Ciencias Naturales 1 - Huellas

Page 32

Bloque 4 • Capítulo 9

Los niveles de organización de los seres vivos Los átomos componen todo lo que existe en el planeta, tanto los seres vivos como los materiales inertes. Sin embargo, a pesar de que ambas estén formadas por una cantidad de átomos parecida, una mosca es mucho más compleja que una tuerca. La diferencia se debe, en especial, a cómo están organizados los elementos que las forman. En general, los átomos se combinan y forman moléculas. En los seres vivos, las moléculas pueden estar formando parte de pequeñas estructuras llamadas organelas, que realizan las distintas funciones de la célula. Las organelas están dentro de las células de muchos seres vivos y cumplen distintas funciones. Por ejemplo, las mitocondrias son organelas en las que se produce la respiración celular. Átomos, moléculas y organelas son distintos niveles de complejidad en la organización de los seres vivos. Aunque las organelas y ciertas moléculas sean indispensables para la vida, no pertenecen al mundo vivo. Solo a partir del nivel de la célula se considera que la materia es viva ya que se nutre, y puede replicarse o perpetuarse. Estas moléculas complejas propias de los seres vivos se llaman biomoléculas. Se cree que el origen de estas moléculas fue clave para que se generaran las primeras organelas, las primeras células y, por lo tanto, la vida en el planeta. ¿Pero cómo se originaron las primeras biomoléculas? En 1922, el bioquímico ruso Alexander Oparin (1894-1980) propuso que las condiciones de la Tierra hace 3.500 millones de años eran propicias para que los materiales que existían entonces se combinaran y formaran estructuras más complejas, como biomoléculas, organelas e incluso células. En 1953, el estadounidense Stanley Miller (1930-2007) puso a prueba esta hipótesis, y se propuso obtener materiales propios de los seres vivos a partir de compuestos simples.

156

Experimentos en papel ¿Se puede formar materia viva a partir de compuestos abióticos? HIPÓTESIS: es posible que se generen compuestos presentes en los organismos a partir de compuestos que había en la Tierra hace 3.500 millones de años.

PREDICCIÓN: si se recrean las condiciones de la Tierra primitiva —temperatura, radiación solar, composición del mar y de la atmósfera—, es posible obtener compuestos bióticos.

PROCEDIMIENTO: Miller generó una “atmósfera” de hidrógeno, amoníaco y metano, sustancias abundantes en la atmósfera terrestre de hace 3.500 millones de años. Luego, pasó una descarga eléctrica que añadió energía, similar a la energía que llegaba del Sol. Dispositivo de Miller.

sustancias simples

descargas eléctricas

calor

sustancias obtenidas

Saber Hacer • Pág. 25

RESULTADOS: se formaron algunos aminoácidos, las moléculas que conforman las proteínas, que solo están presentes en los seres vivos.

CONCLUSIONES: si bien este ensayo no pudo reconstruir los eventos que ocurrieron en el desarrollo de las primeras células, proporcionó evidencias de que las moléculas complejas que forman parte de los seres vivos pudieron originarse a partir de los materiales de la Tierra primitiva.

» Interpretar experimentos históricos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ciencias Naturales 1 - Huellas by Macmillan Education - Issuu