Estudio de caso
Estudio de Caso
En esta sección se propone analizar y profundizar un caso o un fenómeno particular vinculado con el contenido del capítulo. Su objetivo es aplicar los conceptos desarrollados a partir de fuentes diversas, como mapas, gráficos, fotografías o textos periodísticos.
La cuenca del Danubio
La regulación del Danubio
La cuenca del río Danubio es una de las más extensas del continente europeo. Con una superficie aproximada de 800.000 km2, ocupa 19 países del centro y este de El Danubio, que tiene una Europa. longitud de 2.857 km, nace en la selva Negra de Alemania y desemboca en el Mar Negro, formando un delta.
Históricamente, el Danubio y muchos de sus afluentes principales fueron importantes rutas de comercio. Por eso, las intervenciones sobre los ríos de la cuenca comenza ron muy temprano, a principios del siglo xix, para facilitar la navegación y conectar el Mar Negro con los puertos y centros industriales del noroeste de Europa. Se suprimieron las curvas en varios sitios y se construyeron represas laterales para disminuir el ancho del río. Además, se habilitaron vías de navegación artificiales para el transporte, como el canal del Danubio-Maine en Alemania , que conecta la cuenca del Danubio con la del Rin. Como resultado de todos estos trabajos, en la actualidad, más del 80% del curso del río está regulado. El uso del agua para la generación de electricidad es sumamente importante para algunos países de la cuenca, como Rumania y Austria. En la frontera entre Rumania y Serbia se encuentran las represas más grandes de toda la cuenca: Iron Gate I y II, que comenza ron a funcionar en 1970. Otra gran represa es Gabcikov o, ubicada en Eslovaquia, aguas abajo de Bratislava, que funciona desde 1992 y se utiliza para generar hidroelectricidad y para suministr ar agua de riego a través de una gran red de canales.
Características de la cuenca
va y el sistema de represas La geografía de la cuenca Iron Gate I y II, en la es muy diversa, ya frontera entre Serbia y Rumania que incluye cadenas montaño ; y la baja cuensas, amplias llanu- ca, que se extiende entre ras, sectores de dunas y este último punto y humedales. Las cadenas la desembocadura en el montañosas más importan Mar Negro e incluye el tes son los Alpes al delta, que ocupa una oeste, los Alpes Dináricos superficie de poco más en la península balcánide 6.700 km2. ca y los Cárpatos en el centro-este de la cuenca. El Danubio fluye entre Las amplias llanuras húngaras países muy diferentes se destacan entre entre sí, tanto social como los relieves planos y bajos, económicamente. mientras que el delta, La caída del muro de en la desembocadura, es Berlín y la disolución de considerado uno de los la antigua Unión Soviética humedales más importan causaron un gran tes de Europa que aún impacto en los países del este, se conserva como hábitat que debieron de vida silvestre. enfrenta r crisis productivas, la globaliza La cuenca está dominad a por el clima contición y la desregulación. nental; las zonas más altas del sector occidental Si bien los países han hecho registran elevadas precipitac muchos progreiones, mientras que sos, aún existe una gran en el extremo oriental las brecha entre los más lluvias son menores y los ricos de la cuenca (Aleman inviernos fríos. Las temperat ia, Austria) y los más uras medias, por su pobres (Ucrania, Serbia, parte, aumentan progresiv Moldavia). Los princiamente hacia el este. pales usos del agua también Desde el punto de vista varían de acuerdo hidrográfico, la cuencon los perfiles productiv ca se puede dividir en os de los países; así, tres grandes sectores: mientras Ucrania, Rumania la alta cuenca, que se y Moldavia tienen extiende entre la Selva a la agricultura como principal Negra y la ciudad de Bratislava demandante de , en Eslovaquia; agua, en Alemania, Austria y la cuenca media, que se la República Cheextiende entre Bratislaca la demanda es industria l. Eslovenia 2% Replública Checa 2.9% Ucrania 3.8%
Problemas ambientales
Los principales problema s ambientales en la cuenca del Danubio son la contaminación de las aguas y las inundaci ones. La contaminación del agua se debe a la ausencia de plantas de tratamien to de efluentes cloacales en muchas de las ciudades de la cuenca. Además, las áreas más industrial izadas (Alemania, República Checa, Eslovaqu ia) aportan sustancias peligrosas derivadas de los procesos de la actividad. Otros aportes significat ivos de estas sustancias provienen de las actividad es agropecuarias. Por otro lado, las inundaci ones forman parte de la historia del Danubio . Se realizaron muchas obras para el control del desborde del río.
Moldavia 1.6% Montenegro 0.9% Otros 0.2%
Croacia 4.4% Bosnia 4.6%
Rumania 29%
Eslovaquia 5.9% Bulgaria 5.9%
Hungría 11.6%
Alemania 7%
El delta del Danubio es un ecosistema de enorme biodiversidad, que año tras año acrecienta su superficie, avanzando hacia el Mar Negro.
Austria 10%
Serbia 10.2%
Participación de los países en la cuenca del Danubio (en porcentajes).
96
En los últimos diez años, se registraron grandes inundaciones anuales, debido a los excesos de precipitaciones sobre diversas partes de la cuenca. La crecida de los ríos provocó, en todos los casos, pérdidas materiale s y de vidas humanas. Para enfrentar los problema s crecientes de la cuenca, en 1998 se creó la Comisión Internacional para la Protecció n del río Danubio. Entre otras actividades, desarroll ó el Plan de Gestión de la Cuenca, que apunta a atender cuestiones clave, como la conserva ción y el uso sustentable del agua, y el Programa de Prevenció n de Inundaciones, que incluye la construcción de nuevas obras de regulació n y el monitoreo constante de los ríos.
Vista de uno de los canales del Danubio en la ciudad de Viena, Austria.
Actividades 1. Respondan las pregunta s. a. ¿Qué características geográfic cas tiene la cuenca del
as y económiDanubio?
b . ¿A qué se deben las diferencias entre los países que componen la cuenca?
c. ¿Qué origen tiene la contamin ación de las aguas en la cuenca?
d. ¿Por qué se creó la Comisión Internacional para la Protección del río Danubio?
2. Ubiquen en un mapa los países sobre los cuales se extiende la cuenca del
Danubio.
»Identificar los componentes naturales biente y sus relaciones
y sociales del ammás importantes.
97
Actividades finales Actividades finales
especialista en medioambiente, Marcelo Acerbi es un geógrafo, nal Unidas como consultor internacio que trabaja para las Naciones les. en problemáticas ambienta
El manejo de los recursos naturales y los problemas ambientales
i Marcelo Acerb
Prevenir los problemas ambientales te ambiental por tenía una vocación claramen bosques, se convierel mantenimiento de sus vocación productiva. ta en un territorio con ambiental podrá En este contexto, el geógrafo intervención afecta la decir no solo cómo esta también podrá identibiodiversidad, sino que dos, predecir los ficar a los actores involucra las tensiones entre inescenarios, identificar de este s y opositores a una iniciativa ordeimportante el aporte teresado r un esquema de ¿Por qué creés que es tipo, y podrá propone tareas? l, que regule los de un geógrafo en estas namiento ambiental territoria tal que la construcventaja comparatiEl geógrafo posee una usos del suelo de manera irreambientales. Eso cambios ambientales provoque no ción va para trabajar en temas un n interviene versibles. se debe a que en su formació métodos, sabeen relación variado conjunto de temas, ntes de diferentes ¿Cuáles son tus perspectivas res y perspectivas provenie de América latina? sociales, que le permi- con el futuro ambiental y naturales as disciplin región en franco creas ambientales comAmérica latina es una o ten entender problem actores sociales y que cimiento. En algunos casos, ese desarroll plejos con numerosos degradación ambiental, ma en particular. viene de la mano de la ocurren en un ecosiste s institucionales si el mismo se da en contexto la posibilidad aún tiene débiles. América latina aún tiene la de avanzar hacia la sustentabilidad ambiende la degradación hacia tal identificando los costos ntas que necesita para ambiental, las herramie proyectos, inverambiental”. enfrentarla (planificación, la sustentabilidad el sector privado y la sión, leyes, trabajo con ión con la investigación sociedad civil, articulac y la trabajos contribu- científica, cooperación internacional, etc.) ¿Cómo creés que estos ntarlas. tal? impleme ambien para decisión política yen a mejorar la cuestión r más allá de El geógrafo puede visualiza si se ejemplo, Por al. ambient la problemática un geógrafo respecto en una zona con bos• ¿Qué ventajas tiene construye una carretera seguramente adverpara estudiar prode otros investigadores ques nativos, el geógrafo podrá tener impactos tirá que esa carretera blemas ambientales? Al facilitar el acceuna región indirectos y acumulados. la valoratiene que tener en cuenta modifica se ¿Qué , • boscosa área so en un ambientalmente? puede ser que, con para ser sustentable ción del suelo. Un efecto un territorio que antes la mejora del acceso,
do? ¿En qué estás trabajan especialista amMe desempeño como del Banco Munbiental senior, en el Grupo mi especialidad de dial, aportando con temas en vías de desarrollo y apoyando a los países n de pobreza y reducció la de en los desafíos prosperidad compartida.
1.
Relacionen cada foto con un problema ambiental y escriban qué acciones humanas los producen o potencian.
2.
Completen las frases. es el cambio de la estructura química y biológica de aguas superficiales y subterráneas.
a.
es el desgaste de la capa superficial del suelo por acciones naturales o antrópicas.
b.
es el aumento de la temperatura atmosférica causado por la contaminación del aire.
c.
es la modificación de los valores históricos de los elementos del clima, causada por
d.
acciones humanas.
3.
“América latina posibilidad de avanzar
Resuelvan el acróstico. a. Introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para usar. b. Curso de agua de Gran Bretaña que fue declarado biológicamente muerto. c. Referente a todo el planeta. d. Lluvia con elevada concentración de ácido sulfúrico y nítrico. e. Capa de aire que rodea la Tierra. f. Molécula formada por tres átomos de oxígeno. g. Deforestación. h. Visión que considera que los recursos son inagotables.
Las actividades finales proponen la revisión y síntesis de los contenidos del capítulo. Además, permiten evaluar la comprensión de los conceptos estudiados.
A
a.
M
b.
B
c.
I
d.
E
e.
N
f. g. h.
T E
132
133
Integración
Activ idade s de integr ación Bloque 1 • Capítulo 1
Las integraciones agrupan los contenidos de cada bloque y proponen trabajar con los conceptos aprendidos, a lo largo de varios capítulos, a través de diferentes abordajes. Las actividades incluyen tareas de análisis de fuentes, reflexión e investigación.
Bloque 3 • Capítulo 8
Aquí se presenta el trabajo de algunos científicos sociales, y la relación entre los temas que se investigan y el conocimiento que se enseña en la escuela.
Entrevista
Entrevistas
Consecuencias de los derrames de petróleo Propósitos
En Francia, el secretario • Integrar los contenid de Estado de Transos de los capítulos 7 y 8. portes y del Mar asegura que si • Leer e interpretar textos, la marea negra imágenes y tablas. llega al litoral galo, todo está • Debatir grupalmente listo para combatirla. a partir de consignas Por su parte, el Gobierno portugué dadas. s ha organizado su propio gabinete de • Elaborar cuadros sinóptico crisis a la vista del rums y esquemas con- bo que toma el Prestige, ceptuales. directo hacia sus aguas. Es su sexto día de navegació • Elaborar una conclusió n errática, el Presn final. tige se parte en dos. En la costa continúa el caos. Algunos pueblos prefieren El hundimiento del Prestig esperar. Otros han dee en las cidido organizarse por su costas de Galicia, España cuenta. Pero faltan ins, en 2002 trucciones. ¿Dónde llevar Diario El país. 5 de diciembre el petróleo recogido? de 2002 (adaptación). ¿Quién se encarga de traer contenedores? Hace cinco días que se Está claro que el desastre rompió el buque peque martiriza a trolero Prestige. Y llegó la marea negra, pero el Galicia tiene su origen en un petrolero viejo y gobierno sigue negándo lo todo. Como si los ga- achacoso, al que ninguna autoridad se atrevió a llegos no supieran de esas enviar al desguace antes cosas. de que sucediera lo que Se anuncian subvenciones para los afectados sucedió este 13 de noviembre. Una noche oscupor parte del gobierno que quiere tranquilizar ra. Temporal. Olas de siete metros. Vientos de 70 a la población, mientras la población recuerda kilómetros por hora. Un petrolero escorado con el accidente del buque Mar Egeo, ocurrido en 77.000 toneladas de alquitrán en sus bodegas. 1992, cuyas consecuencias ambientales aún son Puro veneno para Galicia. notorias. En Madrid, el presidente Aznar aclara que trabajarán más rápido que en el accidente anterior. Sin embargo, parece que no asumen la gravedad de la situación . El Prestige sigue camino hacia ninguna parte. Visto desde los helicópte ros, el petrolero se parece a una gran ballena moribunda que sangra petróleo por un costado. A su alrededor, un grupo de barcos intenta atarle un cabo para alejarlo de la costa. La inminencia del hundimie nto atrae hacia Galicia a enviados de los principal es medios de comunicación de Europa. A todos extraña la escasa información que ofrecen las autoridades españolas, obsesionadas por cualquier valoración negativa. El Prestige deja tras de sí una
134
estela de petróleo.
Las consecuencias del derram
e leo afecta las crías y los nutriente En el año 2013, en el juicio s, el impacto por la catástrotambién se siente en las fe del Prestige, la Fiscalía capturas futuras. presentó un informe • Efectos sobre los materiales, pues donde se desglosan los las redes daños económicos duy los aparejos se manchan rante el período 2002-200 con el petróleo y 6, causados por el decontaminan la pesca. rrame en España. • Efectos por los cierres Según el peritaje, las pérdidas cautelares de zonas de ascendían a 4.328 pesca. millones de euros, de los cuales 3.295 millones co- • Efectos comerciales, porque rrespondían a daños civiles se produce un y ambientales. Los resdescenso de los precios. tantes 1.033 millones se distribuía Uno de los motivos n de esta manera. es que los productos pierden su buena imagen comercial, entre otras Pesca y productos pesqueros cuestiones, debido 405 millones Turismo a que los consumidores 500 millones ponen en duda la seSalud de los voluntarios guridad alimentaria de los 5 millones mismos. Industria
71 millones
Negocios acuícolas Transporte marítimo
48 millones 4 millones
Las consecuencias en la pesca
Los efectos que un desastre como el del Prestige provoca sobre el sector pesquero son múltiples, pero se podrían agrupar de la siguiente manera. • Efectos sobre los recursos vivos, ya que disminuye la cantidad de peces, y como el petró-
1. Respondan. a. ¿Qué es la marea negra? b. ¿El desastre fue local o regional? ten su respuesta con
Fundameninformación del texto.
c. ¿Por qué los gallegos sí saben tipo de desastres?
acerca de este
d. Según lo que informa el diario,
¿se podría haber evitado el desastre o haber disminuido sus consecuencias? Fundamenten su respuesta .
2. Resuelvan en grupos. a. Analicen la tabla de esta
ca de las consecuencias
página y debatan acersociales del desastre.
b. Realicen un cuadro sinóptico
que resuma las consecuencias del derrame en la actividad pesquera.
Voluntarios, llamados “marea blanca”, limpiando una parte de la costa de Galicia afectada por el derrame.
c. Debatan acerca de las consecuencias que tuvo el derrame para las actividades relacionadas con el turismo (pueden consultar en internet). Luego realicen un esquema conceptual con las conclusiones a las que llegaron.
d. Teniendo en cuenta lo aprendido, escriban un texto sobre el desastre del Prestige. Incluyan los conceptos de amenaza, riesgo y vulnerabilidad.
3. Resuelvan en grupos. a. ¿Por qué piensan que se
llama “marea blanca” a los grupos de voluntario s que trabajan limpiando las costas afectadas por el derrame?
b. Averigüen qué riesgos para ron los voluntarios.
la salud enfrenta-
135
9