GPS + Ciencias Sociales 4 Bs As CAP 6 PAG 68 a 79

Page 1

A I L C E O S S S A I C N E I C BUENOS AIRES

P12-2548-LA4-interior.indb 1

4

21/09/12 10:57


Capítulo

6

Los espacios urbanos de la provincia

¿Cómo es la vida en las ciudades? ¿Qué características tienen las viviendas según esta ilustración? ¿Qué tipo de actividades pueden reconocer?

68 P12-2548-LA4-interior.indb 68

21/09/12 11:00


CONTENIDOS • Definición de las ciudades El tamaño de las ciudades | El origen de las ciudades bonaerenses • Las industrias y las ciudades Las industrias bonaerenses • Los servicios, el comercio y el transporte Las rutas y los trenes • Algunas ciudades de la provincia Carmen de Patagones | Olavarría | Campana | Coronel Pringles | Mar del Plata • La calidad de vida en las ciudades El acceso a los servicios de red

69 P12-2548-LA4-interior.indb 69

21/09/12 11:00


Para definir qué es una ciudad se suele tomar un criterio estadístico, como la cantidad de población que habita una localidad: si tiene más de 2.000 habitantes es una ciudad y si tiene menos, es un espacio rural. Pero este criterio puede ser un poco confuso, porque existen localidades de, por ejemplo, 2.500 o 3.000 habitantes que tienen características más similares a los espacios rurales que estudiamos en el capítulo anterior. Por eso, se pueden utilizar otros criterios. Uno de ellos es el de las actividades económicas que predominan en cada lugar. En las ciudades, las principales actividades económicas que se desarrollan son las actividades secundarias y las terciarias. Las actividades secundarias incluyen las industrias y la construcción, mientras que las actividades terciarias se refieren al comercio, los servicios y el transporte. Otro criterio es el de las características que presenta el paisaje, es decir, todo aquello que se ve. Por ejemplo, en el paisaje urbano hay muchos más elementos construidos por el hombre que en un paisaje rural. En la ilustración de esta página se pueden ver algunos de los elementos que predominan en el espacio urbano: calles, veredas, avenidas, viviendas bajas y viviendas en edificios altos, escuelas, hospitales, plazas, industrias, comercios, etcétera. Algunos de estos elementos, como las viviendas, también los vemos en los paisajes rurales, pero suelen ser diferentes y estar presentes en menor cantidad.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Cómo definimos las ciudades?

70 P12-2548-LA4-interior.indb 70

21/09/12 11:00


Los espacios urbanos de la provincia . Capítulo

El tamaño de las ciudades bonaerenses

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6

El principal criterio que se utiliza en el país para clasificar las ciudades es el del tamaño, es decir, la cantidad de población que presenta cada ciudad. Existen muchas clasificaciones de ciudades según su tamaño, pero una de las más utilizadas es la que se presenta a continuación: • Ciudades muy grandes o megaciudades, con más de un millón de habitantes. • Ciudades grandes, con más de 500.000 y menos de un millón de habitantes. • Ciudades medianas, con más de 100.000 y menos de 500.000 habitantes. • Ciudades chicas, con menos de 100.000 habitantes. La provincia de Buenos Aires es una de las más urbanizadas del país, ya que casi toda su población vive en ciudades. Además, presenta centros urbanos de todos los tamaños, desde ciudades grandes y megaciudades, como La Plata y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta ciudades más chicas, como Lobos y Junín.

EL CUADERNO DEL CARTÓGRAFO

Buenos Aires con división política, p. 5

Tandil es una ciudad mediana ubicada al sudoeste de la provincia.

El origen de las ciudades bonaerenses

Muchas de las ciudades bonaerenses surgieron a partir de los fortines que marcaban la frontera entre los territorios hispano-criollos y los indígenas en la provincia de Buenos Aires. Es el caso de Lobos, Chascomús, Tandil, Dolores, Junín y 25 de Mayo, entre otras. Otras ciudades crecieron a partir de las estancias donde se criaba ganado y de las reducciones o misiones. Estas últimas eran pueblos donde los indígenas vivían bajo la supervisión de autoridades religiosas católicas. Es el caso, por ejemplo, de la ciudad de Quilmes. 1. Mencionen las actividades económicas que predominan en las ciudades. -

2. Escriban un ejemplo para cada caso. • Megaciudad: • Ciudad chica:

-

-

-

• Ciudad surgida a partir de una misión: • Ciudad surgida a partir de un fortín:

71 P12-2548-LA4-interior.indb 71

21/09/12 11:00


La mayoría de las industrias se ubican en las ciudades o muy cerca de ellas, porque allí cuentan con la infraestructura y los servicios necesarios para su buen funcionamiento (agua, luz, gas, caminos) y porque en las ciudades residen los trabajadores y los consumidores de los productos. La instalación de industrias en las ciudades produce un aumento de la población. Esto se debe a que se generan puestos de trabajo y muchas personas que vivían en el campo se trasladan a vivir en ellas. A este movimiento de personas del campo a la ciudad en un mismo país se lo conoce como migraciones PÁGINA 54 ¿CÓMO internas. Como los obreros llegan a la ciudad con sus familias, INTERPRETAR UN MAPA? comienzan a instalarse nuevos comercios y servicios (como Observá el mapa de la página 72 y marcá cada uno de sus escuelas u hospitales), que a su vez generan más puestos de elementos. trabajo. En las últimas décadas, las industrias se trasladaron a las afueras de las ciudades. Entre los motivos de este cambio se encuentra la posibilidad de conseguir espacios más grandes y más baratos, NIVELES DE INDUSTRIALIZACIÓN así como el acceso a rutas y autopistas. DE LA PROVINCIA

Las industrias bonaerenses

La mayoría de las industrias del país se localizan en el denominado Frente Fluvial Industrial, que se extiende desde la ciudad de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, hasta Rosario, provincia de Santa Fe. Incluye las ciudades bonaerenses de Zárate, Campana, San Nicolás, Berisso y Ensenada. En esta zona, las industrias tienen buena comunicación con el resto del país, ya que llegan rutas desde todas las provincias, y con el exterior, a través de los puertos que allí se ubican. Fuera del Frente Fluvial Industrial se ubican otras industrias, que se dedican a la elaboración de productos más específicos. Por ejemplo, la industria pesquera en Mar del Plata, las refinerías de petróleo en Bahía Blanca y las que transforman los minerales en Olavarría.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las industrias y las ciudades

72 P12-2548-LA4-interior.indb 72

21/09/12 11:00


Los espacios urbanos de la provincia . Capítulo

Los servicios y el comercio

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6

EL CUADERNO DEL CARTÓGRAFO

Existe una gran variedad de servicios. Los servicios incluyen la provisión de agua, gas, electricidad y telefonía; la salud y la educación; el turismo y las actividades asociadas, como la hotelería. El comercio es la actividad en la que se venden y compran bienes, ya sea para su uso directo, para su posterior venta o para su transformación en otro bien. En la actividad comercial entran en contacto los productores con los consumidores finales. En general, cuanto más grande es la ciudad, mayor es la cantidad de comercios y zonas comerciales que presenta. En las ciudades más grandes, además, hay amplios centros comerciales (conocidos como shoppings), en los que se concentran varios locales de distintos productos. En la provincia, muchas personas migran desde las ciudades más chicas hasta el AMBA porque allí se concentran los servicios, los comercios y el trabajo.

Principales rutas y vías férreas de Buenos Aires, p. 8

El transporte

El transporte es un servicio fundamental para que las actividades económicas se lleven a cabo y para el desplazamiento de la población. Las mercancías se trasladan en camiones, trenes cargueros y barcos, mientras que las personas se desplazan de un lugar a otro para realizar sus actividades cotidianas en autos, ómnibus, trenes, subterráneos y bicicletas. La provincia de Buenos Aires es una de las que presenta mayor cantidad de rutas, vías férreas y puertos. Todas las ciudades de la provincia se encuentran unidas entre sí por las rutas y vías férreas. Algunas rutas son nacionales, porque dependen del Estado nacional y continúan hacia otras provincias, mientras que otras son provinciales, ya que su mantenimiento depende del gobierno provincial y solo recorren territorio bonaerense. 1. Unan con flechas. Frente Fluvial Industrial

Bahía Blanca

Fuera del Frente Fluvial Industrial

Mar del Plata

San Nicolás

La única ciudad del país que cuenta con subtes es la ciudad de Buenos Aires.

2. Agrupen las siguientes palabras en el conjunto que corresponda. universidades • shoppings • rutas • vías férreas • hospitales • negocios Servicios

Comercio

Transporte

Olavarría Campana

73 P12-2548-LA4-interior.indb 73

21/09/12 11:00


Algunas ciudades de la provincia Las ciudades bonaerenses presentan distintas características, ya que en algunas predominan ciertas actividades que en otras no se desarrollan. Algunas tienen muchos habitantes, mientras que en otras vive muy poca población. La ciudad de Carmen de Patagones se ubica sobre la orilla del río Negro, a 940 km, aproximadamente, al sudoeste de la ciudad de Buenos Aires. La ciudad fue fundada en 1779 por Francisco de Viedma, sobre la margen derecha del río Negro, pero el 13 de julio de 1779 hubo una gran inundación que arrasó con la ciudad. Así, se decidió trasladarla a la margen izquierda del río, donde se encuentra actualmente. Las actividades económicas más importantes que se desarrollan son la agricultura, donde se destaca el cultivo de trigo, y la ganadería, especialmente la cría de bovinos. También son importantes la pesca y la explotación de las salinas. La ciudad cuenta con un casco histórico de gran valor cultural formado por dieciocho manzanas. Allí se encuentran la Municipalidad, la Iglesia, la escuela pública, la torre del antiguo fuerte, el Museo Regional, entre otros.

OLAVARRÍA

La ciudad de Olavarría se ubica en el centro de la provincia de Buenos Aires, a 350 km, aproximadamente, de la ciudad de Buenos Aires. Las principales actividades económicas se relacionan con la extracción de rocas de aplicación, arcilla y arenas y la producción de cemento, tejas, cerámicos y cal. Se considera uno de los centros mineros más importantes de la provincia. Allí se desarrollan otras actividades, como la agricultura y la ganadería. Entre las recreaciones turísticas, la ciudad cuenta con un balneario municipal, parques, pesca en la laguna Blanca Grande y el autódromo, donde se disputan varias carreras de distintas categorías del automovilismo.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

CARMEN DE PATAGONES

CAMPANA

La ciudad de Campana fue fundada en 1875 y se ubica, aproximadamente, a 75 km de la ciudad de Buenos Aires. Es una ciudad predominantemente industrial. Entre las industrias más importantes se encuentran las refinerías de petróleo, las plantas agroindustriales y las siderúrgicas. Los lugares turísticos que más se destacan son la Costanera de Campana sobre el río Paraná de las Palmas y la Reserva Natural Otamendi.

74 P12-2548-LA4-interior.indb 74

21/09/12 11:00


Los espacios urbanos de la provincia . Capítulo CORONEL PRINGLES

Esta ciudad de ubica en el sur de la provincia de Buenos Aires y fue el centro de la producción de trigo de la región. Se caracteriza por su variada arquitectura, con edificios construidos en diferentes estilos. Algunos edificios fueron declarados Monumento Histórico Municipal. Además, desde hace unos años se celebra en la ciudad la Fiesta Provincial de los Lanares, que incluye concursos de esquila y exposiciones.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6

MAR DEL PLATA

Mar del Plata es una de las ciudades más grandes de la provincia, ya que cuenta con un puerto muy importante y se transformó en uno de los centros turísticos más visitados de la costa bonaerense. Es la cabecera del partido de General Pueyrredón y se ubica a 400 km, aproximadamente, de la ciudad de Buenos Aires. La ciudad se fundó en 1874 a partir de una misión jesuítica llamada “Nuestra Señora del Pilar del Volcán”. En la actualidad cuenta con más de 600.000 habitantes, aunque durante los meses de verano la población aumenta mucho debido a la gran cantidad de turistas que recibe. En el puerto se destacan la actividad pesquera y las industrias relacionadas con ella, aunque también llegan barcos cerealistas y petroleros. Además, a solo 9 km de la ciudad se localiza el Parque Industrial General Savio, donde se localizan más de cincuenta empresas en un predio de 310 hectáreas. La ciudad cuenta con universidades y centros educativos de todos los niveles. Entre las recreaciones culturales se encuentran el museo Casa Bruzzone y el Centro Cultural Villa Victoria Ocampo.

1. Averigüen cómo y cuándo se fundó la ciudad en la que viven. Si viven en alguna de las ciudades que se mencionan en estas páginas, pueden agregar información sobre sus características.

75 P12-2548-LA4-interior.indb 75

21/09/12 11:00


Todas las personas deben satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación, entre otras. Para acceder a esos bienes y servicios, las personas trabajan en diversas actividades y a cambio de eso reciben una suma de dinero, que se denomina salario. Con ese dinero pueden comprar, por ejemplo, alimentos y ropa, y pagar los servicios de luz y gas. Cuando esas necesidades básicas están satisfechas decimos que las personas tienen una buena calidad de vida. Sin embargo, la calidad de vida no se refiere solamente a la cantidad de dinero o bienes materiales que tiene una persona o una familia, sino que también incluye otros temas como el grado de contaminación del lugar donde viven o las relaciones sociales que cada persona establece con otras. Por ejemplo, una familia puede tener mucho dinero y satisfacer todas sus necesidades básicas, pero si vive en una ciudad muy contaminada su calidad de vida no es del todo buena. La presencia de muchos espacios verdes para la recreación contribuye a la mejor calidad de vida en las ciudades.

El acceso a los servicios de red

En general, las ciudades presentan una mejor y mayor prestación de servicios que las zonas rurales, sobre todo de aquellos servicios relacionados con las redes de gas, agua potable, cloacas y telefonía. La distribución de estas redes no es pareja entre las ciudades del país ni en el interior de ellas. En algunas ciudades, la mayoría de sus habitantes puede acceder a estos servicios de red, mientras que en otras, solo accede el sector más adinerado de la ciudad. Las áreas que no cuentan con estos servicios suelen estar donde se asienta la población de menores recursos económicos.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La calidad de vida en las ciudades

1. Escriban un párrafo relacionando al menos dos de los siguientes conceptos. calidad de vida • necesidades básicas • servicios • población más pobre

76 P12-2548-LA4-interior.indb 76

21/09/12 11:00


Capítulo

La Plata, ciudad de las diagonales La ciudad de La Plata es la capital de la provincia de Buenos Aires y, además de ser sede del gobierno provincial, como vimos en el Capítulo 2, es una ciudad que se destaca por su cultura, sus construcciones y sus lugares de recreación.

Ciudad planificada

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6

Planeta GPS+

La Plata es la única ciudad del país que fue diseñada y planificada por el agrimensor y arquitecto argentino Pedro Benoit. Las características principales de la ciudad son: su trazado de calles rectas y manzanas cuadradas, atravesadas por diagonales, sus bosques y sus plazas. A diferencia de la mayoría de las ciudades, sus calles están numeradas. Por ejemplo, el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano se encuentra en la calle 50, entre 6 y 7. Entre los numerosos atractivos que tiene la ciudad se encuentran:

La Catedral de La Plata está construída en el centro geográfico de la ciudad. Es una de las pocas catedrales construidas en ladrillo sin revestimiento, que la convierten en una de las más importantes en su estilo.

• El Teatro Argentino. Es un complejo artístico con una sala principal de espectáculos, otras salas de exposiciones y de ensayo, camarines y talleres de producción (escenografía, vestuario, etcétera). Además, cuenta con una Orquesta Estable, un Coro Estable, el cuerpo de Ballet y un Coro de Niños. En el teatro se realizan grandes espectáculos coreográficos, líricos y conciertos sinfónicos y populares. • El Museo de Ciencias Naturales. Este museo fue fundado en 1888 y se ubica en el espacio verde conocido como El Bosque. Cuenta con veintiún salas de exposición permanente y más de tres millones de objetos. • La Plaza Mariano Moreno. En un extremo de esta plaza se ubica la Catedral de La Plata, una de las más importantes de América del Sur. Desde una de sus torres (a la que se puede acceder por ascensor) se puede observar el trazado de las calles de la ciudad y sus diagonales. En el otro extremo de la plaza se ubica el Palacio Municipal. En el centro se encuentra la piedra fundamental de la ciudad. Cuando se fundó la ciudad se colocaron allí el acta de fundación, medallas, monedas y documentos que la certificaban. Estos elementos fueron retirados al cumplirse los cien años de la ciudad y llevados al Museo Dardo Rocha. En 1982 se colocaron nuevos elementos de la época que serán desterrados cuando se cumpla el bicentenario de la ciudad.

1. Observen el plano de La Plata en la página 11 de El cuaderno del cartógrafo y ubiquen los lugares y edificios que se nombran en el texto. Luego, enumeren los parques y las plazas, ¿cuántos son? ¿Por qué es importante que haya espacios verdes en las ciudades? 2. Si tuvieran que enterrar objetos que identificaran a esta época para que alguien la conociera cien años después, ¿qué elegirían? ¿Por qué?

77 P12-2548-LA4-interior.indb 77

21/09/12 11:00


Fábrica de saberes

Las reglas mnemotécnicas Las reglas mnemotécnicas son formas de memorizar que te ayudan a recordar la información que tenés que aprender, especialmente cuando hay que memorizar muchos datos, como fechas, palabras, entre otros.

¿Cómo hacer para memorizar?

El ritmo y la rima: esta técnica consiste en ponerle ritmo y rima a lo que tenés que memorizar. Podés intentar ponerle música a un texto y repetirlo como si se tratara de una canción o recitarlo como si fuera una poesía, creando versos breves con las palabras que querés memorizar.

La historieta o el relato: esta técnica consiste en seleccionar las ideas o conceptos más importantes del texto (podés usar las técnicas de las preguntas realizadas al texto o el subrayado de las ideas principales) y vincularlos o unirlos formando con ellos una historieta (con ilustraciones) o simplemente un relato en el que aparezcan todos los elementos que querés memorizar. Por ejemplo, si tenés que recordar cuáles son los servicios que están disponibles en zonas urbanas o ciudades (agua, luz, gas, caminos, etcétera), podés crear un relato como el siguiente: “El agua salió a buscar a la luz una mañana, cuando de repente encontraron al gas. Los tres recorrieron muchos caminos buscando la ciudad”. También podés armar una historieta para recordar los elementos que predominan en los ciudades, ilustrándolos en las distintas viñetas: calles, veredas, manzanas, avenidas, casas, edificios, estadios de fútbol, teatros, plazas, entre otras cosas.

La oración creativa o cadena: esta técnica consiste en integrar los conceptos en una sola oración que los relacione para que te resulte fácil recordar. Por ejemplo, si tenés que memorizar las actividades que se realizan en las ciudades, contás con los siguientes elementos: actividades secundarias (industria, construcción, etcétera) y actividades terciarias (comercio, servicios y transporte). Podés crear una oración como la siguiente: “La industria y la construcción se enojaron porque las llamaron secundarias y el comercio, los servicios y el transporte se alegraron porque pasaron al terciario”. Cuanto más exagerada o graciosa sea la oración, más fácil podés recordarla.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Hay varias técnicas para memorizar que se basan en reglas mnemotécnicas. Una de las más utilizadas es la asociación, es decir, la conexión entre los conceptos nuevos y los que ya conocés. Por ejemplo, asociar una fecha con el cumpleaños de una persona querida. Otras técnicas de memorización son las siguientes:

Palabras sintéticas: esta técnica consiste en juntar las sílabas iniciales (pueden ser también las letras iniciales) de los términos que tenés que recordar. Por ejemplo, si necesitás recordar las actividades terciarias de los medios urbanos, podés generar una palabra como “cosertrans” con las sílabas iniciales de “comercio”, “servicios” y “transporte”, que podés memorizar para recordarlas fácilmente.

1. Elaborá una historieta y escribí una palabra como síntesis para ayudarte a memorizar los datos principales del subtítulo “La calidad de vida en las ciudades” de la página 76 de este libro.

78 P12-2548-LA4-interior.indb 78

21/09/12 11:00


Los espacios urbanos de la provincia . Capítulo

El Integrador 1. Busquen en la sopa de letras los nombres de cinco ciudades bonaerenses. Luego, escriban una característica de cada una de ellas.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6

Q

W

E

R

T

Y

U

I

O

P

S

Z

Q

U

I

L

M

E

S

Z

A

A

S

D

F

G

H

J

K

L

L

Q

E

R

T

Y

U

I

O

O

A

M

L

Ñ

P

O

K

J

N

B

D

Y

A

Z

U

L

Q

W

E

O

I

D

F

G

H

J

K

L

Ñ

S

L

A

Z

A

F

B

H M

K

O

L

U

I

T

E

W

X

C

B

J

O

L

A

V

A

R

R

I

A

O

2. Encierren, en cada caso, la opción correcta. • En las ciudades predominan las actividades secundarias / terciarias, que incluyen el comercio, los servicios y el transporte. • En los paisajes rurales / urbanos predominan los elementos construidos por las personas. • Se consideran megaciudades / ciudades grandes las que tienen más de un millón de habitantes. • Las misiones / Los fortines marcaban la frontera entre los territorios hispano-criollos y los indígenas en la provincia de Buenos Aires. 3. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Por qué la mayoría de las industrias se localizan en las ciudades o cerca de ellas?

b. ¿Cuál es la zona de la provincia con mayor cantidad de industrias?

c. ¿Cuál es el motivo por el cual muchas personas que vivían en el campo se trasladan a vivir a las ciudades?

4. Pinten con un mismo color los elementos de cada columna que se relacionan. Carmen de Patagones

Autódromo

Única ciudad planificada

Olavarría

Centro turístico con extensas playas

Predominantemente industrial

Campana

Fiesta Provincial de los Lanares

Cultivo de trigo,cría de bovinos y explotación de las salinas

Coronel Pringles

Capital provincial

Actividad pesquera e industrias relacionadas

Mar del Plata

Reserva Natural Otamendi

Producción de cemento, tejas, cerámicos y cal

La Plata

Casco histórico de gran valor cultural

Refinerías de petróleo, plantas agroindustriales y siderúrgicas

79 P12-2548-LA4-interior.indb 79

21/09/12 11:00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.