Guia Docente • A Duo 4 • Prácticas del lenguaje • Primera parte

Page 11

Planificación Provincia de Buenos Aires Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Comentar situaciones de interés social presentes en los medios y/o en la comunidad que estén vinculadas a los temas presentes en las noticias vistas. Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas con las propias. • Leer a través del docente y por sí mismos en el ámbito de la formación ciudadana. Leer noticias periodísticas de diarios y revistas. Recurrir a la lectura de periódicos (en papel o digitales) a partir de propósitos relacionados con la participación ciudadana, y compartir con otros esa lectura. Comprender la importancia de los medios de comunicación para el conocimiento de la realidad. Discutir noticias relevantes relacionadas con la participación en la vida ciudadana. Realizar una lectura exploratoria de las noticias para determinar su utilidad con el apoyo de los elementos paratextuales (hipótesis de lectura). Analizar sus características. • Escribir a través del docente y por sí mismos en el ámbito de la formación ciudadana. Escribir noticias de manera individual y/o en grupos. Acceder a la información periodística como modo de conocimiento del mundo. • Reflexión sobre el lenguaje. La comunicación. Identificar los elementos del circuito de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código, canal, referente) y la función que cumple cada uno. Las reglas de tildación. Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Buscar y seleccionar información relacionada con el tema de estudio en la biblioteca del aula, la biblioteca escolar o en internet. Conocer distintas fuentes y determinar su confiabilidad. Comenzar a reparar en la pertinencia de la organización y el vocabulario de los textos. Marcar la obra que se está leyendo: subrayar situaciones o aspectos relevantes en los textos. • Leer y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas; apelar para ello al contexto. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. Elaborar esquemas que sirvan para la planificación de un texto más elaborado. Incorporar conceptos del metalenguaje periodístico. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura a través del docente y por sí mismos. Planificar el texto teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. Intentar múltiples borradores hasta conseguir un texto con el que se sientan conformes. Comunicar los conocimientos adquiridos mediante una exposición oral, en grupo o en forma individual, sobre los contenidos estudiados y los temas de interés tratados en el aula. • Reflexión sobre el lenguaje. Los usos correctos de la coma.

Capítulo 3: Relatos que explican el mundo La leyenda • Los personajes en la narración • Conectores y ordenadores textuales • Palabras con y/ll • Usos de r y rr. Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura • Leer a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Leer leyendas que tengan secuencias narrativas claras, descripciones de personajes, lugares y temas determinados. Compartir entre todos la elección y el proceso de lectura y escucha de las leyendas, así como los comentarios y los efectos que su lectura produce. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y/o al género o subgéneros de la obra. Averiguar sobre el origen y características de las leyendas. Poner en juego saberes previos acerca del mundo para asignar significados. Leer textos explicativos sobre el género o el autor que se está abordando. Identificar los recursos del discurso literario propiciando la valoración de la obra literaria como experiencia estética, incorporando nociones tales como imprecisión temporal, localización espacial, explicación sobrenatural y personajes con poderes especiales, y aplicarlas al análisis de las leyendas. Reconocer los roles de los personajes en la narración: protagonistas, antagonistas y ayudantes. Descubrir la vinculación que puede establecerse entre el texto y las ilustraciones para producir sentidos. Comparar el tratamiento de un tema en distintos géneros (diferencias existentes entre una leyenda y una noticia). • Escribir por sí mismos en torno a lo literario. Planificar la escritura de leyendas teniendo en cuenta las exigencias del género (imprecisión temporal, localización espacial, explicación sobrenatural y personajes con poderes especiales). Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando. Reflexionar mientras se escriben, se leen y se revisan las narraciones para ampliar su conocimiento de la trama narrativa. Producir una leyenda de manera colectiva o en forma individual. • Reflexión sobre el lenguaje. Palabras de ortografía dudosa: usos de ll/y, y de r/rr. Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Comentar situaciones de interés social que puedan surgir a partir de la lectura de leyendas. Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas con las propias. Reflexionar acerca del respeto por los pueblos originarios y sus tradiciones.

Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 4

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guia Docente • A Duo 4 • Prácticas del lenguaje • Primera parte by Macmillan Education - Issuu