Ciencias Naturales 6 Bonaerense-Algo en Comun

Page 13

pítulo

Ca

4

Tipos de fósiles Los fósiles pueden originarse a partir de organismos que han muerto en el pasado. Sin embargo, la muerte no es condición necesaria para la existencia de fósiles. Por ejemplo, pueden existir evidencias de hojas, esporas, granos de polen y mudas (como los artrópodos, que mudan el exoesqueleto), fósiles que vemos hoy y que comenzaron su camino de fosilización antes de la muerte del organismo. En este sentido, podemos decir que existen diferentes tipos de fósiles. Fósiles corpóreos. Incluyen tanto a los restos de organismos muertos como a los restos o señales fósiles que vemos hoy y que comenzaron a fosilizarse antes de la muerte del organismo. Por ejemplo: los granos de polen, las hojas, las mudas, al igual que los huesos o las conchillas, fueron parte de un organismo alguna vez y se pueden preservar.

coprolito (heces fosilizadas)

huella de dinosaurio

piña de araucaria fosilizada

p Las huellas de patas o apéndices, las madrigueras, los nidos, entre otros, son algunos ejemplos de trazas fósiles.

p Ejemplos de fósiles corpóreos que comenzaron su fosilización antes de la muerte del organismo.

• Fósiles no corpóreos (trazas fósiles). Lo que se preserva como fósil no es un

fósil corpóreo, como todos los ejemplos anteriores, sino una evidencia de las actividades que realizaba en vida, como las huellas fosilizadas. Evidencias químicas. Cuando en las rocas se encuentran compuestos químicos que son producidos únicamente por un grupo de organismos, podemos determinar que ese grupo estaba presente en el lugar.

Actividades

Potencial de fosilización

No todos los organismos tienen las mismas probabilidades de fosilizar. Esta probabilidad se conoce como potencial de fosilización y depende de ciertos factores. La anatomía. Por ejemplo, la presencia de partes duras (como huesos o conchillas) aumenta el potencial de preservación. El ambiente. Por ejemplo, si llega mucho sedimento, es posible que el resto del organismo quede enterrado, así disminuye su degradación, y el potencial de preservación aumenta. La cantidad de oxígeno también influye, ya que si hay poco, el resto sufre una degradación lenta, y el potencial de fosilización aumenta. El modo de vida del organismo. Si vive enterrado, existe una menor posibilidad de ser destruido, y el potencial de preservación es mayor. La abundancia de individuos de una especie. Si los individuos de una especie o las partes de esos individuos son muy numerosos, como los granos de polen, el potencial de fosilización aumenta.

• • • •

1

¿Qué diferencia hay entre una permineralización y una momificación?

2

Nombren restos o señales que no requieran que el organismo original muera para comenzar su camino de fosilización.

3

¿Cómo influye el ambiente en el potencial de fosilización de un organismo?

Capítulo 4: Cambios en los ambientes y en los seres vivos

69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ciencias Naturales 6 Bonaerense-Algo en Comun by Macmillan Education - Issuu