GPS + Ciencias Sociales 6 Bs As CAP 3 PAG 44 a 59

Page 1

a i l c e o s S s a i c n e i C es B u e n o s a ir

P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 1

6

04/01/13 09:32


Capítulo

3

Los recursos naturales y las áreas protegidas

¿Qué relación existe entre las personas y la naturaleza de acuerdo con la ilustración? ¿Cuáles son las consecuencias de la acción de las personas sobre el ambiente?

44 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 44

04/01/13 09:35


CONTENIDOS • Los recursos naturales Los recursos renovables y no renovables | La utilización de los recursos | Los recursos naturales en América latina y la Argentina • La producción de materias primas y energía en América latina y la Argentina • El manejo de los recursos naturales El desarrollo sustentable | Los actores sociales en el manejo de los recursos naturales | Las políticas ambientales • La conservación de los ambientes La importancia de la conservación de los ambientes | Las áreas naturales protegidas | Las áreas naturales de la provincia de Buenos Aires

45 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 45

04/01/13 09:35


Todos los elementos de la naturaleza que las personas utilizan para satisfacer alguna necesidad reciben el nombre de recursos naturales. Los recursos naturales no son estáticos, es decir que cambian. Esto se debe a que las necesidades de las personas varían con el tiempo y de un lugar a otro, entonces, los elementos naturales que satisfacen esas necesidades también varían. Para que un elemento sea considerado recurso natural debe contar con las siguientes características: ser útil, es decir, debe satisfacer alguna necesidad de la sociedad; existir en cantidades suficientes y encontrarse disponible, y que la sociedad que lo utilice cuente con capital (dinero) y tecnología (conocimientos y herramientas) para extraerlo y transformarlo. Existen dos grandes tipos de recursos naturales que se clasifican según su capacidad de regeneración: los renovables y los no renovables. Cada uno de ellos presenta características particulares.

Recursos renovables Los recursos naturales como el agua, el suelo, el viento, las plantas y los animales se renuevan constantemente. Esto significa que, si no se produce ningún acontecimiento que los modifique, pueden ser utilizados siempre, ya que se siguen generando. Son los llamados recursos renovables. Sin embargo, si se hace un mal uso de ellos, pueden agotarse o disminuir su presencia. Por ejemplo, si se pescan muchos peces en edad reproductiva, no se les da la oportunidad de que tengan cría y es probable que con el tiempo esa especie desaparezca del lugar.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los recursos naturales

Pesca con red en el océano Atlántico.

Recursos no renovables Los recursos naturales como el petróleo, el gas natural y los minerales no se renuevan constantemente y una vez que se utilizan, se agotan. Algunos de ellos se renuevan, pero demoran mucho tiempo en formarse nuevamente, por ejemplo, el gas o el petróleo. Por eso se los considera recursos no renovables, ya que los ritmos de formación son muy lentos en comparación con los tiempos humanos. Para que estos recursos sigan existiendo es necesario controlar su uso y buscar recursos alternativos, es decir, otros Mina a cielo abierto en la provincia de Catamarca. recursos renovables que cumplan con la misma función.

46 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 46

04/01/13 09:35


Los recursos naturales y las áreas protegidas . Capítulo

Los recursos naturales y las actividades económicas

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3 Para realizar diferentes actividades económicas, la sociedad requiere determinados recursos naturales. Desde la época colonial, los conquistadores buscaron extraer recursos de sus colonias. Por ejemplo, en los territorios donde hoy se encuentran México y Bolivia, los conquistadores extrajeron grandes cantidades de oro y plata. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, con el crecimiento de la actividad industrial, aumentó la cantidad de recursos naturales utilizados como materia prima o como combustible para generar energía. Entre los recursos más importantes se encuentran: • El agua: se utiliza para toda actividad humana, desde las relacionadas con la vida cotidiana, como beber y cocinar, hasta las actividades económicas, como regar plantaciones o fabricar productos. • El aire: puede ser usado para generar energía a partir de la fuerza del viento, llamada energía eólica. En las zonas del planeta donde los vientos son muy fuertes, como en la Patagonia, se utiliza este recurso. • El suelo: se aprovecha para la agricultura y para la cría de ganado. También, en las ciudades, es valorado como espacio de construcción. • Los animales: se crían para obtener diversos productos, como leche, huevos, carnes y lana. Este recurso también se utiliza en la industria farmacéutica para la fabricación de medicamentos. • Las plantas: los cultivos y la vegetación natural se utilizan para producir alimentos y se emplean como materia prima para la fabricación de papel, telas, aceites y medicamentos, entre muchos otros productos. • Los minerales: abarcan desde las rocas y los metales hasta la sal y el yeso. Se utilizan en muchas actividades económicas, como la construcción o la fabricación de autos y artículos electrónicos. • Los hidrocarburos: se usan como combustibles. El petróleo, el gas y el carbón generan energía que permite el funcionamiento de fábricas y medios de transporte. Además, del petróleo se obtienen muchos derivados, como plásticos y pinturas. 1. Definan con sus palabras los siguientes conceptos. recursos naturales • recursos renovables • recursos no renovables 2. Escriban el recurso natural al que se refiere cada afirmación. a. Puede ser utilizado para generar energía eólica.

Las centrales hidroeléctricas utilizan el agua para producir energía.

b. Es la base para las actividades agrícolas y ganaderas y es valorado como espacio de construcción. c. Se usan como combustibles y permiten el funcionamiento de fábricas y medios de transporte.

47 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 47

04/01/13 09:35


La gran variedad de recursos naturales de América latina se debe a la diversidad de climas y relieves. Los recursos naturales se encuentran en todos los ambientes de la región y los más importantes son los siguientes: • Los animales y vegetales: son recursos muy explotados. La mayor variedad de especies o biodiversidad se encuentra en las selvas y en los bosques tropicales. La selva del Amazonas, en Brasil, es la fuente de biodiversidad más grande del planeta. • El suelo: en América latina, la agricultura se desarrolla en las llanuras templadas, como las de la Argentina y Paraguay; en las mesetas de clima húmedo, que se ubican en parte del territorio brasileño; y en algunas zonas de montaña, como en Perú y Ecuador, mediante la construcción de terrazas de cultivo. La ganadería vacuna se realiza en las llanuras templadas y la ganadería ovina, en las mesetas de clima árido. La cría de camélidos se practica en zonas montañosas. • Los minerales e hidrocarburos: se explotan especialmente a lo largo de la cordillera de los Andes, en países como RECURSOS NATURALES DE AMÉRICA LATINA Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. • Los ríos y mares: en América latina, los ríos son fuente de agua potable y permiten la generación de energía eléctrica. Los mares constituyen grandes zonas pesqueras con una importante diversidad de especies. El recurso pesquero es muy importante en Chile, Perú y México.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los recursos naturales en América latina

Plataforma de extracción de hidrocarburos en el golfo de Paria, en Venezuela.

48 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 48

04/01/13 09:35


Los recursos naturales y las áreas protegidas . Capítulo

Los recursos naturales en la Argentina

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3 La Argentina cuenta con una importante variedad de recursos naturales, que son la base de la economía nacional. Los principales recursos naturales del país son: • El suelo: la agricultura es la actividad que más superficie abarca en el territorio nacional. Si bien la región Pampeana es la más fértil, también se desarrollan cultivos en el Noroeste, en el Noreste, en Cuyo y en el norte de la Patagonia. En cuanto a la ganadería, la vacuna y la ovina son las que más se desarrollan en el país. También se crían cerdos, conejos, cabras, llamas, alpacas, guanacos y vicuñas, entre otros. • Los bosques y las selvas: se ubican en el noreste del país y sobre los Andes patagónico-fueguinos. Además de proveer de distintos tipos de madera y de pasta para fabricar papel, son el hábitat de miles de especies animales y vegetales. • Los yacimientos mineros: se encuentran principalmente en la zona andina, pero también se extraen rocas y minerales de las Sierras Pampeanas y de las sierras de la provincia de Buenos Aires. • Las cuencas petrolíferas: la Argentina cuenta con grandes reservas de gas natural y petróleo. Las cuencas petrolíferas se encuentran en zonas del Noroeste, Cuyo y la Patagonia, en la cordillera de los Andes y en la costa del mar Argentino. • Los ríos: como en otros países de la región, en la Argentina se utilizan para muchas actividades humanas, para regar plantaciones, criar ganado, generar energía eléctrica o en los procesos industriales. • El mar: el extenso litoral que posee el país constituye una gran zona pesquera con una importante diversidad de especies. Las que más se capturan son la merluza y el calamar.

Vista aérea de la selva misionera.

1. Lean la página 48 y observen el mapa. Luego, completen un cuadro como el siguiente. Recurso natural

Ubicación

Utilidad

2. Elaboren un cuadro sobre el aprovechamiento de los recursos naturales en la Argentina. Incluyan las características de los recursos explotados y las zonas del país donde se encuentran.

49 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 49

04/01/13 09:35


La producción de materias primas en América latina América latina es una región importante en la producción de materias primas debido a la gran variedad de ambientes. Las materias primas son los elementos de la naturaleza que se utilizan para la elaboración de productos industriales, y pueden ser de origen vegetal, como la madera, el caucho, el algodón o los cereales, o de origen animal, como el cuero, la lana o los derivados del pescado. Cada región de América latina se destaca por la explotación de un recurso en particular. Los principales bienes que exporta la región son: soja, azúcar, tabaco, café, cacao, carne, petróleo, cobre, oro, plata y cinc.

MINERÍA EN AMÉRICA LATINA

Algunos países de América latina se destacan en la producción de recursos energéticos, como los hidrocarburos y los minerales. Venezuela es el principal productor de petróleo de la región. Por su parte, Brasil y Ecuador también tienen recursos de petróleo y gas que le permiten abastecer el mercado interno. Algunos yacimientos de petróleo cuentan con importantes reservas de gas natural y en ciertos casos, como el de Bolivia, estas reservas son mayores que las de petróleo. Algunos países de América latina se destacan por la producción de recursos mineros. Por ejemplo, México es uno de los principales productores de hierro, plomo y bauxita. Perú y Bolivia concentran la producción de cinc y estaño. En tanto, Chile es el primer productor mundial de cobre.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La producción de energía y minerales

Bombas de varilla utilizadas para la extracción de petróleo.

50 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 50

04/01/13 09:35


Los recursos naturales y las áreas protegidas . Capítulo

La producción de materias primas y energía en la Argentina Como América latina, la Argentina tiene un papel importante en la producción de materias primas, de acuerdo con la variedad de recursos naturales distribuidos en los diversos ambientes. Desde hace muchos años, la Argentina basa su economía en la extracción y el aprovechamiento de los recursos naturales, que vende en el país o en otros países, como producto final o como materia prima CUENCAS PETROLÍFERAS Y CENTRALES para la industria. En la actualidad, la explotación HIDROELÉCTRICAS Y ATÓMICAS DE LA ARGENTINA, de la mayoría de los recursos se encuentra en manos SECTOR CONTINENTAL AMERICANO privadas y varios de ellos son comercializados por empresas extranjeras. © Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3

Los recursos estratégicos en la Argentina Se denomina “recursos estratégicos” a aquellos recursos muy importantes para el desarrollo de un lugar o zona determinada. Estos recursos varían de acuerdo con las distintas sociedades y épocas. En la actualidad, los recursos estratégicos del país son: • El suelo: la Argentina basó y basa su economía en la agricultura y la ganadería, actividades vinculadas a la explotación del suelo. • El agua: la Argentina cuenta con importantes reservas de agua dulce, como el Acuífero Guaraní, que es un recurso fundamental para el desarrollo de la vida y de las actividades económicas. • Los recursos mineros: el país cuenta con importantes recursos energéticos, ya que en el territorio nacional existen grandes yacimientos de petróleo, gas y minerales. 1.Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Por qué América latina es una región importante para la producción de materias primas? b. ¿Cuáles son los recursos energéticos? ¿Qué importancia tienen? 2. Observen el mapa de esta página. Enumeren las centrales hidroeléctricas y atómicas del país. Luego,

elijan una e investiguen en Internet acerca de su origen, funcionamiento, zonas a las que abastece y otros datos de interés. Finalmente, redacten un texto que reuna la información obtenida.

51 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 51

04/01/13 09:35


EL SUBRAYADO Y EL RESUMEN

PÁGINA 42

Leé la página 52 y subrayá las ideas principales y secundarias. Luego escribí un resumen sobre el manejo de los recursos naturales.

Agricultores indígenas trabajan la tierra con métodos tradicionales en Costa Rica.

Los recursos naturales no siempre se utilizaron de la misma manera, sino que la forma de organizar su uso o manejarlos fue cambiando de acuerdo con las necesidades de la población, la tecnología conocida en cada momento y la visión que la sociedad tenía sobre los recursos. Los pueblos originarios de América latina consideraban los recursos como parte de la naturaleza. Los utilizaban para satisfacer sus necesidades, pero respetaban sus tiempos de reproducción. A partir de la industrialización se desarrollaron distintas visiones sobre los recursos y su explotación: • La visión extractivista considera que los recursos naturales son inagotables y siempre van a estar disponibles para que la sociedad los utilice. No se tiene en cuenta que los recursos se pueden extinguir. Cuando un recurso se agota, con la ayuda de la tecnología, se busca otro recurso para suplantar el anterior. • La visión conservacionista considera que los recursos pueden agotarse y procura tomar medidas para controlar el uso ilimitado. Una de esas medidas es la creación de áreas naturales protegidas. • La visión ecodesarrollista plantea que la sociedad puede usar los recursos naturales para satisfacer sus necesidades, pero debe hacerlo sin destruirlos, ya que deben servir también para las generaciones futuras.

El desarrollo sustentable

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El manejo de los recursos naturales

El concepto de desarrollo sustentable se basa en la visión ecodesarrollista e implica un equlibrio entre la naturaleza, la sociedad y la economía. Los especialistas sobre desarrollo sustentable plantean que no se puede continuar con el crecimiento económico en el que se explotan todos los recursos naturales sin pensar en su agotamiento o su contaminación. Es necesario que haya un crecimiento económico que permita satisfacer las necesidades de la población actual, pero también que cuide los recursos naturales para que las generaciones futuras puedan vivir mejor.

1. Enumeren las posibles formas de manejar los recursos naturales. Mencionen con cuál coinciden y expliquen por qué.

2. Escriban un texto en el que expliquen con sus palabras qué es el desarrollo sustentable.

52 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 52

04/01/13 09:35


Capítulo

Los cultivos orgánicos La agricultura orgánica es un sistema de producción que fomenta el respeto por los ecosistemas, en especial, los ciclos biológicos. En este tipo de agricultura se emplean prácticas naturales en lugar de utilizar insumos externos, como agroquímicos. Es decir, se utilizan técnicas y conocimientos en lugar de materiales sintéticos o no naturales.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3

Planeta GPS+

En las últimas décadas, muchos productores agrícolas de todo el mundo comenzaron a impulsar los cultivos orgánicos. Estos productores difundieron las ventajas de los alimentos orgánicos para la salud de las personas. En la Argentina se producen numerosos bienes de consumo de esta manera: diversas frutas y verduras, azúcar, vinos y mermeladas, entre otros. La agricultura orgánica es un tipo de agricultura sustentable. Algunas de las técnicas empleadas en la agricultura orgánica son la rotación de cultivos, los cultivos intercalados, la doble excavación y la integración de cultivos y ganado. Por lo general, la agricultura orgánica requiere más mano de obra que los cultivos tradicionales. Esto beneficia a muchas comunidades rurales, porque genera empleos y evita la migración a las ciudades para trabajar.

caracteriza por la aplicación de técnicas que contribuyen a la conservación del suelo y el agua, y por lo tanto ayudan a combatir la degradación del ambiente. En los últimos años, el consumo de productos orgánicos aumentó en las grandes ciudades de América latina. Sin embargo, todavía existen obstáculos para que estos productos sean accesibles para todos los consumidores. El principal problema que tienen los productores orgánicos es el alto costo de traslado de sus productos hacia los grandes centros urbanos.

Los alimentos y productos orgánicos Los productos orgánicos se pueden identificar en el supermercado por una etiqueta que le indica al consumidor cómo fue elaborado. Un producto orgánico puede ser idéntico a otro elaborado mediante un sistema agrícola convencional. Sin embargo, lo que distingue a la agricultura orgánica es que no utiliza insumos sintéticos, es decir no naturales. Además, se 1. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Qué diferencias existen entre la agricultura convencional y la agricultura orgánica? b. ¿Cómo se identifica un alimento orgánico?

2. Elaboren por escrito una conclusión sobre los beneficios de esta actividad para las familias productoras y para el país.

53 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 53

04/01/13 09:36


El patrimonio natural, p.16

La utilización de bicicletas como medio de transporte reduce la contaminación atmosférica.

Para que la sociedad pueda seguir utilizando los recursos naturales, es necesario que todos, tanto los gobiernos del mundo como los ciudadanos, tomen conciencia de la importancia del cuidado del ambiente. Para cuidar el ambiente, es necesario que los gobiernos tomen muchas medidas, por ejemplo, controlar las sustancias tóxicas que eliminan las industrias, implementar sistemas de recolección diferenciada de la basura o construir bicisendas en las ciudades, entre muchas otras. Sin embargo, también existen medidas que pueden realizar los ciudadanos. Algunas de ellas son: • no desperdiciar agua, • no tirar basura en los cursos de agua ni en la calle, • dividir los residuos en orgánicos (restos de comida) e inorgánicos (papeles, cartones, botellas de vidrio), • consumir productos que generen poca basura, • reutilizar y reciclar, • utilizar medios de transporte que no contaminen, como la bicicleta.

El rol del Estado El uso de los recursos naturales y su aprovechamiento son responsabilidad del Estado. Sin embargo, en la actualidad existe en todo el mundo un debate sobre el rol que debe cumplir el Estado para controlar el uso de los recursos naturales. Una de las posturas plantea que el Estado debe decidir cómo y en qué medida explotarlos, y que las empresas privadas no deben manejar recursos como el petróleo o el gas. La postura contraria plantea que los recursos deben ser explotados por empresas privadas. Esta postura argumenta que las empresas cuentan con mayor tecnología y capitales, por lo tanto, pueden explotar los recursos de manera más rápida. Desde hace varios años, los Estados de todo el mundo están trabajando por un ambiente más saludable. Los países se reúnen para debatir las soluciones a los problemas ambientales, causados por el mal manejo de los recursos naturales. Allí, se comprometen a tomar medidas sobre el cuidado del ambiente y a vigilar el uso de los recursos.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

SABERES PARA DISFRUTAR

Los actores sociales en el manejo de los recursos naturales

54 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 54

04/01/13 09:36


Los recursos naturales y las áreas protegidas . Capítulo

Las políticas ambientales Las políticas ambientales son aquellas acciones llevadas a cabo por el Estado para favorecer el cuidado del ambiente. Muchas veces, el mal manejo de los recursos naturales genera problemas ambientales. En esos casos, el Estado es responsable de dictar leyes que protejan el ambiente y de hacerlas cumplir. Además, a través de la planificación y la prevención, los Estados pueden reducir los riesgos ambientales para la población.

Las organizaciones sociales y el cuidado del ambiente

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son agrupaciones de personas que se juntan por voluntad propia con un fin solidario o humanitario para mejorar algún aspecto de la sociedad. Existen algunas ONG, como Greenpeace, que son internacionales, porque actúan en muchos países. En cambio otras, como Taller Ecologista, son locales, porque solo trabajan en un país, provincia o ciudad. Las acciones de estas organizaciones son muy importantes porque muchas veces detectan problemas ambientales y reclaman a los gobiernos para que los resuelvan. Además, estas organizaciones realizan protestas, actos y campañas de difusión y educación ambiental. También existen organizaciones que trabajan para mejorar la gestión y el control de las áreas naturales protegidas. Estas asociaciones están integradas por productores, investigadores y otros ciudadanos. En cada país de América latina, estas organizaciones actúan de forma diferente. Por ejemplo, en México son muy numerosas y trabajan para implementar un manejo conservacionista. En tanto, en Brasil asesoran al Estado y, en algunos casos, los gobernantes tienen en cuenta sus propuestas. 1. Escriban un texto breve que explique cuál es el rol del Estado en el manejo de los recursos naturales. Analicen las distintas posturas.

Greenpeace/Julio Pantoja

Protesta de la organización Greenpeace contra el desmonte de la selva salteña.

2. Elaboren un folleto con las acciones que pueden realizar los ciudadanos en relación con el cuidado del ambiente.

55 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 55

04/01/13 09:36


Los ambientes presentan un equilibrio ecológico, es decir que las especies que conviven allí están adaptadas a las condiciones de su entorno. En estos espacios se desarrolla una gran biodiversidad, ya que viven diversas especies animales y vegetales. Cuando una especie se extingue, la biodiversidad se reduce, porque la pérdida de una especie implica, muchas veces, la desaparición de otras. Varios factores originan la pérdida de biodiversidad. Uno de los más importantes es la tala indiscriminada de árboles, que destruye el hábitat natural de animales y vegetales y provoca la desaparición de algunas especies. Otro factor es la sobreexplotación de un recurso, a un ritmo que no permite su regeneración natural. Por ejemplo, en nuestro país, la captura indiscriminada de merluza ha provocado una drástica reducción de la cantidad de ejemplares, y pone a la especie en peligro de extinción. Además, es muy importante no introducir en un ambiente especies que provienen de ambientes diferentes, ya que pueden provocar serios daños. Las nuevas especies, al no tener predadores, se multiplican y provocan problemas de alimentación y reproducción a las demás. Esta situación ha sucedido en muchos ambientes de América latina, por ejemplo, en la provincia de Tierra del Fuego, donde se introdujo el castor de Canadá. Por eso, es importante cuidar los ambientes y su diversidad biológica para mantener el equilibrio ecológico.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La importancia de la conservación de los ambientes

Los castores introducidos en Tierra del Fuego a mediados del siglo XX afectan a especies arbóreas del lugar, como la lenga y el coihue.

56 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 56

04/01/13 09:36


Los recursos naturales y las áreas protegidas . Capítulo

Las áreas naturales protegidas

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3 Algunas zonas del país que presentan una riqueza biológica particular se encuentran resguardadas. El objetivo es conservar sus paisajes y recursos naturales. Estas áreas se denominan áreas naturales protegidas y cuentan con diferentes niveles de protección. Existen áreas de protección más estricta, donde solo ingresan los investigadores, y otras donde puede desarrollarse el turismo. Las áreas protegidas son administradas por el Estado y se rigen por normas especiales que establecen qué actividades se pueden realizar allí. Por ejemplo, no se pueden construir ciudades, instalar industrias ni cultivar grandes extensiones de suelo. En cambio, se pueden usar como áreas de recreación y de investigación. La protección de estas áreas en los diferentes países de América latina es bastante reciente. Desde la década de 1960, la Unesco (sigla en inglés de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) estableció criterios para la conservación de los paisajes y los recursos naturales. Además, creó y promovió la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales. Sin embargo, no todos los países de la región cuentan con la misma proporción de áreas protegidas. Esto depende de las condiciones naturales y de la importancia que cada Estado le otorga al tema ambiental. En la Argentina existen varios tipos de áreas protegidas: monumento natural, parque nacional, reserva nacional, reserva natural estricta y reserva natural educativa. Las más conocidas y visitadas por el turismo son los parques nacionales. Algunas áreas protegidas están a cargo del gobierno nacional, mientras que otras se encuentran bajo el control de los gobiernos provinciales. También existen algunas áreas que son de propiedad privada. Las primeras áreas protegidas de la Argentina se crearon aproximadamente hace ochenta años y son el Parque Nacional Nahuel Huapi, en las provincias del Neuquén y Río Negro, y el Parque Nacional Iguazú, en Misiones. 1. Completen con V (verdadero) o F (falso), según corresponda. Luego corrijan las afirmaciones falsas. Los ambientes presentan desequilibrios ecológicos. La tala de árboles no afecta la biodiversidad. La introducción de especies de un ambiente en otro no provoca daños.

EL CUADERNO DEL CARTÓGRAFO Principales áreas protegidas de la Argentina, p. 16

Parque Nacional Nahuel Huapi.

En la Argentina existe solo un tipo de áreas protegidas. 2. Busquen en Internet información e imágenes sobre alguno de los parques nacionales que figuran en el mapa de la página 16 de El cuaderno del cartógrafo. Luego, diseñen un folleto turístico para promocionar el lugar y sus riquezas naturales.

57 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 57

04/01/13 09:36


Las áreas naturales de la provincia de Buenos Aires La provincia de Buenos Aires posee un sistema de conservación de áreas naturales que permite la protección de los ambientes. Estas áreas naturales son importantes por su interés científico, económico, estético o educativo. La ley provincial 10.907 define los diferentes tipos y funciones de las áreas naturales y establece la siguiente clasificación de áreas naturales protegidas:

Tienen un doble propósito: proteger el entorno natural y ofrecer un espacio recreativo y educativo para los visitantes. Uno de los más importantes es el Parque Natural Ernesto Tornquist, ubicado en el sudeste de la provincia. Este parque, creado en 1958, posee una extensión de 6.700 hectáreas. Allí viven numerosas especies animales, como la iguana de cobre, el zorro gris, el hurón y el gato del pajonal, y vegetales, como el llantén, el pino plateado y el chañar.

Vista del Parque Provincial Natural Ernesto Tornquist.

Reservas Naturales Integrales

Se crean con el objetivo de proteger a la naturaleza en su conjunto. En estas áreas, el acceso está completamente limitado. Solamente se permiten exploraciones científicas que no modifiquen el ambiente, con el objetivo de mantener los ecosistemas naturales y restaurar o recuperar los ambientes degradados. En 1988 se creó el Parque Ecológico de la Primera Sección de Islas del Delta del Paraná. Este parque está integrado por terrenos que se extienden entre el Canal Arias y los ríos Luján y Paraná de las Palmas.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Parques provinciales

Vista aérea del Delta del Paraná.

Reservas Naturales de Objetivos Definidos

Son reservas constituidas para proteger el suelo, la flora, la fauna y sitios u objetos naturales o culturales. En ellas se permite la actividad humana, pero en forma reglamentada. Un ejemplo es la Reserva Geológica, Paleontológica y Arqueológica Pehuen-Có, creada en 2005. En esta reserva se pueden observar huellas de animales extinguidos hace miles de años, como los megaterios. Huellas prehistóricas en la playa de Pehuen-Có.

58 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 58

04/01/13 09:36


Los recursos naturales y las áreas protegidas . Capítulo Reservas de Uso Múltiple Son reservas en las que se realizan investigaciones y experimentos sobre el uso racional y sostenido de los recursos naturales. En general, estas áreas incluyen ambientes modificados por las sociedades, para que los científicos puedan estudiar la degradación de los espacios naturales. Una de las más conocidas del país es la Reserva de Uso Múltiple de Mar Chiquita, que abarca 26.488 hectáreas. En esta área se encuentra la única albufera del país: una laguna costera separada del mar por un cordón de arena. Imagen satelital de la laguna de Mar Chiquita.

Refugios de Vida Silvestre © Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3

Son áreas que requieren protección debido a sus características especiales o por contener hábitats en los que viven especies amenazadas. En estos espacios, la caza se encuentra totalmente prohibida y solo se permite la captura de animales con fines científicos y de exhibición zoológica. El Refugio de Vida Silvestre que abarca los partidos de Punta Indio, Chascomús, Castelli, Tordillo y General Lavalle fue creado en 1967 para proteger, entre otras especies, al venado de las pampas. Venado de las pampas.

Monumentos Naturales La ley establece la posibilidad de declarar Monumento Natural a regiones, objetos o especies vivas de animales o plantas consideradas de interés estético, histórico o científico. Los monumentos naturales reciben especial atención y protección absoluta por parte del Estado. Por ejemplo, los lobos marinos que habitan el puerto de Mar del Plata fueron declarados monumento natural en 1994.

Lobos marinos en el puerto de Mar del Plata.

1. Encierren en cada caso la opción correcta. a. En la reserva natural integral / reserva de uso múltiple solo se permite la actividad científica. b. Los parques provinciales / refugios de vida silvestre son áreas donde se protege el hábitat de especies amenazadas. c. En las reservas naturales integrales / reservas de

uso múltiple se pueden utilizar los recursos naturales de manera sustentable. 2. Escriban en sus carpetas un texto en el que incluyan los siguientes términos. conservación • áreas naturales • ambiente

59 P12-2554-BON-INT-p1-176.indb 59

04/01/13 09:36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.