El sonido de la sirena de la ambulancia nos indica que hubo un accidente o que la salud de una persona está en riesgo.
Aun antes de nacer, estamos en contacto con sonidos; por ejemplo, escuchamos los latidos del corazón de nuestra mamá y, también, los sonidos del ambiente. A medida que crecemos, aprendemos a reconocer y a utilizar mejor los sonidos. Por ejemplo, en nuestra vida diaria, identificamos distintos rasgos de los sonidos en frases como: “el volumen de la radio está fuerte”, “me lo dijo bajito al oído” y “tiene una voz muy aguda”. También, podemos distinguir con claridad los sonidos que emiten un reloj despertador, la bocina de un auto o las voces de nuestros familiares y amigos. Además, existen sonidos que nos ponen alerta, o que los relacionamos con situaciones de peligro, como cuando escuchamos la sirena de una ambulancia. La posibilidad de escuchar, reconocer y diferenciar distintos sonidos en nuestra vida diaria se relaciona con varios factores. Por un lado, tenemos un sentido que nos permite captarlos e interpretarlos: la audición. Por otro, se relaciona con las características del sonido. Veamos cuáles son las principales y más usadas. Características del sonido
Intensidad
Nos permite distinguir sonidos fuertes y débiles.
Altura
Nos permite diferenciar sonidos graves y agudos.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Las características del sonido
Timbre
Nos permite diferenciar sonidos que tienen las mismas características, pero que son emitidos por diferentes objetos, personas u otros seres vivos.
1. Indiquen a qué característica del sonido hacen referencia las siguientes frases. a. El que llamó era Juan, no Martín. b. En la conferencia, no pude escuchar bien. c. La voz de ese señor es muy grave.
36 P12-2559-C02.indd 36
01/11/12 09:28