b. ¿A qué conclusión habrán llegado los estu-
diantes? Los resultados indican que el jugo preparado a partir de polvo contiene menos cantidad de vitamina C que uno recién exprimido natural, ya que la cantidad de gotas de lugol agregada a este último es mayor que la agregada al que fue preparado a partir de polvo.
2. ¿Por qué la cantidad de naranjas utilizadas en la experiencia de este taller fue la misma? ¿Qué creen que hubiese ocurrido si se hubiese puesto en un vaso el jugo de dos naranjas y en otro, el jugo de una sola? La cantidad de naranjas en la experiencia fue la misma para poder comparar los resultados. Si se hubiese utilizado en un vaso el jugo de dos naranjas y en otro de una naranja, los resultados no hubieran sido comparables porque el volumen habría diferido entre ambos vasos. 3. ¿Para qué se usa el vaso con agua sola? ¿Qué hubieran hecho si en los cinco vasos hubiesen tenido que agregar 6 gotas de lugol? ¿Habrían confiado en la calidad de los reactivos? El vaso con agua sola se utiliza como control del experimento. En un experimento hay que tener siempre algún control que sea negativo para la reacción que se quiere probar. En este caso, sabemos que el agua no tiene vitamina C, por lo cual es un buen control del experimento. Si el lugol hubiera reaccionado con el agua, habría llevado a pensar que los reactivos no servían. 4. Investiguen las causas de la disminución en
la concentración de vitamina C en el tiempo. ¿Qué otros factores descomponen la vitamina C? ¿Es lo mismo consumir alimentos cocidos que crudos? La vitamina C se descompone a lo largo del tiempo al entrar en contacto con el aire y con la luz. El calor también puede afectarla, motivo por el cual los alimentos pueden perder vitamina C al ser cocinados.
Páginas 24 y 25. Actividades de repaso Estudio de caso 1. Los cachalotes son mamíferos, animales que pueden regular su temperatura, como nosotros.
a. ¿Cuál creen que es aproximadamente la temperatura de fusión del espermaceti o “aceite de ballena”? Den un rango de 10 grados. Se espera que relacionen la temperatura corporal normal humana con la temperatura del cuerpo de los cachalotes y que ubiquen el valor en un rango no muy superior a los 40 °C. b. Investiguen en internet cuál es la temperatura de fusión de esta sustancia y corroboren si fue válida su hipótesis. La temperatura de fusión de esta sustancia está entre los 42 y los 50 °C. 2. ¿Por qué consideran que esta sustancia era tan buscada? a. ¿Qué ventajas tiene? Es una sustancia muy versátil y con diferentes usos, tanto para generar luz como para fabricar cosméticos. Su estado cambia a temperaturas que facilitan su manipulación. b. ¿Piensan que se requiere mucho calor para cambiar su estado? No, no se requiere mucho calor para cambiar su estado. Es suficiente con el calor corporal de un mamífero, como el cachalote. 3. ¿En qué estado creen que el espermaceti es más denso que el agua de mar? ¿Por qué? Respuesta de producción personal. El espermaceti es más denso en estado sólido 4. Expliquen, a nivel macroscópico, el cambio
que ocurre en el espermaceti cuando se enfría. Cuando se enfría, las partículas del espermaceti se ordenan y el espacio entre ellas disminuye.
5. Expliquen las siguientes afirmaciones, tanto si las consideran correctas como si no. a. Quemar papel es un cambio químico. Correcto. Sí es un cambio químico porque el papel, al quemarse, se transforma en otras sustancias, como carbono. b. Agregarle azúcar al café con leche es un cambio químico. Incorrecto. El azúcar sólido en el café con leche se diluye y se mezcla con el líquido formando una solución. Se trata de un cambio físico en el que el azúcar pasa a ser líquida en solución. c. Freír un huevo es un cambio físico. Incorrecto. El huevo está formado fundamentalmente por proteína albúmina y las proteínas se pueden desnaturalizar con el calor, es decir que pierden su estructura y dejan de ser proteínas tal como las conocemos. Esto se trata de un cambio químico y no físico.
17