en una jarra 100 ml de agua a 70 °C y, en otra, 500 ml

de agua a la misma temperatura, ¿cuál de las dos cantidades de agua contiene más calor? ¿Por qué? La jarra que contiene 500 ml, debido a que tiene mayor cantidad. 4 Si en el experimento con botellas de agua caliente y agua fría

que se ve en la imagen se utilizara ¼ litro de agua a 80 °C, ¿la temperatura final de la mezcla sería mayor o menor que 63 °C? ¿Por qué? Sería menor que 63 °C, ya que la cantidad de agua a 20 °C sería mayor que la cantidad de agua a 80 °C.

Pág. 98 Preguntas y experimentos

CAPÍTULO 8. El calor y la temperatura Pág. 93 Comprendo lo que leo

¿El agua coloreada asciende un poco por el sorbete? Expliquen lo sucedido. El agua coloreada asciende debido a que se dilata por acción del calor y tiende a ocupar más lugar.

1 ¿Cuál es la diferencia entre calor y temperatura?

La temperatura es una medida de cuán caliente está un objeto. Cuanto más caliente está un material, mayor es su temperatura; y cuanto más calor pierde, la temperatura es menor. En cambio, el calor (o energía térmica) es energía que se desplaza de un cuerpo más caliente a otro menos caliente. 2 A veces se debe agregar agua de la canilla a la pava con

agua para el mate para poder tomarlo sin quemarse. a. ¿Cómo cambia la temperatura del agua de la pava al agregar agua de la canilla? Su temperatura baja.

Pág. 99 Comprendo lo que leo 1 ¿Por qué un globo inflado con aire se agranda al dejarlo al Sol y se achica al ponerlo en la heladera? Debido a que cuando está al Sol aumenta la temperatura del aire en su interior y se dilata; mientras que cuando se lo pone en la heladera, la temperatura del aire baja y tiende a ocupar menos espacio. 2 Expliquen qué son las juntas de dilatación y en qué casos se utilizan.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

25


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Las juntas de dilatación son espacios que permiten que las partes que constituyen estructuras hechas de materiales sólidos puedan dilatarse sin romperse. Se encuentran en las terrazas de las casas, en el hormigón de las calles, entre los tramos de las vías del tren y en algunos puentes. 3 ¿Les parece que el experimento que se describe en la página anterior se relaciona con el funcionamiento del termómetro? ¿Por qué? En ambos casos hay un líquido que se dilata por acción del calor y asciende por un tubo.

Pág. 100 Comprendo lo que leo 1 Seleccionen el instrumento más adecuado para cada una de

estas situaciones. a. Alcanzar la temperatura adecuada para hacer una pizza. Termómetros digitales o de aguja que van dentro de hornos. b. Medir la temperatura del hierro fundido. Pirómetro. c. Saber si una persona tiene fiebre. Termómetro clínico. d. Conocer la temperatura que hace en el patio de una casa. Termómetro ambiental (digital o de vidrio con líquido coloreado en su interior). 2 Comparen los rangos de temperatura que pueden medir

estos instrumentos y ordénenlos de menor a mayor. Termómetro de laboratorio: desde -10 °C (diez grados bajo cero) hasta 220 °C. Termómetro clínico: de 35 °C a 42 °C. Pirómetro: desde -50 ºC (50 grados bajo cero) hasta 4.000 ºC. Termómetro ambiental: desde -15 ºC (quince grados bajo cero) hasta 50 ºC. De menor a mayor: termómetro clínico, termómetro ambiental, termómetro de laboratorio, pirómetro.

Pág. 101 Taller de Ciencias Para responder entre todos ¿Se comprobó la hipótesis? ¿Por qué? Se espera que se compruebe la hipótesis, ya que el resultado corresponderá a la predicción (el aire que está debajo de la espiral de papel ascendió e hizo que la espiral se mueva). ¿El aire circula debajo de la espiral? ¿Por qué sucede esto? Esto se debe a que el aire que se calienta se vuelve menos denso y asciende. ¿El aire que está alrededor de la lámpara se dilata o se contrae? ¿Por qué? Se dilata, ya que aumenta su temperatura por el intercambio de calor con la lámpara.

• Ciencias Naturales • ¿Por qué les parece que la espiral se hace en papel? ¿Si estuviese hecha de cartón, ocurriría lo mismo? Hagan la prueba. Porque el papel es liviano y se mueve fácilmente con la corriente que se genera con el aire caliente que asciende. Quizás con el cartón habría sido más difícil de verificar (pero esto no quiere decir que el aire no se hubiese dilatado, sino que el material habría ofrecido más resistencia a moverse). ¿Hay alguna similitud entre lo que observaron en este taller y lo que estudiaron sobre la formación de las lluvias en este capítulo? ¿Cuál? Al igual que lo que ocurre con el aire que se calienta en torno a la lámpara, los rayos del Sol calientan el aire de la superficie terrestre, que contiene vapor de agua. Al aumentar su temperatura, el aire sube. Al llegar a determinada altura, se enfría; entonces, el vapor de agua se condensa y se forman pequeñas gotitas de agua que quedan suspendidas en la atmósfera y forman las nubes. Cuando estas nubes alcanzan gran tamaño y son atravesadas por aire frío y seco, el agua que contienen es empujada hacia abajo y, entonces, llueve.

Pág. 102 Para terminar 1 Respondan las siguientes preguntas en sus carpetas. a. ¿Qué efectos puede tener el calor sobre los estados de la materia? El calor puede provocar que un material pase de un estado a otro. En algunos casos ocurre porque los materiales toman calor, como sucede con la fusión, mientras que en otros casos sucede cuando los materiales pierden calor, como pasa con la condensación. b. ¿Por qué al mezclar agua caliente con agua fría se obtiene agua tibia? Porque el calor viaja del agua caliente al agua fría (el agua caliente pierde calor y el agua fría lo toma), hasta que se llega a una temperatura intermedia en la que se alcanza el equilibrio térmico. c. ¿Por qué son necesarios los termómetros? Los termómetros tienen muchas aplicaciones: • sirven para tomar la temperatura corporal. • se puede controlar la temperatura en la cocción de los alimentos. • se puede tomar la temperatura ambiental. • se puede tomar la temperatura de los materiales en un proceso industrial. d. ¿Cuál es la diferencia entre calor y temperatura? Como se indicó en una respuesta anterior: la temperatura es una medida de cuán caliente está un objeto. En cambio, el calor (o energía térmica) es energía que se desplaza de un cuerpo más caliente a otro menos caliente.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

26


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

2 Indiquen si las siguientes oraciones son correctas (C) o

incorrectas (I). En caso de que sean incorrectas, escríbanlas de manera correcta en sus carpetas. a. La fusión es el proceso por el cual un material pasa del estado líquido al estado sólido. Incorrecta. La fusión es el proceso por el cual un material pasa del estado sólido al estado líquido. b. Un material en estado sólido puede pasar directamente al estado gaseoso. Correcta. c. En el estado sólido, las partículas de un material se mueven menos que en el estado líquido. Correcta. d. Para calentar el agua de un balde desde 20 °C hasta 40 °C, hace falta más calor que para calentar medio balde entre las mismas temperaturas. Correcta. e. Si un objeto muy caliente intercambia calor con otro más caliente, se enfría. Incorrecta. Se calienta. 3 Completen el siguiente texto en sus carpetas con las

palabras que faltan. Cuando se pone agua en una pava sobre el fuego, aumenta la temperatura del agua porque recibe el calor que proviene de la llama del fuego. Así, las partículas que constituyen el agua se agitan y entonces aumenta la temperatura de este líquido. Además, al moverse más, las partículas se alejan hasta que, en un momento, el agua hierve y se transforma en vapor. En cambio, el agua líquida, si se coloca dentro del freezer, perderá calor, y sus partículas se moverán cada vez menos. Así, el agua se congela. Este cambio de estado se denomina solidificación. 4 Escriban debajo de cada imagen el cambio de estado que

corresponde a ese ejemplo. a. Después de la lluvia sale el Sol, y la calle se seca. Vaporización. b. Sobre el puré caliente, la manteca se derrite. Fusión. c. Cuando baja mucho la temperatura, el agua del lago se transforma en hielo. Solidificación. d. En contacto con el vidrio, el vapor de agua del aire se transforma en gotitas. Condensación. 5 Marquen con una X el vaso que contiene agua más caliente.

¿Cómo se dieron cuenta? El primer vaso, ya que la marca en el termómetro muestra un valor más grande.

CAPÍTULO 9. La atmósfera y sus cambios Pág. 105 Comprendo lo que leo 1 Expliquen por qué la atmósfera se mantiene unida al resto del planeta y no escapa al espacio. Debido a la acción de la gravedad del planeta Tierra. 2 Mencionen las funciones que desempeña la atmósfera en relación con los siguientes aspectos.

• Ciencias Naturales • Rayos solares. Filtra las radiaciones solares que resultan dañinas para los seres vivos. Agua de la Tierra. Contribuye a mantener el agua del planeta, mediante las nubes, las lluvias y los vientos que se producen en ella. Desarrollo de la vida. Contiene el oxígeno, imprescindible para la vida de la mayor parte de los seres vivos. 3 ¿Cuáles son los dos gases que se encuentran en mayor proporción en la homosfera? Subráyenlos. Nitrógeno • dióxido de carbono • helio • vapor de agua • oxígeno. 4 Indiquen cuál fue la importancia de los seres vivos fotosintéticos en el desarrollo de la atmósfera actual. Desde la aparición de los organismos fotosintéticos comenzó a acumularse en la atmósfera una importante cantidad de oxígeno.

Pág. 107 Comprendo lo que leo 1 ¿Cuál es el criterio que se tiene en cuenta para dividir la atmósfera en estas capas? Las diferencias en la composición y la temperatura. 2 ¿En cuál de las capas de la atmósfera se produce la mayoría de los fenómenos atmosféricos? En la troposfera. 3 Determinen el subsistema terrestre con el que se relaciona la atmósfera en los siguientes casos. Luego, expliquen en qué consiste esa relación. Se produce una nevada. Se relaciona con la hidrosfera. La nieve que se forma en la atmósfera cae sobre la superficie terrestre, y la nieve sobre la superficie constituye una parte del agua en el planeta. Un volcán entra en erupción. Se relaciona con la geosfera. Los gases que se producen en la erupción volcánica pasan a la atmósfera. Una laguna se seca durante el verano. Se relaciona con la hidrosfera. El agua que se evapora pasa a formar parte de la atmósfera.

Pág. 109 Comprendo lo que leo 1 ¿Es lo mismo el tiempo meteorológico que el clima? Expliquen por qué. El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. El clima es la condición atmosférica que caracteriza a una región en un

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

27


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

plazo relativamente largo (por lo general, entre 30 y 50 años). 2 ¿Qué son las nubes y cómo se las clasifica? Las nubes son un fenómeno vinculado a la humedad del aire. Se originan por la condensación del vapor de agua o por sublimación inversa, es decir, por el cambio del estado gaseoso directamente al estado sólido. Las nubes se clasifican por su forma y su tamaño; algunos de los tipos de nubes son: los cirros, los cúmulos y los estratos. 3 Elaboren una hipótesis que explique la amplitud térmica en

los desiertos. Seguramente requieran orientación docente para elaborar una respuesta. El agua es un moderador de la temperatura; la falta de agua en los desiertos explica la gran amplitud térmica. 4 Expliquen qué son y cómo se producen los vientos. Son movimientos horizontales del aire desde zona de alta presión (es decir, donde el aire es más “pesado”) hacia zonas de baja presión (donde el aire es más “liviano”).

Pág. 110 Preguntas y experimentos ¿En qué caso los rayos llegan de modo casi perpendicular y más concentrados? Cuando se alumbra de forma directa al Ecuador. ¿En cuál lo hacen de modo más oblicuo, de manera que se distribuyen en una zona más amplia? En la zona que representa al punto cercano al Polo Norte. Si en vez de tratarse de los rayos de una linterna se tratara de los rayos del Sol, ¿dónde les parece que haría más calor? Cuando los rayos del Sol llegan casi perpendiculares, hace más calor. Cabe destacar que en el Ecuador, en el momento que corresponde al verano en el Hemisferio Norte (que se representa con el alumbrado del punto cercano al Polo Norte), los rayos siguen siendo intensos (en la zona que representa al Hemisferio Sur es donde los rayos llegan más oblicuos).

Pág. 111 Comprendo lo que leo 1 Tachen las opciones que no correspondan.

a. A mayor altitud, mayor / menor es la temperatura. b. Las latitudes más cercanas / alejadas al Ecuador tienen una temperatura mayor. c. El agua tiende a enfriarse más rápido / lento que el aire.

• Ciencias Naturales • 2 Relean el experimento en papel de esta página.

a. ¿Por qué Patterson tomó muestras de distintas profundidades? Porque a mayor profundidad, mayor antigüedad. b. ¿Qué podría haber concluido si la cantidad de plomo de todas las muestras era pequeña? ¿Y si era mayor en el fondo del océano que en la superficie? Habría concluido que era consecuencia de un proceso natural. Si era mayor en el fondo, podría haberse tratado de una causa natural no continua (ocurrida en el pasado).

Pág. 112 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué significa que la contaminación atmosférica puede ser directa o indirecta? Den un ejemplo de cada tipo de contaminación. La contaminación directa ocurre por el impacto sobre la atmósfera. Por ejemplo, la quema de combustibles fósiles (como los derivados del petróleo) libera a la atmósfera sustancias contaminantes. La contaminación indirecta ocurre a través de la alteración de las condiciones de otro subsistema terrestre, como la biosfera. Por ejemplo, con la deforestación se eliminan los bosques, y como consecuencia aumenta la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y disminuye la de oxígeno. 2 ¿Cómo se relacionan los gases invernadero con el calentamiento global y el aumento en el nivel del mar? Si bien el efecto invernadero es natural y favorece la vida en la Tierra, el exceso de liberación de gases contribuye al aumento de dicho efecto, que trae como consecuencia un aumento de la temperatura, el derretimiento de glaciares y del hielo de las regiones próximas a los polos, y un leve ascenso del nivel del mar.

Pág. 113 Taller de Ciencias Resultados ¿Qué sucede al soplar? ¿Cómo es la presión en el interior del frasco respecto de la atmosférica en ese momento?; ¿mayor?, ¿menor?, ¿igual? El sorbete se mueve hacia arriba. Esto se debe a que la presión dentro del frasco grande es mayor respecto de la del aire dentro del frasco pequeño (que será igual a la atmosférica). Por este motivo, la membrana (el globo) se aplasta debido al aumento de presión externa, y el sorbete sube. ¿Qué ocurre al aspirar? Al aspirar ocurre lo contrario. La presión en el interior de frasco grande baja, motivo por el cual es menor que la presión del aire dentro del frasco pequeño. La membrana (globo) sube, y el sorbete baja.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

28


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

• Ciencias Naturales •

Para pensar entre todos ¿Qué hubiese sucedido si, en lugar del globo, hubiesen utilizado una bolsa de polietileno? ¿Hubiesen obtenido los mismos resultados? ¿Por qué? Hagan la prueba. Dependerá del tipo de bolsa. Con algunas bolsas puede ser que no sean totalmente impermeables al aire. En ese caso el aire podría fluir libremente de un lado al otro de la bolsa, y no se presentarían las diferencias de presión. ¿Es preciso este barómetro? ¿Por qué? No es preciso, ya que no está asociado a una escala con un valor numérico y unidades. Para poder medir mejor, elaboren una escala sobre una hoja de papel, inventando una unidad de medida para su barómetro. Se sugiere revisar el concepto de unidad de medida. También pueden completar la actividad con una investigación sobre barómetros y sus unidades de medición.

Fotosíntesis. Las plantas forman parte de la biosfera, y toman dióxido de carbono y liberan oxígeno a la atmósfera para realizar el proceso de fotosíntesis.

Pág. 114 Para terminar 1 Completen el siguiente gráfico de la composición de la atmósfera, pintando cada parte y las referencias.

oxígeno nitrógeno otros gases

2 Lean los siguientes conceptos.

a. Unan cada capa de la atmósfera con la característica que corresponde. Troposfera Estratosfera

Limita con el espacio exterior. Es la capa más fría de la atmósfera.

Mesosfera

En ella se encuentra la capa de ozono.

Termosfera

Posee una gran cantidad de iones.

Exosfera

En ella se originan casi todos los fenómenos atmosféricos.

3 Expliquen de qué maneras se relacionan la atmósfera y la

biosfera a partir de estos ejemplos.

Lluvia. El Sol calienta las grandes masas de agua. Parte del agua se evapora, y al llegar a la atmósfera se enfría, se condensa, se forman las nubes y llueve. La lluvia vuelve a la superficie terrestre y, entre otras cosas, es utilizada por los seres vivos que forman parte de la biosfera. 4 Clasifiquen los siguientes ítems en elementos (E) y factores (F) del clima. Humedad (E) Latitud (F) Distancia al mar (F) Presión atmosférica (E) Relieve (F) Temperatura (E) Vientos (E) Altitud (F) 5 Subrayen en cada caso la respuesta correcta. a. ¿Qué tienen en común los factores climáticos? Son componentes geográficos. b. ¿Qué es lo que caracteriza a los elementos del clima? Indican propiedades físicas. 6 Lean las siguientes afirmaciones e indiquen con cuál de ellas están de acuerdo. Justifiquen su elección.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

29


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

a. La temperatura aumenta a medida que se asciende. No es correcto. La temperatura disminuye con la altura. b. En las costas la diferencia de temperatura entre el día y la noche es menor que en otras zonas. Correcto. El agua actúa como regulador de la temperatura. c. Por lo general, los vientos, al toparse con una cadena montañosa, ascienden y pasan al otro lado. No es correcto. Puede ser que condensen, se formen nubes y llueva. d. La temperatura aumenta en las regiones del Hemisferio Norte próximas al Ecuador, pero disminuye en las regiones del Hemisferio Sur cercanas a esa zona. No es correcto. Tanto en el Hemisferio Norte como en el Sur, cuanto más cerca del Ecuador, mayor es la temperatura. 7 Tachen las opciones que no correspondan. a. El efecto invernadero es un fenómeno natural / causado solo por la actividad humana. b. El aumento de la concentración de dióxido de carbono / nitrógeno incrementa el efecto invernadero. c. El ritmo del aumento de la temperatura del planeta se aceleró / disminuyó en los últimos siglos.

CAPÍTULO 10. El Sistema Solar Pág. 117 Comprendo lo que leo 1 Definan con sus propias palabras el concepto “Sistema Solar”. ¿Qué es lo que mantiene unidos a todos los cuerpos que lo integran? El sistema Solar está formado por el Sol y un conjunto de cuerpos que giran a su alrededor. La fuerza de gravedad es lo que mantiene unidos a todos los cuerpos que lo integran. 2 ¿Qué es la Vía Láctea? ¿Qué ideas circulaban antiguamente acerca de la Vía Láctea? La Vía Láctea es la galaxia de la que forma parte el Sistema Solar. Antes se creía que se originaba en el fuego que despedían algunas estrellas y que se encontraba en la región superior de la atmósfera. Más tarde, hasta el siglo pasado, la gran mayoría de los astrónomos sostenía que todo el Universo estaba contenido en la Vía Láctea. 3 Indiquen a qué clase de cuerpo del Sistema Solar corresponde cada una de las siguientes características. • Gira en torno a un planeta. Satélite. • Está compuesto por roca, polvo y hielo. Cometa. • Es una estrella. El Sol. • Tiene forma irregular y, a lo sumo, unos pocos kilómetros de diámetro. Asteroide.

• Ciencias Naturales • Pág. 119 Comprendo lo que leo 1 Señalen la región del Sistema Solar en la que se encuentran: Júpiter. Sistema solar exterior. Marte. Sistema solar interior. Neptuno. Sistema solar exterior. Venus. Sistema solar interior. 2 ¿Qué factores influyen en el tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta completa al Sol? ¿Y en dar una vuelta sobre sí mismo? El tiempo que tarda un planeta en recorrer su órbita depende de su distancia al Sol; los más cercanos tardan menos que los que están más alejados. En términos generales, cuanto más grande es un planeta, más rápido es su movimiento de rotación (dar una vuelta sobre sí mismo), es decir que sus días son más cortos.

Pág. 121 Comprendo lo que leo 1 Subrayen las características que comparten todos los planetas interiores. Tienen agua líquida • están formados principalmente por materiales rocosos • poseen satélites naturales • poseen atmósfera. 2 Señalen a qué planeta corresponden las siguientes particularidades. • Los días son más largos que los años. Venus. • Tiene una atmósfera rica en oxígeno. Tierra. • La traslación dura alrededor de una rotación y media. Mercurio. 3 Mencionen las condiciones de la Tierra que favorecen el desarrollo de la vida. Luego, indiquen cuáles de esas condiciones están presentes en los otros planetas interiores y cuáles no. Su ubicación respecto del Sol no es ni demasiado lejos ni demasiado cerca) lo que permite el desarrollo de las condiciones que hacen posible la vida. Entre estas condiciones se encuentran: • la abundante cantidad de agua líquida en su superficie; • una atmósfera formada principalmente por nitrógeno y oxígeno, entre otros gases, que cumple diversas funciones: filtra las radiaciones solares, protege el planeta del impacto de los meteoritos, mantiene estables las temperaturas y aporta las sustancias necesarias para el intercambio gaseoso de los seres vivos.

Pág. 123 Comprendo lo que leo 1 Respondan cada pregunta con el nombre del planeta exte-

rior que corresponda. a. ¿Cuál es el más chico? Neptuno.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

30


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

b. ¿Qué planeta tiene más satélites? Júpiter. c. ¿Cuál es menos denso que el agua? Saturno. d. ¿Cuál parece que rota acostado? Urano. e. ¿Cuál es el más frío? Neptuno. 2 Mencionen al menos tres características que distingan a los planetas exteriores de los interiores, además de su ubicación en el Sistema Solar. Están compuestos básicamente por materiales gaseosos, poseen numerosos satélites y anillos de polvo a su alrededor.

Pág. 125 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué particularidad presenta la órbita de Plutón respecto de la órbita de los planetas? ¿Qué consecuencias tiene eso en la traslación de Plutón? La órbita de Plutón es mucho más ovalada que la de los planetas y se encuentra muy inclinada respecto de la órbita de estos. Plutón comparte su órbita con otros cuerpos, entre los que se encuentra Caronte, que tiene casi la mitad del tamaño de Plutón, pero una masa muy similar, de modo que la fuerza de gravedad que ejercen entre sí es casi la misma. Por eso, en ocasiones se ha considerado a Plutón y Caronte como un planeta doble. 2 ¿Qué otro planeta enano tiene una órbita similar a la de Plutón? Eris, el más lejano de los planetas enanos, ubicado en la región del disco disperso, en los confines del cinturón de Kuiper. 3 ¿En qué se diferencia un telescopio tradicional de un radiotelescopio? ¿Qué tipo de radiación detecta cada uno de estos instrumentos? Los telescopios detectan luz visible, mientras que los radiotelescopios captan ondas de radio, invisibles para el ser humano, emitidas por los astros. 4 ¿Qué ventajas presentan los telescopios espaciales respec-

to de los telescopios desde que se encuentran en la superficie terrestre? Se pueden ver los astros sin la interposición de la atmósfera terrestre, que limita la visión y bloquea ciertas ondas emitidas por los objetos astronómicos, como los rayos X, la radiación ultravioleta y los rayos gamma.

• Ciencias Naturales • Pág. 126 Comprendo lo que leo 1 Definan con sus palabras: “sonda espacial” y “estación espacial”. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se ponen ejemplos. Las sondas son máquinas diseñadas para recoger información de regiones distantes. Funcionan de manera automática y también pueden ser controladas desde la Tierra. Las estaciones espaciales son construcciones que orbitan alrededor de la Tierra, en las que es posible investigar, por ejemplo, los efectos a largo plazo sobre el cuerpo humano de la estadía en el espacio. 2 ¿A qué se llama basura espacial? ¿Por qué puede resultar peligrosa? La basura espacial está formada por satélites viejos, restos de cohetes y otros objetos que quedan orbitando alrededor del planeta después de que terminó su vida útil. Constituye un serio problema, ya que pueden producirse colisiones entre esos objetos y otro que esté en funcionamiento.

Pág. 127 Taller de Ciencias De elaboración personal de los alumnos.

Pág. 128 Para terminar 1 Unan cada objeto con su definición. Asteroide

Cuerpo compuesto de roca, hielo y polvo.

Cometa

Cuerpo que gira en torno a un planeta, al que acompaña en su órbita alrededor del Sol.

Meteoroide

Trozo de roca proveniente de un cometa o un asteroide.

Planeta

Cuerpo esférico que es el astro dominante en su órbita.

Planeta enano

Cuerpo rocoso irregular cuya superficie está llena de cráteres.

Satélite natural

Cuerpo esférico que no ha llegado a atraer o expulsar a otros cuerpos de su órbita.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

31


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

2 Mencionen el o los planetas que cumplen con las condicio-

nes que se indican en cada caso. Tienen agua líquida: Tierra. Rotan acostados: Urano. Tienen anillos: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Cabe destacar que los únicos fácilmente perceptibles son los de Saturno, porque son los más grandes. No tienen satélites: Mercurio, Venus. Su atmósfera posee un porcentaje de metano: Urano, Neptuno. Tienen un diámetro de aproximadamente 12.000 km: Venus, Tierra. Su día dura menos de 12 horas: Júpiter, Saturno.

• Ciencias Naturales • persona cumpliría años con mayor frecuencia en Mercurio que en la Tierra. 5 Ordenen cronológicamente los siguientes acontecimientos relacionados con la exploración del Sistema Solar, numerándolos del 1 al 8. Descubrimiento de los satélites más grandes de Júpiter. 1 Lanzamiento del telescopio espacial Hubble. 8 Descubrimiento de Plutón. 3 Puesta en órbita de la estación espacial Salyut 1. 7 Llegada de la humanidad a la Luna. 6 Invención del radiotelescopio. 4 Descubrimiento de Urano. 2 Lanzamiento de la sonda Luna 2. 5

3 Indiquen a qué clase de objeto astronómico pertenecen los

siguientes objetos. Luego, anoten otro objeto de la misma clase. Ganímedes: Satélite. La Luna. Ceres: Planeta enano. Plutón. Venus: Planeta interior o rocoso. Mercurio Halley-Bopp: Cometa. Cabe destacar que en el capítulo no aparecen nombres de otros cometas, motivo por el cual se sugiere hacer una búsqueda en fuentes confiables. Un ejemplo podría ser el cometa ISON. 4 Lean las siguientes situaciones y resuelvan las consignas

que se plantea en cada una. Clara le comenta a Simón que si viviera en Venus, haría una casa hacia el Oeste, así tendría luz durante la mañana. Simón le dice que está confundida: como Venus rota de Este a Oeste, amanece por el Este. a. ¿Quién de los dos tiene razón? Tiene razón Clara, ya que como Venus rota de Este a Oeste, el Sol parece moverse de Oeste a Este, y amanece por el Oeste. Facu le dice a Agus que, si le gusta cumplir años, se vaya a vivir a Mercurio. b. ¿Cómo justificarían esa afirmación teniendo en cuenta lo que saben acerca de los movimientos de Mercurio? Mercurio tarda 88 días terrestres en rotar; esa es la duración de un año en Mercurio, menor que el año terrestre, que es aproximadamente 365 días. Por este motivo, una

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

32


R E C A H R E B SA


Planificación

Solucionario

Solucionario Saber Hacer

Saber Hacer

Ficha 7 - Capítulo 1. Los seres vivos en el ambiente ¡Qué

problema problema!

Se espera que puedan definir al ecosistema como un conjunto formado por los seres vivos y su territorio. Además, que distingan la definición morfológica de especie de la biológica y que apliquen estos conceptos a la observación de las imágenes de las especies que vio Alejo en la Reserva Ecológica.

An Antes pensaba – Ah Ahora pienso An La actividad propone que vuelvan a observar las

fotografías de las distintas especies y busquen ejemplos para cada categoría. Una respuesta puede ser: Individuos: nutria, pez, garza, tortuga y sapo. Población: garzas y tortugas. Factores bióticos: bacterias, hongos, plantas y animales. Factores abióticos: luz solar, rocas y minerales. Ah Se espera que puedan establecer cuáles son las

relaciones entre los animales que se muestran en las imágenes, por ejemplo, predación (entre la nutria y el pescado) y algunas dentro de una población (familiares, competencia). Se propone comparar las respuestas para analizar distintos puntos de vista posibles. Por último, a partir de lo trabajado en la rutina, se espera que vuelvan a pensar una nueva definición de ecosistema.

Ficha 8 - Capítulo 2. Las células y los niveles de organización ¡Qué

problema problema!

Se espera que los estudiantes mencionen algunas características de las células para identificar si las muestras pertenecen a un animal o a una planta. Por ejemplo, pueden nombrar la pared celular y los cloroplastos (que se observan solo en las células vegetales) y la cantidad y el tamaño de las vacuolas (una grande en las células vegetales, muchas pequeñas en las células animales). El docente podrá completar la información y mencionar, además, otras características, como los lisosomas (organelas de las células animales encargadas de degradar sustancias) y los leucoplastos (organelas que almacenan almidón, presentes solo en las células vegetales).

• Ciencias Naturales •

BP Buenas preguntas BP La rutina propone que, a partir de lo resuelto en el punto anterior, los estudiantes puedan reconocer la información pertinente en relación con el tema estudiado y jerarquizarla en función de su relevancia.

Ficha 9 - Capítulo 3. La función de relación en los seres humanos ¡Qué

problema problema!

Se espera que los estudiantes identifiquen que el golpeteo del pie contra el piso era un acto voluntario (y, por lo tanto, evitable), mientras que el hipo era involuntario.

BP Buenas preguntas BP La primera parte de la rutina propone que reflexionen sobre los movimientos del cuerpo. Se espera que respondan que el movimiento de las extremidades es un acto voluntario, excepto cuando se trata de actos reflejos, en los que las extremidades se mueven involuntariamente como respuesta de protección del cuerpo frente ciertas situaciones de peligro. Luego, que mencionen que los sistemas que participan son: el sistema nervioso periférico somático, en el movimiento de las extremidades, y el sistema nervioso periférico autónomo, en el hipo. Ambas acciones son reguladas por el sistema nervioso central, del cual depende el sistema nervioso periférico. Como ejemplos de movimientos voluntarios pueden mencionar los que involucran a los músculos esqueléticos; y de involuntarios, los latidos del corazón y los movimientos respiratorios. BP En la segunda parte de la rutina, se espera que elaboren preguntas centradas en los componentes del sistema nervioso (neuronas sensitivas y motoras, receptores, nervios, encéfalo, médula espinal) y su funcionamiento (procesos involucrados en la recepción y transmisión de los estímulos y en la elaboración de respuestas).

Ficha 10 - Capítulo 4. La reproducción y el desarrollo en humanos ¡Qué

problema problema!

Se espera que los estudiantes identifiquen, y puedan explicarlo con sus palabras, que los primos de Agustín

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

34


Planificación

Solucionario

Solucionario Saber Hacer

Saber Hacer

• Ciencias Naturales •

están atravesando la pubertad. Para ello, se sugiere repasar los contenidos del Capítulo 4 del libro, en particular la página 46.

comprimido y, por lo tanto, ejerce mayor fuerza sobre el libro y logra derribarlo.

An Antes pensaba – Ah Ahora pienso

Ficha 12 - Capítulo 6. Las transformaciones de los materiales

An Luego de resolver la actividad anterior, se espera que puedan diferenciar los cambios que se producen en cada sexo. Algunas respuestas pueden ser: En ambos sexos: crecimiento, aparición de vello corporal y acné, cambio en el tono de voz y más transpiración. En personas de sexo femenino: comienza la menstruación, crecimiento de las mamas y ensanchamiento de las caderas. En personas de sexo masculino: aparición de vello facial, ensanchamiento de los hombros y crecimiento de los genitales. Ah La actividad propone que vuelvan a leer la situación problemática y que, en esta ocasión, identifiquen cambios actitudinales y no físicos. Se espera que relacionen esos cambios de ánimo con el momento que están atravesando.

¡Qué

problema problema!

La actividad propone que los estudiantes retomen los contenidos estudiados en el Capítulo 6. Se espera que recuerden las características de una mezcla homogénea y analicen los pasos de la receta. Luego, deberán determinar qué transformaciones sufrieron los materiales.

V Veo – P Pienso – MP Me pregunto V A partir de las imágenes, se espera que identifiquen los ingredientes de la receta.

Ficha 11 - Capítulo 5. El aire ¡Qué

problema problema!

Se espera que identifiquen que lo que cambió para que Osvaldo lograra meter toda la ropa en la valija fue la reducción de la cantidad de aire entre las prendas. Al principio el aire ocupaba espacio, por eso no logró que entrara toda la ropa en la valija. Después, al usar las bolsas herméticas, consiguió más espacio en la valija porque estas dificultan que el aire reingrese una vez que ha sido expulsado.

sal

manteca

harina

huevos

chocolate

avena

R Resuelvo – E Explico a otro R A partir del desafío planteado por Adriana, se espera que noten por qué variaron la fuerza y el resultado en los dos intentos. Primero, Germán no pudo derribar el libro porque el aire que proporcionó (proveniente de sus pulmones) no tenía la presión necesaria. En cambio, Adriana sí pudo derribarlo porque en el globo se encontraba el aire con mayor presión. E Se espera que escriban un texto en el que mencionen que a medida que se infla un globo, aumenta la presión del aire que se introduce en él. La presión sería mayor todavía si, además, aumentara la temperatura. La compresión del aire dentro del globo hace que, cuando se libera, su expansión sea mayor que si no estuviera

P Se espera que identifiquen los cambios físicos que se produjeron durante la preparación de la mezcla. Entre ellos: al mezclar el azúcar con la manteca, al romper el huevo, al agregar la esencia de vainilla y la harina. Entre los cambios químicos, pueden mencionar el que se produjo al introducir la mezcla en el horno para que se cocine. MP Con esta actividad se propone que relean la situación problemática y generen preguntas sobre lo que quedó sin resolver. Por ejemplo: ¿por qué la

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

35


Planificación

Solucionario

Solucionario Saber Hacer

Saber Hacer

mezcla cambió de color cuando se agregó la esencia de vainilla?

Ficha 13 - Capítulo 7. La energía, la electricidad y sus fuentes ¡Qué

problema problema!

Se espera que mencionen que la postura expresada por el miembro de la ong, de desarrollar tipos de energía alternativas al petróleo, es más amigable para el cuidado del medioambiente. Como ejemplos de estas energías, pueden mencionar la energía solar, la hidráulica, la eólica y la del hidrógeno.

V Veo – P Pienso – MP Me pregunto V A partir de los dos gráficos dados, se espera que identifiquen que, tanto en 1980 como en 2012, las principales fuentes de la matriz energética de la Argentina fueron el petróleo y el gas. P Se espera que analicen los datos de los gráficos para sacar algunas conclusiones. Por ejemplo, que a futuro la tendencia indica la preponderancia del gas como fuente de energía y la disminución de la dependencia del petróleo. A su vez, pueden indicar que, entre 1980 y 2012, varió la proporción del uso de las dos principales fuentes de energía: en 1980, el petróleo, con el 62%, constituía la mayor fuente utilizada, seguido por el gas, con un 25%; en 2012, se invirtió la proporción: el gas creció hasta llegar a representar el 53% de las fuentes empleadas y el petróleo cayó al 34%. MP Para finalizar, se espera que elaboren preguntas vinculadas con las características de las diversas fuentes de energía y el impacto de su uso sobre el medioambiente.

Ficha 14 - Capítulo 8. El calor y la temperatura ¡Qué

problema problema!

A partir del relato, se espera que los estudiantes reflexionen sobre cómo el calor y la temperatura ambiente afectan a los alimentos. También, que comenten lo aprendido sobre los cambios de estado, sobre todo el paso de sólido a líquido.

• Ciencias Naturales •

P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P Se espera que los alumnos respondan que las partículas del helado se encuentran más juntas en estado sólido que en estado líquido, debido a que están fuertemente atraídas entre sí y apenas vibran. Las representaciones de la disposición de las partículas en cada estado de la materia deberían ser similares a las siguientes:

sólido

líquido

gaseoso

C Cuando un material en estado sólido recibe calor ocurre una FUSIÓN o una VOLATILIZACIÓN. Cuando un material en estado líquido recibe calor ocurre una VAPORIZACIÓN. Cuando un material en estado líquido pierde calor ocurre una SOLIDIFICACIÓN. Cuando un material en estado gaseoso pierde calor ocurre una CONDENSACIÓN o una SUBLIMACIÓN. Ex Algunas situaciones cotidianas que pueden mencionar los alumnos son: el hervor del agua (vaporización), la formación de cubitos de hielo en la heladera (solidificación), las gotitas de agua que se forman sobre una pared cuando el vapor de una pava choca contra ella (condensación).

Ficha 15 - Capítulo 9. La atmósfera y sus cambios ¡Qué

problema problema!

La actividad propone que los estudiantes piensen qué se necesita para observar y registrar los distintos fenómenos atmosféricos. Por ejemplo, pueden mencionar: tomar notas, confeccionar una ficha con las características observadas, hacer dibujos.

P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P Para resolver la actividad, pueden observar el esquema de la página 108. Una respuesta posible puede ser: 1. Cúmulos 2. Cumulonimbos

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

36


Planificación

Solucionario

Solucionario Saber Hacer

Saber Hacer

• Ciencias Naturales •

3. Altocúmulos 4. Cirrostratos

Planetas Júpiter

Venus

-120 °C (promedio)

463,85 °C (promedio)

142.984 km de diámetro

12.103 km de diámetro

Atmósfera

hidrógeno, helio y otros gases

dióxido de carbono y nitrógeno

Superficie

hidrógeno, helio y argón

basalto

Núcleo

hidrógeno líquido

hierro

Velocidad de rotación

9 horas y 50 minutos terrestres

243 días terrestres

C Se espera que vinculen las imágenes con las

descripciones de la actividad anterior. Una respuesta posible sería:

Ubicación Temperatura

3

1

4

2

Ex Se espera que cada estudiante pueda generar su propio registro de observación. Como consigna se puede proponer mirar al cielo en un lugar despejado, como el patio de la escuela o en la casa de cada uno.

Ficha 16 - Capítulo 10. El Sistema Solar

Características

Tamaño

Ex Se espera motivar a los alumnos para que hagan una observación del cielo nocturno y puedan aplicar todo lo que aprendieron con el capítulo sobre el Sistema Solar. El propósito es que con ayuda del docente o de algún adulto, realicen una observación e investiguen más sobre el tema.

¡Qué

problema problema!

Se espera que propongan algún método para acordarse el orden de los planetas del Sistema Solar, además, que recuerden que los planetas interiores son los que están entre el Sol y el cinturón de asteroides, y que los planetas exteriores son los que están después del cinturón de asteroides y antes del cinturón de Kuiper.

P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P Se espera que completen el texto con la información del lugar donde viven. Un ejemplo posible sería: Mi escuela se encuentra en MARTÍNEZ, en la provincia argentina de BUENOS AIRES. Mi país se ubica en el hemisferio SUR de la TIERRA, que se encuentra entre los planetas VENUS y MARTE. La Tierra y otros siete planetas más son parte del SISTEMA SOLAR. C Se espera que busquen información para comparar las características de un planeta exterior y uno interior. Una respuesta posible:

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

37


N Ó I C A C I F I PLAN


Planificación

Solucionario

Planificación NAP

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

Ejes: Las actividades humanas y la organización social La organización de los espacios geográficos Capítulos NAP Aprendizajes y contenidos Capítulo 1: La Argentina en América latina • El continente americano. • América latina y América anglosajona. • La Argentina en América. • Estados independientes y situaciones de dependencia: Puerto Rico, un Estado libre asociado. Las islas Malvinas y la Antártida. • Las capitales latinoamericanas: Ciudad de México. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Brasilia, una capital planificada. • Las fronteras y el intercambio cultural. • Taller de Ciencias: Lectura y análisis de mapas.

El conocimiento del mapa político de América latina y de los procesos de integración regional.

Capítulo 2: Diversidad cultural e integración • La diversidad cultural en América latina: Los pueblos originarios. La población africana. Los inmigrantes europeos y asiáticos. • Las manifestaciones culturales de América latina: Las diversas lenguas y religiones. Las fiestas populares. • Los procesos de integración regional de América latina: Los desafíos de la integración regional. La integración física. • El Mercosur: ¿Cómo funciona el Mercosur? El Parlasur. • La globalización. • Taller de Ciencias: Las infografías.

El conocimiento de los procesos de integración regional en América latina, en especial el Mercosur, considerando distintos tipos de relaciones con el resto del mundo.

El análisis de las relaciones entre distintos niveles político-administrativos del Estado, para identificar acuerdos y conflictos. La reflexión y la comparación entre diversas manifestaciones culturales en las sociedades latinoamericanas, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad.

División política de América latina actual: la existencia de Estados independientes junto con territorios dependientes de otros Estados. La diversidad cultural en América latina. La idea de “América latina”: criterios en su delimitación territorial. Capitales latinoamericanas: su peso político, económico, demográfico y cultural. Zonas de frontera: los intercambios culturales y económicos más allá del límite político. Observar mapas y extraer conclusiones. Conocer el mapa político de América latina.

El conocimiento de los derechos de las minorías y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos. La reflexión y la comparación entre diversas manifestaciones culturales en las sociedades latinoamericanas, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad.

Diversidad lingüística, religiosa y cultural ligada a las comunidades originarias, al pasado colonial, y a los aportes de poblaciones migrantes en diferentes períodos. Expresiones culturales y manifestaciones territoriales: festividades, eventos populares, religiosidad popular. Historicidad del Mercosur: creación y evolución. Países que integran el Mercosur: los Estados Partes, los asociados y los observadores. Sus intereses. Acuerdos establecidos entre los países de América latina. Reflexionar acerca de las causas de la diversidad cultural en América latina y del concepto de globalización.

Eje: La organización de los espacios geográficos Capítulo 3: Ambientes y recursos naturales • Las condiciones naturales del continente. • El relieve de América latina. • El clima. • Las cuencas hidrográficas. • Los biomas. • Los ambientes.

El conocimiento de las principales condiciones ambientales de la Argentina y de América latina y el establecimiento de relaciones entre los principales usos y funciones de los recursos naturales con la producción de materias primas y energía.

Condiciones naturales del territorio latinoamericano: variedad de ambientes. Recursos naturales en América latina: diversos manejos y explotación para la producción de materia prima y energía (forestal, hídrica, mineral y energética).

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

39


Planificación

Solucionario

Planificación NAP

Saber Hacer

Capítulos

• Ciencias Sociales •

NAP

Aprendizajes y contenidos Actores sociales implicados: intencionalidades y responsabilidades en el manejo de recursos.

• Los recursos naturales: La explotación de los recursos naturales de América latina y las actividades productivas. • Taller de Ciencias: Cuadros comparativos.

Impacto con relación a los ambientes. Utilizar cuadros comparativos para comparar las características naturales del continente.

Capítulo 4: Problemas ambientales y desastres naturales • Los problemas ambientales en América latina: El riesgo ambiental y la vulnerabilidad social. • Los problemas ambientales de origen social: La contaminación en las grandes ciudades. La acumulación de residuos. • Los problemas ambientales de origen natural: Los huracanes y tornados. Los terremotos y volcanes. • El manejo de los recursos naturales: La importancia del manejo sustentable. Las áreas protegidas. • Las políticas ambientales: Los acuerdos internacionales sobre el ambiente. • Taller de Ciencias: Análisis de noticias.

La identificación y comparación de las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de la Argentina y de América Latina que afectan al territorio y a la población, atendiendo a las distintas escalas geográficas implicadas.

La importancia de la conservación de ambientes caracterizados por su gran biodiversidad. Desastres de origen natural y diferencias con los de origen tecnológico. Impactos en la sociedad: riesgo, vulnerabilidad y cuantificación de daños. Respuestas desiguales de la sociedad. Acciones del Estado: conocimiento y manejo de situaciones de riesgo. Diferentes modalidades de organización de un territorio como área protegida (reservas naturales, reservas de biósfera, parques nacionales). Formas de participación ciudadana en la resolución de conflictos vinculados con problemas ambiental. Significado y alcances del manejo sustentable. Políticas ambientales orientadas al manejo sustentable de los recursos naturales. Analizar noticias periodísticas para extraer conclusiones sobre el tema abordado.

Capítulo 5: Las actividades productivas rurales • Las áreas rurales de América latina: La ocupación y organización del espacio rural. • Las actividades primarias: La ganadería. La agricultura. • Otras actividades primarias: La minería. La actividad forestal y la pesca. • Los productores rurales: El tamaño de las explotaciones. Los pequeños

El análisis y la comparación de diferentes espacios rurales de la Argentina y América latina a través del tratamiento de distintos sistemas agrarios y tipos de productores. El conocimiento de la composición y la dinámica demográfica de la población argentina, sus condiciones de trabajo y calidad de vida a través del análisis de distintos indicadores demográficos y socio-económicos (fuentes censales, periodísticas, testimoniales, entre otras).

Diferentes formas de producción agrícola (de subsistencia, de plantación) y diversas formas de organización del trabajo (familiar, asalariado) en zonas rurales de América latina. Impacto en la organización del espacio rural latinoamericano. Desigualdades sociales en el mundo rural de América latina.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

40


Planificación

Solucionario

Planificación NAP

Saber Hacer

Capítulos

• Ciencias Sociales •

NAP

Aprendizajes y contenidos

productores. La expansión de la frontera agropecuaria. • Las condiciones de vida en los espacios rurales. • Taller de Ciencias: Las historias de vida. Capítulo 6: Las actividades productivas urbanas • Las ciudades y sus funciones: Las áreas y las funciones urbanas. • Las ciudades de América latina. • Las actividades productivas secundarias: Tipos de industrias. • Las actividades terciarias: El comercio en la ciudad. El transporte. Los servicios. El turismo. • La calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: La segregación urbana. • El crecimiento urbano en América latina: La planificación urbana. • Taller de Ciencias: Las pirámides de población.

Leer testimonios para comprender fenómenos desde la subjetividad de sus contemporáneos.

El análisis y la comparación del espacio urbano argentino y latinoamericano a través de la identificación de las principales funciones urbanas, las actividades económicas y las condiciones de vida de la población de las ciudades latinoamericanas.

Ciudades e industrias. Los procesos de conformación de áreas metropolitanas en América latina.

El conocimiento de la composición y la dinámica demográfica de la población argentina, sus condiciones de trabajo y calidad de vida a través del análisis de distintos indicadores demográficos y socio-económicos (fuentes censales, periodísticas, testimoniales, entre otras).

Desigualdades sociales en el mundo urbano de América latina.

Los efectos de la actividad industrial en el desarrollo de infraestructura urbana.

Servicios y condiciones de vida en pequeñas y grandes ciudades. Las redes de circulación de personas y mercancías. Investigar en distintas fuentes acerca de las propuestas locales para el mejoramiento del espacio público y contribuir con sus propias sugerencias. Analizar pirámides de población para comprender aspectos demográficos.

Eje: Las sociedades a través del tiempo Capítulo 7: La organización del Estado nacional • Las autonomías provinciales: La economía en el territorio. • Enfrentamientos internos en la Confederación: La batalla de Caseros. • El Acuerdo de San Nicolás: El rechazo de Buenos Aires. • La sanción de la primera Constitución Nacional: La separación en dos Estados. • La unidad nacional. • La guerra del Paraguay: Consecuencias del enfrentamiento armado. • La oposición en el interior: Las últimas resistencias federales. • La federalización de Buenos Aires. • La conquista del territorio indígena. • Taller de Ciencias: Análisis de fuentes históricas.

El reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la organización del Estado nacional argentino durante el período 1853-1880.

Construcción del Estado nacional: conflictos y consensos entre los sujetos sociales involucrados. La conquista de tierras en la pampa, la Patagonia y el Chaco. Significatividad en el pasado y presente de las conmemoraciones y sus vinculaciones con las identidades culturales. Trabajar con el concepto de “desierto” para complejizar el proceso de conquista de las tierras indígenas. Realizar líneas de tiempo para comprender la secuencia cronológica del período de organización del Estado nacional. Analizar fuentes históricas como un medio para acercarse a la comprensión del pasado.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

41


Planificación

Solucionario

Planificación NAP

Saber Hacer

• Ciencias Sociales •

Capítulos

NAP

Aprendizajes y contenidos

Capítulo 8: La Argentina agroexportadora • Cambios en la economía mundial: La división internacional del trabajo. • Orden y progreso: La Argentina en el mercado internacional. • Las inversiones extranjeras: El transporte. La producción ganadera. La producción de lana. • La inmigración: Las causas de la inmigración. La vida de los inmigrantes. Las organizaciones sociales. • El auge de la economía agroexportadora: La exportación de carne vacuna. Las economías regionales. Las limitaciones del modelo agroexportador. • La sociedad en el cambio de siglo: La nueva clase media. La élite tradicional. Los conflictos contra la clase media. • La educación y la construcción de la nacionalidad. • Taller de Ciencias: Análisis de datos estadísticos.

El análisis de las políticas implementadas durante la segunda mitad del siglo xix y comienzos del siglo xx para favorecer el desarrollo de una economía agraria para la exportación (conquista de las tierras aborígenes, aliento a la inmigración ultramarina e importación de capitales extranjeros). El conocimiento de la sociedad aluvional (1860-1930), con particular énfasis en los cambios sociales, políticos y demográficos, así como en las características de la producción agropecuaria, de la infraestructura de transportes y comunicaciones y de la urbanización.

Relaciones económicas entre distintas naciones bajo el sistema de División Internacional del Trabajo. La atracción de capitales y de mano de obra. Inmigración, orígenes y localización. El capital extranjero y los cambios en la infraestructura de transportes y comunicaciones. Proceso de urbanización y la historia de la localidad. Principales productos de exportación e importación. Circuitos productivos: distintos actores y trabajos implicados. Modelo agroexportador y las distintas realidades regionales. Formas de vida de la élite de grandes terratenientes pampeanos, de los sectores medios y de trabajadores. Tensiones y conflictos. Aportes culturales de los inmigrantes. Analizar datos estadísticos y elaborar gráficos.

Capítulo 9: La Argentina entre 1880 y 1930 • Los gobiernos conservadores: La presidencia de Roca. • El Partido Autonomista Nacional: Crisis y revolución. • La Unión Cívica Radical: La recuperación económica. • Transformaciones en la sociedad: La organización obrera. • La reforma democrática: la ley Sáenz Peña. El triunfo del radicalismo. • Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Los conflictos sociales. • El gobierno de Marcelo T. de Alvear. • La segunda presidencia de Yrigoyen: La sociedad argentina moderna. • La crisis de 1929. • El golpe de Estado de 1930. • Taller de Ciencias: Análisis de caricaturas y humor político.

El conocimiento de la sociedad aluvional (1860-1930), con particular énfasis en los cambios sociales, políticos y demográficos, así como en las características de la producción agropecuaria, de la infraestructura de transportes y comunicaciones y de la urbanización. El conocimiento del impacto del modelo agroexportador en las distintas realidades regionales.

El fraude y la violencia como medios de exclusión de las mayorías populares y de las oposiciones políticas. Revoluciones, abstenciones y otros cuestionamientos al régimen oligárquico. La Reforma Electoral de 1912 y la ampliación del sistema político. Formas de vida de la élite de grandes terratenientes pampeanos, de los sectores medios y de trabajadores. Tensiones y conflictos. Identificar distintos grupos sociales, describir su forma de vida y aportes culturales. Debatir en torno al concepto de “golpe de Estado” y valorar la democracia. Analizar caricaturas para comprender la historia política desde el humor gráfico.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

42


Planificación

Solucionario

Planificación NAP

Saber Hacer

Capítulos Capítulo 10: Democracias y dictaduras • La década de 1930: El desarrollo industrial. • El golpe de Estado de 1943: El surgimiento del peronismo. • Los gobiernos peronistas: El primer Plan Quinquenal. La asistencia social. El segundo gobierno de Perón. • Entre dictaduras y democracias. • El retorno de Perón. • La última dictadura militar. • La guerra de Malvinas. • El regreso de la democracia. • Las presidencias democráticas: La vida en democracia. • La Constitución Nacional y las Constituciones provinciales. • Los tratados internacionales. • Taller de Ciencias: Análisis de imágenes.

• Ciencias Sociales •

NAP

Aprendizajes y contenidos

El conocimiento del impacto del modelo agroexportador en las distintas realidades regionales. Inestabilidad política del Gobierno en la Argentina del siglo xx. El conocimiento de las constituciones nacional, provincial y/o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (estructura, principios, declaraciones, derechos y garantías) y de su vigencia en el pasado y en el presente. El conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el análisis de su vigencia en la Argentina y en América latina. El conocimiento de los derechos de las minorías y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos.

Rupturas del orden institucional democrático y las resistencias de la sociedad. Analizar las presidencias que se sucedieron en el siglo xx, que les permitan arribar a conclusiones acerca de la constante sucesión entre gobiernos democráticos y dictatoriales. Revisar fragmentos de la Constitución para reflexionar acerca de su contexto de producción y acerca del contenido de ciertos artículos. Buscar y seleccionar información acerca de la Convención sobre los Derechos del Niño para debatir y arribar a conclusiones colectivas. Analizar imágenes de forma comparativa para establecer semejanzas y diferencias entre dos períodos de la historia.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

43


O I R A N O I C SOLU


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

CAPÍTULO 1: La Argentina en América latina Pág. 134 Comprendo lo que leo 1 ¿Dónde se encuentra América? ¿Qué características presenta su ubicación? América se encuentra en el hemisferio occidental y se caracteriza por su gran extensión latitudinal. 2 Observen el mapa de la página 135 y hagan una lista con tres países y sus capitales de cada subcontinente de América. Se espera que los alumnos puedan leer la información que está presente en el mapa para elaborar un listado de tres países y sus capitales de cada subcontinente americano. Pueden mencionar: América del Sur: Argentina (Ciudad de Buenos Aires), Ecuador (Quito) y Colombia (Santa Fe de Bogotá). América Central: Costa Rica (San José), Cuba (La Habana) y Jamaica (Kingston). América del Norte: Canadá (Ottawa), Estados Unidos (Washington) y México (Ciudad de México).

Pág. 137 Comprendo lo que leo 1 Encierren en cada caso la opción correcta. a. La Argentina es un país continental / bicontinental. b. La Argentina forma parte de América latina / anglosajona. c. La Argentina forma parte de América del Norte / Central y el Caribe / del Sur. d. América latina / anglosajona fue ocupada por Inglaterra y Francia. e. En algunos países de América latina / anglosajona, como Canadá y Estados Unidos / Paraguay y Bolivia son oficiales algunos idiomas de los pueblos originarios.

Pág. 139 Comprendo lo que leo 1 Expliquen con sus palabras qué significa que un territorio

es dependiente. Se espera que los alumnos puedan comparar las características de los Estados independientes y dependientes. Estos últimos son territorios cuyos habitantes no tienen soberanía (total o parcial) sobre el mismo, ya que está gobernado por otro país. Por ejemplo: colonia, territorio de ultramar y Estado Libre Asociado. 2 ¿Por qué piensan que los países que tienen posesiones en América las mantienen? ¿Qué beneficios pueden traerles? Se espera que los estudiantes mencionen que los principales beneficios de tener posesiones en América son de tipo económico, porque es un continente con una gran cantidad de recursos naturales.

• Ciencias Sociales • 3 ¿Cómo es la situación actual de las islas Malvinas?

¿Qué es lo que reclama la Argentina y ante quiénes? Actualmente, las islas Malvinas están ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña. La Argentina reclama su soberanía sobre las islas ante distintos organismos internacionales.s.

Pág. 141 Comprendo lo que leo 1 Escriban un texto que incluya las principales carac-

terísticas que tienen en común las ciudades capitales de América latina. Elaboración de los alumnos. Como principales características que tienen en común pueden mencionar que: allí residen las autoridades de gobierno, poseen gran importancia cultural y educativa, la mayoría fueron ciudades importantes durante la época de la colonia, son importantes centros económicos, y poseen gran cantidad de habitantes.

Pág. 142 Ciencia en la Net Miren en YouTube el programa Historias de frontera, Capítulo 4. “Frontera Seca, B. de Irigoyen-Dionisio Cerqueira”, en el canal de CePia. ¿A qué juegan los niños en ambos lados de la frontera? ¿Qué función tiene el ballet? ¿Lo logra? ¿Qué costumbres similares se muestran en el video? ¿Se entiende cuando hablan, aunque no esté traducido? ¿Cómo cruzan la frontera todos los días? En ambos lados de la frontera, los niños y las niñas juegan al fútbol, a la mancha, a las carreras. El ballet tiene la función de favorecer la integración entre niños y niñas brasileños y argentinos, y lo logra con éxito a pesar de los idiomas diferentes. En el video se muestran costumbres similares, como jugar al fútbol, tomar mate, saludar con un beso. Los habitantes de esta región cruzan la frontera todos los días caminando.

Pág. 142 Comprendo lo que leo 1 Completen las oraciones.

Los límites internacionales son líneas imaginarias que establecen hasta dónde un Estado ejerce soberanía sobre un territorio. Las fronteras son las áreas que se encuentran a ambos lados del límite internacional. El intercambio cultural implica el contacto e intercambio permanente entre dos poblaciones de distintas culturas, que terminan por compartir costumbres festivas, música, comida, e incluso el idioma que surge de combinar palabras de ambos idiomas.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

45


Planificación

Solucionario

Pág. 143 Taller de Ciencias Observen el mapa de esta página. ¿Sobre qué tema trata? ¿Qué tipo de escala se usa? ¿Qué signos cartográficos hay en el cuadro de referencias? Finalmente, escriban un texto breve con la información que pueden obtener de la lectura del mapa. El mapa representa las actividades productivas de la provincia de Santa Fe y utiliza una escala de tipo gráfica. Los signos cartográficos del cuadro de referencias muestran las actividades de cada región, como la ganadería (bovina, porcina), la agricultura (frutas y hortalizas, cereales, oleaginosas, algodón), la deforestación (bosque), y otras actividades productivas (industria, puerto comercial y turismo). Luego, se espera que los alumnos escriban un texto en donde reflexionen sobre la economía de la provincia de Santa Fe.

Pág. 144 Para terminar 1 Completen este cuadro con todos los países independientes de América del Sur y sus capitales. Países

Solucionario

Saber Hacer

Ciudades capitales

Argentina

Ciudad de Buenos Aires

Brasil

Brasilia

Ecuador

Quito

Bolivia

La Paz y Sucre

Paraguay

Asunción

Uruguay

Montevideo

Chile

Santiago de Chile

Perú

Lima

Colombia

Santa Fe de Bogotá

Venezuela

Caracas

Guyana

Georgetown

Surinam

Paramaribo

2 Completen con V (verdadero) y F (falso), según corres-

ponda. Reescriban las oraciones incorrectas para que sean verdaderas. a. América del Norte está formada por México, Estados Unidos y Canadá. Verdadera. b. En América anglosajona el idioma oficial es el español. Falsa. En América anglosajona el idioma oficial es el inglés, y en Canadá también el francés. c. América latina está integrada por los países que fueron colonias de España y Portugal. Verdadera. d. La Antártida es el único continente que no está dividido en países ni sometido a la soberanía exclusiva de ningún Estado. Verdadera. e. América Central es la parte más angosta del continente y se extiende desde Panamá,en el norte, hasta Guatemala, en el sur. Verdadera.

• Ciencias Sociales • 3 Observen el mapa de la página 135 y completen las

oraciones. a. Colombia limita con Ecuador, Venezuela, Panamá, Brasil y Perú. b. Costa Rica limita con Panamá y Nicaragua. c. Brasil limita con Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana francesa. d. Bolivia limita con Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Perú. e. Venezuela limita con Colombia, Guyana y Brasil. 4 Unan con flechas los tipos de límites con su definición. • Límites geográficos

• unen puntos al azar

• Límites geodésicos

• elementos de la naturaleza

• Límites geométricos

• paralelos o meridianos

5 Piensen sobre los intercambios culturales que se dan en las zonas de fronteras y escriban un texto donde mencionen las causas y consecuencias de esos intercambios. ¿Cómo se imaginan que es la vida de las personas en las zonas de fronteras? Elaboración de los alumnos. Entre las causas de los intercambios culturales que se dan en las zonas de frontera se pueden mencionar la cercanía y la ausencia de barreras geográficas (como una cordillera); entre sus consecuencias, la celebración de festividades y la práctica de otras costumbres en común (música, comida), y el surgimiento de variedades dialectales.

CAPÍTULO 2: Diversidad cultural e integración Pág. 147 Comprendo lo que leo 1 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Reescriban las oraciones falsas en sus carpetas de modo que resulten correctas. a. Antes de la llegada de los conquistadores, América latina estaba habitada por centenares de pueblos con diferentes tipos de organizaciones sociales y culturales. Verdadera. b. Brasil, Cuba y Perú son los países con mayor proporción de población indígena de la región. Falsa. Bolivia, Guatemala y Perú son los países con mayor proporción de población indígena de la región. c. Desde mediados del siglo xx, millones de personas originarias de África fueron traídas por la fuerza y vendidas en América como esclavos. Falsa. Entre los siglos xvi y xviii, millones de personas originarias de África fueron traídas por la fuerza y vendidas en América como esclavos.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

46


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

2 Escriban en sus carpetas un texto que explique el

significado de esta afirmación. “La diversidad cultural de América latina se debe a que su población se conformó con grupos de distintas procedencias”. Se espera que los alumnos elaboren un texto que explique que la diversidad cultural de América latina se debe a que su población se conformó con grupos de distintas procedencias (pueblos originarios, africanos que fueron traídos como mano de obra esclava, inmigrantes europeos y asiáticos), y a que cada uno de ellos aportó sus costumbres.

Pág. 148 Ciencia en la Net Miren en YouTube el video “Los africanos en América”, de canal Encuentro, para conocer cómo llegaron los primeros africanos a América, cómo viven hoy sus descendientes, y cómo influyó la cultura africana en las costumbres de la región. ¿Qué es la cultura afro? ¿Qué manifestaciones de la cultura afro se mencionan? La cultura afro es la supervivencia histórica, religiosa, musical de lo que fue la cultura africana de los esclavos traídos durante la época colonial. Se llama “afro” y no “africana” porque no se trata de una supervivencia, sino de una descendencia que fue creada a partir de estas poblaciones traídas a América. Las manifestaciones de la cultura afro que se mencionan son: el uso de tambores en la música, la capoeira, la religión umbanda, la forma de vivir el carnaval, el candombe, el blues y el jazz.

Pág. 149 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿En qué tipo de manifestaciones culturales se expresa la diversidad cultural de América latina? ¿Por qué? La diversidad cultural de América latina se expresa en: la alimentación, porque combina ingredientes y formas de preparación de distintas procedencias; las diversas lenguas, porque todavía se hablan lenguas de los pueblos originarios y surgieron idiomas de la combinación de distintas lenguas; la diversidad religiosa, porque los pueblos originarios y las poblaciones afrolatinas incorporaron al cristianismo credos y rituales de sus propias religiones; las fiestas populares, porque en ellas sobreviven las creencias y rituales de las culturas originarias y africanas. b. ¿Qué lenguas predominan en los países latinoamericanos? En los países latinoamericanos predominan las lenguas española y portuguesa. c. ¿Qué es el sincretismo religioso? El sincretismo religioso es un proceso de asimilación de símbolos y prácticas provenientes de distintas culturas.

• Ciencias Sociales • 2 Expliquen con sus palabras qué son las fiestas populares. Luego, comparen las dos fiestas de América latina que se mencionan en el texto. Se espera que los alumnos indiquen que las fiestas populares son celebraciones en las que se manifiestan las creencias y las tradiciones de los pueblos. Tanto el carnaval de Oruro (Bolivia) como la Fiesta del Día de los Muertos que se realiza en México combinan elementos de de los pueblos originarios con tradiciones cristianas. En el carnaval de Oruro se combinan las peticiones ancestrales andinas a la Pachamama (madre tierra) y al tío Supay (el diablo) con el culto católico a la Virgen María; en la Fiesta del Día de Muertos perviven elementos rituales de homenaje a la vida de los ancestros de los pueblos originarios junto con las celebraciones cristianas del Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos. En cuanto al significado de las prácticas que se realizan en estas festividades, pueden mencionarse la lucha del bien contra el mal, representada en la danza de la Diablada durante el carnaval de Oruro; y la creencia en el regreso de los seres queridos fallecidos, a quienes se los espera con sus comidas y bebidas preferidas, además de adornar los altares con fotos, flores y dulces, en el Día de los Muertos de México.

Pág. 150 Ciencia en la Net Ingresen al sitio de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Es un mecanismo intergubernamental de acuerdos políticos, cooperación e integración que reúne a los treinta y tres países de América latina y el Caribe. ¿De qué aspectos de la integración regional se ocupa Celac? Celac se ocupa de favorecer el diálogo y la concertación política, hacer converger las acciones comunes de los países, facilitar una mayor presencia de América latina y el Caribe en el mundo, y hacer frente a desafíos comunes.

Pág. 151 Comprendo lo que leo 1 Elijan en cada caso la opción correcta. a. En 1960 / 1980, se dieron los primeros pasos para la integración económica de América latina con la creación de la Alianza del Pacífico / Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. b. Uno de los principales objetivos de los bloques de integración económica son restringir / promover la libre circulación de personas, bienes y capitales. c. Las similitudes / diferencias entre los países que conforman un bloque pueden generar que los más pequeños encuentran obstáculos para competir en los mercados internacionales. d. La integración física / política incluye la interconexión de las infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones de los distintos territorios nacionales.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

47


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Pág. 153 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Cuándo se creó el Mercosur? El Mercosur se creó en 1991. b. ¿Cuáles son los Estados con derecho pleno? ¿Y los asociados? Los Estados con derecho pleno son la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela y Bolivia. Los Estados asociados son Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam. c. ¿Cuál es el órgano superior de gobierno del Mercosur? El órgano superior de gobierno del Mercosur es el Consejo del Mercado Común, que es el responsable de tomar las decisiones y velar por el cumplimiento de los acuerdos firmados. d. ¿Cuándo se creó el Parlasur? ¿Cómo se eligen sus representantes? El Parlasur se creó en 2005. Sus representantes se eligen a través de la elección directa de sus ciudadanos y su número varía de acuerdo con la cantidad de habitantes de cada país. 2 Elaboren un resumen con las principales características

del Mercosur. Pueden tener en cuenta las respuestas del punto 1. Se espera que los alumnos elaboren un resumen sobre el Mercosur. Pueden incluir que es un bloque regional que se creó en 1991, con la firma del Tratado de Asunción, con el objetivo de permitir la integración política y económica de América del Sur. Posteriormente, se incorporaron otros países como socios plenos y como Estados asociados. El Mercosur tiene el objetivo de promover la democracia y el desarrollo económico, su órgano superior es el Consejo del Mercado Común y los Estados participantes rotan cada seis meses para ocupar su presidencia. Además, el Mercosur cuenta con un parlamento llamado Parlasur que se encarga de discutir temas específicos y de elaborar las normas.

Pág. 154 Comprendo lo que leo 1 Expliquen con sus palabras el concepto de globa-

lización. Luego, elaboren un dibujo que represente sus principales características. Se espera que los alumnos comprendan que el concepto de globalización implica borrar las barreras culturales para unificar la información, la economía y las costumbres a nivel mundial. 2 Elaboren un esquema para resumir las consecuencias

negativas y positivas que tiene el proceso de globalización en América latina. Se espera que elaboren un cuadro similar a este:

• Ciencias Sociales • Consecuencias positivas

Consecuencias negativas

Permite intentar atraer inversiones extranjeras y aumentar el intercambio comercial.

El comercio internacional no protege a las industrias locales frente al menor costo de los productos importados.

Los países latinoamericanos comenzaron a protegerse entre sí a partir de la firma de acuerdos económicos y de integración.

En muchos casos produce aumento de desempleo y una disminución de los ingresos de amplios sectores de la población.

El conocimiento y el diálogo entre diferentes culturas contribuyeron a tomar conciencia sobre la importancia del respeto a la diversidad cultural.

La difusión de los valores, las costumbres y las formas de consumo de los países más ricos, pone en peligro las identidades culturales de América latina.

Pág. 155 Taller de Ciencias Observen la infografía de esta página. ¿Cuál es el tema que aborda? ¿Qué datos se pueden obtener? ¿Cuál es el país con mayor población indígena? ¿Cómo es la situación en la Argentina? El tema que aborda la infografía es la población indígena en América latina. De ella se pueden extraer los datos de cada país de Latinoamérica respecto de la cifra total de población indígena y del porcentaje de personas indígenas sobre la población total. El país con mayor población indígena es Bolivia. Por su parte, en la Argentina solo hay un 2,4% de población indígena, lo cual la ubica entre los países con menor proporción de población indígena junto con El Salvador, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Pág. 156 Para terminar 1 Elijan la opción correcta para completar la frase. a. El mayor porcentaje de población descendiente de inmigrantes europeos se encuentra en: • Chile, Venezuela, Uruguay, Brasil y Argentina. • Venezuela, Uruguay y Argentina. • Brasil y Chile. b. El mayor número de población afrodescendiente de América latina se encuentra en: • Brasil, México y Cuba. • Uruguay y Argentina. • Brasil, Colombia, Venezuela, Haití, República Dominicana, Cuba y Jamaica. c. Los países con mayor porcentaje de descendientes de pueblos originarios de la región son: • Argentina, Brasil y Uruguay. • Bolivia, Guatemala y Perú. • Argentina, Bolivia y Perú.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

48


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

2 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Si son falsas, reescríbanlas en sus carpetas de modo que resulten verdaderas. a. A comienzos del siglo xix, los países latinoamericanos comenzaron un proceso de integración a través de la firma de acuerdos económicos. Falsa. A mediados del siglo xx, los países latinoamericanos comenzaron un proceso de integración con la firma de acuerdos económicos. b. Los procesos de integración regional se centran de forma exclusiva en los aspectos económicos. Falsa. Los procesos de integración también implican otros aspectos, como el ecológico, el político, el social y el cultural. c. La integración física resulta fundamental para facilitar la circulación de bienes, servicios y personas entre los países de un bloque regional. Verdadera. d. El Mercosur (Mercado Común del Sur) se creó en 1991 con la firma del Tratado de Asunción por los representantes de la Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia. Falsa. El Tratado de Asunción fue firmado por los representantes de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. e. Los Estados asociados están autorizados a participar en las reuniones de órganos del Mercosur que traten temas de interés común, pero no tienen voto. Verdadera. f. Los representantes del Parlasur deben ser elegidos a través de la elección directa de los ciudadanos de cada Estado parte. Verdadera. 3 Lean el siguiente fragmento de una nota periodística y

realicen las actividades. a. ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? El patrimonio cultural inmaterial es el conjunto de tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. b. ¿Qué ejemplos de patrimonio inmaterial se mencionan en el artículo periodístico? Busquen dos ejemplos más en las páginas del capítulo. Los ejemplos de patrimonio inmaterial que se mencionan en el artículo son: el tango (Argentina), el carnaval de Barranquilla (Colombia), el círculo de capoeira (Brasil) y el carnaval de Oruro (Bolivia). Otros ejemplos mencionados en el capítulo son: la Fiesta de los Muertos (México), los ritos mayas permitidos en la Iglesia católica de Santo Tomás (Guatemala), el candomblé y la macumba (Brasil), el vudú (Haití) y la santería (Cuba). c. Expliquen con sus palabras por qué la globalización puede poner en peligro la diversidad cultural. Se espera que los alumnos comprendan que la globalización puede poner en peligro la diversidad cultural porque, al tender hacia la unificación de todas las culturas, va borrando las diferentes costumbres, valores y creencias particulares de cada una.

• Ciencias Sociales • CAPÍTULO 3: Ambientes y recursos naturales Pág. 161 Comprendo lo que leo 1 Observen el mapa físico de América latina de la página 159 y ubiquen los relieves que se mencionan en el texto. Luego, seleccionen uno y escriban sus principales características, los países que abarca y los ríos que lo atraviesan, entre otros. Se espera que los alumnos ubiquen los relieves mencionados: llanura del Amazonas, del Orinoco, chaco-pampeana, macizo de Guyana, macizo de Brasilia, meseta patagónica, Sierra Madre occidental, Sierra Madre oriental, sierras pampeanas, cordillera de los Andes. Luego, elegirán uno de ellos y escribirán sus principales características teniendo en cuenta el texto de la página 158 y las observaciones que pueden realizar del mapa. Por ejemplo: la llanura chaco-pampeana se compone de una superficie variada, ya que está compuesta por zonas onduladas, zonas deprimidas y otras zonas más elevadas. La misma abarca el centro-este y noreste de Argentina, Uruguay y el sur de Paraguay y Bolivia. Algunos de los principales ríos que la atraviesan son el Uruguay, el Paraná, el Pilcomayo y el Paraguay. 2 Respondan las preguntas.

a. ¿Por qué se transforman los relieves? ¿Qué son los agentes internos y externos? Los relieves se transforman porque son modificados por agentes internos y externos. Los agentes internos son los sismos y el vulcanismo (es decir, los movimientos de las placas que componen la corteza terrestre). Los agentes externos son las transformaciones generadas por la acción del agua, los vientos o los cambios de temperatura, y aquellos que generan los seres humanos y los animales. b. ¿Cuáles de los factores geográficos influyen en el clima del lugar donde viven? Elaboración de los alumnos. Se espera que analicen los distintos factores geográficos y determinen algunos que influyen en el clima del lugar donde viven. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, el principal factor geográfico que influye en el clima es la distancia al Ecuador, mientras que en las ciudades costeras también pueden indicar los vientos y el mar.

Pág. 162 Ciencia en la Net Ingresen en el buscador y escriban “La cuenca amazónica BBC Mundo”. Allí tendrán más información sobre el bioma y la población de esta cuenca. ¿Cuántos países comparten esta cuenca? ¿Cuál es su valor ecológico? ¿Cuántas personas viven en ella? La cuenca amazónica es compartida por Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

49


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Francesa y Surinam. Su valor ecológico se debe a que allí se produce gran parte del ciclo del carbono, además, es una rica fuente de biodiversidad y contiene alrededor de un cuarto de todas las especies terrestres. Allí viven más de 30 millones de personas.

Pág. 163 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas.

a. ¿Cómo desembocan las cuencas hidrográficas? Las cuencas hidrográficas desembocan en el mar debido a la pendiente. b. ¿Cuál es la relación entre clima, relieve y bioma? La combinación de un cierto tipo de clima, un relieve especifico y un bioma, con la presencia de determinadas especies de animales y plantas, conforma un ambiente. 2 Expliquen la siguiente afirmación: “La sociedad construye sus ambientes”. Se espera que los alumnos comprendan que la sociedad construye sus ambientes porque se instala en una cierta región, modifica la naturaleza y la combina con elementos artificiales, dando origen a un ambiente determinado.

• Ciencias Sociales • c. ¿Qué significa “uso sustentable” de un recurso? El uso sustentable de un recurso implica respetar los tiempos naturales de su regeneración para evitar que se agote.

Pág. 166 Comprendo lo que leo 1 En grupos de dos, elaboren una lámina sobre el uso de los recursos naturales en las diferentes regiones de América latina. Elaboración de los alumnos. Se busca que comprendan que el uso de los recursos naturales varía de una región a otra porque implica su aprovechamiento según lo que brinda la naturaleza. Pueden dibujar los recursos y su aprovechamiento sobre un mapa de América latina o pegar imágenes de los recursos en una lámina y explicar qué región los utiliza.

Pág. 167 Taller de Ciencias Completen en sus carpetas el cuadro comparativo sobre los tipos de llanura. Luego, entre todos reflexionen: ¿para qué sirve esta clase de cuadros? ¿Qué ventajas les ofrece al momento de estudiar? ¿A partir de qué otros temas del capítulo podrían elaborar un cuadro comparativo?

Pág. 165 Comprendo lo que leo Llanuras

Países

Ríos

Características

1 Respondan las preguntas.

a. ¿Cuáles son los recursos naturales mencionados? ¿Qué características tiene cada uno de ellos? Los recursos naturales que se mencionan son: • Aire: es un recurso inagotable que se puede utilizar para generar energía eólica. • Animales: su cría sirve para producir materias primas, como lácteos, huevos, carnes y cueros. Además, la cría se puede realizar en distintos tipos de climas y relieves. • Plantas: están presentes en todo tipo de biomas y son utilizadas como materia prima para producir otros alimentos o productos industriales. • Minerales o hidrocarburos: sirven para la construcción, para generar energía y para fabricar bienes industriales. Se extraen en los ambientes de montaña. • Agua: permite la vida. Se usa para actividades como el riego, la cría de animales y la generación de energía. • Suelo: se utiliza para realizar actividades agrícolas y ganaderas. b. ¿De qué manera son aprovechadas las riquezas naturales en América latina? Las riquezas naturales en América latina son aprovechadas por la sociedad para realizar sus actividades productivas. Pueden mencionar, por ejemplo, que el mar se utiliza para la pesca y el turismo; y que el litio, el cobre, el estaño y el petróleo se usan como materia prima para fabricar productos industriales.

Del Amazonas

Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Perú y Bolivia.

Amazonas, Negro, Madeira, entre otros.

Es la más extensa y plana.

Del Orinoco

Brasil, Colombia y Venezuela.

Orinoco.

Está formada por sedimentos que arrastra el río Orinoco.

Chacopampeana

Paraguay, Uruguay, Bolivia y el Brasil.

Uruguay, Paraguay, Paraná, Pilcomayo.

Zona ondulada, con algunas más elevadas y otras deprimidas.

Se espera que los alumnos conversen acerca de la utilidad que tienen estos cuadros para comparar las características de ciertos elementos que pertenezcan al mismo tipo, con la ventaja de observar de manera gráfica para comprender las diferencias y similitudes. Otros temas del capítulo a partir de los cuales podrían elaborarse cuadros comparativos pueden ser la explotación de los recursos naturales o las actividades productivas.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

50


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Pág. 168 Para terminar 1 Completen las oraciones. a. América es un continente muy extenso, cuya orientación genera una gran variedad de climas, desde los más fríos hasta los más cálidos. b. Otra condición natural importante es la variedad de relieves. En el oeste, podemos localizar la cordillera de los Andes. c. América posee gran cantidad de recursos hídricos, los cuales son ríos, mares, lagos. d. Los ambientes son el resultado de una combinación de elementos naturales y de elementos artificiales.

• Ciencias Sociales • de Guyana. El clima que predomina es cálido. No se observa que el ambiente haya sido transformado, porque no hay elementos artificiales. La segunda imagen es el bioma de la estepa. El relieve corresponde a la meseta patagónica. El clima predominante es frío. No se ve que el ambiente haya sido transformado, ya que no se observan elementos artificiales.

CAPÍTULO 4: Problemas ambientales y desastres naturales Pág. 171 Comprendo lo que leo

2 Escriban preguntas para estas respuestas sobre los

relieves. a. ¿Qué características tiene la llanura del Amazonas? Es la más extensa y plana, y la recorre el río del mismo nombre. b. ¿Cuál es la llanura que se forma por los sedimentos arrastrados por el río Orinoco? La llanura del Orinoco. c. ¿Qué es la cordillera de los Andes? Es el relieve más elevado del continente. d. ¿Cuál relieve se caracteriza por ser escalonado? La meseta patagónica. e. ¿A qué se denomina “agentes externos”? Se denomina así a las transformaciones generadas por la acción del agua, los vientos o los cambios de temperatura. 3 Elijan algunos de los siguientes conceptos y escriban un texto breve: recursos naturales, sociedad, sustentable, actividades productivas y ambiente. Elaboración de los alumnos. Por ejemplo: la sociedad aprovecha los recursos naturales que le brinda el ambiente donde vive, mediante actividades productivas que deben ser sustentables para evitar el agotamiento de los recursos. 4 Unan con flechas según corresponda. • Petróleo

• Perú y Brasil

• Mar

• Chile

• Cobre

• Argentina Y Uruguay

• Suelo

1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué son los problemas ambientales? Los problemas ambientales son fenómenos producidos tanto por la sociedad como por la naturaleza, que tienen consecuencias negativas para las personas y otros seres vivos. b. ¿Cómo podemos clasificarlos? Se pueden clasificar en problemas ambientales de origen social (provocados por modificaciones realizadas por la sociedad) y en problemas ambientales de origen natural (provocados por cambios de la dinámica terrestre). c. ¿Por qué existen diferentes grados de vulnerabilidad? Existen diferentes grados de vulnerabilidad porque no todos los países cuentan con la misma infraestructura y preparación para afrontar un problema ambiental, por lo tanto, el efecto que produce afecta de diferente manera según la capacidad que tenga la sociedad de enfrentar un desastre. 2 Elaboren en sus carpetas un cuadro de doble entrada con las características principales de los problemas de origen social y de origen natural. Incorporen ejemplos para cada caso. Problemas ambientales de origen social

Se producen por transformaciones de la dinámica terrestre.

Causas

Se producen por acciones de la sociedad.

Ejemplos

Contaminación del aire y del agua, por acumuTerremotos, volcanes lación de residuos o utili- y tsunamis. zación de transportes.

• Venezuela y México

5 Observen las imágenes y respondan las preguntas en sus carpetas. ¿Qué biomas se observan? ¿Sobre qué relieves se ubican? ¿Cuál será el clima de cada uno de los ambientes? Estos ambientes, ¿han sido muy transformados? Justifiquen la respuesta. La primera imagen se trata de un bioma de selva. El relieve puede corresponder a la llanura del Amazonas, a la llanura del Orinoco, al macizo de Brasilia, o al macizo

Problemas ambientales de origen natural

Pág. 173 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Cuál es la relación entre la deforestación, las sequías y las inundaciones?

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

51


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

La relación se produce porque la deforestación genera cambios en el ciclo de la lluvia, dando origen a problemas ambientales como las sequías (provocadas por la disminución de la lluvia) y las inundaciones (generadas por el aumento de las lluvias sobre suelos que no tienen la capacidad de absorberlas). b. ¿Por qué se contamina el aire de las ciudades? El aire de las ciudades se contamina por la actividad industrial y por la gran cantidad de vehículos que circulan a diario. c. ¿Qué problemas causa la acumulación de residuos? La acumulación de residuos puede causar la contaminación del aire, del suelo y de las aguas subterráneas. 2 Elaboren un listado con los problemas ambientales de origen humano. Luego, Luego, realicen una comparación teniendo en cuenta estos aspectos: • Actividad y daños que produce. • Posibles soluciones para evitarlo. El listado debe incluir: deforestación, agotamiento de suelos, inundaciones y sequías, desertización, extinción de especies, contaminación acumulación de residuos. • La deforestación ocurre por la tala excesiva de árboles. Produce cambios en el ciclo de lluvias, pérdida de especies animales y vegetales, inundaciones y deterioro de suelos. Las posibles soluciones para evitarla incuyen la reducción del ritmo de tala de árobles y el plantado de un árbol nuevo por cada uno que se tala. • El agotamiento de suelos significa que el suelo se vuelve improductivo y pierde sus nutrientes. Se produce cuando se cultiva la misma especie durante varios años consecutivos o por el uso de agroquímicos. La rotación de cultivos, la siembra directa (es decir, sembrar en terrenos sin eliminar los rastrojos de las cosechas anteriores), la reducción del uso de agroquímicos y su reemplazo por otros fertilizantes menos agresivos son algunas de las soluciones para este problema. • Las inundaciones y sequías se producen por los cambios de ciclos de precipitaciones que causa la deforestación. Por un lado, aumentan las lluvias sobre suelos que no pueden absorberlas y, por el otro, disminuyen las lluvias y generan sequías. La reducción de la deforestación contribuye a evitar este problema. • La desertización es el avance de condiciones de aridez en zonas que no eran áridas. Se produce por el sobrepastoreo o por el uso de sistemas de riego artificial. La reducción del sobrespatoreo (mediante la desconcentración del ganado, el control del crecimiento de la población animal y la rotación del cultivo de plantas de forraje) y un uso responsable de los recursos hídricos (por ejemplo, mediante canales de riego de caudal regulado) son algunas de las posibles soluciones para evitar la desertización.

• Ciencias Sociales • • La extinción de especies significa la desaparición de una especie (animal o vegetal). Se produce cuando se capturan especies que aún están en épocas de reproducción. La prohbición de la caza de especies en peligro de extinción y el establecmiento de centros de recría de esas especies son posibles soluciones al problema. 
• La contaminación del aire se produce por la actividad industrial y por la gran cantidad de vehículos que circulan a diario. La contaminación del agua ocurre en cursos de agua que reciben desechos urbanos, industriales y agrícolas. El uso de fuentes de energía no contaminantes (como la ernergía solar, hidráulica, eólica) o, al menos, su reemplazo parcial por otras que contaminen menos (como la energía eléctrica) y la reducción de los vehículos que transitan diariamente (promoviendo el uso del transporte público frente al automóvil, por ejemplo) son algunas posibles soluciones para reducir la contaminación del aire. Por su parte, el tratamiento de las aguas residuales y los controles para evitar que se arrojen residuos y sustancias tóxicas a los cursos de agua contribyen a reducir la contaminación de ese recurso. • La acumulación de residuos producidos en las ciudades pueden porvocar la contaminación del aire (cuando los residuos se queman) o la del suelo (cuando se los entierra de modo inapropiado o se los desposita en basurales a cielo abierto). La promoción de sistemas de reciclado y la reducción del uso de materiales no biodegradables (como los plásticos) ontribuye a disminuir este problema.

Pág. 175 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Cuál es la diferencia entre los huracanes y los tornados? La diferencia principal es que los huracanes se originan sobre mares y océanos, mientras que los tornados se generan en el interior del continente. b. ¿Por qué se producen los terremotos? Los terremotos se producen cuando las placas tectónicas (trozos de corteza terrestre) se sacuden de forma violenta. 2 Observen el mapa de esta página, ¿cuáles son las zonas de América latina con mayor riesgo sísmico? ¿Cómo es la situación de la Argentina? Las zonas con mayor riesgo sísmico son las ubicadas en el oeste, sobre las regiones cordilleranas. En la Argentina, el riesgo sísmico es variable, ya que cuenta con regiones que poseen un riesgo muy alto que va disminuyendo según se avanza hacia el este.

Pág. 177 Comprendo lo que leo 1 Elaboren un cuadro comparativo con las características de las perspectivas del manejo de los recursos naturales.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

52


Planificación

Solucionario

Perspectiva extractivista o explotacionista

Solucionario

Saber Hacer

Perspectiva conservacionista

Perspectiva sustentable

Busca la extracción rápida y masiva de los recursos.

Usa los recursos naturales considerando sus tiempos de regeneración.

Usa los recursos de naturales respetando sus tiempos de regeneración.

Privilegia lo económico sobre el cuidado de la naturaleza.

No tiene en cuenta las necesidades de la sociedad.

Da importancia a la concientización de la sociedad.

2 Observen el cuadro de esta página y determinen cuáles son los tres países que tienen mayor porcentaje de su territorio protegido y cuáles, el menor porcentaje. Los tres países que tienen mayor porcentaje de su territorio protegido son Belice (44,4%), Panamá (32,3%) y Guatemala (29,3%). Los tres países con menor porcentaje de su territorio protegido son El Salvador (0,4 %), Argentina (1,3%) y Uruguay (1,7%).

Pág. 179 Taller de Ciencias Lean la noticia y luego, entre todos respondan: ¿cuál es el tema de la noticia? ¿Qué problemática desarrolla? ¿Cómo se puede relacionar esta noticia con los contenidos del capítulo? ¿Qué información nueva aporta? El tema de la noticia es la contaminación con plásticos del río Paraná. La problemática que desarrolla es el hallazgo de plásticos tras el descenso del río. Esta noticia puede relacionarse con el tema de problemas ambientales, o con el tema del manejo sustentable, debido a que la contaminación del río es producto de los residuos que son arrojados. Esta noticia aporta información acerca de la contaminación hidráulica por plásticos.

• Ciencias Sociales • f. La vulnerabilidad frente a desastres naturales depende del nivel de preparación de la sociedad. Verdadera. g. Todos los problemas ambientales son de origen natural. Falsa. Algunos problemas ambientales son de origen social. 2 Completen las frases. a. La deforestación es el principal problema ambiental porque produce cambios en el ciclo de lluvias, pérdida de especies animales y vegetales, inundaciones y deterioro de suelos, reduce la capacidad de purificar el aire y de disminuir su contaminación. b. Las inundaciones y las sequías se generan debido a los cambios de ciclos de precipitaciones que causa la deforestación. c. El pastoreo en zonas áridas contribuye a generar la desertización del suelo. d. El suelo se deteriora por el uso de productos agroquímicos. Por eso, se genera un problema llamado agotamiento del suelo. e. La extinción de especies se da cuando se capturan antes de que lleguen a reproducirse. f. Un problema relacionado con la gran cantidad de residuos es la forma de la recolección. g. En la actualidad, muchas ciudades de América latina realizan programas de reciclado / reutilización para reducir los residuos y generar menor cantidad de basura. h. Las políticas ambientales son aquellas acciones que realizan los gobiernos sobre aspectos ambientales. 3 Unan con flechas las opciones correctas. • Huracanes • Volcanes

• originados en la atmósfera

• Tornados

• originados en la corteza terrestre

• Terremotos

Pág. 180 Para terminar 1 Indiquen si las oraciones son verdaderas (V) o falsas

(F). Corrijan las respuestas incorrectas en sus carpetas. a. Los recursos naturales son usados en las actividades productivas. Verdadera. b. En la actualidad, prácticamente todo el territorio latinoamericano ha sido modificado. Verdadera. c. Las ciudades grandes suelen tener problemas de contaminación del aire. Verdadera. d. Ningún problema ambiental excede las fronteras de un país. Falsa. Los problemas ambientales pueden abarcar incluso al mundo entero. e. Todos los países se encuentran en riesgo de tener problemas ambientales. Verdadera.

4 Tachen el concepto que no corresponde, en cada una de las oraciones. a. El cuidado del ambiente depende de los gobernantes / comerciantes de cada país. b. Las políticas ambientales son llevadas a cabo por ong / Estados. c. Representantes de los gobiernos / empresarios se reúnen en convenciones internacionales para acordar medidas ambientales. d. Las áreas protegidas son parte de la política ambiental de los países donde la población puede / no puede realizar actividades. 5 Observen las imágenes y escriban un epígrafe para cada una.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

53


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Imagen 1: se espera que los alumnos escriban un epígrafe acerca de problemas ambientales de origen natural. Pueden hacer mención a huracanes, tornados o sismos. Imagen 2: se espera que los alumnos hagan mención a la deforestación como una de las causas de problemas ambientales más graves.

CAPÍTULO 5: Las actividades productivas rurales

• Ciencias Sociales • ¿Cuáles son animales autóctonos de América? Algunos de los animales que aparecen en el juego son: cabra, conejo, cordero, oveja, vaca, llama, ñandú, pavo, gato, perro y gallina. Teniendo en cuenta los tipos de ganadería, se espera que identifiquen al ganado vacuno, porcino y equino que se practica en la llanura pampeana, Uruguay y el sureste de Brasil. Algunos animales autóctonos son la vicuña, el guanaco, la llama, el ñandú y el zorro.

Pág. 185 Comprendo lo que leo

Pág. 183 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas.

a. ¿Cómo se definen las actividades primarias? Den dos ejemplos. Las actividades primarias son aquellas que utilizan los recursos naturales para obtener materias primas, que son elementos necesarios para fabricar otros bienes. Por ejemplo: la agricultura, la ganadería, la pesca, la actividad forestal y la minería. b. ¿Quiénes desarrollan las atividades en los espacios rurales? En los espacios rurales, las actividades económicas son desarrolladas por individuos, familias y empresas. c. ¿Qué actividades primarias se desarrollan en los espacios rurales de América latina? La principal actividad primaria que se desarrolla es la agricultura, cuyo producto es destinado a la exportación. También es importante la ganadería. 2 Realicen una lista de todos los cultivos que se mencionan en estas dos páginas y se producen en América latina. Luego, determinen en qué países se plantan, cuál es su utilidad y de qué manera se producen. • Café, caña de azúcar, frutas tropicales: se cultivan en Hoduras, Nicaragua y República Dominicana, y otros países tropicales. Por lo general, se cultivan en extensas plantaciones y se producen principalmente para la exportación. • Cereales y oleaginosas (trigo, maíz y soja): se cultivan en zonas de clima templado, como la llanura pampeana. Se producen en grandes explotaciones; gran parte se exporta, en forma de granos o como producots elaborados (aceites, harinas y alimentos balanceados para el ganado).

Pág. 184 Ciencia en la Net Ingresen en el buscador “inta chicos”, luego seleccionen la solapa “Juegos” y, una vez allí, “Animaladas”. Identifiquen los animales que se crían en distintos lugares de América latina. Mencionen los distintos tipos de ganadería que pudieron observar y en qué regiones se practica. ¿Se trata en todos los casos de especies introducidas?

1 ¿En qué se diferencia una explotación de subsistencia de una plantación comercial? Elaboren un texto en sus carpetas con la respuesta. Se espera que los estudiantes puedan elaborar un texto en que diferencien a una explotación de subsistencia como una explotación de pequeña escala, cuyo principal objetivo es satisfacer las necesidades de autoconsumo, frente a una plantación comercial de grandes establecimientos con productos destinados a la exportación. 2 ¿Qué tipos de explotación agrícola se desarrollan en América latina? ¿Cuáles son sus diferencias más importantes? • Agricultura itinerante (también llamada roza y quema): este sistema, practicado por algunos gupos de pueblos orginarios en la selva amazónica, consiste en talar un espacio de árboles, quemar la vegetación más baja y cultivar sobre las cenizas durante una o dos temporadas. Las parcelas luego se abandonan para que allí se regenere la selva. • Agricultura en terrazas: practicada en las zonas de montaña, en especial en la cordillera de los Andes, este sistema permite cultivar en las laderas de los montes mediante la construcción de escalones o andenes donde se acumula tierra fértil. Según la altura, se cultiva desde hortalizas hasta maíz, zapallos y papas de distintas variedades. • Grandes explotaciones agrícolas: se desarrollan en áreas templadas (llanura pampeana, sur de Paraguay, norte de la llanura chaqueña y sureste de Brasil), destinadas al cultivo de cereales y oleaginosas. Este sistema también se utiliza en el cultivo de productos tropicales como las frutas, el café, el cacao y la caña de azúcar, que se plantan en amplios territorios de los países caribeños y de América Central. A diferencia de los dos sistemas anteriores, el producto de este tipo de explotación agrícola se destina principalmente a la exportación. Además, en el caso de los cereales y las oleaginosas (soja, trigo, maíz y girasol) se utiliza una gran inversión en maquinarias y tecnología, en especial, semillas transgénicas que resisten condiciones extremas de temperatura y humedad, pesticidas y fertilizantes adecuados a estas variedades.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

54


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Pág. 187 Comprendo lo que leo 1 Completen las oraciones. a. Las nuevas tecnologías utilizadas en la minería permiten extraer metales e hidrocarburos en áreas nuevas. b. La actividad forestal es importante porque aprovecha especies arbóreas para utilizar la madera y otros productos. c. En las zonas costeras, la pesca incluye la captura de peces, moluscos, crustáceos y algas. 2 Observen el cuadro de la página 186 y respondan.

a. ¿Qué países son los que mayor participación de productos primarios generan? Los países que generan mayor participación de productos primarios son Bolivia, Ecuador y Paraguay. b. ¿Cuáles son los países que generan mayor porcentaje de productos manufacturados? Los países que generan mayor porcentaje de productos manufacturados son México, países del Caribe y Brasil.

Pág. 189 Comprendo lo que leo 1 Expliquen en sus carpetas el concepto de “concentración de la tierra”. Luego, elaboren un informe con sus conclusiones. Incluyan un dibujo que represente su idea. Se espera que los alumnos escriban un texto que incluya que la concentración de la tierra implica la acumulación de una gran extensión de territorio en pocas personas. Además, se pretende que mencionen las desventajas que provoca sobre las pequeñas explotaciones que no pueden competir frente a las grandes empresas que destinan sus productos a la exportación. 2 En grupos, reflexionen por qué los pequeños productores sufren la competencia por el uso de los espacios que ocupan. Luego, escriban un texto breve en la carpeta. Se espera que los alumnos reflexionen sobre la competencia que enfrentan los pequeños productores frente a la expansión de la frontera agropecuaria que vuelven a sus tierras atractivas para los grandes empresarios. Los campesinos se ven obligados a migrar hacia zonas rurales más marginales o hacia las ciudades, para poder sobrevivir.

Pág. 190 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Por qué los espacios rurales concentran la mayor proporción de personas pobres? Los espacios rurales concentran la mayor proporción de personas pobres porque en allí todavía predomina el empleo informal, por fuera de las leyes laborales que establecen salarios mínimos y otros mecanismos de protección social.

• Ciencias Sociales • b. ¿Qué dificultades pueden tener en el futuro los niños y niñas que deben trabajar junto con sus familias? Se espera que los alumnos reflexionen desde su rol de niños acerca de las dificultades que puede provocar el trabajo infantil en el futuro de quienes deben trabajar con sus familias. Pueden mencionar problemas de salud o la dificultad para asistir a la escuela. c. ¿A qué se llama “trabajadores golondrina”? Se llama “trabajadores golondrina” a las personas que se trasladan de un lugar a otro de acuerdo a los ciclos de las cosechas.

Pág. 191 Taller de Ciencias Lean la historia de vida y luego, entre todos, piensen: ¿qué datos de la vida de Leontina se incluyen en la historia? ¿Qué actividades realizaban sus padres? ¿Qué pueden imaginarse sobre la vida cotidiana de Leontina? Escriban una historia de vida de una persona que conozcan: describan el lugar donde vive o trabaja, los datos generales sobre su biografía, qué actividades y a qué se dedica sus familia. Finalmente, compartan las historias de vida con sus compañeros. Se espera que los alumnos respondan que los datos de la vida de Leontina que se incluyen son: la cantidad de hermanos varones y mujeres, su fecha de nacimiento, el trabajo de los padres, la forma de subsistencia de su familia. Su papá se dedicaba a la agricultura para el consumo y la venta. La mamá sacaba la leche de las vacas, hacía quesillos y los vendía. Además, criaba gallinas para producir huevos para el consumo y la venta. Luego de responder las preguntas, se propone que los estudiantes elaboren una historia de vida siguiendo los pasos que se mencionan en el taller.

Pág. 192 Para terminar 1 Marquen con una cruz (x) las oraciones correctas. Luego, corrijan en la carpeta las incorrectas. a. Las zonas rurales se diferencian entre sí según qué actividad primaria predomina en ellas. X b. Los tipos de climas, suelos y formas del relieve hacen que los espacios rurales se diferencien entre sí. X c. En las zonas de clima templado de América Central se cultiva café, caña de azúcar y frutas tropicales. Incorrecta. En las zonas de temperatura elevada de América Central se cultiva café, caña de azúcar y frutas tropicales. d. La agroindustria es una actividad que utiliza granos, fibras vegetales y productos de origen animal para fabricar aceite, harinas y muchos otros artículos. X 2 Lean el texto y realicen las actividades. a. ¿Qué es la seguridad alimentaria? La seguridad alimentaria es el acceso de todas las personas a alimentos suficientes, seguros y nutritivos

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

55


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa. b. ¿Por qué les parece que las mujeres representan un papel tan importante para la seguridad alimentaria? El rol de la mujer en la seguridad alimentaria es muy importante porque, en una gran cantidad de áreas rurales, ellas siguen estando encargadas también del trabajo doméstico y de la alimentación de sus hijos. c. ¿Qué clase de discriminación pueden sufrir las mujeres campesinas? Las mujeres sufren discriminación en el mercado de trabajo, tanto en términos de sus salarios como en las condiciones de trabajo. d. ¿Cuál debería ser el papel del Estado respecto de la seguridad alimentaria? Justifiquen su respuesta. Se espera que los alumnos reflexionen sobre la importancia que tiene que el Estado garantice la seguridad alimentaria, regulando los salarios y los precios, y favoreciendo el crecimiento de la economía. 3 Observen las imágenes y respondan en sus carpetas.

a. ¿Qué actividades se desarrollan en cada una de las imágenes? ¿Qué observaron para darse cuenta? En todas las imágenes se trata de personas realizando actividades agrícolas. Se puede observar que en todas las imágenes hay campesinos recolectando algún tipo de cultivo. Esto se puede deducir por las plantaciones que los rodean y por el contacto que tienen con ellas. b. ¿Qué tipo de trabajo realizan las personas? Las personas están recolectando el fruto de las plantaciones, es decir que están haciendo un trabajo agrícola. 4 En grupos, elaboren una lámina sobre un tema del capítulo. Pueden utilizar cartulina o papel afiche. Incluyan información del tema, imágenes y dibujos. Luego, peguen las láminas en el pizarrón para compartir con sus compañeros. Se espera que los alumnos puedan tomar los aspectos más importantes de un tema analizado en el capítulo, para luego elaborar una lámina con la información que seleccionaron. Luego, se busca que realicen una exposición, para que todos puedan observar los temas tratados de forma gráfica. Entre los temas que pueden elegir se encuentran: las áreas rurales de América latina, las actividades primarias, los productores rurales, y las condiciones de vida en los espacios rurales.

CAPÍTULO 6: Las actividades productivas urbanas Pág. 195 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿En qué área urbana está localizada su escuela?

• Ciencias Sociales • Elaboración de los alumnos. b. ¿Qué es el área periurbana? El área periurbana es la periferia de la ciudad, es decir, zonas de transición entre el espacio urbano y el rural, con características de ambos espacios y con menor población. c. En una ciudad grande, ¿qué áreas urbanas desempeñan la función turística? En una ciudad grande, el centro histórico y el área central desempeñan la función turística. d. ¿Qué funciones cumple la ciudad donde ustedes viven? Escriban un texto breve al respecto. Elaboración de los alumnos. Según sus características, la ciudad donde viven puede tener función turística, función político-administrativa, función cultural y turística, o función comercial.

Pág. 197 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Por qué las capitales nacionales suelen ser las ciudades más pobladas del país? Las capitales suelen ser las ciudades más pobladas porque concentran mayor cantidad de empleos, servicios e instituciones. b. ¿Por qué, en la actualidad, las industrias se localizan especialmente en las zonas periféricas de las ciudades? En la actualidad, las industrias se localizan en las zonas periféricas debido a los altos impuestos y a las leyes ambientales que se dictaron en las últimas décadas. 2 Observen el mapa de la página anterior y mencionen dos ciudades por cada una de las categorías de las referencias. Como ejemplos, pueden mencionar: ciudades de más de 10 millones de habitantes: Ciudad de Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima y Ciudad de México. Entre 5 y 10 millones de habitantes: Santiago y Belo Horizonte. Entre 3 y 5 millones de habitantes: Porto Alegre, Brasilia, Caracas y Monterrey. Entre 1 y 3 millones de habitantes: Valparaíso, Córdoba, Rosario, Asunción, La Paz, Quito, La Habana, entre otras.

Pág. 199 Comprendo lo que leo 1 Escriban un texto breve que describa las principales características del comercio en su barrio. Traten de responder las siguientes preguntas: ¿dónde se localizan los negocios? ¿Qué rubros están representados? ¿Hay centros mayoristas, shoppings, o predominan los minoristas? Se espera que los alumnos elaboren un texto personal en que se describa las características de su barrio, teniendo en cuenta las preguntas mencionadas.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

56


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

2 Expliquen en qué consiste la cadena comercial.

La cadena comercial es el conjunto de operaciones que ponen en contacto a los productores con los consumidores. Está conformada por eslabones, y se inicia cuando el productor vende su producto a un comercio mayorista, continúa con la venta del mayorista al minorista y finaliza con la venta de los minoristas a los consumidores. 3 Identifiquen el tipo de servicio de cada una de las

siguientes actividades. a. Taller mecánico: servicio personal. b. Servicio eléctrico: servicio doméstico. c. Internet: servicio empresarial. d. Educación: servicio social. e. Agua potable: servicio doméstico. f. Peluquería: servicio personal.

Pág. 201 Ciencia en la Net Busquen el video “Geografías, cap. 25. Crecimiento urbano conflictivo”, del canal Encuentro. En los primeros minutos verán cuáles son las causas y las consecuencias del proceso de urbanización del Gran Buenos Aires. Luego de ver el video, respondan: ¿qué problemas urbanos presentan las ciudades turísticas? ¿Cómo se caracteriza al área periurbana? Las ciudades turísticas están orientadas para el turismo, por eso a medida que aumenta la cantidad de habitantes, también aumentan los problemas urbanos de infraestructura y de red de servicios. Además, debido a que el régimen de empleo es cíclico (porque depende de las temporadas), muchas personas no cuentan con alternativas laborales y se ven forzadas a instalarse en asentamientos informales sin los servicios básicos. El área periurbana se caracteriza como el espacio de contorno que rodea a los grandes centros urbanos, es una interfase entre el campo y la ciudad, en la cual el uso del suelo es diversificado.

Pág. 201 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas.

a. ¿Por qué la población continúa aumentando en las áreas urbanas? ¿Qué ventajas ofrece a sus habitantes? La población comenzó a aumentar en las áreas urbanas debido a la modernización del campo, que redujo la necesidad de mano de obra, y al desarrollo de la actividad industrial en las áreas urbanas. Es decir que la principal ventaja que ofrecen las ciudades a sus habitantes es el trabajo y el acceso a mejores servicios. b. ¿Todos los habitantes de la ciudad poseen las mismas condiciones de vida? ¿Por qué?

• Ciencias Sociales • No todos los habitantes de la ciudad poseen las mismas condiciones de vida, porque esto depende de sus ingresos y de la parte de la ciudad en que habiten. c. ¿Qué problemas urbanos encuentran en la ciudad donde ustedes viven? Elaboración de los alumnos. Pueden mencionar: la congestión del tránsito, la dificultad de acceder a la vivienda, la inseguridad y la falta de espacios públicos adecuados para realizar actividades de esparcimiento. 2 Elaboren un texto que incluya estos términos: América latina, desigual, condiciones de vida y segregación urbana. Se espera que los alumnos elaboren un texto que refleje la desigualdad en el acceso a la riqueza en América latina, que provoca segregación urbana, es decir, desigualdad en las condiciones de vida según el área de la ciudad donde se viva.

Pág. 202 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué beneficios presenta la planificación urbana? La planificación urbana permite ordenar la distribución de los distintos usos del suelo, como la vivienda, la industria, los espacios recreativos, comerciales. También permite organizar la movilidad de la población, la provisión de servicios y la integración de las distintas zonas. b. ¿Qué ejemplos de planificación urbana se mencionan? ¿Cuáles son sus características? • Brasilia (capital de Brasil), en la que se distinguen el Eje Monumental, que contiene los edificios del gobierno, y el área de viviendas conformada por “súper manzanas”. • Curitiba (Brasil), con una gran extensión de su red de ciclovías y un sistema de transporte público que aliviana el tránsito vehicular y conecta las distintas áreas de la ciudad. • Medellín (Colombia), con programas urbanísticos destinados a integrar las zonas pobres y ricas de la ciudad mediante un sistema de transpoque que combina trenes, tranvías, colectivos y teleféricos, y conecta bibliotecas y parques públicos. • La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires), en la que sobresalen las diagonales y los espacios verdes que se generan cada seis cuadras.

Pág. 203 Taller de Ciencias Analicen la pirámide de población que se presenta en esta página. ¿Cuál es su forma? ¿Cómo será la estructura de su población? ¿Cómo se distribuyen los grupos de edades? ¿Qué otras características de la estructura poblacional del país

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

57


Planificación

Solucionario

pueden interpretar a partir de la observación de la pirámide? La forma de esta pirámide es expansiva, porque su base es más ancha que la parte superior. La estructura de su población se caracteriza por una mayor cantidad de niños que de ancianos, y una igual cantidad de varones y mujeres. Hay un 4% de nacimientos de niños y niñas que se mantiene estable hasta que llegan a la edad de 40-44 años, luego comienza a descender el porcentaje. Otro dato es que las mujeres cuentan con una mayor esperanza de vida que los hombres.

Pág. 204 Para terminar 1 Completen las oraciones. a. Las áreas urbanas se caracterizan por la alta concentración de población. b. El proceso de urbanización se refiere al incremento de la población urbana en conjunto con el descenso de la población que vive en áreas rurales. c. La industria pesada se dedica a la elaboración de bienes intermedios. d. El medio de transporte terrestre más utilizado en los países de América latina es el camión.

a. C U Z C O I

L

I A

c. G U A Y A Q U

I

L

d. M E D E L L e. L A

D

Í N

E L

P L A T A

3 Completen la tabla con ejemplos tomados de este capítulo. Servicios sociales

Servicios domésticos

Servicios personales

Servicios empresariales

Educación, salud, seguridad, justicia

Distribución de electricidad, gas y agua, recolección de residuos

Servicios de reparaciones, gimnasios, peluquerías, talleres mecánicos

Asesoramiento profesional de abogados, contadores, servicios informáticos y de comunicación

4 Completen el cuadro con los elementos que se encuentran a continuación. Función comercial Función políticoadministrativa

Función turística Función productiva

Hoteles, cines, centro histórico, teatros, parques, monumentos, museos Fábricas, talleres, puerto, yacimiento minero

5 Señalen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a. El proceso de sustitución de importaciones consistía en fabricar productos que antes se importaban. Verdadera. b. La industrialización en América latina produjo el crecimiento de las ciudades. Verdadera. c. Los parques industriales se ubican en el centro de las ciudades. Falsa. Los parques industriales se ubican en las zonas periurbanas. d. Durante el proceso de desindustrialización, muchas personas perdieron sus trabajos. Verdadera. e. La industria liviana produce bienes que permiten fabricar nuevos bienes. Falsa. La industria liviana produce bienes finales.

Pág. 207 Comprendo lo que leo

P L A T A

f. M A R

• Ciencias Sociales •

CAPÍTULO 7: La organización del Estado nacional

2 Resuelvan el acróstico.

b. B R A S

Solucionario

Saber Hacer

Comercios minoristas, shoppings, comercios mayoristas Palacio Legislativo, bancos, oficinas de gobierno, Tribunales de Justicia

1 Seleccionen la opción que corresponda. a. Juan Manuel de Rosas fue el gobernador de Entre Ríos / Buenos Aires. Él estaba encargado de las relaciones internas / externas de la Confederación. b. La Ley de Aduana se creó para defender / perjudicar los productos locales y fomentar una dependencia / independencia económica de la Confederación. 2 Respondan las preguntas. a. ¿Por qué el gobernador Urquiza se enfrentó a Rosas? El gobernador Urquiza se enfrentó a Rosas porque este último demoraba la sanción de una Constitución Nacional y había prohibido la libre navegación de los ríos. b. ¿Cuál fue el resultado de la batalla entre Buenos Aires y las provincias? ¿Qué sucedió con Rosas? En la batalla de Caseros, las provincias obtuvieron la victoria y pusieron fin al gobierno de Rosas, quien renunció y partió rumbo a Inglaterra.

Pág. 209 Comprendo lo que leo 1 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las respuestas incorrectas. a. Buenos Aires aceptó el Acuerdo de San Nicolás rápidamente. Falsa. Buenos Aires no aceptó el Acuerdo de San Nicolás porque consideraba que afectaba sus intereses.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

58


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

b. La economía de los dos Estados estaba equilibrada y ambos recibían la misma cantidad de ingresos. Falsa. La economía de los dos Estados no estaba bien equilibrada, ya que Buenos Aires recibía una mayor cantidad de ingresos debido a su puerto. c. El conflicto entre los dos Estados finalizó en la batalla de Pavón. Verdadera. d. La Constitución Nacional de 1853 estableció la libre navegación de los ríos. Verdadera.

Pág. 211 Comprendo lo que leo 1 Completen la información que falta en estas oraciones. a. La guerra del Paraguay fue un conflicto bélico que ocurrió entre los años 1865 y 1870, en el que se enfrentaron Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. Finalmente, la guerra terminó con la derrota de Paraguay. b. Argentina tuvo que enfrentar conflictos internos contra los caudillos provinciales, pero la guerra le permitió fortalecer el poder presidencial y obtener nuevos territorios que antes pertenecían a Paraguay. 2 Respondan las preguntas en sus carpetas. a. ¿Qué significó la unificación nacional? Significó que todas las provincias se unieran para conformar una única nación. b. ¿Qué presidentes la llevaron a cabo? Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento y Nicolás Avellaneda.

Pág. 212 Ciencia en la Net Busquen en internet la canción “Zamba para el Chacho”, de Jorge Cafrune. También pueden leer la letra. Luego de escuchar el tema, conversen: ¿cómo describe esta canción al Chacho Peñaloza? ¿Por qué les parece que la provincia de La Rioja no lo olvida? ¿Cuál es la libertad que buscaba conseguir? La canción define a Peñaloza como un hombre libre que defendía a su tierra y a sus hermanos. La Rioja no lo olvida porque fue el caudillo que luchó por los derechos de dicha provincia. La libertad que buscaba conseguir era la autonomía provincial con respecto al gobierno de Buenos Aires.

Pág. 213 Comprendo lo que leo 1 Seleccionen la opción que corresponda. a. El caudillo Peñaloza se enfrentó al gobierno central desde La Rioja / Córdoba, y organizó milicias / ejércitos profesionales. b. Felipe Varela se rebeló durante la guerra del Paraguay / batalla de Pavón, y contó con el apoyo de tropas de La Pampa, Buenos Aires y Córdoba / Mendoza, San Juan y San Luis. c. La federalización de Buenos Aires implicaba la unión / separación de la ciudad con la provincia.

• Ciencias Sociales • ¿A qué se opusieron algunos caudillos del interior del país? Escriban un texto breve que incluya el nombre de los caudillos, las provincias en las que actuaron y qué era lo que reclamaban. Elaboración de los alumnos. Se espera que indiquen que los caudillos básicamente se opusieron a medidas del gobierno central, considerándolas que iban en desmedro de la autonomía de las provincias. En La Rioja, el caudillo Chacho Peñaloza se alzó contra el gobierno de Mitre; más tarde, Felipe Varela, en Catamarca, se negó a participar en la guerra del Paraguay. Por su parte, Ricardo López Jordán, en Entre Ríos, en su defensa del federalismo se rebeló contra el gobierno de Sarmiento. Los caudillos fueron sucesivamente derrotados. 2

Pág. 214 Comprendo lo que leo 1 Completen las oraciones en sus carpetas. a. El Gobierno nacional quería conquistar nuevos territorios para ampliar el desarrollo de la agricultura y la ganadería. b. La incorporación de nuevas tierras había comenzado durante los gobiernos de Juan Manuel de Rosas y de Nicolás Avellaneda. c. El resultado final de esta campaña fue la derrota de los aborígenes, que fueron sometidos por la fuerza, y la incorporación de nuevas tierras. 2 Reflexionen entre todos: ¿cuál es el significado de “desierto”? ¿Por qué consideran que a la expansión sobre el territorio indígena se la llamó la “conquista del desierto”? Elaboración de los alumnos. Se espera que, en primer lugar, mencionen que el término “desierto” remite a un territorio deshabitado, en el que prácticamente no se desarrolla la vida, y en segundo lugar, que arriben a la conclusión colectiva de que la concepción de la Patagonia como un desierto implicaba que las autoridades nacionales no consideraban a los pueblos originarios como personas que habitaban esas tierras.

Pág. 215 Taller de Ciencias Respondan: ¿qué tipo de fuente histórica es el Preámbulo de la Constitución? ¿Qué tipo de documento es? ¿Quiénes y cuando lo escribieron? ¿A quiénes está dirigido? Para obtener conclusiones conversen entre todos. ¿Todas las provincias participaron en su elaboración? ¿Qué objetivos se propone el Preámbulo? ¿A qué se refiere con la “unión nacional”? ¿Cómo había sido la relación entre las provincias hasta ese momento? El Preámbulo de la Constitución Nacional es una fuente primaria. Se trata de un texto que fue escrito en 1853 por los representantes del pueblo de la Nación argentina, reunidos en Congreso General Constituyente. El mismo

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

59


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

está dirigido a quienes habitan el suelo argentino. No todas las provincias participaron en su elaboración, ya que Buenos Aires se negó a enviar a sus representantes. El Preámbulo se propone constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad. Hasta ese momento, la relación entre las provincias había sido conflictiva, y venían enfrentándose hacía décadas en guerras civiles. En este sentido, la “unión nacional” se refiere a terminar con los conflictos entre las provincias y lograr que todas se unan en una misma nación.

Pág. 216 Para terminar 1 Marquen las opciones correctas. a. El Acuerdo de San Nicolás proponía: • quitar la soberanía a las provincias para darle el poder a Buenos Aires. • nacionalizar la aduana. X • permitir la libre navegación de los ríos. X • vencer al gobernador Urquiza. • acordar la sanción de una Constitución Nacional. X b. La provincia que rechazó el Acuerdo de San Nicolás fue: • Santa Fe. • Entre Ríos. • Buenos Aires. X • Córdoba. c. La Constitución Nacional estableció: • un gobierno centralista y unitario. • la libre navegación de los ríos. X • la división de poderes. X • la autonomía de las provincias respecto de los asuntos locales. X • la distribución de la renta nacional. X d. La guerra del Paraguay: • se inició por un conflicto interno en Brasil. • también es denominada Guerra de la Triple Alianza. X • se produjo durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. • perjudicó el desarrollo industrial de Paraguay. X 2 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las respuestas falsas. a. Entre 1835 y 1852, el gobernador de Entre Ríos, Urquiza, fue el encargado de manejar las relaciones exteriores. Falsa. Rosas, el gobernador de Buenos Aires, fue el encargado de manejar las relaciones exteriores entre 1835 y 1852. b. La Ley de Aduana promulgada por Rosas fue exitosa porque equilibró la economía de Buenos Aires con la de las provincias. Falsa. A pesar de la sanción de la Ley de Aduana, siguió habiendo desequilibrios entre la economía de Buenos Aires y la de las provincias.

• Ciencias Sociales • c. Al gobernador Rosas se enfrentaron, no solo los unitarios, sino también los caudillos federales del interior. Verdadera. d. Juan Manuel de Rosas fue derrotado por Mitre en 1861, en la batalla de Pavón. Falsa. Rosas fue derrotado por Urquiza en el 1852, en la batalla de Caseros. 3 Busquen el año en que ocurrieron y ordenen en forma cronológica estos hechos. Elaboren un cuadro o una línea de tiempo en sus carpetas. El año y el orden cronológico es el siguiente: • 1835: Comienzo del segundo gobierno de Rosas • 1852: Batalla de Caseros • 1853: Sanción de la Constitución Nacional • 1861: Batalla de Pavón • 1868: Inicio de la presidencia de Sarmiento • 1869: Primer censo nacional • 1880: Ley de federalización 4 En grupos, elijan uno de los conflictos militares que se desarrollaron en este capítulo, puede ser la guerra del Paraguay, la “conquista del desierto” o la resistencia de los caudillos federales del interior. Busquen información e imágenes, y armen una presentación en PowerPoint que muestre en qué consistió ese enfrentamiento y qué consecuencias tuvo. Elaboración de los alumnos. Se espera que profundicen sus conocimientos acerca de los conflictos militares de la segunda mitad del siglo xix, es decir, durante el proceso de conformación del Estado nacional. En este sentido, se busca que puedan establecer una relación entre dicho proceso y el conflicto seleccionado. Finalmente, se espera que con la información recopilada armen una presentación en PowerPoint para socializar su producción y favorecer la profundización del conocimiento de todos los estudiantes. 5 Completen en sus carpetas este cuadro con las características de los presidentes que organizaron el Estado nacional.

Años en que gobernó

Principales acciones realizadas

Bartolomé Mitre

1862-1868

Creó el Ejército nacional. Nacionalizó la aduana. Sancionó los códigos Civil y Penal.

Domingo Faustino Sarmiento

1868-1874

Realizó el primer censo nacional. Fomentó la educación primaria y la alfabetización.

1874-1880

Sancionó la Ley de Inmigración y Colonización. Favoreció el crecimiento y la modernización del ferrocarril.

Presidente

Nicolás Avellaneda

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

60


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

CAPÍTULO 8: La Argentina agroexportadora Pág. 219 Comprendo lo que leo 1 Respondan en sus carpetas.

• Ciencias Sociales • Permitió la exportación de carne congelada, ya que hasta su invención solo se exportaba ganado en pie.

Pág. 223 Comprendo lo que leo

a. ¿Qué transformaciones sucedieron durante la Segunda Revolución Industrial? Durante la Segunda Revolución Industrial, los cambios técnicos se relacionaron con la incorporación de otro tipo de energías (como el gas, el petróleo y la electricidad), nuevos medios de transporte (como el automóvil y el avión), nuevas telecomunicaciones (como la radio y el telégrafo). Además se implementó el acero en la producción de maquinarias y surgió el taylorismo. b. ¿Cómo caracterizaba la Generación del 80 a la “civilización” y la “barbarie”? La Generación del 80 caracterizaba a la “civilización” como el avance representado por el modo de vida de los europeos, y a la “barbarie” como el atraso representado por indígenas y gauchos. c. ¿Cómo se relacionan esos términos con el concepto de “progreso”? Estos términos se relacionan con el concepto de “progreso” porque, según la Generación del 80, la única forma de lograrlo era favoreciendo a la “civilización”, mediante la inmigración y la adopción del modo de vida de los europeos, y poniendo fin a la “barbarie”. d. ¿En qué consistía la economía agroexportadora? La economía agroexportadora consistía en la exportación de carne vacuna y cereales a Europa.

1 Marquen las opciones correctas. a. La inmigración de europeos en la Argentina se promovió para: • Aumentar la mano de obra. X • Formar un grupo de gobernantes que lideraran el país. • Favorecer la “civilización” y disminuir la “barbarie”. X b. La mayoría de los inmigrantes: • Logró acumular muchas riquezas. • Se alojó en el Hotel de Inmigrantes, al llegar. X • Se unió en asociaciones de socorros mutuos. X

2 Definan cn sus palabras el significado de estos términos: manufactura, materia prima, economía agroexportadora. Manufactura: producto elaborado con las manos o con ayuda de máquinas, a partir de la transformación de una materia prima. Materia prima: sustancia natural o artificial que se transforma para crear una manufactura. Economía agroexportadora: tipo de economía basada en la exportación de productos agrícolas y ganaderos, tal como la de los países latinoamericanos de fines del siglo xix.

1 Completen con la información que falta. a. Argentina se incorporó al mercado mundial como productora de materias primas, por esa razón el modelo económico se llamó agroexportador. b. La región del país que más se benefició con ese modelo fue la región pampeana porque sus tierras eran más aptas para la producción agropecuaria. c. Sin embargo, la región más desfavorecida fue la del Noroeste, porque no producía productos para exportación y no podían competir con los precios de los productos importados del exterior.

Pág. 221 Comprendo lo que leo 1 Escriban preguntas para las siguientes respuestas.

a. ¿De qué forma ingresó el dinero extranjero en la economía argentina? Ingresó tanto en forma de créditos como en forma de inversión directa. b. ¿Por qué era importante el tren para la economía? Porque permitía abaratar los costos de transporte, provocando que las materias primas fueran más económicas. c. ¿Qué permitió el barco frigorífico?

2 Elaboren un texto que describa cómo era la vida de los

inmigrantes cuando llegaban a la Argentina. Averigüen si tienen familiares que hayan llegado al país en aquella época. Elaboración de los alumnos. Se espera que profundicen sus conocimientos acerca de la oleada inmigratoria de finales del siglo xix. La elaboración del texto puede incluir la escasez de dinero con que vivían, la agrupación en asociaciones de socorros mutuos, la necesidad urgente de encontrar trabajo y las diferencias entre los inmigrantes que se instalaban en el campo y los que se instalaban en la ciudad. Por otra parte, se busca que los estudiantes averigüen en sus casas si tienen familiares que llegaron al país en aquella época, para investigar sobre el pasado de sus familias.

Pág. 225 Comprendo lo que leo

2 Escriban en sus carpetas cuáles fueron las principales ventajas y desventajas de la economía agroexportadora para la Argentina. La principal ventaja de la economía agroexportadora fue que incorporó a la Argentina en el mercado mundial generando ingresos considerables en poco tiempo, y favoreció la modernización. Respecto de las desventajas, este modelo provocó desequilibrio regional y social, además de que colocó al país en una situación de vulnerabilidad con relación a las potencias industriales y a los cambios climáticos y ambientales.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

61


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

Pág. 227 Comprendo lo que leo 1 Escriban en sus carpetas un texto que explique la composición de la sociedad argentina a fines del siglo xix utilizando estos términos: desigualdad, clase media, sectores populares, élite tradicional y gobernantes. Se espera que los alumnos elaboren un texto propio que dé cuenta de la desigualdad de la sociedad argentina de fines del siglo xix. En la parte superior se ubicaba la élite tradicional, cuyos miembros eran los gobernantes. Luego, se encontraba la clase media, que vivía cómodamente pero no podía controlar el gobierno. Finalmente, en el último escalón de la sociedad estaban ubicados los sectores populares, que tenían una peor situación económica y no contaban con la posibilidad de gobernar. 2 Expliquen con sus palabras el concepto de “ascenso social”. Piensen un ejemplo concreto de ascenso social y escríbanlo en sus carpetas. Elaboración de los alumnos. Se espera que comprendan que el ascenso social implica moverse de forma ascendente en las categorías sociales representada por la élite tradicional, la clase media y los sectores populares. Por ejemplo, muchos de los inmigrantes que llegaron como miembros de los sectores populares, con el tiempo lograron comprarse su parcela de tierra, ascendiendo así hacia la clase media.

Pág. 228 Ciencia en la Net En el sitio web de la Biblioteca Nacional de Maestros encontrarán el texto original de la Ley 1.420 (goo.gl/2ZoWZb). Lean el Capítulo I y luego respondan: ¿qué derecho tenía cada distrito escolar? ¿Qué materias eran obligatorias? ¿Qué diferencias había entre niños y niñas? ¿Qué otras escuelas se debían establecer, además de las escuelas comunes? Cada distrito escolar tenía derecho a por lo menos una escuela pública. Las materias obligatorias eran Lectura y escritura, Aritmética, Geografía, Historia, Idioma nacional, Matemática, Física, Ciencias Naturales, Dibujo, Música, Gimnasia y Conocimiento de la Constitución Nacional. Las niñas debían aprender Economía doméstica y Labores de manos, mientras los varones debían aprender Tareas militares y Nociones agropecuarias (si vivían en el campo). Además de las escuelas comunes se debían establecer los jardines de infantes, las escuelas para adultos y las escuelas ambulantes.

• Ciencias Sociales • Elaboración de los alumnos. Se espera que conversen acerca de las razones de establecer una Ley de Educación. Algunas de las cuestiones principales son: la necesidad de homogeneizar a todos los habitantes del país bajo los mismos símbolos y costumbres; la idea de crear al ser nacional argentino; la necesidad de alfabetizar a la población.

Pág. 229 Taller de ciencias Observen la tabla y el gráfico y respondan las preguntas. ¿A qué tema corresponden los datos presentados? ¿Les parece que son datos actualizados? ¿Por qué? ¿Cuál es la fuente de donde se tomaron? ¿Qué diferencias en la manera de presentar la información encuentran entre la tabla y el gráfico? ¿En qué tipo de decisiones puede influir esta información? Los datos presentados corresponden al porcentaje de población extranjera en el territorio nacional. Se trata de datos actualizados porque corresponden al último censo nacional (2010). Los datos fueron tomados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec). La diferencia principal entre la tabla y el gráfico consiste en que en barras permiten visualizar la diferencia de porcentaje entre un período y otro. Esta información influye en las inversiones que hace el Estado sobre la población inmigrante, como para favorecer su inserción laboral, el cumplimiento de sus derechos humanos, entre otras. Finalmente, elaboren un gráfico estadístico que muestre los nacimientos de todos los alumnos de la clase según los meses del año. ¿Qué mes posee más nacimientos? ¿Hay algún mes que no tenga ningún nacimiento? Elaboración de los alumnos. Se espera que aprendan a elaborar su propio gráfico estadístico tomando como datos los nacimientos según los meses. Para ello, recopilarán la información, para luego realizar el gráfico estadístico.

Pág. 230 Para terminar 1 Unan con flechas.

• Los sectores populares • Los sectores medios

• garantizó la educación pública, laica y gratuita.

• La élite

• cobraban bajos salarios y vivían situaciones de explotación.

• La Ley 1.420

• eran maestros, abogados, pequeños comerciantes o trabajadores estatales.

Pág. 228 Comprendo lo que leo 1 Discutan entre todos por qué fue necesario establecer una

• controlaba el gobierno y tenía muchas riquezas.

Ley de Educación en 1884 en la Argentina. Luego, escriban las conclusiones en sus carpetas.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

62


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

2 Lean el texto y luego respondan las preguntas.

a. ¿Qué relación pueden establecer entre este fragmento y el lema “orden y progreso”? Se puede relacionar con ese lema porque Roca quería imponer autoridad y estabilidad para lograr el crecimiento económico, estableciendo así una causalidad entre una cuestión y la otra, como lo afirma la idea de orden y progreso. b. ¿De qué modo se imponía la autoridad y la estabilidad en todo el país? Se imponía mediante la atracción de inmigrantes, mediante la educación y mediante la inversión en infraestructura.

• Ciencias Sociales • Transformaciones

La Argentina entre 1880 y 1916

Económicas (modelo económico, qué y cómo se producía, qué problemas aparejaba)

Modelo agroexportador por el cual se producían principalmente cereales y carne vacuna. Este modelo aparejaba problemas como la desigualdad en el acceso a los recursos, el desequilibrio regional y la vulnerabilidad.

Políticas (ideas políticas de la época, leyes, tipos de gobierno)

La élite tradicional controlaba el gobierno y su lema principal era “orden y progreso”, por el cual era necesario combatir a la “barbarie” para alcanzar la civilización. Para ello promulgaron leyes como la Ley de Educación, la Ley de Inmigración, la Ley de Registro Civil, y la de Matrimonio Civil. Era frecuente el fraude electoral.

Sociales (grupos sociales, adelantos técnicos, actividades que se realizaban)

Una característica era la posibilidad de ascenso social, aunque había mucha desigualdad. Los principales grupos sociales eran la élite tradicional (grandes estancieros pampeanos que también gobernaban), la clase media (dueños de comercios, talleres o fábricas pequeñas, empleados, miembros de la administración pública, y algunos profesionales, como médicos o abogados) y los sectores populares (gauchos y descendientes de los pueblos originarios que recibían bajos salarios). Durante este período se extendió la red ferroviaria, se inauguraron bancos, se construyeron puertos y se comenzó a utilizar al barco frigorífico.

3 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas

(F). Justifiquen sus respuestas. a. Los países desarrollados invirtieron capitales y otorgaron créditos a la Argentina para que se convirtiera en un país productor de manufacturas. Falsa. Los países desarrollados invirtieron capitales y otorgaron créditos a la Argentina para que se convirtiera en productor de materias primas. b. La inversión en trenes abarató los costos de transporte, lo que permitió que las materias primas fueran más económicas. Verdadera. c. El barco frigorífico fue desarrollado para satisfacer la demanda del mercado interno. Falsa. El barco frigorífico fue desarrollado para satisfacer las demandas del mercado externo, ya que favoreció la exportación. 4 Elijan al menos tres de las siguientes causas de la inmigración

del siglo xix en la Argentina. Luego, escriban un texto breve en el que las relacionen: Los conflictos sociales y las persecuciones políticas en Europa; El estímulo del Estado argentino para promover la inmigración; El deseo de los europeos de vivir en mejores condiciones; Los avances en la comunicación; Los beneficios que brindaba el Gobierno argentino durante los primeros días de estadía en Buenos Aires. Elaboración de los alumnos. Se espera que realicen un texto propio que les sirva para comprender que a fines del siglo xix el Estado argentino promovía la inmigración porque buscaba atraer mano de obra calificada que, según creían, se encontraba en Europa. Para lograrlo, el Gobierno brindaba beneficios, como la posibilidad de alojarse gratuitamente en el Hotel de Inmigrantes por unos días. Además, muchos europeos también tenían deseos de migrar porque en sus lugares de origen había una gran cantidad de conflictos sociales y a persecución política. Esto era agravado por los avances de la revolución industrial, que disminuyeron el trabajo en el campo. 5 Completen el cuadro con las principales transformaciones

económicas, políticas y sociales que se sucedieron en la Argentina entre 1880 y 1916.

CAPÍTULO 9: La Argentina entre 1880 y 1930 Pág. 233 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿A qué se denomina orden conservador? Se denomina orden conservador al modelo político que se afianzó durante la década de 1880 y por el cual solo una minoría de la población podía ocupar cargos públicos. b. ¿Cuáles fueron los mecanismos que utilizaron para mantenerse en el poder? Para mantenerse en el poder, los gobernantes recurrían al fraude y al control de las elecciones, y eran los mismos funcionarios quienes elegían a sus sucesores. c. ¿Qué medidas tomó Julio Argentino Roca durante su presidencia? Roca unificó al sistema monetario; consolidó la organización del Ejército nacional; administró las tierras ocupadas luego de la “conquista del desierto” y la guerra del Paraguay; estableció la educación primaria,

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

63


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

gratuita, laica y obligatoria para niños de 6 a 14 años; y creó el Registro Civil. 2 Seleccionen la opción que corresponda. a. Miguel Juárez Celman / Carlos Pellegrini fue el sucesor de Julio A. Roca. b. La crisis de 1890 provocó inflación / desocupación. c. La Unción Cívica se formó como una alianza / oposición al gobierno conservador.

Pág. 235 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Cómo se fundó la Unión Cívica Radical? ¿Qué la diferenciaba de la Unión Cívica? La Unión Cívica Radical se fundó luego de que algunos sectores de la Unión Cívica se acercaran a Pellegrini antes de las elecciones de 1892. Alem y sus seguidores fueron críticos de este acercamiento y decidieron separarse para formar la Unión Cívica Radical. La principal diferencia entre ambos movimientos era que los radicales buscaban organizar un partido político que representara al pueblo y que iniciara el camino hacia la democracia. b. ¿Qué transformaciones se produjeron en la economía y en la sociedad luego de la crisis de 1890? Luego de la crisis de 1890, aumentaron las exportaciones de cereales y creció la ganadería vacuna y ovina. Además, hubo una mayor cantidad de inversiones extranjeras, principalmente destinadas al desarrollo de los ferrocarriles, y continuaron llegando inmigrantes. 2 ¿Cómo surgió la organización obrera en la Argentina? ¿Cuáles eran sus reclamos? Escriban un texto breve que incluya una lista de sus exigencias y las características de las diferentes estrategias que utilizaron para reclamar por mejores condiciones laborales. Elaboración de los alumnos. Se espera que en el texto que escriban indiquen que el movimiento obrero surgió a partir del crecimiento de la población en los centros urbanos y las difíciles condiciones de trabajo de los obreros; que sus principales reclamos eran la reducción de la jornada laboral, el aumento salarial, la protección de mujeres y niños y el establecimiento del descanso dominical; y que para logar estos objetivos, los grupos anarquistas apelaron a las huelgas y el uso de la violencia, considerando que el Estado debía ser revocado, los socialistas proponían una postura reformista, y los sindicalistas eran partidarios de introducir reformas, pero sin la afiliación a ningún partido político.

Pág. 237 Comprendo lo que leo 1 Ordenen cronológicamente estos hechos históricos. • 1912: Ley Sáenz Peña

• Ciencias Sociales • • 1914: Inicio de la Primera Guerra Mundial • 1916: Elección de Yrigoyen como presidente • 1918: Reforma Universitaria • 1920/21: Patagonia Rebelde • 1922: Creación de ypf 2 Escriban un texto que compare cómo eran las elecciones antes y después de la ley Sáenz Peña. Se espera que los alumnos puedan mencionar la diferencia entre las elecciones fraudulentas (anteriores a la ley Sáenz Peña) y las elecciones en que se garantizaba que el voto fuera secreto, universal y obligatorio (posteriores a la ley Sáenz Peña). Así, deben dar cuenta de que esta ley permitió elecciones democráticas en la Argentina, que representaran la verdadera voluntad del pueblo. 3 Expliquen con sus palabras qué fue la Reforma Universitaria. Incluyan dónde se inició y cuáles fueron los resultados. Elaboración de los alumnos. Se espera que expliquen que la Reforma Universitaria fue un movimiento de los estudiantes, iniciado en la Universidad de Córdoba en 1918, que buscaba democratizar la universidad. En cuanto a sus resultados, se espera que mencionen el establecimiento de un gobierno tripartito, con representación de profesores, graduados y estudiantes, el llamado a concurso para cargos docentes y la finalización del dominio religioso en las aulas.

Pág. 239 Comprendo lo que leo 1 Indiquen si las oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las respuestas incorrectas en sus carpetas. a. La mayor exportación del país eran los automóviles y el principal comprador era Estados Unidos. Falsa. La mayor exportación era la carne y el principal comprador era Gran Bretaña. b. Los sindicatos y organizaciones obreras se opusieron al segundo gobierno de Yrigoyen. Falsa. Yrigoyen sumó el apoyo de los sindicatos de ferroviarios y obreros marítimos. c. El tango logró gran difusión gracias a la radio y al fonógrafo. Verdadera. d. Para 1930 las organizaciones feministas habían conseguido el derecho a votar. Falso. El voto femenino recién se logró en 1947.

Pág. 240 Ciencia en la Net Investiguen en internet a qué se llamó la Década Infame, y con la información conversen entre todos. ¿Entre qué años se desarrolló? ¿Quiénes fueron sus protagonistas? ¿Cuáles fueron sus características? ¿Por qué se denominó de esa manera? La Década Infame es período de la Historia argentina que se desarrolló entre 1930 y 1943, es decir que se dio durante

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

64


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

las presidencias de Uriburu, Justo, Ortiz y Castillo. Este período se inició con un golpe de Estado que interrumpió el transcurso del gobierno democrático. Durante la Década Infame se cambió el modelo agroexportador por un modelo de industrialización por sustitución de importaciones. A esta etapa se la llamó Década Infame porque retornaron al poder los conservadores, se volvió a practicar el fraude electoral y la corrupción se hizo frecuente.

Pág. 240 Comprendo lo que leo

• Ciencias Sociales • Pág. 242 Para terminar 1 Unan con flechas a las personas con su correspondiente descripción.

• José Félix Uriburu

• Leandro N. Alem

1 ¿Qué consecuencias produjo la crisis de Estados Unidos de

1929? ¿Cómo repercutió en nuestro país? La crisis de Estados Unidos de 1929 generó una crisis económica mundial. En la Argentina, repercutió provocando una brusca caída de las exportaciones y del ingreso de las inversiones extranjeras, un aumento del desempleo y del descontento social, y la disminución del apoyo al radicalismo. 2 Conversen sobre qué significa un “golpe de Estado”. ¿Conocen

otros que hayan ocurrido en la Argentina? Se espera que los alumnos entiendan que un “golpe de Estado” es un ataque violento e ilegal hacia la democracia, que consiste en remover de su cargo a las autoridades elegidas mediante el voto. A partir de sus conocimientos previos, puedan reflexionar sobre otros golpes de Estado ocurridos en el país, por ejemplo, el derrocamiento de Perón, de Frondizi y la última dictadura militar.

Pág. 241 Taller de ciencias Conversen entre todos. ¿Qué se observa en la ilustración? ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué sucedió en nuestro país en 1890? ¿Quién era el presidente? La mujer de la imagen representa a la República, ¿qué representa el hombre que se está cayendo? ¿Qué es lo que lleva? ¿Cuál es el mensaje que transmite la caricatura? Se espera que los alumnos analicen y conversen acerca de las cuestiones que observaron en la caricatura. Pueden mencionar que hay un hombre parado sobre una pila de bancos que se está derrumbando y junto con él se cae el dinero que lleva en un bolso. A su lado se ven a un hombre y a una mujer. Los personajes son la República, el país y el presidente Miguel Juárez Celman. En 1890, Argentina vivió una grave crisis económica y política. El hombre que se está cayendo representa al país en crisis. El mensaje que quiere transmitir la caricatura es que el país ha entrado en crisis debido a que no se ha sabido invertir el dinero. En otras palabras, y tal como menciona el título de la caricatura, lo que se busca representar es la crisis del progreso.

• fue el fundador de la Unión Cívica Radical. • fue el primer presidente elegido luego de la sanción de la ley Sáenz Peña.

• Miguel Juárez Celman

• fue el militar que encabezó el golpe de Estado de 1930.

• Julio Argentino Roca

• fue un presidente que fue destituido luego de la crisis de 1890.

• Hipólito Yrigoyen

• fue el presidente que durante su gobierno prometió paz y administración.

2 Elaboren preguntas que tengan como respuesta estos enunciados. a. ¿Cómo lograron mantenerse en el poder los conservadores? El fraude electoral y los sobornos permitieron que los conservadores se mantuvieran en el poder. b. ¿Qué pasó en 1891 con la Unión Cívica? o ¿En qué dos facciones se dividió la Unión Cívica? La Unión Cívica se dividió entre quienes se acercaron al gobierno de Pellegrini y quienes formaron una nueva agrupación con Alem como líder. c. ¿En qué coincidían las organizaciones obreras? Todos coincidían en reclamar mejores condiciones de trabajo, reducir la jornada laboral, mejorar el salario, y proteger a mujeres y niños. d. ¿Qué establecía la ley Sáenz Peña? La ley establecía que el voto debía ser secreto y obligatorio para todos los varones nativos. e. ¿Dónde y cuándo se produjo la Primera Guerra Mundial? Se produjo en Europa, entre 1914 y 1918, pero afectó la economía de varios países, entre ellos, la Argentina. f. ¿Por quiénes fue apoyado el golpe de Estado de 1930? Fue apoyado por la oposición política y por sectores dominantes de la economía. 3 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las respuestas incorrectas en sus carpetas. a. Los principales productos de exportación a principios del siglo xx fueron el trigo y la carne. Verdadera. b. La crisis financiera de 1890 generó la apertura de bancos, una baja en la desocupación y la continuidad del gobierno de Juárez Celman. Falsa. La crisis financiera de 1890 generó

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

65


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

el cierre de bancos, el aumento de la desocupación y el fin del gobierno de Juárez Celman. c. Durante el gobierno de Marcelo T. de Alvear subieron los niveles de vida de la población y aumentó el alfabetismo. Verdadera. d. Los movimientos obreros lucharon por mejores condiciones de trabajo y fueron influenciados por una sola corriente política. Falsa. Los movimientos obreros lucharon por mejores condiciones de trabajo pero fueron influenciados por tres corrientes políticas: anarquismo, socialismo y sindicalismo. e. A principios del siglo xx aumentó la población y mejoró la calidad de vida. Falsa. A principios del siglo xx aumentó la población debido a la inmigración pero no mejoró la calidad de vida, ya que el acceso a la riqueza era muy desigual. 4 Copien en sus carpetas la línea de tiempo de la página

238 e incluyan estos hechos históricos que se mencionan en el capítulo. La línea de tiempo debe incluir los siguientes acontecimientos: • 1880-1886: Primera presidencia de Julio Argentino Roca • 1890: La Revolución del Parque • 1891: Formación de la UCR • 1898-1904: Segunda presidencia de Julio Argentino Roca • 1912: Ley Sáenz Peña • 1914: Inicio de la Primera Guerra Mundial • 1918-1922: Primera presidencia de H. Yrigoyen • 1918: Reforma Universitaria • 1918: Fin de la Primera Guerra Mundial • 1919: Semana Trágica • 1921: Patagonia Rebelde • 1922-1928: Presidencia de M. T. de Alvear • 1928-1930: Segunda presidencia de H. Yrigoyen • 1929: Caída de la Bolsa de Nueva York • 1930: Golpe de Estado

CAPÍTULO 10: Democracias y dictaduras Pág. 245 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué características tienen en común el golpe de Estado de 1930 y el de 1943? El golpe de Estado de 1930 y el de 1943 tienen en común que pusieron fin a la democracia para instaurar una dictadura, fueron liderados por las Fuerzas Armadas y suspendieron la Constitución Nacional. b. ¿Qué fue la Concordancia y cómo se mantuvo en el poder? La Concordancia fue una alianza política que estaba integrada por dirigentes conservadores, algunos socialistas independientes y los radicales antipersonalistas.

• Ciencias Sociales • Se mantuvo en el poder gracias al fraude electoral y a la renuncia de la ucr a participar en las elecciones. c. ¿En qué cambió la economía argentina después de la crisis de 1929? Después de la crisis de 1929, en la Argentina disminuyeron el volumen y el precio de las exportaciones. Así, se pasó de un modelo agroexportador a uno de industrialización por sustitución de importaciones. d. ¿Por qué Perón consiguió el apoyo de los trabajadores? Perón consiguió el apoyo de los trabajadores porque, siendo secretario de Trabajo y Previsión, les otorgó beneficios, como las negociaciones colectivas para aumentar los salarios y mejorar las condiciones laborales, el establecimiento de vacaciones pagas, jubilaciones e indemnizaciones por despidos.

Pág. 247 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Quiénes apoyaron la primera candidatura de Perón? La primera candidatura de Perón fue apoyada por el Partido Laborista, un sector minoritario de la ucr, la Iglesia Católica y la mayoría de las Fuerzas Armadas. b. ¿Cuáles fueron las diferencias económicas entre los dos gobiernos peronistas? En el primer gobierno de Perón se desarrolló el primer Plan Quinquenal, que tenía como objetivo favorecer el desarrollo industrial. Durante el segundo gobierno de Perón no se contó con la misma situación económica, ya que los precios de las materias primas disminuyeron y eso dificultó mantener los subsidios a los sectores industriales. c. ¿Qué función desempeñó Eva Duarte de Perón? Si bien no ocupó ningún cargo oficial, actuó como intermediaria entre Perón y los reclamos del pueblo, creó una Fundación para brindar asistencia social a los sectores más desfavorecidos, y cumplió un rol muy importante en la lucha por la obtención de derechos políticos para las mujeres. 2 Escriban un texto breve que incluya las principales medidas que se impulsaron durante los gobiernos peronistas. No se olviden de incluir las modificaciones políticas, económicas y sociales. Elaboración de los alumnos. Se espera que incluyan: modificaciones sociales, como las mejoras en las condiciones de los trabajadores, la ayuda a los sectores más desprotegidos, la creación de la Fundación Eva Perón, la reforma de la Constitución que incorporó los derechos de los trabajadores, los ancianos y la familia, la enseñanza laica y la Ley de Divorcio. Modificaciones económicas, como los planes quinquenales, la nacionalización del Banco Central, del gas, el teléfono y los ferrocarriles, el crecimiento de la industria nacional, el aumento del empleo, y el crecimiento del consumo. Modificaciones

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

66


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

políticas, como la creación del Partido Peronista, la Ley de Sufragio Femenino, la creación del Partido Peronista Femenino, la reforma de la Constitución que permitió la reelección presidencial.

Pág. 249 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Cómo fue la situación política durante los años 1955 y 1973? ¿Qué tipos de gobiernos se sucedieron? Entre 1955 y 1973 se limitó la libertad de los ciudadanos y se restringieron muchos derechos sociales. En ese período se sucedieron golpes de Estado con gobiernos democráticos elegidos por el pueblo. b. ¿Cómo eran las elecciones durante este período? ¿Qué ocurrió con el peronismo? Durante este período, las elecciones fueron suspendidas en varias ocasiones y no permitían la participación del Partido Peronista, por eso no representaban la voluntad del pueblo y había un alto porcentaje de votos en blanco. 2 Escriban un texto breve con las similitudes y diferencias que encuentran entre los golpes de Estado de 1955 y 1966. Tengan en cuenta la duración de cada gobierno, las medidas que tomaron, sus principales objetivos y la situación de la oposición. Elaboración de los alumnos. Entre las principales similitudes pueden mencionar que ambos golpes limitaron la participación política de los ciudadanos, restringieron algunos derechos y contaron con una fuerte oposición que se movilizó para demostrar su descontento. Entre las diferencias pueden mencionar que el golpe del 1955 duró tres años, mientras que el de 1966 duró siete años. Los objetivos del golpe de 1955 fueron la prohibición del peronismo y la suspensión de la reforma constitucional de 1949, mientras que el golpe de 1966 puso un mayor énfasis en intervenir a las universidades y en limitar la actividad sindical.

Pág. 251 Comprendo lo que leo 1 Indiquen si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las respuestas incorrectas. a. El Pacto Social era un acuerdo entre empresarios y políticos para regular solo los salarios de los trabajadores. Falsa. El Pacto Social también regulaba el valor de los precios. b. Héctor Cámpora fue el candidato peronista que obtuvo la presidencia luego de años de prohibición del partido. Verdadera. c. La dictadura militar de 1976 mantuvo las elecciones democráticas y permitió la participación de opositores. Falsa. La dictadura militar de 1976 eliminó las elecciones democráticas y persiguió violentamente a sus opositores. d. Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo se organizaron para reclamar por la aparición de sus hijos y nietos desaparecidos. Verdadera.

• Ciencias Sociales • e. El principal objetivo de la última dictadura militar fue restablecer un gobierno democrático. Falsa. El principal objetivo de la última dictadura militar fue realizar una profunda transformación en el país basada en métodos violentos e ilegales.

Pág. 253 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Por qué se produjo la guerra de Malvinas y qué consecuencias tuvo? La guerra de Malvinas se produjo para recuperar el apoyo de la población hacia el gobierno militar. Tuvo como consecuencia la muerte de cientos de soldados argentinos y profundizó la crisis del Gobierno. b. ¿Qué medidas tomó Alfonsín contra los crímenes cometidos durante la dictadura? Alfonsín creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, para investigar y recolectar testimonios sobre la violación de derechos humanos durante la última dictadura militar. Estos testimonios fueron utilizados en los juicios contra las Juntas Militares, cuyos principales responsables fueron condenados. 2 Armen una lista de todos los gobiernos que se sucedieron

desde 1930 hasta el regreso de la democracia, en 1983. Incluyan los años de duración y algunos presidentes. Luego escriban una conclusión breve sobre la información que encontraron. Elaboración de los alumnos. La lista debe incluir los siguientes gobiernos: • 1930-1943: Década Infame (Uriburu, Justo, Ortiz, Castillo) • 1943-1945: Golpe de Estado de 1943 (Ramírez, Farrell) • 1945-1955: Peronismo (Perón) • 1955-1958: “Revolución Libertadora” (Lonardi, Aramburu) • 1958-1966: Gobiernos democráticos (Frondizi, Guido, Illia). • 1966-1973: “Revolución Argentina” (Onganía, Levingston, Lanusse) • 1973-1976: Peronismo (Cámpora, Perón, Martínez de Perón) • 1976-1983: “Proceso de Reorganización Nacional” (Videla, Viola, Galtieri) Se espera que luego de seleccionar la información, los alumnos elaboren una breve conclusión que mencione la constante sucesión de gobiernos democráticos y dictatoriales durante el siglo xx en la Argentina.

Pág. 254 Ciencia en la Net Busquen en internet el video “Zamba pregunta: ¿por qué votamos?”. Luego de verlo, conversen entre todos: ¿qué es una democracia representativa? ¿A quiénes se puede votar? ¿De qué se encarga cada una de las personas que elegimos? La democracia representativa es el gobierno del pueblo, el cual vota a sus gobernantes. Se puede votar a presidentes, gobernadores, legisladores, diputados, senado-

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

67


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

res o intendentes. El presidente es el jefe de Gobierno del país. Los gobernadores son los jefes de Gobierno de las provincias. Los legisladores, diputados y senadores son los representantes de las provincias, que se encargan de crear las leyes.

Pág. 255 Comprendo lo que leo 1 Escriban oraciones en las que se relacionen estos conceptos. Se espera que los estudiantes elaboren oraciones que mencionen que en democracia los representantes del Gobierno se eligen mediante elecciones, para lo cual es imprescindible que las personas gocen de igualdad y libertad ya que, de lo contrario, no se estaría cumpliendo la voluntad del pueblo. La garantía de la libertad y la igualdad se encuentra en la Constitución, que es el texto en que se recopilan las leyes y derechos que rigen a los habitantes del suelo argentino. 2 Definan con sus palabras cómo funciona un sistema democrático. Luego, escriban un texto breve que también incluya cuál es su importancia para la Argentina. Elaboración de los alumnos. Se espera que mencionen que en un sistema democrático todas las personas tienen el derecho a participar de las elecciones para elegir representantes en el gobierno, y que todos gozan de una serie de libertades, como el derecho de asociación y de expresar sus opiniones. En cuanto a la importancia del sistema democrático para la Argentina, se espera que en el texto que elaboren aludan a la dura experiencia de los frecuentes golpes de Estado y a la consolidación de la democracia desde 1983. 3 Expliquen cuáles son las partes que integran la Constitución Nacional y comenten en qué se diferencian las Constituciones provinciales. La Constitución Nacional consta de un Preámbulo, en el que se expresan los fundamentos y objetivos de la Constitución, establece quiénes y para qué la redactaron, y presenta las bases sobre las que se fundó el Estado argentino; una Primera Parte, que contiene los principios de la organización del Estado, los derechos de todos los ciudadanos del país y las garantías que aseguran el cumplimiento de estos derechos; y una Seguna Parte, referida a las facultades que tienen los representantes del gobierno. En relación con Constituciones provinciales, estas se diferencian por establecer la forma de organización de los gobiernos provinciales y algunos deberes y derechos particulares de los habitantes de las provincias.

Pág. 256 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué son los tratados internacionales?

• Ciencias Sociales • Los tratados internacionales son acuerdos firmados entre varios países y organismos internacionales, a los que se les otorga un rango constitucional. b. ¿Qué tipos de derechos reconoció la Declaración Universal de los Derechos Humanos? La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoció derechos individuales, como el derecho a la vida, a la propiedad, a la libertad de expresión, de religión y de conciencia; y también derechos colectivos, como el derecho a trabajar, a tener vacaciones pagas y licencias por maternidad. 2 Conversen acerca de la Convención sobre los Derechos del

Niño y respondan: a. ¿A quiénes protege según su declaración? Convención sobre los Derechos del Niño protege a todas la personas menores de dieciocho años. b. ¿Cuál de los derechos que reconoció les parece más importante? Elaboración de los alumnos.

Pág. 257 Taller de Ciencias Observen las imágenes y luego conversen entre todos: ¿qué tipo de imágenes son? ¿En qué época fueron producidas y cómo era la situación del país? Describan las personas, el lugar y los elementos que aparecen, ¿qué diferencias encontraron? Las imágenes son fotografías. La primera fue producida a principios del siglo xx, cuando gobernaban los conservadores que se mantenían en el poder mediante el fraude electoral, y la segunda imagen fue producida en la actualidad, durante un gobierno democrático. La primera imagen es en blanco y negro, mientras que la segunda es en color. Pero además, en la primera se pueden observar una gran cantidad de hombres, mientras que en la segunda hay solo tres mujeres como autoridades de mesa. Por otra parte, en la primera imagen los comicios tienen lugar en un espacio privado (restaurante, carnicería, almacén), mientras que en la segunda imagen los comicios tienen lugar en una escuela pública.

Pág. 258 Para terminar 1 Indiquen si estas oraciones son verdaderas (V) o falsas (F) y

corrijan las respuestas incorrectas en sus carpetas. a. El objetivo de José Félix Uriburu era restaurar la democracia. Falsa. El objetivo de José Félix Uriburu era instaurar una dictadura y terminar con la democracia. b. En 1930 se produjo una crisis de la economía agroexportadora. Verdadera. c. Durante el golpe de Estado de 1943, Juan Domingo Perón ocupó los cargos de secretario de Trabajo, ministro de Guerra y vicepresidente. Verdadera.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

68


Planificación

Solucionario

Solucionario

Saber Hacer

d. El primer Plan Quinquenal tenía el objetivo de fomentar la producción agropecuaria. Falsa. El primer Plan Quinquenal tenía el objetivo de fomentar la producción industrial. e. Eva Perón era intermediaria entre Perón y los trabajadores. Verdadera. f. Arturo Illia asumió la presidencia con un importante apoyo de la población. Falsa. Arturo Illia asumió la presidencia con un bajo porcentaje de votos. 2 Completen las oraciones con la información que falta. a. La Concordancia era una alianza política integrada por conservadores, socialistas independientes y radicales antipersonalistas. b. La economía agroexportadora fue reemplazada por la industrialización por sustitución de importaciones. c. Durante el peronismo se aprobaron beneficios para los trabajadores, como las negociaciones colectivas para aumentar los salarios y mejorar las condiciones laborales, el establecimiento de vacaciones pagas, jubilaciones e indemnizaciones por despidos. d. El principal objetivo del golpe de Estado de 1955 fue eliminar la influencia peronista de la sociedad. e. El Cordobazo fue un conjunto de manifestaciones urbanas en contra del gobierno militar que se iniciaron en la ciudad de Córdoba en 1969. 3 Seleccionen en cada caso la opción correcta. a. La alianza política la Concordancia se mantuvo en el poder hasta 1933 / 1943 y utilizó el fraude electoral / elecciones limpias para continuar gobernando. b. Juan Domingo Perón formó parte de el gou / la ucr y antes de ser presidente ocupó el cargo de diputado / vicepresidente. c. Arturo Frondizi y Arturo Illia fueron presidentes militares / democráticos que finalizaron sus gobiernos / fueron derrocados. d. La guerra de Malvinas fue impulsada por el gobierno militar para recuperar el apoyo de la población / mejorar las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña. 4 Ordenen cronológicamente estos acontecimientos y agreguen el año en que sucedieron. • 1932: Elección de Agustín P. Justo como presidente • 1947: Ley de Sufragio Femenino • 1955: Golpe de Estado que derrocó a Perón • 1958: Triunfo electoral de Arturo Frondizi • 1963: Inicio de la presidencia de Arturo Illia • 1969: Cordobazo • 1976: Inicio de la última dictadura militar • 1982: Guerra de Malvinas • 1983: Retorno a la democracia • 1989: Fin de la presidencia de Alfonsín

• Ciencias Sociales • Cuando no hubo gobiernos democráticos, hubo gobiernos dictatoriales que limitaron la participación política de los ciudadanos y, en la mayoría de los casos, persiguieron a sus opositores. b. ¿Por qué es importante respetar y defender los valores de la democracia? Es importante respetar y defender los valores de la democracia, porque la misma garantiza que todas las personas son iguales y libres. Además, permite que se expresen libremente y que puedan manifestarse para reclamar por sus derechos. c. ¿De qué manera pueden participar las personas en un gobierno democrático? Las personas pueden participar mediante el voto, la formación de asociaciones no gubernamentales y el reclamo por sus derechos. d. ¿Qué ocurrió en la Argentina después de 1983? ¿Por qué se considera un hecho histórico? Después de 1983, en la Argentina ocurrió el retorno a la democracia. Se lo considera histórico porque en ese momento se puso fin a la sucesión de regímenes dictatoriales. Además, luego de 1983 se buscó garantizar la democracia y por primera vez se juzgaron los crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas. e. Elijan algunos derechos humanos y derechos de los niños que se mencionan en el capítulo y escriban un texto breve que mencione la importancia de conservar y respetar esos derechos. Elaboración de los alumnos. Se espera que puedan elegir algunos de los derechos mencionados y escribir un texto que integre los contenidos del capítulo. 6 Elaboren la propaganda electoral para difundir las ideas de un partido político. Elijan el medio para expresarse y convencer a la población que deben votarlos, pueden ser afiches, radio, televisión, internet, etcétera. Recuerden utilizar frases breves y atractivas. Se espera que los alumnos, reunidos en grupos, elaboren la propaganda electoral de un partido político con el fin de convencer a la población de que deben votarlo. Algunas de las preguntas que pueden servir para orientar la actividad pueden ser: ¿cómo se llama el partido?, ¿quiénes son sus autoridades?, ¿cuáles son los principales objetivos?, ¿qué medidas promete cumplir si gana las elecciones?, ¿cuál es el mensaje o frase que mejor representa al partido?

5 Resuelvan las consignas y luego conversen en clase. a. ¿Qué sucedió en el país cuando no hubo gobiernos democráticos?

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

69


R E C A H R E B SA


Planificación

Solucionario

Solucionario Saber Hacer

Saber Hacer

Ficha 17 - Capítulo 1. La Argentina en América latina ¡Qué

• Ciencias Sociales •

Ficha 18 - Capítulo 2. Diversidad cultural e integración ¡Qué

problema problema!

problema problema!

La actividad propone que los estudiantes repasen lo que aprendieron sobre México. Se espera que mencionen, entre las características en común de la Argentina y México, la pertenencia a América latina, el idioma oficial español, haber sido colonias de España y el cristianismo católico como religión predominante. Como diferencias entre ambos países, pueden mencionar la mayor presencia de tradiciones de los pueblos originarios en México y algunas costumbres particulares de cada país (el asado, el mate y el tango en la Argentina; el chile, el tequila y la ranchera, en México).

V Veo – P Pienso – MP Me pregunto V A partir de las imágenes, se espera que describan de

qué se tratan. Una respuesta posible puede ser:

A partir de las palabras otorgadas para buscar su significado, se espera que identifiquen que todas son de origen americano. Entre las dificultades para adaptarse a Buenos Aires que experimentaron los padres de Irupé, pueden mencionar el ritmo de vida, la mayor extensión de la ciudad, los ruidos, la cantidad de transportes y tránsito, entre otras. Respecto de las costumbres en común, pueden indicar algunos alimentos y tradiciones (como tomar mate), las reuniones familiares, la asistencia a la escuela de los niños, etc.

Pa Pasado – Pr Presente Pa Se espera que, a partir de las imágenes, escriban

un texto que caracterice el estilo de vida del pueblo guaraní. Deben incluir: que se dedicaban a la agricultura (cultivaban vegetales, principalmente, maíz y yerba mate), almacenaban sus productos en vasijas de arcilla y utilizaban canoas para trasladarse por los ríos y buscar alimentos. Pr La actividad propone que reflexionen sobre algunas

Pirámide maya, templo de Kukulkán, en Chichén Itzá.

Taco mexicano, tortilla enrollada rellena de carne y vegetales.

Festividad, baile, celebración del Día de Muertos.

prácticas del pasado que se conservan en el presente. Para la elaboración del chipá, deberían incluir que los ingredientes básicos son: mandioca, queso, huevos, leche y manteca. Para prepararlo, en primer lugar, se mezclan la mandioca, los huevos y la manteca. Luego, se agregan el queso y, lentamente, la leche. Se amasa la mezcla y se la divide en bollos. Por último, se cocinan los bollos en el horno a temperatura media durante 15 minutos. Para finalizar, se espera que escriban una conclusión final que aluda a que las prácticas culturales forman parte de la identidad de un país y que su diversidad enriquece a sus habitantes.

P Se espera que, luego de observar las imágenes,

vuelvan a pensar en las diferencias y similitudes entre las costumbres de México y la Argentina. Se espera que nombren diferencias en los alimentos típicos, monumentos y fiestas de cada país. Luego, que piensen qué fotos de nuestro país le enviarían a alguien que vive en México. MP La última actividad propone que piensen qué

preguntas le harían a alguien que vive en México. Se espera que interroguen aspectos vinculados a las costumbres, lugares para conocer, alimentación, entre otros.

Ficha 19 - Capítulo 3. Ambientes y recursos naturales ¡Qué

problema problema!

La actividad propone que identifiquen cuál es la diferencia climática entre Ecuador y el sur de la Argentina (Bariloche). Se espera que mencionen que en Ecuador el clima es tropical o subtropical, según la zona del país, con una temperatura promedio de 16 °C. En cambio, en Bariloche el clima es templado continental,

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

71


Planificación

Solucionario

Saber Hacer

con temperaturas promedio de entre 14 °C y 2 °C. Entre los motivos de esas diferencias, pueden mencionar la distancia respecto del Ecuador y la cercanía de la cordillera de los Andes, dos factores que determinan que se produzca más calor y más lluvias en la costa ecuatoriana que en Bariloche.

V Veo – P Pienso – MP Me pregunto V A partir de la observación de la fotografía, se espera que mencionen algunas características del ambiente de Bariloche, por ejemplo, que el ambiente es de transición entre la estepa patagónica y la cordillera de los Andes, que posee lagos, cumbres montañosas y valles, y que entre su vegetación se destacan la presencia de grandes extensiones de bosques. P Los recursos naturales que se observan son: Árboles y plantas X Aire X Agua X El principal uso de los recursos naturales de Bariloche es con fines turísticos. Además, el agua se utiliza para abastecer a las viviendas, comercios y pequeñas fábricas. MP Se espera que elaboren preguntas sobre Ecuador

relacionadas con las características de los ambientes, el clima y las principales actividades económicas.

Ficha 20 - Capítulo 4. Problemas ambientales y desastres naturales ¡Qué

problema problema!

La actividad propone que los estudiantes mencionen algunas diferencias entre las películas (en general, narran historias ficticias o basadas en hechos reales) y los documentales (cuentan algún hecho real y pueden incluir imágenes y testimonios). Se espera que definan a los desastres naturales como eventos que ocurren de forma espontánea y afectan a una comunidad o a grandes extensiones de territorio. Estos desastres pueden suceder en cualquier parte del planeta, aunque hay lugares donde hay más riesgos que en otros.

R Resuelvo – E Explico a otro R La primera parte de la rutina plantea que busquen información sobre uno de los desastres naturales dados. A continuación, se otorga información general que puede ser utilizada como una guía para luego investigar con mayor profundidad.

Solucionario Saber Hacer • Ciencias Sociales •

TSUNAMIS Origen: maremoto, deslizamiento del lecho submarino, terremoto, erupción volcánica subacuática. Daños o consecuencias: inundaciones, destrucción de ciudades ubicadas en zonas costeras. Regiones de América a las que afecta: costa del océano Pacífico y costa atlántica de América central; en menor medida, la costa atlántica de América del Norte y del norte del Brasil. Formas de prevenirlo: sistemas de detección; evacuación de la zona ante una alerta. De manera natural, la vegetación costera y los arrecifes pueden reducir su impacto. HURACANES Origen: nubosidad y vientos que se desplazan en torno a un centro atmosférico de baja presión. Daños o consecuencias: vientos fuertes, inundaciones, deslizamientos del terreno, destrucción de ciudades, de árboles y corte de suministros. Regiones de América a las que afecta: países del Caribe; zonas costeras de Estados Unidos y México. Formas de prevenirlo: sistema de alertas; colocación de contraventanas para huracanes; despeje de canaletas; evacuación. TORNADOS Origen: nubes que se mueve en un centro de baja presión. Daños o consecuencias: destrucción de hogares, derribo de árboles. Regiones de América a las que afecta: Estados Unidos, sur de Canadá, algunas regiones del Río de la Plata. Formas de prevenirlo: sistema de alerta; en casas de zonas de tornados, construcción de una habitación segura; evacuación a refugios. TERREMOTOS Origen: movimientos de las placas tectónicas. Daños o consecuencias: destrucción de casas, derrumbe de edificios, derribo de árboles, corte de suministros. Regiones de América a las que afecta: países andinos, principalmente, en las ciudades más cercadas a la cordillera de los Andes. Formas de prevenirlo: construcción de casas antisísmicas, evacuación. ERUPCIONES VOLCÁNICAS Origen: aumento de la temperatura del magma que se encuentra dentro del volcán. Daños o consecuencias: cubrimiento de suelos con cenizas, incendios, contaminación de ríos. Regiones de América a las que afecta: costa del océano Pacífico.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

72


Planificación

Solucionario

Solucionario Saber Hacer

Saber Hacer

Formas de prevenirlo: prevención y evacuación, bloqueo de puntos de ventilación en lugares cercanos a la erupción. E En relación con la probabilidad de que los desastres naturales mencionados ocurran en la Argentina, se espera que indiquen que las regiones próximas a la cordillera de los Andes, que están en la zona de contacto entre las placas de Nazca y sudamericana, están sujetas a terremotos y erupciones volcánicas. Por su parte, en la región del Río de la Plata existe probabilidad de tornados, como consecuencia de la formación de centros de baja presión.

• Ciencias Sociales •

Ex Luego de investigar, se espera que identifiquen que,

actualmente, la agricultura en terrazas se sigue practicando en algunas regiones de los valles andinos, que se extienden desde el centro de Perú y el norte de Bolivia hasta el norte de Chile y la Argentina. Entre las plantas que se cultivan se encuentran: la alfalfa, la papa, el maíz, la quinua, la cebolla, el trigo, el rabanito y diversos frutales (como el manzano, el aguacate y el chirimoyo).

Ficha 22 - Capítulo 6. Las actividades productivas urbanas ¡Qué

Ficha 21 - Capítulo 5. Las actividades productivas rurales ¡Qué

problema problema!

La actividad propone que los estudiantes reflexionen sobre la vida en los espacios rurales y el avance tecnológico en la producción agraria. Pueden mencionar que las ventajas del avance de la tecnología en la agricultura es la posibilidad aumentar el rendimiento de los cultivos mediante el empleo de semillas modificadas genéticamente; la utilización de nuevas maquinarias que disminuyen el tiempo de producción; la incorporación de sistemas de riego más eficientes, que permiten hacer un uso más racional del agua, entre otras. Como desventajas, pueden mencionar la reducción de puestos de trabajo, el peligro de destruir ambientes naturales por la extensión del área de siembra y por la incorporación de semillas modificadas y de plaguicidas, que pueden llegar a alterar las características del suelo.

P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P La agricultura en terrazas consiste en el cultivo de diversos vegetales en las laderas de los montes o montañas, mediante la construcción de escalones donde se acumula tierra fértil. Se puede cultivar hortalizas, maíz, zapallos y papas de distintas variedades. Sus ventajas son que contribuye a evitar la erosión del suelo y permite un buen aprovechamiento del agua, debido a que incorpora diversos cultivos y que los escalones disminuyen el flujo del agua. Su principal desventaja es que solo puede realizarse en terrenos escalonados, como las laderas montañosas; además, requiere una cantidad importante de mano de obra. C Se espera que mencionen que no es posible imple-

mentar el sistema de cultivos en terraza en la mayor parte de la provincia de Buenos Aires, ya que presenta un relieve llano, sin demasiadas elevaciones.

problema problema!

Se espera que puedan retomar el tema de las actividades productivas urbanas y piensen distintas alternativas para fomentar el turismo. Aparte de los atractivos mencionados, pueden agregar lugares históricos, museos, turismo aventura y deportes acuáticos.

V Veo – P Pienso – MP Me pregunto V La actividad propone que vuelvan a leer la respuesta de la pregunta anterior y la vinculen con las imágenes que se proponen. Pueden optar por destacar la actividad pesquera de Mar del Plata y los alimentos que con ella se elaboran, los espacios naturales o la actividad comercial y distintos servicios que brinda la ciudad (como el casino y los teatros). P Las imágenes remiten a actividades primarias (la pesca) y a actividades terciarias (el comercio y el turismo). Se espera que escriban una definición que incluya que las actividades primarias son aquellas relacionadas con la extracción u obtención de recursos naturales, por ejemplo, la agricultura, la ganadería, la minería y actividad forestal. Las actividades terciarias no obtienen ni elaboran bienes, sino que permiten que los productos lleguen a los consumidores, por ejemplo, el transporte y los servicios. MP Se espera que las preguntas que escriban guarden alguna relación con las actividades económicas que se realizan en la ciudad.

Ficha 23 - Capítulo 7. La organización del Estado nacional ¡Qué

problema problema!

Considerando la época y el contexto al que alude la situación problemática, se espera que seleccionen la

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

73


Planificación

Solucionario

política y la economía como los temas en los que los primos no estaban de acuerdo. En 1880, los primos tenían alrededor de 54 años. Algunos de los temas que les podrían preocupar en esa época serían la federalización de la ciudad de Buenos Aires (establecida por ley en septiembre de ese año), la conquista del territorio indígena en la Patagonia (ocurrida en 1878 y 1879), la expansión de la ganadería y la agricultura, y la llegada de inmigrantes a la Argentina. Respecto de los medios de transporte utilizados, las personas se desplazaban en carruajes, barcos, caballo o en los primeros trenes que comenzaron a existir.

P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P La rutina propone que retomen lo que aprendieron sobre la “unidad nacional”. Se espera que mencionen que consistió en la conformación de un único Estado, cuyas consecuencias fueron: el establecimiento de un poder central, la nacionalización de la Aduana, la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, la creación de un Ejército nacional y el establecimiento de la educación primaria gratuita, laica y obligatoria. Las últimas resistencias fueron encabezadas por algunos caudillos de La Rioja, Catamarca y Entre Ríos, que se oponían a la autoridad del gobierno central. C La respuesta quedaría de la siguiente manera:

• Fomentó la alfabetización. Bartolomé Mitre 1862 – 1868

Domingo Sarmiento 1868 – 1874

Nicolás Avellaneda 1874 – 1880

Solucionario Saber Hacer

Saber Hacer

• Federalizó la ciudad de Buenos Aires. • Sancionó los códigos civil y penal. • Conformó un ejército nacional. • Promovió una ley para el arribo de inmigrantes. • Triunfó en la batalla de Pavón. • Se esforzó por mejorar la educación primaria.

Ex Se espera que busquen los datos del último censo que se realizó y completen la ficha de la siguiente manera: Año del censo: 2010 Cantidad de población nacional: 40.117.096 Porcentaje de alfabetización nacional: 98,08% (población de más de 10 años) Provincia con mayor cantidad de habitantes: Buenos Aires (15.625.083)

• Ciencias Sociales •

Provincia con menor cantidad de habitantes: Tierra del Fuego (127.205)

Ficha 24 - Capítulo 8. Las Argentina agroexportadora ¡Qué

problema problema!

La actividad propone que los estudiantes se pongan en el lugar de los inmigrantes recién llegados a la Argentina a fines del siglo xix y a principios del xx . Se espera que indiquen que en los conventillos las personas vivían amontonadas y con malas condiciones de higiene. Algunas dificultades que soportaron los inmigrantes de origen italiano fueron el poco dominio del idioma español, la lejanía de la familia, la ausencia de vínculos sociales y la discriminación. Para superar esas dificultades se apoyaron en el trabajo, la creación de asociaciones de ayuda mutua, y la integración de sus hijos a la sociedad argentina mediante la educación. Para resolver la actividad, pueden volver a leer las páginas 222 y 223.

Pa Pasado – Pr Presente Pa En primer lugar, se espera que, a partir de la lectura del aviso, puedan indicar que la familia de Enrico eligió a venir a la Argentina porque se prometía que era fácil hacer dinero en nuestro país, además, en Italia muchas familias atravesaban serias dificultades económicas y frecuentes conflictos sociales. Por otro lado, se espera que reconozcan que los gobernantes argentinos fomentaban la inmigración debido a que consideraban que nuestro país estaba despoblado y, a través de los inmigrantes, sería posible alcanzar un mayor desarrollo económico. Pr Se espera que mencionen que, en la actualidad, los inmigrantes que llegan a la Argentina provienen, en su mayoría, de países limítrofes (Paraguay, Bolivia y Perú), del resto de América (Colombia, Venezuela) y, en menor medida, de algunos países de Asia y África. También, que noten que el contexto económico local cambió, ya que no se fomenta la inmigración y existen menos posibilidades laborales que en el pasado.

Ficha 25 - Capítulo 9. Las Argentina entre 1880 y 1930 ¡Qué

problema problema!

La actividad propone que retomen lo que aprendieron sobre el surgimiento de la Unión Cívica Radical. Se espera que identifiquen que la ruptura de la Unión Cívica

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

74


Planificación

Solucionario

Saber Hacer

se produjo por el acercamiento de algunos sectores del partido al gobierno. Los que no estaban de acuerdo se separaron y formaron la ucr. El fragmento de la carta el bisabuelo de Mónica se refiere a la tenaz oposición del fraude electoral y a la defensa de elecciones libres y transparentes.

V Veo – P Pienso – MP Me pregunto V A partir de la caricatura que se propone, se espera que escriban un texto que aluda a la práctica de las elecciones fraudulentas, en las que el voto no era secreto y se presionaba a los votantes para mantener el poder. P Las preguntas proponen que se reflexione acerca del significado de la caricatura y las condiciones en las que se votaba durante el régimen conservador. Para ello, pueden volver a leer el Capítulo 9 y establecer diferencias con el sistema electoral actual.

Solucionario Saber Hacer • Ciencias Sociales •

5. Se deposita el sobre con el voto dentro de la urna ubicada en la mesa. 6. Luego de emitido el voto, las autoridades entregan el comprobante de participación en las elecciones y devuelven la documentación al votante. E Luego de completar la actividad anterior, se espera que busquen más información y expliquen los pasos necesarios que se deben realizar durante las elecciones. Algunos datos que pueden incorporar son: a partir de qué edad es obligatorio votar, en qué día y horario es habitual que se celebren las elecciones, qué documentos son válidos para votar, qué hacer en caso de no poder ir a votar, etc. Para buscar más información pueden ingresar al sitio web del Ministerio del Interior: http://bit.ly/36aXI79.

MP La actividad de cierre propone realizar preguntas que estén relacionadas con la ampliación del derecho de voto y las modificaciones del sistema eleccionario en nuestro país a lo largo de los años.

Ficha 26 - Capítulo 10. Democracia y dictaduras ¡Qué

problema problema!

Se espera que los estudiantes reflexionen sobre la importancia del sistema democrático, retomando los contenidos del Capítulo 10. El propósito es que mencionen el valor que significa elegir libremente a sus representantes y, también, la posibilidad de participar de manera activa en cuestiones de bien público.

R Resuelvo – E Explico a otro R A partir de las imágenes propuestas, se espera que identifiquen los distintos pasos que se realizan durante las elecciones. Una respuesta posible puede ser: 1. Consulta del padrón electoral para comprobar si se está habilitado para votar y saber en qué lugar deberá hacerlo. 2. Las autoridades de mesa verifican la identidad del votante y que el documento sea válido y, luego, le entregan un sobre vacío. 3. Ingreso al cuarto oscuro donde se encuentran las boletas de las diversas agrupaciones políticas. 4. El votante elige a los candidatos que quiere votar y coloca la boleta dentro del sobre que le dieron las autoridades de mesa.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

75


Orientaciones

didácticas Introducción. Enfoque por capacidades

Taller de inteligencias múltiples

Trabajamos y aprendemos juntos

Aprendo a estudiar

Educación Sexual Integral

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

76


De acuerdo con los lineamientos curriculares desarrollados en el Marco Nacional de Integración de los Aprendizajes y acordados por el Ministerio de Educación de la Nación y las 24 jurisdicciones (2016), la serie Biciencias Estrada incorpora algunas estrategias orientadas a que los y las estudiantes mejoren sus aprendizajes a lo largo del segundo ciclo de la escuela primaria. Así, además de brindar los contenidos disciplinares cuyo estudio se recomienda para cada uno de los niveles, distintas secciones del libro desarrollan propuestas para incentivar y mejorar el aprendizaje en cuatro aspectos: comprender, pensar, aprender y compartir o trabajar con otros.

¿Qué son las capacidades? Se entiende por capacidades la combinación de saberes, habilidades, valores y disposiciones, que atraviesan transversalmente los contenidos disciplinares y las áreas de conocimiento, y que se adquieren de modo continuo y progresivo. Según el documento Marco Nacional de integración de los aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades: “Las capacidades hacen referencia, en sentido amplio, a un conjunto de modos de pensar, actuar y relacionarse que los estudiantes deben tener oportunidad de desarrollar progresivamente a lo largo de su escolaridad, puesto que se consideran relevantes para manejar las situaciones complejas de la vida cotidiana, en cada contexto y momento particular de la vida de las personas”. Y señala que las seis capacidades fundamentales a desarrollar por los y las estudiantes durante su trayecto escolar obligatorio son: • Resolución de problemas: es la capacidad de movilizar conocimientos para elaborar posibles soluciones. Se vincula con la creatividad y el pensamiento crítico. • Pensamiento crítico: es la capacidad de analizar e interpretar datos, evidencias y argumentos para construir juicios razonados y tomar decisiones consecuentes. Se vincula

con la apertura a lo diferente y con el ejercicio de la ciudadanía democrática. Aprender a aprender: es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje, asumiendo los errores como parte del proceso. Moviliza los recursos intrapersonales, es decir, el conocimiento que cada estudiante tiene de sus propios procesos cognitivos y la capacidad de organizar, dirigir y modificar dichos procesos. Trabajo con otros: es la capacidad de interactuar y relacionarse con otras personas. Requiere reconocer y valorar al otro en tanto diferente, escuchar sus ideas y compartir las propias con respeto. Se vincula con la comunicación, el compromiso y la empatía. Comunicación: es la capacidad de escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y opiniones. Se vincula con la apertura a lo diferente, el trabajo con otros, y el pensamiento crítico, entre otros. Compromiso y responsabilidad: involucra el cuidado físico y emocional de sí mismo, la responsabilidad por el cuidado de las personas, tanto como de la comunidad, un espacio público, el ambiente, entre otros. Se vincula con la empatía, la apertura a lo diferente, el pensamiento crítico y la comunicación.

por capacidades

El enfoque de enseñanza por capacidades

Introducción. Enfoque

Orientaciones didácticas

En Biciencias Estrada se ofrecen: Preguntas desafiantes para aprender a comprender. Rutinas de pensamiento para resolver problemas. Talleres para experimentar y estimular la creatividad. Consejos para estudiar mejor y aprender a aprender. Proyectos colaborativos para aprender juntos.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

77


Secciones Comprendo lo que leo

Descripción

Capacidades

Actividades para evaluar la comprensión lectora del tema de la página o del capítulo. Aplicación de conceptos e integración de los contenidos estudiados.

Pensamiento crítico Aprender a aprender Comunicación Compromiso y responsabilidad

Ideas con historia Calendario

Contenidos complementarios que muestran la importancia de considerar la historia de los descubrimientos científicos y el porqué de las celebraciones patrias.

Pensamiento crítico Comunicación

Preguntas y experimentos

Contenidos complementarios que incentivan la formulación de preguntas y de hipótesis para emprender el conocimiento más profundo de un tema.

Resolución de problemas Compromiso y responsabilidad Trabajo con otros Comunicación

Textos y actividades para explicitar la relación de los contenidos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales con la sociedad, el ambiente y la tecnología.

Compromiso y responsabilidad Comunicación

Descripción de experimentos y propuestas de actividades para comprender las etapas del método experimental y poner en práctica algunos de los modos de conocer en las ciencias (experiencias, construcción de artefactos, análisis de fuentes y obras de arte, entre otros).

Pensamiento crítico Compromiso y responsabilidad Comunicación Trabajo con otros

Aprendo a estudiar

Propuesta de actividades para favorecer el autoconocimiento de cada estudiante: qué habilidades e intereses tiene, cuáles son sus fortalezas y debilidades. También se incluyen estrategias para mejorar en el estudio.

Aprender a aprender Comunicación

Pensamiento en acción

Problemas de la vida cotidiana para pensar y resolver a partir de los conceptos aprendidos. Rutinas para entrenar el pensamiento y desarrollar ideas propias.

Resolución de problemas Pensamiento crítico

Trabajamos y aprendemos juntos

Proyectos para realizar en forma colaborativa y transversal a las áreas de conocimiento. Incluyen actividades para registrar el trabajo en cada una de las etapas.

Trabajo con otros Compromiso y responsabilidad Comunicación

Para terminar

Momento de preguntar Las personas y la ciencia Ciencia en la Net Experimentos en papel Taller de Ciencias

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

por capacidades

Las propuestas del libro para el desarrollo de capacidades

Introducción. Enfoque

Orientaciones didácticas

78


Howard Gardner, un psicólogo de la Universidad de Harvard, sostiene que todas las personas poseen ocho tipos de inteligencias, algunas más desarrolladas que otras, que funcionan de manera compleja y particular en cada individuo. En oposición a la concepción tradicional y estática, en la que el “coeficiente intelectual” determinaba de forma inamovible el nivel de inteligencia de una persona, Gardner afirma que cada individuo desarrolla las distintas inteligencias durante su vida en función del tipo de experiencias o desafíos a los que se enfrenta. Para este investigador, la inteligencia es un potencial psicobiológico para procesar información, que se activa al resolver problemas reales o crear productos que son valorados en cada cultura. Hasta el momento, se han definido ocho inteligencias. Cada una de ellas es una especie de ventana que permite interactuar con la misma realidad por medio de códigos diferentes. Saber identificarlas puede ayudar a nuestros alumnos a entender mejor, y les ofrecerá un ámbito de desarrollo para sus potencialidades y talentos.

Inteligencia

múltiples

La teoría de las Inteligencias Múltiples

Taller de inteligencias

Orientaciones didácticas

Habilidad

Lingüística

Emplear palabras eficazmente, tanto en forma oral como escrita.

Lógico-matemática

Calcular, manejar las abstracciones y la lógica.

Visual

Pensar en tres dimensiones, percibir imágenes internas y externas, recrearlas, transformarlas o modificarlas.

Corporal-kinestésica

Incorporar conocimientos o expresarse a través del movimiento corporal, el tacto y las habilidades físicas.

Musical

Percibir, distinguir, transformar e interpretar formas musicales: melodía, ritmo, armonía y tono.

Interpersonal

Comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos.

Intrapersonal

Percibirse a uno mismo y utilizar dicho conocimiento para planificar y dirigir la propia vida.

Naturalista

Discriminar entre los seres vivos, observar, identificar, categorizar e interactuar con el mundo natural.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

79


Tradicionalmente, las inteligencias lingüística y lógico-matemática han sido valoradas por sobre las otras, priorizando las actividades que pueden realizarse en forma oral o escrita. En consecuencia, el movimiento del cuerpo, las actividades manuales, el dibujo, la música, las experiencias al aire libre o las reflexiones sobre la vida emocional han sido consideradas como un complemento y no como una forma genuina de aprendizaje. Pero pensar desde la perspectiva de las Inteligencias Múltiples implica resolver desafíos poniendo en juego diversos sistemas simbólicos. Tan es así que, de acuerdo con esto, según las inteligencias más desarrolladas de cada individuo, algunos preferirán las palabras; otros, las imágenes; otros, expresarse mediante el cuerpo y algunos, manipular objetos, usar estructuras lógicas, o confrontar sus ideas con otras personas. Por eso, los desafíos de la sección “Taller de Inteligencias Múltiples” invitan a jugar con el cuerpo, con el entorno, con distintos materiales, solos, en parejas, en pequeños grupos o en el grupo total. Actualmente, son muchos los docentes alrededor del mundo que ven en la teoría de las Inteligencias Múltiples un instrumento útil para identificar las fortalezas de los niños en lugar de sus carencias, elaborando planificaciones adecuadas a cada contexto y partiendo de reconocer que todos somos diferentes.

¿Por qué realizar actividades desde la perspectiva de las Inteligencias Múltiples? Porque debemos tener en cuenta que: • Todos poseemos las ocho inteligencias. Hay quienes parecen poseer niveles extremadamente altos de rendimiento en todas o la mayoría de las ocho inteligencias. Otras personas, como las que acuden a instituciones dedicadas a individuos con discapa-

cidades del desarrollo, parecen manifestar únicamente los aspectos más rudimentarios de las inteligencias. Pero la mayoría se sitúa entre estos dos extremos: muy desarrollados en algunas inteligencias, modestamente en otras y relativamente subdesarrollados en el resto. Todos tenemos la capacidad de desarrollar las ocho inteligencias hasta un nivel razonable de rendimiento si recibimos el apoyo, el enriquecimiento y la formación adecuados. Ninguna inteligencia existe aislada de las otras en la vida real. Las inteligencias siempre interactúan entre sí. Por ejemplo, cuando un niño o niña juega al fútbol necesita inteligencia cinético-corporal (correr, dar la patada a la pelota y atraparla), espacial (orientarse en el terreno de juego y anticiparse a la trayectoria de la pelota), lingüística e interpersonal (manifestar su punto de vista a los otros si se produce una discusión durante el juego). Existen muchas maneras de ser inteligente en cada inteligencia. Una persona, por ejemplo, puede no saber leer, pero ser muy competente lingüísticamente porque es capaz de narrar una historia extraordinaria o porque posee un extenso vocabulario oral. Del mismo modo, un individuo puede ser torpe en los deportes pero mostrar una inteligencia cinético-corporal superior tejiendo una alfombra o haciendo un mueble. Desde la teoría de las Inteligencias Múltiples se considera que, durante la jornada escolar, es conveniente que todos los alumnos estén expuestos a cursos, proyectos o programas que se centren en desarrollar cada una de sus inteligencias, no solo las habilidades verbales y lógicas básicas que se exaltan por encima de cualquier otra disciplina.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

múltiples

Las Inteligencias Múltiples en el aula

Taller de inteligencias

Orientaciones didácticas

80


La teoría de las Inteligencias Múltiples trae aparejadas muchas preguntas en cuanto a la puesta en práctica en el aula. ¿Debemos estimular todas las inteligencias en la misma proporción o debemos enfocar el esfuerzo en identificar y desarrollar los talentos de los alumnos? Una implicancia de la teoría de las Inteligencias Múltiples en la enseñanza es que los docentes tenemos que conocer a nuestros alumnos lo suficiente como para familiarizarnos con sus intereses, fortalezas y debilidades, y estructurar la enseñanza de acuerdo con este conocimiento. Una razón para emplear las Inteligencias Múltiples de esta forma se basa en la idea de la importancia de familiarizar al niño con diferentes formas de expresión y significados para que obtenga experiencias tan ricas como sea posible. Las Inteligencias Múltiples posibilitan enseñar una materia de múltiples formas, brindando a los alumnos diferentes modos de encarar el aprendizaje de un tópico. Gardner habla de “expertos” como individuos que están capacitados para representar y explicar pensamientos y conceptos de más de una forma. Cuantos más modos pueda emplear un docente para explicar o para enseñar un tópico o un concepto, más probable es que tanto el docente como los niños lo comprendan en profundidad.

¿Cómo se benefician los alumnos? El trabajo con Inteligencias Múltiples colabora en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que: • Motiva a los alumnos, dado que el docente atrae su atención con mayor facilidad a través de las diversas actividades diseñadas que no apuntan solo a las habilidades o procesos más habituales, sino que incluyen actividades o proyectos que trabajan también otras inteligencias. Con ello se incrementa la autoestima, se mejora el clima del aula y se reducen los problemas de disciplina.

• Personalizar el aprendizaje, enseñando a la media de cada alumno y llegando a cada uno de manera directa y personalizada. Ningún alumno queda rezagado, ya que se potencian al máximo sus aptitudes. • Ofrece un aprendizaje más completo, con un anclaje en el contexto real. Los alumnos desarrollan las diversas inteligencias y, además, son mucho más conscientes de sus fortalezas y debilidades y se conocen mejor a sí mismos: descubren qué los motiva, qué les gusta y qué les funciona mejor para aprender, para estudiar y, en general, en su vida cotidiana. Este tipo de trabajo los prepara mejor para el futuro y para su desempeño en la vida adulta. • Atiende a la diversidad, ya que se potencian las capacidades de cada uno de acuerdo con su inteligencia. • Enseña a aprender, empoderando a los estudiantes a través de distintas estrategias y poniendo a su alcance herramientas que los convierten en protagonistas del proceso de aprendizaje. • Potencia habilidades diversas desarrollando la creatividad, las actividades motrices y la toma de decisiones a través del trabajo por competencias o por proyectos, el aprendizaje colaborativo, la gamificación, etcétera. • Permite al docente conocer mejor a sus alumnos, sus capacidades, sus maneras de trabajar, sus necesidades y las áreas que deben mejorar.

múltiples

¿Qué podemos hacer los docentes?

Taller de inteligencias

Orientaciones didácticas

Un espacio dentro del libro: El Taller de Inteligencias Múltiples Como señala Gardner, los educadores nos enfrentamos diariamente al desafío de determinar qué vía de acceso parece ser más prometedora o adecuada para el desarrollo de la comprensión. Trabajar con este tipo de actividades en el aula brinda la posibilidad de tener diferentes puertas de acceso al conocimiento: la escritura,

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

81


alumnos ubicarse y tomar decisiones acordes con sus inclinaciones personales? • ¿Cómo ayuda este tipo de trabajo a mis alumnos a estudiar mejor y a reconocer sus fortalezas y debilidades? • ¿Qué alternativas, recursos, herramientas, etc., pongo a disposición de mi clase para que puedan aplicar una variedad de inteligencias?

múltiples

la teatralización, la realización de fotografías, la explicación oral, etc., donde se ponen en juego las diferentes inteligencias. Además, al primar el éxito de un trabajo en el cual todos se sienten involucrados, se favorece el aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes se ven expuestos a lo que se denomina “interdependencia positiva y conflicto intelectual”. Mientras mayor sea la interdependencia positiva que exista en un grupo de aprendizaje, mayor será la posibilidad de que se presenten desacuerdos de conflicto intelectual al compartir las informaciones, percepciones, opiniones, procesos de razonamiento, etc. En este sentido, este tipo de actividades constituye un medio que obliga a los niños a comprender el significado de lo que están estudiando; a hacer acuerdos, a desarrollar sus habilidades estéticas, a intercambiar ideas, sugerencias, y a adaptarse a los cambios. La posibilidad de abordar los distintos temas del libro mediante estas actividades enfatiza el desarrollo de las Inteligencias Múltiples de los alumnos. Por medio de su realización, se logra despertar en ellos una motivación que los lleva a aprender por satisfacción. Y la posibilidad de usar lo que saben de formas nuevas, les permite construir y demostrar su comprensión. Aunque la utilización de las Inteligencias Múltiples no está aún ampliamente difundida, la mayoría de estos enfoques han sido altamente considerados durante las últimas décadas de reformas escolares. El trabajo con Inteligencias Múltiples nos permite articular la teoría con la práctica y estimula a los niños a pensar, a resolver problemas y a expresarse. Para monitorear el trabajo con Inteligencias Múltiples en el aula a partir de las diversas propuestas podemos preguntarnos: • ¿Doy a mis alumnos la oportunidad de elegir, de manera tal que puedan manifestar sus inclinaciones intelectuales y sus modos de pensar? • ¿Ofrezco oportunidades para implementar diseños y proyectos que permitan a mis

Taller de inteligencias

Orientaciones didácticas

Desde el primer día de clase los alumnos traen mentes que trabajan, dispuesta a aprender, a conocer, a descubrir. Nuestra misión, como educadores, es crear el mejor ambiente posible para esas mentes.

Bibliografía Quienes deseen ampliar información sobre este tema, pueden leer los siguientes libros: Blythe, Tina y otros, La enseñanza para la comprensión, Guía para el docente, Buenos Aires, Paidós, 1999. Perkins, David, La escuela inteligente, Barcelona, Gedisa, 1997. Stone Wiske, Martha y otros, Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías, Buenos Aires, Paidós, 2006. Stone Wiske, Martha (comp.), La Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica, Buenos Aires, Paidós, 1999.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

82


¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos? Fundamentos y prácticas El aprendizaje basado en proyectos es una metodología con enfoque multidisciplinar. Permite a los estudiantes desarrollar sus fortalezas, explorar a partir de sus intereses, conocer, analizar, comprender, resolver problemas y participar en tareas cooperativas. Se presenta como una de las estrategias de enseñanza y aprendizaje que potencia mejor a los alumnos, tanto en la construcción de conocimientos como en el desarrollo de capacidades, actitudes y valores, acompañados por un docente que diseña y guía situaciones didácticas que tienen como finalidad el aprendizaje significativo. Mediante el trabajo con proyectos, se trata de ir más allá de los límites de cada escuela y expandirlos hacia experiencias transformadoras, aprendiendo en la interacción y en la participación de la comunidad en la escuela. Este tipo de trabajo ubica a los estudiantes en el centro de atención y fomenta su implicación en situaciones vinculadas con el barrio, los vecinos, la ciudad y, fundamentalmente, la promoción de sus derechos, necesidades y deseos. De este modo, pueden aprender a ser observadores críticos del entorno, descubrir, gestar, innovar y proponer iniciativas. Ellos están en el centro y son protagonistas de su propia experiencia de aprendizaje, ya que crean nuevas ideas basándose en sus conocimientos previos y en la participación activa. El docente es una presencia cercana y personalizada que acompaña al alumno. Se orienta al desarrollo de capacidades del estudiante como la comunicación, el trabajo con otros, el compromiso y la responsabilidad.

Palabras claves Formación de equipos Transversalidad Intercambio de ideas

Trabajamos y aprendemos juntos

Orientaciones didácticas

Creatividad Colaboración Evaluación y autoevaluación

Algunas sugerencias para el trabajo con proyectos Apertura de la escuela a la comunidad. Indagar las necesidades / intereses de los estudiantes. Ofrecer a los alumnos la posibilidad de participar en la selección de las actividades. Proponer tareas que puedan ser planificadas, desarrolladas y evaluadas por los propios alumnos. Organizar e integrar los contenidos curriculares a situaciones de la vida real que implican desafíos a resolver. Pensar distintas formas de estructuración y uso del espacio y del tiempo, en las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Emplear propuestas de trabajo cooperativo en el aula. Utilización de las tic.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

83


Cómo planificar un proyecto A continuación, se presentan orientaciones organizadas en torno a las distintas etapas que sustentan la construcción de un proyecto.

Punto de partida

Desarrollo de las tareas: según el proyecto, las tareas pueden ser: de análisis de la información; de consulta (entrevistas, encuestas, observación participante); de observación y evaluación, de registro de resultados; de testeo y registro; de imaginación, construcción y experimentación.

Respuesta colectiva a la pregunta inicial: reflexión sobre la experiencia.

Selección del tema, objeto de interés y pregunta inicial: previa indagación de saberes previos y acuerdos.

Planificación de tareas: se elabora una guía de las tareas vinculadas con el desarrollo del proyecto en sí y otras con el estudio de los temas o aspectos implicados en el proyecto. En la guía, se incluye la organización del tiempo, los espacios, las responsabilidades de cada participante, etc.

Presentación del proyecto: es el resultado de la investigación. Existen múltiples formatos para su comunicación (documentos físicos y/o digitales: blogs, páginas webs, wikies, audiovisuales; performance artísticas, ferias, etcétera). La difusión es un muy buen momento para la reconstrucción de los procesos realizados, los aspectos aprendidos tanto de los errores como de los logros.

BLOC DOCENTE •

Definición del reto final: producto final.

Trabajamos y aprendemos juntos

Orientaciones didácticas

Búsqueda y selección de información: se busca y selecciona información disponible en fuentes confiables, antecedentes de aquello que deseamos concretar, otras ideas inspiradoras, análisis, puesta en común y toma de decisiones.

Punto de llegada: Aprendizaje significativo

Biciencias

6

84


Proyecto 1: “Conciencia ambiental” ¿Por qué elegimos un proyecto de conciencia ambiental? Porque es importante entender que la construcción de una “conciencia ambiental” es un proceso que desafía hábitos y costumbres, lo que implica muchas y diversas acciones a lo largo de toda la escolaridad.

El proyecto propone: • Promover situaciones de enseñanza que permitan reflexionar sobre la importancia de valorar y cuidar el ambiente en la vida cotidiana. • Propiciar el uso de recursos de enseñanza que ofrezcan herramientas para revisar nuestras acciones como sociedad y sus consecuencias para el ambiente.

Se entiende la idea de ambiente como un sistema entre todo lo que está comprendido en la esfera de lo que se denomina como natural (los seres vivos y el medio físico, como el agua, la tierra, el aire) y la esfera de los social (todas las expresiones de la cultura, historia, política, economía); sumando todas las interacciones que se dan, a su vez, dentro de cada esfera y entre ellas. Esta concepción nos lleva inevitablemente a una complejidad que debe ser abordada y comprendida por diversas disciplinas. El desafío para los docentes es construir una Educación Ambiental orientada a cambiar la manera de entender las relaciones en y con el mundo, a cambiar las capacidades de acción y transformación, y como base de este cambio, de sentir y estar con respecto al ambiente”.

Los organismos internacionales, agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales han llamado la atención sobre el impacto que produce el deterioro ambiental y trabajan para conseguir acuerdos, convenios y políticas internacionales orientadas a preservar el medio natural. El proyecto “Conciencia ambiental” propone que los alumnos conozcan y comprendan el derecho a un ambiente sano y diverso, reconozcan qué aspectos de la vida humana se protegen con él y aprendan a valorar el cuidado del ambiente. Además, mediante el desarrollo de esta propuesta se promueve el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares y la autonomía de los alumnos, a partir del rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Trabajamos y aprendemos juntos

Orientaciones didácticas

Carpeta Saber Hacer En esta propuesta se incluye la carpeta Saber Hacer, a partir de la cual el/la docente plantea distintas tareas que les permiten a los estudiantes registrar las actividades que van realizando durante el proyecto. Algunas de estas tareas incluyen: • Expresar sus propias ideas acerca del tema. • Elaborar una encuesta. • Registrar información de las encuestas y escribir las conclusiones. • Listar las fuentes que seleccionaron para buscar información. • Observación y registro de situaciones cotidianas. • Organización de la información en cuadros. • Actividades de autoconocimiento y autoevaluación.

Fuente: Dirección General de Cultura de Educación Dirección de Educación Primaria, Documento de apoyo Día Mundial del Ambiente 2019.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

85


Orientaciones didácticas Trabajamos y aprendemos juntos

Documentos y sitios de interés sobre Educación Ambiental • Lic. Diana Durán, “La educación ambiental como contenido transversal”, artículo publicado en ecoportal.net. https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educacion-ambiental/educacion_ambiental_como_contenido_transversal/ • Programa de Educación Ambiental de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. www.fcnym.unlp.edu.ar/educacion_ambiental • Sitio del Programa de Naciones Unidas para el medioambiente. Contiene gran cantidad de información acerca de los proyectos que lleva adelante Naciones Unidas en el área ambiental. https://www.unenvironment.org/es • Luciana Aghazarian, “Lo que hay que saber del proyecto de ley de educación ambiental”. Artículo periodístico sobre la ley de educación ambiental. www.lanacion.com.ar/comunidad/educacionambiental-deuda-hace-18-anos-nid2308873. • Educación Ambiental, Colecciones de Educ.ar https://www.educ.ar/colecciones/22

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

86


Orientaciones didácticas

Punto de partida Selección del tema y pregunta inicial ¿Cómo es, para ustedes, un ambiente sano y diverso? ¿Con qué otros derechos de las personas está relacionado el derecho al Ambiente sano y diverso? ¿Qué problemas ambientales conocen?

Planificación de tareas Conformación de equipos de trabajo para seleccionar y organizar la información acerca de: contaminación del agua, aire y suelo; problemas ambientales; recursos naturales; residuos y reciclaje; Educación Ambiental y legislación ambiental

Trabajamos y aprendemos juntos

Modelo para armar “Conciencia ambiental”

Definición del reto final Exposición sobre Educación Ambiental a través de distintos soportes.

Búsqueda y selección de información Orientación de la búsqueda de información en distintas fuentes y soportes como organizaciones e instituciones públicas y privadas que se ocupan del tema, textos, sitios web, videos audiovisuales, entrevistas a expertos, entre otras.

Desarrollo de las tareas Confección de las producciones que incluirán en la exposición. Por ejemplo: pósteres, presentación de videos, trípticos, banners, mural de imágenes, stand.

Respuesta colectiva a la pregunta inicial Intercambio y socialización de las producciones.

Punto de llegada Presentación del proyecto: exposición y difusión del proyecto.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

87


Proyecto 2: “Alimentación y hábitos saludables” ¿Por qué elegimos esta propuesta? • Porque es necesario tener la información adecuada y pertinente sobre este tema. • Porque es importante concientizar sobre la incorporación de hábitos saludables, relacionados con una dieta equilibrada y sana. • Porque una buena alimentación previene enfermedades. • Porque permite mejorar la calidad de vida en todas las edades.

“La alimentación saludable es un derecho fundamental para la vida y el bienestar de todas las personas, que incide directamente en el desarrollo humano de la población. La ausencia de hambre, por sí sola, no justifica el cumplimiento de este derecho. Se necesita asegurar el derecho a todas las personas a disponer de los alimentos, y tener un acceso oportuno a ellos en cantidad y calidad nutricional adecuadas. Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional es un compromiso de todos y todas, pero fundamentalmente de quienes deben garantizar su inclusión y reconocimiento como un derecho, en los marcos políticos y normativos de un país, y en estrategias de realización y cumplimiento”.

se orienta a generar una propuesta a partir de la cual los alumnos puedan desarrollar capacidades relacionadas con la comunicación y la expresión, el aprendizaje autónomo y el trabajo colaborativo con otros.

Trabajamos y aprendemos juntos

Orientaciones didácticas

Carpeta Saber Hacer Para esta propuesta, el/la docente propone distintas tareas de lectura y producciones escritas que los estudiantes podrán registrar en la Carpeta Saber Hacer a medida que van realizando las actividades durante el proyecto. Algunas de las tareas previstas son: • Registro de ideas previas. • Elaboración de una guía de observación. • Confección de una encuesta y registro de resultados. • Registro de la información en tablas. • Lectura de imágenes y expresión escrita de opiniones personales. • Actividades de autoconocimiento y autoevaluación.

Fuente: Semana de la alimentación, FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Citado en “El derecho a la alimentación saludable”, Carolina García y Cristian Storni, Educ.ar.

La formación de buenos hábitos alimentarios saludables es un excelente instrumento para prevenir las enfermedades y promover la salud en la vida de las personas. El proyecto “Alimentación y hábitos saludables”tiene como propósito promover actitudes y hábitos adecuados en relación con la alimentación en toda la comunidad educativa. Además,

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

88


Orientaciones didácticas Trabajamos y aprendemos juntos

Modelo para armar “Alimentación y hábitos saludables” Punto de partida Tema principal: alimentación y hábitos saludables. Pregunta inicial: ¿en qué consiste una alimentación saludable?

Definición del reto final Producto a desarrollar: campaña publicitaria

Investigación Análisis y síntesis Puesta en común: compartir información y propuesta de ideas. Toma de decisiones para el proyecto.

Búsqueda de información en distintas fuentes como textos, imágenes, videos y entrevistas acerca de: grupos y funciones de los alimentos; manipulación y conservación; rol de la familia y la escuela en la formación de hábitos alimentarios saludables; problemas más frecuentes de la alimentación en niños y adolescentes. Selección y organización de la información.

Taller / Producción Distribución de tareas, tiempos y roles. Elaboración de carteles y pósteres o trípticos informativos, spot publicitario o blog educativo, kiosco saludable o mural.

Punto de llegada Presentación del proyecto y difusión de la campaña.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

89


Aprender a aprender: Fundamentos y prácticas Cada vez es más importante que los estudiantes adquieran una serie de capacidades fundamentales para el desarrollo personal. Estas capacidades se componen de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que resultan fundamentales para resolver situaciones complejas de la vida cotidiana. Algunas de ellas son:

Aprender a aprender Poder observar, controlar y operar sobre los propios procesos cognitivos con el fin de optimizar el aprendizaje.

Para pensar la propuesta pedagógica Es importante que los estudiantes... • conozcan sus fortalezas y debilidades; también los gustos, intereses y preferencias al momento de aprender o resolver una tarea; • reconozcan cuáles son los procedimientos que les facilitan resolver las tareas de aprendizaje y cómo implementarlas; • elijan y preparen un espacio de estudio cómodo, que les permita concentrarse y alcanzar los objetivos que se proponen; • organicen adecuadamente el tiempo de estudio, y • utilicen herramientas y técnicas para estudiar mejor.

Aprendo a estudiar

Orientaciones didácticas

Algunas estrategias de aprendizaje Comunicación y expresión Escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y opiniones, atendiendo al propósito y a la situación comunicativa.

Entre otras capacidades generales a lograr a lo largo de la trayectoria educativa se pueden mencionar: el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y la ciudadanía democrática.

Ideas claves • Aprender a estudiar implica incorporar habilidades que permiten al estudiante reconocerse como aprendiz. • Las distintas habilidades se agrupan dentro de lo que se conoce como metacognición. • La metacognición es la capacidad que tenemos las personas de observar nuestro propio proceso de aprendizaje, utilizar dicha observación para ajustarlo y lograr los objetivos que nos proponemos.

• Integrar el material actual con el conocimiento previo. • Buscar ayuda de pares. • Discutir con pares y buscar retroalimentación. • Buscar similitudes y diferencias entre el tema actual y temas previos. • Buscar patrones en situaciones novedosas. • Elaborar y organizar el material (resumir, hacer esquemas, mapas conceptuales, etc.). • Practicar de forma sistemática y espaciada (en oposición a estudiar todo en un solo momento). • Planificar (establecer los pasos a seguir, materiales y habilidades requeridas, tiempo necesario, etc.). • Auto-evaluarse y auto-cuestionarse. Las habilidades cognitivas pueden ser fortalecidas en el aula por los docentes; algunas sugerencias son: • Explicitar claramente los objetivos y el sentido de la tarea. • Revisar si los estudiantes comprendieron la consigna antes de que empiecen a resolver la tarea. BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

90


Orientaciones didácticas Aprendo a estudiar

• Acompañar a los alumnos para que puedan identificar las propias fortalezas y debilidades que se tienen para resolver una actividad. • Explicitar cuáles son las habilidades que se necesitan para la resolución de un determinado problema. • Pedir a los estudiantes un plan de trabajo como primera parte de cualquier actividad, dándoles una devolución de lo que han propuesto. • Ayudarlos a que se formulen preguntas mientras están trabajando; por ejemplo: ¿estoy usando el tiempo eficientemente? • Promover la reflexión haciendo preguntas como: ¿por qué hicieron lo que hicieron?, ¿qué hubiesen hecho diferente? • Proponer actividades grupales en donde se compartan las estrategias y métodos que utilizó cada uno, dando lugar a que los estudiantes evalúen las ventajas y limitaciones de cada una.

La metacognición Los estudiantes que tienen buenas habilidades metacognitivas despliegan naturalmente una serie de conductas vinculadas con un aprendizaje efectivo. Por ejemplo, organizan su tiempo y terminan sus tareas en el momento establecido, reconocen cuándo es útil pedir ayuda y a quién, identifican las situaciones en las que es necesario cambiar de perspectiva y se cuestionan qué pueden hacer para mejorar su rendimiento.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

91


La Educación Sexual Integral (ESI) La Educación Sexual Integral es un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas y abordados de manera transversal y/o en espacios específicos. Incluye saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales. Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral implica aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad. La integralidad de la ESI se plasma en núcleos de aprendizajes prioritarios que se expresan tomando como base la articulación de cinco ejes conceptuales: Cuidar el cuerpo y la salud, Valorar la afectividad, Garantizar la equidad de género, Respetar la diversidad y Ejercer nuestros derechos.

¿Cuál es la normativa en Educación Sexual Integral? Para cumplir con el desarrollo de estos contenidos con seguridad y confianza, es preciso conocer cuáles son las normas educativas que sustentan la implementación de la ESI en la escuela. En primer lugar, la Ley de Educación Nacional 26.206 incluye la implementación de la Educación Sexual Integral en todos los niveles y modalidades. Luego, la Ley 26.150, sancionada en octubre de 2006, establece que todos/as los/as estudiantes del país tienen derecho a recibir Educación

Sexual Integral en los establecimientos educativos a los que concurren, sean estos públicos, de gestión estatal o privada, de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal. Por su parte, la Resolución CFE 45/08 establece los Lineamientos curriculares de ESI. Dicha norma despliega los contenidos a enseñar en todas las escuelas del país, desde el Nivel Inicial hasta la Formación docente. En el año 2018, el Consejo Federal de Educación aprueba una nueva Resolución CFE, la 340/18. Entre otras medidas, esta resolución establece, en su anexo, los llamados Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de ESI para los niveles Inicial, Primario, Secundario y Formación docente. A partir de toda esta normativa nacional, las distintas provincias y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires adecuan sus diseños curriculares para que la ESI esté presente entre los contenidos a enseñar en todas las escuelas del país.

Educación Sexual Integral

Orientaciones didácticas

La ESI en Biciencias Estrada Los libros de la serie Biciencias Estrada fueron editados teniendo en cuenta un enfoque compatible con la ESI. Esto no implica que en el libro existan contenidos que se correspondan exclusivamente con los que indica esta ley, sino que se tuvieron en cuenta sus lineamientos a la hora de trabajar los textos y de seleccionar imágenes. Por otra parte, existen contenidos propios de la ESI que además son contenidos de los diseños curriculares (como los referidos al sistema genital humano). En estos libros se procuró: • Fomentar el cuidado del cuerpo al mencionar los diferentes sistemas que lo componen y su funcionamiento. • Evitar el uso de expresiones que puedan dar a entender que sexo es sinónimo de género.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

92


• Evitar expresiones que den por sentado que cualquier interacción sexual es entre personas de distinto género. • Seleccionar imágenes que muestren diversidad de aspectos y roles, evitando estereotipos. • Seleccionar imágenes e incluir ejemplos de personas de distinto género realizando tareas similares, evitando estereotipos en este sentido. • Seleccionar imágenes de personas con “cuerpos reales” y no solo hegemónicos. • Promover el respeto y el afecto propio, así como hacia las demás personas, mediante talleres y actividades diversas.

• La prevención de las infecciones de transmisión sexual. • El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as. • La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas. • Prevención del grooming. • El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as. • Decir“no”frente a interacciones inadecuadas con otras personas. • No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos. • Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

Educación Sexual Integral

Orientaciones didácticas

¿Cuáles son los contenidos a enseñar en ESI? En el caso del Nivel Primario, los núcleos de aprendizajes prioritarios de ESI son los siguientes: • El cuerpo humano como totalidad, con necesidades de afecto, cuidado y valoración. • Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. • Los caracteres sexuales. • Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad. • La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. • Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. • La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género. • El análisis de los estereotipos corporales de belleza. • La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. • Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. • El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos. • Los métodos anticonceptivos.

BLOC DOCENTE •

Biciencias

6

93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.