Bloc Docente-KAMI En un mundo de Origami 1

Page 1

Cรณd. 778578 778387

KAMI EN UN MUNDO DE ORIGAMI

E19-778578-Kami1-GD-(001-016).indd 1

1/21/20 10:43


KAMI EN UN MUNDO DE ORIGAMI

Kami en un mundo de origami es un proyecto ideado y realizado por el Departamento editorial de Editorial Estrada S. A. Gerencia editorial: Judith Rasnosky Coordinación autoral: Silvia Hurrell Autoría: Marisa Lamandía y Alejandra Gómez Edición: Luisa García Corrección: Gabriela Bing Maneiro Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Diagramación: Beatriz Sánchez Ilustraciones: Walter Laruccia

Lamandia, Marisa Bloc docente Kami en un mundo de origami 1 / Marisa Lamandia ; Alejandra Patricia Gómez ; Silvia Hurrell. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2019. 88 p. ; 19 x 23 cm. ISBN 978-950-01-2479-9 1. Educación. 2. Educación Primaria. I. Gómez, Alejandra Patricia. II. Hurrell, Silvia. III. Título. CDD 372.5

© Editorial Estrada S. A., 2019. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires, Argentina Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina Printed in Argentina ISBN 978-950-01-2479-9

La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros realizados por el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) con los editores. Material de distribución gratuita. Prohibida su venta.

2


Esperando a Kami Actividades de articulación jardín-primaria ................................. 5 Planificaciones NAP .............................................................................................. 19 CABA ............................................................................................ 31 Provincia de Buenos Aires ........................................................ 43 Apoyo conceptual Origami, puerta al aprendizaje ..................................................... 60 Taller de ESI-emociones .................................................................64 Educación inclusiva: fundamentos y prácticas............................68 Videojuego Atrapando origamis.....................................................72 Evaluaciones Inicial - Prácticas del Lenguaje .................................................... Inicial - Matemática ....................................................................... Mitad de año - Prácticas del Lenguaje ........................................ Mitad de año - Matemática .......................................................... Final - Prácticas del Lenguaje ...................................................... Final - Matemática .........................................................................

76 78 80 82 84 86

3


4


ESPERANDO A KAMI AC TI VI D A DES DE ARTICULACION J A R DIN - PRIM ARIA

5


ESPERANDO A

KAMI

KAMI Y YO 1

ESCRIBÍ, SOLO O CON AYUDA, EL NOMBRE DE LA ARDILLA.

A, ¡HOL I! AM K Y SO

2

6

COMPLETÁ LA AGENDA CON TU DATOS.


ESPERANDO A

KAMI

MI NOMBRE 1

MARCÁ LAS LETRAS DE TU NOMBRE EN EL PIZARRÓN.

2

CONTÁ Y ESCRIBÍ CUÁNTAS LETRAS TIENE.

• ESCRIBÍ CON QUÉ LETRA EMPIEZA.

• ESCRIBÍ CON QUÉ LETRA TERMINA.

3

COPIÁ EN LA AGENDA LOS NOMBRES DE ALGUNOS COMPAÑEROS.

7


ESPERANDO A

KAMI

MIS GUSTOS Y MIS PREFERENCIAS 1

COMPLETÁ CON DIBUJOS O PALABRAS CUÁLES SON TUS COSAS FAVORITAS.

JUEGOS

8

MASCOTA

MÚSICA

DEPORTE

CUENTOS

PASEO


ESPERANDO A

KAMI

LOS JUEGOS PREFERIDOS CON MIS COMPAÑEROS 1

LEÉ LA LISTA, SOLO O CON AYUDA, Y MARCÁ CON UNA CRUZ.

¿A QUÉ JUEGAN EN EL RECREO? SOGA

BOLITAS MANCHA

FIGURITAS

FÚTBOL RAYUELA

ELÁSTICO ESCONDIDAS

RONDA CARTAS

2

DIBUJATE JUGANDO CON TUS COMPAÑEROS EN EL RECREO.

3

CONVERSÁ CON TU FAMILIA: ¿A QUÉ JUGABAN ELLOS CUANDO ERAN PEQUEÑOS?

9


ESPERANDO A

KAMI

CUENTOS 1

2

MIRÁ LOS DIBUJOS Y ESCRIBÍ EL TÍTULO DEL CUENTO.

DIBUJÁ LAS TAPAS DE OTROS CUENTOS QUE TE GUSTEN Y ESCRIBÍ SUS TÍTULOS.

10


ESPERANDO A

KAMI

JUGANDO CON KAMI 1

MIRÁ LOS DIBUJOS CON MUCHA ATENCIÓN.

JIRAFA

OSO

GATO

SAPO

MONO

PATO

MARIPOSA

LEÓN

2

TAPÁ LOS DIBUJOS Y ESCRIBÍ, SOLO O CON AYUDA, LOS ANIMALES QUE RECUERDES.

3

ANOTÁ 1 PUNTO POR CADA RESPUESTA CORRECTA. ¿CUÁNTOS PUNTOS HICISTE?

11


ESPERANDO A

KAMI

JUEGO CON DADOS

1

TIREN EL DADO. EL QUE SACA EL NÚMERO MAYOR EMPIEZA EL JUEGO.

2

TIREN EL DADO POR TURNOS Y PINTEN LOS CASILLEROS SEGÚN LOS NÚMEROS QUE SAQUEN.

3

GANA EL JUGADOR QUE PINTA PRIMERO TODOS LOS CASILLEROS.

JUGADOR 1

JUGADOR 2

GANÓ EL JU

12

EGO:


ESPERANDO A

KAMI

JUEGO DE TABLERO ¿CON QUIÉN JUGAS? MI NOMBRE:_______________________________________________ NOMBRE DE MI COMPAÑERO: _________________________________

1

TIREN EL DADO. EL QUE SACA EL NÚMERO MAYOR EMPIEZA EL JUEGO.

2

TIREN EL DADO POR TURNOS Y AVANCEN EN EL TABLERO SEGÚN LOS NÚMEROS QUE SAQUEN.

3

GANA EL JUGADOR QUE ALCANZA PRIMERO LA LLEGADA.

4

JUEGUEN VARIAS VECES Y ANOTEN QUIÉN LLEGÓ PRIMERO CADA VEZ.

JUEGO 1:

JUEGO 2:

JUEGO 3:

JUEGO 4:

13


ESPERANDO A

KAMI

DOMINÓ INCOMPLETO

14

1

COMPLETÁ LAS FIGURAS QUE FALTAN EN EL DOMINÓ.

2

INVENTÁ UN DIBUJO UTILIZANDO LAS FIGURAS.


ESPERANDO A

KAMI

JUEGO CON CARTAS 1

DIBUJÁ LAS CARTAS QUE FALTAN.

2

MARCÁ, EN CADA PAR, LA CARTA MÁS ALTA.

15



PLANIFICACIONES



planificación anual según núcleos de aprendizajes prioritarios (nap)

UNIDAD 1: ¡Ya estamos en primero!

1.er GRADO

LENGUA

MATEMÁTICA

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES

En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Cuento “¡Bienvenida, Kami!”, de Diana Briones. Tapas de libros, lista. Nombre propio. Grafemas: las vocales.

En relación con el número y las operaciones: Problemas de conteo de colección de objetos. Registro y comparación de cantidades. Reconocimiento y uso social de los números. Números del 1 al 10. Relaciones de orden. Producción de escrituras numéricas.

Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y la organización social: Instituciones: la escuela. Escuela: pasado y presente. Escuelas en distintos contextos: rurales y urbanas. Personas que trabajan en la escuela. Dependencias.

Taller creativo: Retahíla.

ABRIL

Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios son el resultado de un acuerdo político de alcance nacional. En el marco del Consejo Federal de Educación, los ministros de Educación de las provincias (incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) han definido los nap de las distintas áreas curriculares y, de esta manera, queda conformada una base común para la enseñanza en todo el país.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: Características de los seres vivos. Seres vivos y elementos no vivos.

En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Poesía “Canción para vestirse”, de María Elena Walsh. Álbum de figuritas Carteles. Afiche. Oración. Palabra. Grafemas: letras M- P- L -S. Singular-plural. Taller creativo: Coplas populares.

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 20. Conteo y comparación de cantidades. Operaciones de suma y resta que involucren agregar, avanzar, retroceder. Regularidades. Suma de dígitos.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: Partes del cuerpo en humanos: la cabeza, el tronco, las extremidades. Los animales: diferentes extremidades y tipos de cobertura. Los animales: vertebrados e invertebrados.

Mayo

UNIDAD 2: ¡Animales a la vista!

Taller de ingenio: ¡Piedra libre en el cole! Elementos escondidos en la imagen. Taller de ESI-emociones: El primer día de escuela. Emociones básicas: alegría, enojo, miedo, sorpresa, tristeza, desagrado. Los vínculos afectivos entre compañeros, en la familia y la pareja.

Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y la organización social: Animales domésticos. Las mascotas. Derechos.

Taller de ingenio: ¡Piedra libre, animales! Animales escondidos en la imagen: pintar según el código de colores. Taller de esi-emociones: ¡Quiero una mascota! Emociones básicas: el enojo. La diversidad en las personas: la apariencia física.

19


LENGUA En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Cuento “La familia invisible”, de Ema Wolf. Agenda. Nota. Ficha. Texto, oración y palabra. Letras T, D, N, Y (valor vocálico).

MATEMÁTICA En relación con la medida: Medidas de tiempo: el calendario. En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 30. Regularidades de la serie. Operaciones: suma de dígitos y resta.

Taller creativo: Poesía.

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES Ciencias Sociales En relación con las sociedades a través del tiempo: Formas de sociabilidad y recreación de los niños de distintos grupos sociales en el pasado cercano y en el presente. La vida cotidiana: los juegos. La época colonial.

Junio

UNIDAD 3: ¡Cuántas familias!

1.er GRADO

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos, diversidad, unidad. Interrelaciones y cambios: Reconocimiento de cambios corporales en uno mismo y en otras personas.

En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Cuento “La princesa y el guisante”, de Hans Christian Andersen (versión de Clara Sarcone). Instructivo. Carteles. Globos de historieta. Concepto de oración: concordancia sujeto-verbo. Grafemas: letras C, Q, Z y F. Tipos de letras: imprenta y cursiva.

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 50. Resolución de problemas. Cálculo mental. En relación con la geometría y la medida: Figuras geométricas: lados y vértices. Uso de la regla.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos, diversidad, unidad. Interrelaciones y cambios: Las plantas: semejanzas y diferencias. Los seres vivos: las plantas y sus partes. Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y la organización social: La agricultura en las sociedades antiguas.

Taller creativo: Tantanes vegetales.

Taller de ingenio: ¡A dibujar plantas! Dibujar plantas usando la cuadrícula y la regla. Taller de esi-emociones: El bosque y el lobo. Emociones básicas: el miedo. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

20

Julio

UNIDAD 4: Vida de plantas

Taller de ingenio: ¡Un dominó para aprender! Completar resultados de sumas y restas en el dominó. Taller de ESI-emociones: ¡Buen día, familias! Emociones básicas: la alegría. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. Las familias actuales.


LENGUA En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Cuento “Una piedra muy grande”, de Gustavo Roldán. Página web. Diario personal. Cartelera. Correo electrónico. Texto, oración y palabra. Letras B y V. Dígrafo Ll e Y. Tipos de letras: mayúscula y minúscula. Oración: inicio y punto final.

MATEMÁTICA

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 70. Regularidades de la serie. Operaciones: sumas y restas de números redondos. Reparto. Problemas.

Ciencias Sociales En relación con las sociedades y los espacios geográficos: Paisajes rurales y urbanos. Los trabajos, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en el presente.

Agosto

UNIDAD 5: ¿Urbano o rural?

1.er GRADO grado

Ciencias Naturales En relación con los fenómenos del mundo físico: La acción de las fuerzas y sus efectos. Deformación (solo por contacto) y cambio del estado de movimiento de los cuerpos.

Taller creativo: Fábulas.

En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Poesía “Puentes”, de Elsa Bornemann. Nota de enciclopedia. Nota escolar. Afiche publicitario. Concordancia: sustantivo-adjetivo-género y número. Letras J y G. Sílabas GUE, GUI, GÜE y GÜI. Familia de palabras. Coma en las enumeraciones. Taller creativo: Cuento.

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 90. Regularidades de la serie. Cálculos con calculadora: sumas y restas. Estrategias de cálculo mental: uso de cálculos conocidos para resolver otros cálculos. Problemas con la información presentada en imágenes, con una o más soluciones. Distinción de datos. En relación con la medida: Medidas de peso, capacidad y longitud. Unidades no convencionales y convencionales. Instrumentos de medición de uso social. Comparación y medición.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos, diversidad, unidad. Interrelaciones y cambios: Diferencias entre líquidos y sólidos. Propiedades en los líquidos. Las propiedades de los sólidos y sus usos.

Septiembre

UNIDAD 6: Mundo de materiales

Taller de ingenio: Dados juguetones. Jugar con dados siguiendo las reglas. Taller de ESI-emociones: Una granja sorprendente. Emociones básicas: la sorpresa. La igualdad entre varones y mujeres, en juegos y en actividades motrices e intelectuales.

Ciencias Sociales En relación con las sociedades a través del tiempo: La organización de las viviendas y los objetos de la vida cotidiana de distintos grupos de la sociedad colonial.

Taller de ingenio: Una hormiguita ingeniosa. Laberinto. Taller de esi-emociones: Las lágrimas son líquidas. Emociones básicas: la tristeza. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.

21


LENGUA

MATEMÁTICA

En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Obra de teatro “Un viaje en tren”, de Liliana Cinetto. Leer y escribir textos: noticia, lista y trabalenguas. La escucha, la comprensión y el disfrute de otros géneros orales. Grafemas: letras R (sonido fuerte y suave) y H. Dígrafo CH: sonido, nombre y representación gráfica. La escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto que puedan ser comprendidas por ellos y por otros. Noción de verbo. Tiempos verbales.

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 100. Identificar regularidades en la serie numérica. Resolución de problemas que exijan el uso de escalas de 5 en 5 y de 10 en 10. Descomposición de números como estrategia para resolver cálculos.

Taller creativo: Diálogo teatral.

En relación con la geometría y la medida: Interpretación de representaciones planas para comunicar posiciones, desplazamientos y trayectos. Usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica trayectos y posiciones de objetos y personas para distintas relaciones y referencias. Resolución de problemas que requieran interpretar la ubicación de personas y objetos. Diferentes puntos de vista. Ubicación de personas y objetos en el espacio y en representaciones planas.

CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES En relación con las actividades humanas y la organización social: Modos en que las personas satisfacen sus necesidades de transporte. Transformación de los espacios en relación con el transporte, en diferentes contextos. Circulación de personas entre ámbitos rurales y urbanos. Normas que regulan la circulación de personas en áreas rurales y urbanas. Accesibilidad al transporte de personas con necesidades derivadas de una discapacidad. Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: diversidad, unidad. Interrelaciones y cambios: El aire como material. La comprensión de que una acción mecánica puede producir distintos efectos en un objeto, y que este resiste a las mismas de diferente modo, de acuerdo al material del que está conformado.

Octubre

UNIDAD 7: ¿En qué viajamos?

1.er GRADO

En relación con la comprensión y la producción oral: la lectura y la escritura: Poema canción “Canción del sol”, de Oche Califa. Folleto publicitario. Nota de revista. Concordancia: sustantivo-adjetivo-género y número. Letras K, Ñ, W y X. La oración. Diálogo Signos de interrogación y exclamación. Taller creativo: Colmos.

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 100. Armado de números en unos y dieces dentro del contexto monetario. Exploración de situaciones multiplicativas. Exploración de problemas de reparto y partición. Números de diversas cifras. En relación con la Geometría: Cuerpos y figuras.

Ciencias Naturales En relación con la Tierra, el Universo y sus cambios: El Universo. El cielo visto desde la Tierra. Los principales astros del cielo diurno y nocturno. El paisaje y su diversidad. Elementos observables: agua, tierra, cielo, seres vivos y productos de la actividad humana. Diversidad de paisajes en la provincia. Ciencias Sociales En relación con las sociedades y los espacios geográficos: Relaciones entre las actividades de las personas y las transformaciones del paisaje.

Taller de ingenio: ¡Nos vamos en cohete! Cuerpos y figuras. Taller de esi-emociones: ¿Qué hacer en vacaciones? Emociones básicas: la ansiedad. Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

22

Noviembre

UNIDAD 8: Paisajes de mi mundo

Taller de ingenio: ¡Somos fotógrafos! Dibujar para completar la fotografía según las indicaciones. Taller de ESI-emociones: ¡Este viaje no me gusta! Emociones básicas: el desagrado o la aversión. El derecho a decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.


PLANIFICACION

U nidad didáctica N. 1 ¡Y a estamos en primero ! CONTENIDOS Lengua En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Cuento “¡Bienvenida, Kami!”, de Diana Briones. Tapas de libros, lista. Nombre propio. Grafemas: las vocales.

ANUAL NAP

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Actividades de prelectura y poslectura del cuento a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura de cuento de autor a través del docente. • Lectura y escritura de textos breves, solo o con ayuda. • Reconocimiento de nombres propios (compañeros, personajes de cuentos, títulos). • Comparación de escrituras. • Juegos de palabras, imágenes y letras: observar, nombrar, pintar, escribir, completar, unir. • Reconocimiento de las vocales.

Abril

0

Taller creativo: Retahíla.

• Taller creativo: Para cantar y jugar. Canción: “Hay un barco en el fondo de la mar”.

Matemática

• Exploración de los números según diferentes contextos y funciones del uso social. • Uso de distintos portadores de información para resolver problemas numéricos. • Conteo de pequeñas colecciones de objetos. • Registro y comparación de cantidades. • Escrituras numéricas. • Regularidades de la serie numérica oral.

En relación con el número y las operaciones: Problemas de conteo de colección de objetos. Registro y comparación de cantidades. Reconocimiento y uso social de los números. Números del 1 al 10. Relaciones de orden. Producción de escrituras numéricas.

Taller de ingenio: ¡Piedra libre en el cole! Elementos escondidos en la imagen.

Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y la organización social. Instituciones: la escuela. Escuela: pasado y presente. Escuelas en distintos contextos: rurales y urbanas Personas que trabajan en la escuela. Dependencias.

• Instituciones: la escuela. • Caracterización de las personas que trabajan en la escuela. • Escuelas en distintos contextos: rurales y urbanas. Personas que trabajan en la escuela. Dependencias. • Escuela: pasado y presente. • Observación de imágenes. Completar textos acerca de las diferencias y cambios. • Intercambio y reflexión acerca de la propia escuela.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: Característica de los seres vivos. Seres vivos y elementos no vivos.

• Utilización de distintas formas de registro. • Análisis de fotografías.

Taller de esi-emociones: El primer día de escuela. Emociones básicas: alegría, enojo, miedo, sorpresa, tristeza, desagrado. Los vínculos afectivos entre compañeros, en la familia y la pareja.

23


CONTENIDOS Lengua En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Poesía “Canción para vestirse”, de María Elena Walsh. Álbum de figuritas. Carteles. Afiche. Oración. Palabra. Grafemas: letras M, P, L y S. Singular y plural.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Actividades de prelectura y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura a través del docente. • Lectura y escritura de textos breves, solo o con ayuda: álbum – cartel – afiche. • Actividades con oraciones. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. • Reconocimiento de la letra inicial: nombrar palabras que empiecen igual. Dictado al docente. • Comparación de escrituras.

Mayo

U nidad didáctica N. 0 2 ¡A nimales a la vista !

Taller creativo: Coplas populares.

• Taller creativo: Coplas de animales. Seguir con la vista la lectura en voz alta del docente. Palabras que riman.

Matemática

• Exploración de los números en juegos de tablero con dados. • Resolución de problemas numéricos. • Conteo y reconocimiento de números. • Registro y comparación de cantidades. • Producción de escrituras numéricas • Identificación de regularidades. Uso de relaciones: uno más-uno menos-estar entre. Sumas que dan 10 (sin escritura de cálculo).

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 20. Conteo y comparación de cantidades. Operaciones de suma y resta que involucren agregar, avanzar, retroceder. Regularidades. Suma de dígitos.

Taller de ingenio: ¡Piedra libre, animales! Animales escondidos en la imagen: pintar según el código de colores.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: Partes del cuerpo en humanos: la cabeza, el tronco, las extremidades. Los animales: diferentes extremidades y tipos de cobertura. Los animales: vertebrados e invertebrados.

• Experiencia en parejas: dibujo de la silueta en un afiche. Comparación de extremidades, brazos y piernas, cabeza y tronco: establecer similitudes y diferencias. • Identificación de distintas partes del cuerpo y la cara. • Observación de imágenes: responder preguntas. • Utilización de distintas formas de registro. • Análisis de fotografías.

Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y la organización social: Animales domésticos. Las mascotas. Derechos.

• Reconocimiento del cuidado y los derechos de los animales. Leyes e instituciones: intercambiar.

TTaller de esi-emociones: ¡Quiero una mascota! Emociones básicas: el enojo. La diversidad en las personas: la apariencia física.

24


PLANIFICACION

CONTENIDOS Lengua En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Cuento “La familia invisible”, de Ema Wolf. Agenda. Nota. Ficha. Texto, oración y palabra. Letras T, D, N e Y (valor vocálico).

ANUAL NAP

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Actividades de prelectura y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura a través del docente. • Lectura y escritura de textos breves, solo o con ayuda: completar la agenda personal. Completar la ficha. • Lectura y exploración de la noticia: responder preguntas sobre el contenido. • Unir oraciones con imágenes, completar. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. • Reconocimiento de la letra inicial: nombrar palabras que empiecen igual; cambiar letras para formar otras palabras. • Comparación de escrituras.

Junio

U nidad didáctica N. 3 ¡C uántas familias ! 0

Taller creativo: Poesía.

• Taller creativo: Poema “Canción tonta”. Recitado del poema en voz alta.

Matemática

• Uso del calendario: ubicar hechos según el orden temporal. • Exploración de números en juegos: bingo. • Resolución de problemas numéricos. • Lectura y reconocimiento de números. • Producción de escrituras numéricas. • Sumas de números iguales; sumas que dan 10 (sin escritura de cálculo); complementos a 10; restas de la forma 10 menos 1 dígito a partir de juegos: resolver problemas de suma y resta usando datos en variados contextos.

En relación con la medida: Medidas de tiempo: el calendario. En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 30. Regularidades de la serie. Operaciones: suma de dígitos y resta.

Taller de ingenio: ¡Un dominó para aprender! Completar resultados de sumas y restas en el dominó.

Ciencias Sociales En relación con las sociedades a través del tiempo: Formas de sociabilidad y recreación de los niños de distintos grupos sociales en el pasado cercano y en el presente. La vida cotidiana: los juegos. La época colonial.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: diversidad, unidad. Interrelaciones y cambios: Reconocimiento de cambios corporales en uno mismo y en otras personas.

• Observación de imágenes y lectura de información, solo o con ayuda. • Relatos y entrevista: escuchar leer al docente; armar una entrevista y realizarla. • Los juegos: establecer similitudes y diferencias de los juegos entre la época de los abuelos y la actual. • La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños en la sociedad colonial: cambios y continuidades. • Los trabajos, los trabajadores y las técnicas en la sociedad colonial. Cambios y continuidades: completar cuadros y responder preguntas. • Análisis de fotografías. • Distintas formas de registro: dibujos.

Taller de esi-emociones: ¡Buen día, familias! Emociones básicas: la alegría. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. Las familias actuales.

25


CONTENIDOS Lengua En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Cuento “La princesa y el guisante”, de Hans Christian Andersen (versión de Clara Sarcone). Instructivo. Carteles. Globos de historieta. Concepto de oración: concordancia sujeto-verbo. Grafemas: letras C, Q, Z y F. Tipos de letras: imprenta y cursiva.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Escucha de textos leídos por el docente. • Actividades de poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura de palabras con ilustraciones, en portadores: carteles y globos de historieta. • Lectura y escritura de textos breves, solo o con ayuda: instructivo. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras. • Leer y escribir palabras que empiecen igual. • Trabajo con diferentes tipos de letras.

Julio

U nidad didáctica N. 0 4 V ida de plantas

Taller creativo: Tantanes vegetales.

• Taller creativo: Tantanes vegetales. Ronda de tantanes inventados y compartidos.

Matemática

• Exploración de números en carteles. • Usar números de una y dos cifras a través de su designación oral y representación escrita al comparar cantidades. • Resolución de problemas numéricos en situaciones con uso de billetes. • Sumas de múltiplos de 10 de dos cifras más números de una cifra. • Suma y resta de 10 a cualquier número. • Cálculos exactos y aproximados de números de una y dos cifras, en forma mental. • Distintas estrategias de cálculos de resta. • Reconocimiento de las características de las figuras geométricas. Copiar modelos hechos. • Construcción y relaciones entre figuras.

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 50. Resolución de problemas. Cálculo mental.

En relación con la geometría y la medida: Figuras geométricas: lados y vértices. Uso de la regla.

Taller de ingenio: ¡A dibujar plantas! Dibujar plantas usando la cuadrícula y la regla.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: Las plantas: semejanzas y diferencias. Los seres vivos: las plantas y sus partes.

Ciencias Sociales En relación con las sociedades humanas y la organización social: La agricultura en las sociedades antiguas.

• Visitar distintos espacios: plaza, jardín botánico, vivero. Dibujar plantas, hoja y flor. Establecer similitudes y diferencias. • Diferencia entre hierbas, arbustos, árboles. • Reconocer las partes comunes a todas las plantas con flor: diferenciar hojas, tallos, raíces, flores y frutos. • Visitar verdulería y florería y dibujar en sus cuadernos frutos y flores. • Conocimiento de diversos elementos de la naturaleza y elementos construidos por la sociedad en diferentes sociedades. • Observación de imágenes de cultivos en tiempos antiguos. • Comparación de pinturas del río Nilo. Conversación acerca de las costumbres del pueblo egipcio.

Taller de esi-emociones: El bosque y el lobo. Emociones básicas: el miedo. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

26


PLANIFICACION

ANUAL NAP

U nidad didáctica N. 5 ¿U rbano o rural ? CONTENIDOS Lengua En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Cuento “Una piedra muy grande”, de Gustavo Roldán. Página web. Diario personal. Cartelera. Correo electrónico. Texto, oración y palabra. Letras B y V. Dígrafo Ll y Y. Tipos de letras: mayúscula y minúscula. Oración: inicio y punto final.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Actividades de anticipación lectora a partir del título y las ilustraciones. • Lectura a través del docente. • Después de la lectura: intercambio oral acerca del cuento escuchado; buscar otros cuentos del autor y leerlos. • Lectura y escritura de textos: página web; escribir oraciones; lectura y escritura de textos: el diario personal; escribir una página de diario personal, solo o con ayuda. • Actividades con palabras: escribir carteles a partir de imágenes; armar con sílabas; escribir palabras con diferentes tipos de letras. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. • Reconocimiento del inicio de la oración y punto final en un texto de correo electrónico.

Agosto

0

Taller creativo: Fábulas.

• Taller creativo: Aprender con fábulas. Escuchar leer. Escritura de una fábula a partir de las imágenes.

Matemática

• Producción de escrituras numéricas. • Resolución de sumas y restas. • Resolución de problemas con información presentada en contextos variados. • Resolución de repartos utilizando diversos procedimientos. • Cálculo aproximado. • Identificación de datos necesarios e innecesarios en un problema. • Elaboración de problemas a partir de un conjunto de datos.

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 70. Regularidades de la serie. Operaciones: sumas y restas de números redondos. Reparto. Problemas.

Taller de ingenio: Dados juguetones. Jugar con dados siguiendo las reglas.

Ciencias Sociales En relación con las sociedades y los espacios geográficos: Paisajes rurales y urbanos. Los trabajos, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en el presente.

Ciencias Naturales En relación con los fenómenos del mundo físico: La acción de las fuerzas y sus efectos. Deformación (solo por contacto) y cambio del estado de movimiento de los cuerpos.

• Observación de imágenes y lectura de información, solo o con ayuda. • Identificación de distintos tipos de trabajo en la ciudad y en el campo. • Observar imágenes y elaborar una lista de las modificaciones de la naturaleza; dibujar el entorno cercano. • Técnicas para la producción (arroz) en diferentes contextos: establecer comparaciones con otras culturas y en distintas regiones del país. • Análisis de fotografías: participar en situaciones de intercambio oral a partir de la observación de las imágenes y las consignas.

Taller de esi-emociones: Una granja sorprendente. Emociones básicas: la sorpresa. La igualdad entre varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.

27


didáctica

N. 0 6

de materiales CONTENIDOS

Lengua En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Poesía “Puentes”, de Elsa Bornemann. Nota de enciclopedia. Nota escolar. Afiche publicitario. Concordancia: sustantivo-adjetivo-género y número. Letras J y G. Sílabas GUE, GUI, GÜE y GÜI. Familia de palabras. Coma en las enumeraciones.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES • Actividades de anticipación lectora. • Lectura a través del docente. • Participación en situaciones de intercambio oral acerca del poema escuchado; buscar en la biblioteca otros poemas de amor y leerlos. • Lectura y escritura de textos: características de la nota de enciclopedia; imagen-epígrafe. • Observación de imágenes: asociar sustantivo-adjetivo respetando género y número. • Lectura y escritura de una nota escolar. • Actividades con palabras: leer y escribir a partir de imágenes; comparar escrituras. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. • Reconocimiento de familia de palabras. • Escritura de listas de palabras usando la coma.

Taller creativo: Cuento.

• Taller creativo: Así empieza el cuento. Principio y continuación de cuento.

Matemática

• Producción de escrituras numéricas. • Resolución de problemas con modelo de distintas estrategias. • Resolución de problemas utilizando la calculadora. • Resolución de problemas a partir de informaciones y datos en imágenes. • Resolución de problemas de peso y capacidad usando unidades no convencionales y convencionales. • Resolución de problemas de medida de longitud usando unidades no convencionales y convencionales e instrumentos de uso social: medir y comparar.

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 90. Regularidades de la serie. Cálculos con calculadora: sumas y restas. Estrategias de cálculo mental: uso de cálculos conocidos para resolver otros cálculos. Problemas con la información presentada en imágenes, con una o más soluciones. Distinción de datos. En relación con la medida: Medidas de peso, capacidad y longitud. Unidades no convencionales y convencionales. Instrumentos de medición de uso social.

Taller de ingenio: Una hormiguita ingeniosa. Laberinto.

Ciencias Naturales En relación con los materiales y sus cambios: Diferencias entre líquidos y sólidos. Propiedades en los líquidos. Las propiedades de los sólidos.

Ciencias Sociales En relación con las sociedades a través del tiempo: La organización de las viviendas y los objetos de la vida cotidiana en la sociedad colonial.

• Experiencia con materiales. • Observación de fotos y lectura de información: completar cuadros, ejemplificar. • Participación en situaciones de intercambio oral: responder preguntas, comparar. • Observación directa de líquidos: describir sus características. • Observación directa y manipulación de materiales sólidos. • Registros.

Taller de esi-emociones: Las lágrimas son líquidas. Emociones básicas: la tristeza. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.

28

PLAZO Septiembre

U nidad M undo


PLANIFICACION

CONTENIDOS Lengua En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Obra de teatro “Un viaje en tren”, de Liliana Cinetto. Leer y escribir textos: noticia, lista y trabalenguas. La escucha, la comprensión y el disfrute otros géneros orales. Grafemas: letras R (sonido fuerte y suave) y H; dígrafo CH: sonido, nombre y representación gráfica. La escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto que puedan ser comprendidas por ellos y por otros. Noción de verbo. Tiempos verbales. Taller creativo: Diálogo teatral.

Matemática En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 100. Identificar regularidades en la serie numérica para leer, escribir y comparar números de una y dos cifras y al operar con ellos. Resolución de problemas que exijan el uso de escalas de 5 en 5 y de 10 en 10. Descomposición de números como estrategia para resolver cálculos. En relación a la geometría y la medida: Interpretación de representaciones planas para comunicar posiciones, desplazamientos y trayectos. Usar relaciones espaciales al interpretar y describir, en forma oral y gráfica, trayectos y posiciones de objetos y personas para distintas relaciones y referencias.

ANUAL NAP

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Actividades de prelectura y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura en grupos alternando la voz de los personajes de la obra teatral. • Lectura y escritura de textos breves: noticia, lista y trabalenguas. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. • Reconocimiento de palabras que contengan los grafemas R, H y CH. • Comparación de escrituras. • Actividades con oraciones usando los verbos. • Taller creativo: Diálogo teatral. Lectura en voz alta del diálogo.

Octubre

U nidad didáctica N. 7 ¿E n qué viajamos ? 0

• Exploración de los números en juegos de tableros, casilleros y dados. • Resolución de diversos problemas numéricos. • Registro y comparación de cantidades. • Producción de escrituras numéricas. • Identificación de regularidades. Uso de relaciones que exijan el uso de escalas • Lectura de recorridos: marcar en el plano los desplazamientos. • Observar imágenes: indicar puntos de vista. • Resolución de problemas numéricos que impliquen la descomposición de los números.

Taller de ingenio: ¡Somos fotógrafos! Dibujar para completar la fotografía según las indicaciones.

Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y la organización social: Modos en que las personas satisfacen sus necesidades de transporte. Circulación de personas entre ámbitos rurales y urbanos. Accesibilidad al transporte de personas con necesidades derivadas de una discapacidad.

Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: El aire como material. La comprensión de que una acción mecánica puede producir distintos efectos en un objeto.

• Observación de imágenes: responder preguntas relacionadas con modos de viajar. • Identificación del folleto turístico de distintos medios de transporte. Dibujar y clasificar según andan por agua, tierra o aire. • Análisis de fotografías: observar las modificaciones de los espacios en relación con los transportes. • Entrevistar a diferentes adultos acerca de los medios de transporte que utilizan para viajar. • Identificación de los objetos que se mantienen en el aire: hacer una lista y dibujar. • Intercambiar entre los compañeros sobre el aire y lo que puede inflar, mover o sostener objetos.

Taller de esi-emociones: ¡Este viaje no me gusta! Emociones básicas: el desagrado o la aversión. El derecho a decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.

29


U nidad didáctica N. 0 8 P aisajes de mi mundo Lengua En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Poema canción “Canción del sol”, de Oche Califa. Folleto publicitario. Nota de revista. Concordancia: sustantivo-adjetivo-género y número. Letras K, Ñ, W y X. La oración. Diálogo. Signos de interrogación y exclamación.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES • • • •

• • • •

• • •

Propuesta de juego. Actividades de anticipación lectora. Lectura, solo o con ayuda. Participación en situaciones de intercambio oral acerca del poema escuchado; responder preguntas, pensar rimas y armar un poema entre todos. Lectura y escritura de textos: armar un folleto. Lectura y escritura de una nota escolar. Actividades con palabras: leer y escribir a partir de imágenes; comparar escrituras. Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. Escritura de oraciones. Escritura de diálogos. Escritura de nota de revista.

Taller creativo: Colmos.

• Taller creativo: ¡Eso es el colmo! Lectura y escritura de colmos.

Matemática

• Producción de escrituras numéricas. • Resolución de problemas con monedas y billetes de $1 y $10: comparaciones. • Resolución de problemas a partir de situaciones multiplicativas con imágenes. • Resolución de problemas de reparto y partición con imágenes. • Observar información con números de distintas cifras y completar las consignas. • Propuestas con objetos con formas de cuerpos geométricos.

En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 100. Armado de números en unos y dieces dentro del contexto monetario. Exploración de situaciones multiplicativas. Exploración de problemas de reparto y partición. Números de diversas cifras. En relación con la geometría: Cuerpos y figuras.

Taller de ingenio: ¡Nos vamos en cohete! Cuerpos y figuras.

Ciencias Naturales En relación con la Tierra, el Universo y sus cambios: El Universo. El cielo visto desde la Tierra. Los principales astros del cielo diurno y nocturno. (Sol, Luna y estrellas). El paisaje y su diversidad. Elementos observables: agua, tierra, cielo, seres vivos y productos de la actividad humana. Diversidad de paisajes en la provincia.

Ciencias Sociales

• Propuesta de experiencia: mirando el cielo. • Observación de fotos y lectura de información en nota de Enciclopedia: completar cuadros y responder preguntas. • Realizar descripciones a partir de la observación de fotografías. • Observación de diferentes fotos de paisajes y caracterizarlos: armar una lámina. • Identificación de zonas de vegetación, zonas secas, con agua: asociar imágenes con diferentes tipos de paisaje. • Registros con dibujos.

En relación con las sociedades y los espacios geográficos: Relaciones entre las actividades de las personas y las transformaciones del paisaje. Taller de esi-emociones: ¿Qué hacer en vacaciones? Emociones básicas: la ansiedad. Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

30

PLAZO Noviembre

CONTENIDOS


planificación anual según diseño curricular de la ciudad de buenos aires Prácticas del Lenguaje: crear una colectividad de lectores y de escritores. Involucrarse en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura. Actuar como lectores de literatura. Instaurar un ambiente de trabajo colaborativo. Preservar el sentido social de la lectura y la escritura. Ejercer los derechos del lector y del escritor. Ampliar redes de lectores y escritores en el aula. Matemática: participar en la producción colectiva del conocimiento matemático en el aula. Adquirir confianza en las posibilidades de producir resultados matemáticos. Crear condiciones para resolver problemas valorando el intercambio, la discusión, el análisis de los aciertos y errores. Proponer actividades de autoevaluación de procesos y resultados. Conocimiento del mundo: ofrecer situaciones de enseñanza sobre la vida de las personas y el mundo natural en diversidad de contextos. Acercarse al estudio de las sociedades, los fenómenos naturales y las técnicas. Conocer formas de vivir y de pensar diferentes de las propias, según principios éticos y derechos universales. Explicar principios de justicia y actitudes de solidaridad en conflictos de la vida cotidiana. Reconocer la diversidad y los cambios en los materiales y en los seres vivos. Comprender las transformaciones de la naturaleza y la organización de los espacios a través del trabajo y la tecnología. Conocer la vida de las personas en el pasado, tanto remoto como cercano. Analizar situaciones cotidianas de producción de bienes y servicios.

Quehaceres generales del lector: Cuento “¡Bienvenida, Kami!”, de Diana Briones. Tapas de libros, lista. Quehaceres generales del escritor: Lectura de texto informativo; enciclopedias e internet. Lectura de carteles. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Nombre propio. Grafemas: las vocales.

MATEMÁTICA Números naturales y operaciones: Problemas de conteo de colección de objetos. Registro y comparación de cantidades. Reconocimiento y uso social de los números. Números del 1 al 10. Relaciones de orden. Producción de escrituras numéricas.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO Sociedades y culturas / Trabajos y técnicas: Instituciones: la escuela. Escuela: pasado y presente. Escuelas en distintos contextos: rurales y urbanas. Personas que trabajan en la escuela. Dependencias.

Abril

UNIDAD 1: ¡Ya estamos en primero!

1.er GRADO GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Los fenómenos naturales: Características de los seres vivos. Seres vivos y elementos no vivos.

Taller creativo: Retahíla.

Taller de ingenio: ¡Piedra libre en el cole! Elementos escondidos en la imagen. Taller de esi-emociones: El primer día de escuela. Emociones básicas: alegría, enojo, miedo, sorpresa, tristeza, desagrado. Los vínculos afectivos entre compañeros, en la familia y la pareja.

31


Quehaceres generales del lector: Poesía “Canción para vestirse”, de María Elena Walsh. Álbum de figuritas Carteles. Afiche. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Oración. Palabra. Grafemas: letras M, P, L y S. Singular-plural.

MATEMÁTICA Números naturales y operaciones: Números hasta el 20. Conteo y comparación de cantidades. Operaciones de suma y resta que involucren agregar, avanzar, retroceder. Regularidades. Suma de dígitos.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO Los fenómenos naturales: Partes del cuerpo en humanos: la cabeza, el tronco, las extremidades Los animales: diferentes extremidades y tipos de cobertura. Los animales: vertebrados e invertebrados. Sociedades y cultura: Animales domésticos. Las mascotas. Derechos.

Mayo

UNIDAD 2: ¡Animales a la vista!

1.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Taller creativo: Coplas populares.

Quehaceres generales del lector: Cuento “La familia invisible”, de Ema Wolf. Agenda. Nota. Ficha. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Texto, oración y palabra. Letras T, D, N, Y (valor vocálico).

Números naturales y operaciones: Números hasta el 30. Regularidades de la serie. Operaciones: suma de dígitos y resta. Espacio forma y medida: Medidas de tiempo: el calendario.

Sociedades y cultura: Formas de sociabilidad y recreación de los niños de distintos grupos sociales en el pasado cercano y en el presente. La vida cotidiana: los juegos. La época colonial.

Junio

UNIDAD 3: ¡Cuántas familias!

Taller de ingenio: ¡Piedra libre, animales! Animales escondidos en la imagen: pintar según el código de colores Taller de ESI-emociones: ¡Quiero una mascota! Emociones básicas: el enojo. La diversidad en las personas: la apariencia física.

Los fenómenos naturales: Reconocimiento de cambios corporales en uno mismo y en otras personas.

Taller creativo: Poesía.

Quehaceres generales del lector: Cuento “La princesa y el guisante”, de Hans Christian Andersen (versión de Clara Sarcone). Instructivo. Carteles. Globos de historieta. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y de oyente. Adquisición del sistema de escritura: Concepto de oración: concordancia sujeto-verbo. Grafemas: letras C, Q, Z y F. Tipos de letras: imprenta y cursiva.

Números naturales y operaciones: Números hasta el 50. Resolución de problemas. Cálculo mental. Espacio forma y medida: Figuras geométricas: lados y vértices. Uso de la regla.

Los fenómenos naturales: Las plantas: semejanzas y diferencias. Los seres vivos: las plantas y sus partes. Sociedades y cultura: La agricultura en las sociedades antiguas.

Taller creativo: Tantanes vegetales. Taller de ingenio: ¡A dibujar plantas! Dibujar plantas usando la cuadrícula y la regla. Taller de esi-emociones: El bosque y el lobo. Emociones básicas: el miedo. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

32

Julio

UNIDAD 4: Vida de plantas

Taller de ingenio: ¡Un dominó para aprender! Completar resultados de sumas y restas en el dominó. Taller de ESI-emociones: ¡Buen día, familias! Emociones básicas: la alegría. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. Las familias actuales.


Quehaceres generales del lector: Cuento “Una piedra muy grande”, de Gustavo Roldán. Página web. Diario personal. Cartelera. Correo electrónico. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Texto, oración y palabra. Letras B y V. Dígrafo Ll e Y. Tipos de letras: mayúscula y minúscula. Oración: inicio y punto final.

MATEMÁTICA Números naturales y operaciones: Números hasta el 70. Regularidades de la serie. Operaciones: sumas y restas de números redondos. Reparto. Problemas.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO Sociedades y cultura: Paisajes rurales y urbanos. Los trabajos, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en el presente.

Agosto

UNIDAD 5: ¿Urbano o rural?

1.er GRADO grado PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Los fenómenos naturales: La acción de las fuerzas y sus efectos. Deformación (solo por contacto) y cambio del estado de movimiento de los cuerpos.

Taller creativo: Fábulas.

Quehaceres generales del lector: Poesía “Puentes”, de Elsa Bornemann. Nota de enciclopedia. Nota escolar. Afiche publicitario. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Concordancia: sustantivoadjetivo-género y número. Letras J y G. Sílabas GUE, GUI, GÜE y GÜI. Familia de palabras. Coma en las enumeraciones. Taller creativo: Cuento.

Números naturales y operaciones: Números hasta el 90. Regularidades de la serie. Cálculos con calculadora: sumas y restas. Estrategias de cálculo mental: uso de cálculos conocidos para resolver otros cálculos. Problemas con la información presentada en imágenes, con una o más soluciones. Distinción de datos. Espacio forma y medida: Medidas de peso, capacidad y longitud. Unidades no convencionales y convencionales. Instrumentos de medición de uso social. Comparación y medición.

Los fenómenos naturales: Diferencias entre líquidos y sólidos. Propiedades en los líquidos. Las propiedades de los sólidos y sus usos.

Septiembre

UNIDAD 6: Mundo de materiales

Taller de ingenio: Dados juguetones. Jugar con dados siguiendo las reglas. Taller de ESI-emociones: Una granja sorprendente. Emociones básicas: la sorpresa. La igualdad entre varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.

Sociedades y culturas: La organización de las viviendas y los objetos de la vida cotidiana de distintos grupos de la sociedad colonial.

Taller de ingenio: Una hormiguita ingeniosa. Laberinto. Taller de esi-emociones: Las lágrimas son líquidas. Emociones básicas: la tristeza. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.

33


Quehaceres generales del lector: Obra de teatro “Un viaje en tren”, de Liliana Cinetto. Leer y escribir textos: noticia, lista y trabalenguas. La escucha, la comprensión y el disfrute de otros géneros orales. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Grafemas: letras R (sonido fuerte y suave) y H. Dígrafo CH: sonido, nombre y representación gráfica. La escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto que puedan ser comprendidas por ellos y por otros. Noción de verbo. Tiempos verbales. Taller creativo: Diálogo teatral.

MATEMÁTICA Números naturales y operaciones: Números hasta el 100. Identificar regularidades en la serie numérica para leer, escribir y comparar números de una y dos cifras y al operar con ellos. Resolución de problemas que exijan el uso de escalas de 5 en 5 y de 10 en 10. Descomposición de números como estrategia para resolver cálculos. Espacio, forma y medida: Interpretación de representaciones planas para comunicar posiciones, desplazamientos y trayectos. Usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica trayectos y posiciones de objetos y personas para distintas relaciones y referencias. Resolución de problemas que requieran interpretar la ubicación de personas y objetos. Diferentes puntos de vista.Ubicación de personas y objetos en el espacio y en representaciones planas.

CONOCIMIENTO DEL MUNDO Sociedades y culturas: Modos en que las personas satisfacen sus necesidades de transporte. Posibilidades y problemas vinculados al acceso y cobertura desiguales. Transformación de los espacios en relación con el transporte, en diferentes contextos. Circulación de personas entre ámbitos rurales y urbanos. Normas que regulan la circulación de personas en áreas rurales y urbanas. Accesibilidad al transporte de personas con necesidades derivadas de una discapacidad. Los fenómenos naturales: El aire como material. La comprensión de que una acción mecánica puede producir distintos efectos en un objeto, y que este resiste a las mismas de diferente modo, de acuerdo al material del que está conformado.

Octubre

UNIDAD 7: ¿En qué viajamos?

1.er GRADO grado PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Quehaceres generales del lector: Poema canción “Canción del sol”, de Oche Califa. Folleto publicitario. Nota de revista. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Concordancia: sustantivoadjetivo-género y número. Letras K, Ñ, W y X. La oración. Diálogo Signos de interrogación y exclamación. Taller creativo: Colmos.

Números naturales y operaciones: Números hasta el 100. Armado de números en unos y dieces dentro del contexto monetario. Exploración de situaciones multiplicativas. Exploración de problemas de reparto y partición. Números de diversas cifras. Espacio forma y medida: Cuerpos y figuras.

Los fenómenos naturales: El Universo. El cielo visto desde la Tierra. Los principales astros del cielo diurno y nocturno. (Sol, Luna y estrellas). El paisaje y su diversidad. Elementos observables: agua, tierra, cielo, seres vivos y productos de la actividad humana. Diversidad de paisajes en la provincia. Sociedades y cultura: Relaciones entre las actividades de las personas y las transformaciones del paisaje.

Taller de ingenio: ¡Nos vamos en cohete! Cuerpos y figuras. Taller de esi-emociones: ¿Qué hacer en vacaciones? Emociones básicas: la ansiedad. Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

34

Noviembre

UNIDAD 8: Paisajes de mi mundo

Taller de ingenio: ¡Somos fotógrafos! Dibujar lo que falta para completar la fotografía según las indicaciones. Taller de ESI-emociones: ¡Este viaje no me gusta! Emociones básicas: el desagrado o la aversión. El derecho a decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.


PLANIFICACION

U nidad didáctica N. 1 ¡Y a estamos en primero ! CONTENIDOS Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: cuento “¡Bienvenida, Kami!”, de Diana Briones. Tapas de libros, lista. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Nombre propio. Grafemas: las vocales.

ANUAL CABA

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Actividades de prelectura y poslectura del cuento a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura de cuento de autor a través del docente. • Lectura y escritura de textos breves, solo o con ayuda. • Reconocimiento de nombres propios (compañeros, personajes de cuentos, títulos). • Comparación de escrituras. • Juegos de palabras, imágenes y letras: observar, nombrar, pintar, escribir, completar, unir. • Reconocimiento de las vocales.

Abril

0

Taller creativo: Retahíla.

• Taller creativo: Para cantar y jugar. Canción: “Hay un barco en el fondo de la mar”.

Matemática

• Exploración de los números según diferentes contextos y funciones del uso social. • Uso de distintos portadores de información para resolver problemas numéricos. • Conteo de pequeñas colecciones de objetos. • Registro y comparación de cantidades. • Escrituras numéricas. • Regularidades de la serie numérica oral.

Números naturales y operaciones: Problemas de conteo de colección de objetos. Registro y comparación de cantidades. Reconocimiento y uso social de los números. Números del 1 al 10. Relaciones de orden. Producción de escrituras numéricas.

Taller de ingenio: ¡Piedra libre en el cole! Elementos escondidos en la imagen.

Conocimiento del mundo Sociedades y culturas / Trabajos y técnicas: Instituciones: la escuela. Escuela: pasado y presente. Escuelas en distintos contextos: rurales y urbanas Personas que trabajan en la escuela. Dependencias.

Los fenómenos naturales: Característica de los seres vivos. Seres vivos y elementos no vivos.

• Los recreos de antes y de ahora: escuchar la entrevista al abuelo. Comparar los recreos de antes y ahora. • Observación de imágenes de escuelas de antes y ahora. Completar textos acerca de las diferencias y cambios. • Identificación de distintos tipos de escuelas a partir de observación de fotos y epígrafes. • Intercambio y reflexión acerca de la propia escuela. • Caracterización de las personas que trabajan en la escuela. • Observación y reconocimiento de los diferentes espacios escolares.

Taller de esi-emociones: Emociones básicas: alegría, enojo, miedo, sorpresa, tristeza, desagrado. Los vínculos afectivos entre compañeros, en la familia y la pareja.

35


CONTENIDOS Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Poesía “Canción para vestirse”, de María Elena Walsh. Álbum de figuritas Carteles. Afiche. Oración. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Palabra. Grafemas: letras M, P, L y S. Singular y plural.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Actividades de prelectura y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura a través del docente. • Lectura y escritura de textos breves, solo o con ayuda: álbum – cartel – afiche. • Actividades con oraciones. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. • Reconocimiento de la letra inicial: nombrar palabras que empiecen igual. Dictado al docente. • Comparación de escrituras.

Mayo

U nidad didáctica N. 0 2 ¡A nimales a la vista !

Taller creativo: Coplas populares.

• Taller creativo: Coplas de animales. Seguir con la vista la lectura en voz alta del docente. Palabras que riman.

Matemática

• Exploración de los números en juegos de tablero con dados. • Resolución de problemas numéricos. • Conteo y reconocimiento de números. • Registro y comparación de cantidades. • Producción de escrituras numéricas • Identificación de regularidades. Uso de relaciones: uno más-uno menos-estar entre. • Sumas que dan 10 (sin escritura de cálculo).

Números naturales y operaciones: Números hasta el 20. Conteo y comparación de cantidades. Operaciones de suma y resta que involucren agregar, avanzar, retroceder. Regularidades. Suma de dígitos.

Taller de ingenio: ¡Piedra libre, animales! Animales escondidos en la imagen: pintar según el código de colores.

Conocimiento del mundo Los fenómenos naturales: Partes del cuerpo en humanos: la cabeza, el tronco, las extremidades. Los animales: diferentes extremidades y tipos de cobertura. Los animales: vertebrados e invertebrados.

Sociedades y culturas: Animales domésticos. Las mascotas. Derechos.

• Experiencia en parejas: dibujo de la silueta en un afiche. Comparación de extremidades, brazos y piernas, cabeza y tronco: establecer similitudes y diferencias. • Identificación de distintas partes del cuerpo y la cara. • Observación de imágenes: responder preguntas. • Utilización de distintas formas de registro. • Análisis de fotografías.

• Reconocimiento del cuidado y los derechos de los animales. Leyes e instituciones: intercambiar.

Taller de esi-emociones: ¡Quiero una mascota! Emociones básicas: el enojo. La diversidad en las personas: la apariencia física.

36


PLANIFICACION

CONTENIDOS Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Cuento “La familia invisible”, de Ema Wolf. Agenda. Nota. Ficha. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Texto, oración y palabra. Letras T, D, N e Y (valor vocálico).

Taller creativo: Poesía.

Matemática Espacio, forma y medida: Medidas de tiempo: el calendario. Números naturales y operaciones: Números hasta el 30. Regularidades de la serie. Operaciones: suma de dígitos y resta.

ANUAL CABA

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Actividades de prelectura y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura a través del docente. • Lectura y escritura de textos breves, solo o con ayuda: completar la agenda personal. Completar la ficha. • Lectura y exploración de la noticia: responder preguntas sobre el contenido. • Actividades con oraciones: unir oraciones con imágenes, completar. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. • Reconocimiento de la letra inicial: nombrar palabras que empiecen igual; cambiar letras para formar otras palabras. • Comparación de escrituras. • Taller creativo: Poema “Canción tonta”. Recitado del poema en voz alta.

Junio

U nidad didáctica N. 3 ¡C uántas familias ! 0

• Uso del calendario: ubicar hechos según el orden temporal. • Exploración de números en juegos: bingo. • Resolución de problemas numéricos. • Lectura y reconocimiento de números. • Producción de escrituras numéricas. • Sumas de números iguales; sumas que dan 10 (sin escritura de cálculo); complementos a 10; restas de la forma 10 menos 1 dígito a partir de juegos: resolver problemas de suma y resta usando datos en variados contextos.

Taller de ingenio: ¡Un dominó para aprender! Completar resultados de sumas y restas en el dominó.

Conocimiento del mundo Sociedades y culturas: Formas de sociabilidad y recreación de los niños de distintos grupos sociales en el pasado cercano y en el presente. La vida cotidiana: los juegos. La época colonial. Los fenómenos naturales: Reconocimiento de cambios corporales en uno mismo y en otras personas.

• Observación de imágenes y lectura de información, solo o con ayuda. • Relatos y entrevista: escuchar leer al docente; armar una entrevista y realizarla. • Los juegos: establecer similitudes y diferencias de los juegos entre la época de los abuelos y la actual. • La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños en la sociedad colonial: cambios y continuidades. Participar en situaciones de intercambio oral. • Los trabajos, los trabajadores y las técnicas en la sociedad colonial. Cambios y continuidades: completar cuadros y responder preguntas. • Análisis de fotografías. • Utilización de distintas formas de registro: dibujos.

Taller de esi-emociones: ¡Buen día, familias! Emociones básicas: la alegría. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. Las familias actuales.

37


CONTENIDOS Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Cuento “La princesa y el guisante”, de Hans Christian Andersen (versión de Clara Sarcone). Instructivo. Carteles. Globos de historieta. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Concepto de oración: concordancia sujeto-verbo. Grafemas: letras C, Q, Z y F. Tipos de letras: imprenta y cursiva. Taller creativo: Tantanes vegetales.

Matemática Números naturales y operaciones: Números hasta el 50. Resolución de problemas. Cálculo mental.

Espacio, forma y medida: Figuras geométricas: lados y vértices. Uso de la regla.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Escucha de textos leídos por el docente. • Actividades de poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Conversaciones acerca de lo leído. • Lectura de palabras con ilustraciones, en portadores: carteles y globos de historieta. • Lectura y escritura de textos breves, solo o con ayuda: instructivo. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras. • Leer y escribir palabras que empiecen igual: comparación de escrituras. • Trabajo con diferentes tipos de letras. • Tantanes vegetales. Ronda de tantanes inventados y compartidos.

Julio

U nidad didáctica N. 0 4 V ida de plantas

• Exploración de números en carteles. • Usar números naturales de una y dos cifras a través de su designación oral y representación escrita al comparar cantidades. • Resolución de problemas numéricos en situaciones con uso de billetes. • Sumas de múltiplos de 10 de dos cifras más números de una cifra. • Suma y resta de 10 a cualquier número. • Cálculos exactos y aproximados de números de una y dos cifras, en forma mental. • Distintas estrategias de cálculos de resta. • Reconocimiento de las características de las figuras geométricas. Copiar modelos hechos. • Construcción y relaciones entre figuras.

Taller de ingenio: ¡A dibujar plantas! Dibujar plantas usando la cuadrícula y la regla.

Conocimiento del mundo Los fenómenos naturales: Las plantas: semejanzas y diferencias. Los seres vivos: las plantas y sus partes.

Sociedades y culturas: La agricultura en las sociedades antiguas.

• Visitar plaza, jardín botánico o vivero. Dibujar plantas con hoja y flor para establecer comparaciones. • Diferencia entre hierbas, arbustos, árboles. • Observación de imágenes de plantas: reconocer las partes comunes a todas las plantas con flor: diferenciar hojas, tallos, raíces, flores y frutos. • Visitar verdulería y florería y dibujar en sus cuadernos frutos y flores. • Conocimiento de diversos elementos de la naturaleza y elementos construidos por la sociedad en diferentes sociedades. • Observación de imágenes de cultivos en tiempos antiguos. • Comparación de pinturas del río Nilo. Conversación acerca de las costumbres del pueblo egipcio.

Taller de esi-emociones: El bosque y el lobo. Emociones básicas: el miedo. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

38


PLANIFICACION

ANUAL CABA

CONTENIDOS Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Cuento “Una piedra muy grande”, de Gustavo Roldán. Página web. Diario personal. Cartelera. Correo electrónico. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Texto, oración y palabra. Letras B y V. Dígrafo Ll e Y. Tipos de letras: mayúscula y minúscula. Oración: inicio y punto final.

Taller creativo: Fábulas.

Matemática Números naturales y operaciones: Números hasta el 70. Regularidades de la serie. Operaciones: sumas y restas de números redondos. Reparto. Problemas.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES • Actividades de anticipación lectora a partir del título y las ilustraciones. • Lectura a través del docente. • Participar de situaciones de intercambio oral acerca del cuento escuchado; buscar otros cuentos del autor y leerlos. • Lectura y escritura de textos: página web; escribir oraciones; lectura y escritura de textos: el diario personal; escribir una página de diario personal, solo o con ayuda. • Actividades con palabras: escribir carteles a partir de imágenes; armar con sílabas; escribir palabras con diferentes tipos de letras. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. • Reconocimiento del inicio de la oración y punto final en un texto de correo electrónico. • Taller creativo: Aprender con fábulas. Escuchar leer. Escritura a partir de las imágenes.

PLAZO Agosto

U nidad didáctica N. 5 ¿U rbano o rural ? 0

• Producción de escrituras numéricas. • Resolución de sumas y restas. • Resolución de problemas con información presentada en contextos variados. • Resolución de repartos utilizando diversos procedimientos. • Resolución de problemas a partir de estrategias de cálculo aproximado. • Identificación de datos necesarios e innecesarios en un problema. • Elaboración de problemas a partir de datos.

Taller de ingenio: Dados juguetones. Jugar con dados siguiendo las reglas.

Conocimiento del mundo Sociedades y culturas: Paisajes rurales y urbanos. Los trabajos, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en el presente. Los fenómenos naturales: La acción de las fuerzas y sus efectos. Deformación (solo por contacto) y cambio del estado de movimiento de los cuerpos.

• Observación de imágenes y lectura de información, solo o con ayuda. • Identificación de tipos de trabajo en la ciudad y en el campo: establecer diferencias, describir vestimentas y herramientas. • Transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes primarios: observar imágenes y elaborar una lista de las modificaciones de la naturaleza. • Técnicas para la producción (arroz) en diferentes contextos: establecer comparaciones con otras culturas y en distintas regiones del país. • Análisis de fotografías: participar en situaciones de intercambio oral a partir de la observación de las imágenes y las consignas.

Taller de esi-emociones: Una granja sorprendente. Emociones básicas: la sorpresa. La igualdad entre varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.

39


didáctica

N. 0 6

de materiales CONTENIDOS

Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Poesía “Puentes”, de Elsa Bornemann. Nota de enciclopedia. Nota escolar. Afiche publicitario. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Concordancia: sustantivo-adjetivo-género y número. Letras J y G. Sílabas GUE, GUI, GÜE y GÜI. Familia de palabras. Coma en las enumeraciones.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES • Actividades de anticipación lectora. • Lectura a través del docente. • Participación en situaciones de intercambio oral acerca del poema escuchado; buscar en la biblioteca otros poemas de amor y leerlos. • Lectura y escritura de textos: características de la nota de enciclopedia; imagen-epígrafe. • Observación de imágenes: asociar sustantivoadjetivo respetando género y número. • Lectura y escritura de una nota escolar. • Actividades con palabras: leer y escribir a partir de imágenes; comparar escrituras. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. • Reconocimiento de familia de palabras. • Escritura de listas de palabras usando la coma.

Taller creativo: Cuento.

• Taller creativo: Así empieza el cuento. Principio y continuación de cuento.

Matemática

• Producción de escrituras numéricas. • Resolución de problemas con modelo de distintas estrategias. • Resolución de problemas utilizando la calculadora. • Resolución de problemas a partir de informaciones y datos en imágenes. • Resolución de problemas de peso y capacidad usando unidades no convencionales y convencionales. • Resolución de problemas de medida de longitud usando unidades no convencionales y convencionales e instrumentos de uso social: medir y comparar.

Números naturales y operaciones: Números hasta el 90. Regularidades de la serie. Cálculos con calculadora: sumas y restas. Estrategias de cálculo mental: uso de cálculos conocidos para resolver otros cálculos. Problemas con la información presentada en imágenes, con una o más soluciones. Distinción de datos. Espacio, forma y medida: Medidas de peso, capacidad y longitud. Unidades no convencionales y convencionales. Instrumentos de medición de uso social. Comparación y medición.

Taller de ingenio: Una hormiguita ingeniosa. Laberinto.

Conocimiento del mundo Los fenómenos naturales: Diferencias entre líquidos y sólidos. Propiedades en los líquidos. Las propiedades de los sólidos y sus usos. Sociedades y culturas: La organización de las viviendas y los objetos de la vida cotidiana de distintos grupos de la sociedad colonial.

• Experiencia con materiales. • Observación de fotos y lectura de información: completar cuadros, ejemplificar. • Participación en situaciones de intercambio oral: responder preguntas, comparar. • Observación directa de líquidos: describir sus características. • Observación directa y manipulación de materiales sólidos. • Registros.

Taller de esi-emociones: Las lágrimas son líquidas. Emociones básicas: la tristeza. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.

40

PLAZO Septiembre

U nidad M undo


PLANIFICACION

CONTENIDOS Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Obra de teatro “Un viaje en tren”, de Liliana Cinetto. Leer y escribir textos: noticia, lista y trabalenguas. La escucha, la comprensión y el disfrute otros géneros orales. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Grafemas: letras R (sonido fuerte y suave) y H; dígrafo CH: sonido, nombre y representación gráfica. La escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto. Noción de verbo. Tiempos verbales. Taller creativo: Diálogo teatral.

Matemática Números naturales y operaciones: Números hasta el 100. Identificar regularidades en la serie numérica para leer, escribir y comparar números de una y dos cifras y al operar con ellos. Resolución de problemas que exijan el uso de escalas de 5 en 5 y de 10 en 10. Descomposición de números como estrategia para resolver cálculos. Espacio, forma y medida: Interpretación de representaciones planas para comunicar posiciones, desplazamientos y trayectos. Usar relaciones espaciales al interpretar y describir, en forma oral y gráfica, trayectos y posiciones de objetos y personas para distintas relaciones y referencias. Resolución de problemas que requieran interpretar la ubicación de personas y objetos.

ANUAL CABA

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES

PLAZO

• Actividades de prelectura y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura en grupos alternando la voz de los personajes de la obra teatral. • Lectura y escritura de textos breves: noticia, lista y trabalenguas. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. • Reconocimiento de palabras que contengan los grafemas R, H y CH. • Comparación de escrituras. • Oraciones con verbos.

Octubre

U nidad didáctica N. 7 ¿E n qué viajamos ? 0

• Diálogo teatral. Lectura en voz alta del diálogo respetando los tonos de voz de los personajes. • Exploración de los números en juegos de tableros, casilleros y dados. • Resolución de diversos problemas numéricos. • Registro y comparación de cantidades. • Producción de escrituras numéricas. • Identificación de regularidades. Uso de relaciones que exijan el uso de escalas. • Lectura de recorridos: marcar en el plano los desplazamientos. • Observar imágenes: indicar puntos de vista. • Resolución de problemas numéricos que impliquen la descomposición de los números.

Taller de ingenio: ¡Somos fotógrafos! Dibujar para completar la fotografía según las indicaciones.

Conocimiento del mundo Sociedades y culturas: Modos en que las personas satisfacen sus necesidades de transporte. Transformación de los espacios en relación con el transporte, en diferentes contextos. Circulación de personas entre ámbitos rurales y urbanos. Normas que regulan la circulación en áreas rurales y urbanas. Los fenómenos naturales: El aire como material. La comprensión de que una acción mecánica puede producir efectos en un objeto, y que este resiste de acuerdo al material del que está conformado.

• Instituciones: la escuela. • Caracterización de las personas que trabajan en la escuela. • Escuelas en distintos contextos: rurales y urbanas. Personas que trabajan en la escuela. Dependencias. • Escuela: pasado y presente. • Observación de imágenes. Completar textos acerca de las diferencias y cambios. • Intercambio y reflexión acerca de la propia escuela. • Utilización de distintas formas de registro. • Análisis de fotografías.

Taller de esi-emociones: ¡Este viaje no me gusta! Emociones básicas: el desagrado o la aversión. El derecho a decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.

41


U nidad didáctica N. 0 8 P aisajes de mi mundo Prácticas del Lenguaje Quehaceres generales del lector: Poema canción “Canción del sol”, de Oche Califa. Folleto publicitario. Nota de revista. Quehaceres del lector, del escritor, del hablante y del oyente. Adquisición del sistema de escritura: Concordancia: sustantivo-adjetivo-género y número. Letras K, Ñ, W y X. La oración. Diálogo. Signos de interrogación y exclamación.

SECUENCIAS DE ACTIVIDADES • • • •

• • • •

• • •

Propuesta de juego. Actividades de anticipación lectora. Lectura, solo o con ayuda. Participación en situaciones de intercambio oral acerca del poema escuchado; responder preguntas, pensar rimas y armar un poema entre todos. Lectura y escritura de textos: armar un folleto. Lectura y escritura de una nota escolar. Actividades con palabras: leer y escribir a partir de imágenes; comparar escrituras. Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. Escritura de oraciones. Escritura de diálogos. Escritura de nota de revista.

Taller creativo: Colmos.

• Taller creativo: ¡Eso es el colmo! Lectura y escritura de colmos.

Matemática

• Producción de escrituras numéricas. • Resolución de problemas con monedas y billetes de $1 y $10: establecer comparaciones. • Resolución de problemas a partir de situaciones multiplicativas con imágenes. • Resolución de problemas de reparto y partición con imágenes. • Observar información con números de distintas cifras y completar las consignas. • Propuestas con objetos con formas de cuerpos geométricos.

Números naturales y operaciones: Números hasta el 100. Armado de números en unos y dieces dentro del contexto monetario. Exploración de situaciones multiplicativas. Exploración de problemas de reparto y partición. Números de diversas cifras. Espacio, forma y medida: Cuerpos y figuras.

Taller de ingenio: ¡Nos vamos en cohete! Cuerpos y figuras.

Conocimiento del mundo Los fenómenos naturales: El Universo. El cielo visto desde la Tierra. Los principales astros del cielo diurno y nocturno. (Sol, Luna y estrellas). El paisaje y su diversidad. Elementos observables: agua, tierra, cielo, seres vivos y productos de la actividad humana. Diversidad de paisajes en la provincia. Sociedades y culturas: Relaciones entre las actividades de las personas y las transformaciones del paisaje.

• Propuesta de experiencia: mirando el cielo. • Observación de fotos y lectura de información en nota de Enciclopedia: completar cuadros y responder preguntas. • Realizar descripciones a partir de la observación de fotografías: identificar características. • Observación de diferentes fotos de paisajes y caracterizarlos: armar una lámina. • Identificación de zonas de vegetación, zonas secas, con agua: asociar imágenes con diferentes tipos de paisaje. • Registros con dibujos.

Taller de esi-emociones: ¿Qué hacer en vacaciones? Emociones básicas: la ansiedad. Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

42

PLAZO Noviembre

CONTENIDOS


planificación anual según diseño curricular de la provincia de buenos aires

UNIDAD 1: ¡Ya estamos en primero!

1.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Formación del lector de literatura: Cuento “¡Bienvenida, Kami!”, de Diana Briones. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Formación del estudiante: Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas: tapas de libros y listas. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos: nombre propio. Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas: las vocales. Taller creativo: Retahíla.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Números naturales: Contextos y uso social de los números. Explorar diferentes contextos en el uso social de los números. Explorar las diferentes funciones de los números en su uso social del 1 al 10. Conteo de colecciones de objetos. Resolver situaciones de conteo de colecciones de objetos.

Ciencias Sociales: Instituciones de la vida social en contextos culturales diversos del presente y del pasado cercano. Las instituciones que dan respuesta a las necesidades, intereses y deseos de las personas en contextos culturales diversos: la escuela. Trabajos, roles y normas para el funcionamiento de las instituciones según contextos y culturas. Cambios y continuidades. Evocar lo ya conocido. Escuchar información leída por el docente. Observar y leer las imágenes en forma guiada. Participar de intercambios orales. Ciencias Naturales: Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características observadas: seres vivos y elementos no vivos.

Abril

Propósitos • Generar condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura escrita. • Ofrecer, de manera continua y sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas. • Proponer situaciones de enseñanza para la resolución de situaciones problemáticas relacionadas con los números naturales, las operaciones básicas en diferentes contextos, sistemas de medición y su uso social, las diferentes figuras, cuerpos geométricos y espacio. • Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de los niños y aproximarlos al complejo mundo social en el cual viven. • Promover la convivencia a través del reconocimiento y valoración de las diferencias y las semejanzas en los modos de vida del pasado y del presente. • Propiciar un espacio de intercambio de ideas, de resultados y de investigaciones que favorezcan la construcción del conocimiento de las Ciencias Naturales a través de un trabajo sistemático en el aula.

Taller de ingenio: ¡Piedra libre en el cole! Elementos escondidos en la imagen. Taller de esi-emociones: El primer día de escuela. Emociones básicas: alegría, enojo, miedo, sorpresa, tristeza, desagrado. Los vínculos afectivos entre compañeros, en la familia y la pareja.

43


UNIDAD 2: ¡Animales a la vista!

1.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Formación del lector de literatura: Poesía “Canción para vestirse”, de María Elena Walsh. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Formación del estudiante: Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas: álbum, carteles y afiches. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer dos o más palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en el medio; y decir palabras que comiencen o terminen con el mismo sonido. Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Letras M, P, L y S. Taller creativo: Coplas populares.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Números naturales: Analizar y resolver problemas numéricos en el contexto de juego: dados. Resolver situaciones de conteo de colecciones de objetos: conteo de colecciones de objetos. Operaciones con números naturales: Números hasta el 20. Uno más - uno menos - estar entre. Sumas que dan 10.

Ciencias Naturales: Los animales Las partes de su cuerpo. Variedad de estructuras que forman el cuerpo de los animales. Diferentes extremidades (cantidad y tipo) y tipos de cobertura. Los animales vertebrados e invertebrados: semejanzas y diferencias en cuanto a las partes del cuerpo. Partes del cuerpo en humanos: la cabeza, el tronco, las extremidades. Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características observadas en animales y humanos. Ciencias Sociales: Instituciones de la vida social en contextos culturales diversos. Las instituciones que dan respuesta a las necesidades, intereses y deseos de las personas en contextos culturales diversos. Leyes e instituciones. Escuchar información leída por el docente. Observar y leer las imágenes en forma guiada.

Taller de ingenio: ¡Piedra libre, animales! Animales escondidos en la imagen: pintar según el código de colores. Taller de esi-emociones: ¡Quiero una mascota! Emociones básicas: el enojo. La diversidad en las personas: la apariencia física.

44

Mayo

grado


grado

UNIDAD 3: ¡Cuántas familias!

1.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Formación del lector de literatura: Cuento “La familia invisible”, de Ema Wolf. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Formación del estudiante: Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas: agenda, nota, ficha. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Letras T, D, N e Y (valor vocálico). Taller creativo: Poesía.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Medida: Utilizar el calendario para ubicar fechas y determinar duraciones. Números naturales: Analizar y resolver problemas numéricos en el contexto de juego. Resolver problemas que involucren a la suma en el sentido de la unión entre dos cantidades: números hasta el 30. Operaciones con números naturales: Elaborar estrategias propias que involucren la suma en el sentido de agregar una cantidad a otra: sumas que dan 10; complementos a 10. Resolver problemas que involucren a la resta en el sentido de quitar una cantidad de otra. Restas de la forma 10 menos 1. Elaborar estrategias.

Ciencias Sociales: La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano. Entrevista. La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado. Formas de sociabilidad y recreación de los niños de distintos grupos sociales en el pasado cercano y en el presente. Los trabajos, los trabajadores y las técnicas en la sociedad colonial. Cambios y continuidades.

Junio

PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Ciencias Naturales: El cuerpo humano. Cambios en humanos.

Taller de ingenio: ¡Un dominó para aprender! Completar resultados de sumas y restas en el dominó. Taller de esi-emociones: ¡Buen día, familias! Emociones básicas: la alegría. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. Las familias actuales.

45


UNIDAD 4: Vida de plantas

1.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Formación del lector de literatura: Cuento “La princesa y el guisante”, de Hans Christian Andersen (versión de Clara Sarcone). Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Formación del estudiante: Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas: instructivo, carteles y globos de historietas. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Reconocer palabras que comienzan con el mismo sonido. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Letras C, Q, Z y F. Taller creativo: Tantanes vegetales.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Números naturales: Analizar y resolver problemas numéricos en el contexto de uso de billetes. Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta de acuerdo con la situación y los números involucrados: números hasta el 50. Operaciones con números naturales: Sumar y restar en situaciones que presentan los datos en contextos variados. Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas. Geometría: Explorar figuras geométricas: lados y vértices. Describir figuras. Decidir modos de comprobar que las reproducciones de las figuras son correctas. Medida: Uso de la regla.

Ciencias Naturales: Las plantas. Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características observadas en las plantas. Diversidad en el tipo de plantas (árboles. arbustos, herbáceas). Diversidad en las partes de las plantas con flor. Observación con un propósito. Descripción a través de relatos orales o escritos e imágenes. Elaboración de criterios de clasificación. Ciencias Sociales: Instituciones de la vida social en contextos culturales diversos. Las instituciones que dan respuesta a las necesidades, intereses y deseos de las personas en contextos culturales diversos. Escuchar información leída por el docente. Observar y leer las imágenes en forma guiada. El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en el presente. Cambios y continuidades. Realizar anticipaciones y preguntas. Diferentes formas en que las personas producen bienes primarios de acuerdo con su cultura y posibilidades.

Taller de ingenio: ¡A dibujar plantas! Dibujar plantas usando la cuadrícula y la regla. Taller de esi-emociones: El bosque y el lobo. Emociones básicas: el miedo. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.

46

Julio

grado


UNIDAD 5: ¿Urbano o rural?

1.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Formación del lector de literatura: Cuento “Una piedra muy grande”, de Gustavo Roldán. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Explicitar preferencias de géneros, autores, temas, personajes, argumentos. Formación del estudiante: Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas: página web, diario personal, cartelera y correo electrónico. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica. Letras B y V. Dígrafo Ll e Y. Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta mayúscula, minúscula. Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de oración): punto, utilizar mayúsculas cuando corresponda. Taller creativo: Fábulas.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Números naturales: Resolver problemas que involucren la suma y la resta. Operaciones con números naturales: Elaborar estrategias propias para sumar y restar. Series numéricas hasta 70. Explorar estrategias de cálculo aproximado de sumas y restas. Sumar y restar en situaciones que presentan los datos en contextos variados. Sumar y restar en situaciones que presenten datos necesarios e innecesarios.

Ciencias Sociales: Paisajes rurales y urbanos. Observar fotografías de diferentes paisajes. Transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes primarios en diferentes contextos y culturas. Los trabajos, trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en el presente.

Agosto

PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Ciencias Naturales: La acción de las fuerzas y sus efectos. Realizar observaciones sistemáticas. Formular anticipaciones. Deformación (solo por contacto) y cambio del estado de movimiento de los cuerpos.

Taller de ingenio: Dados juguetones. Jugar con dados siguiendo las reglas. Taller de esi-emociones: Una granja sorprendente. Emociones básicas: la sorpresa. La igualdad entre varones y mujeres, en juegos y en actividades motrices e intelectuales.

47


Formación del lector de literatura: Poesía “Puentes”, de Elsa Bornemann. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer. Formación del estudiante: Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: biblioteca áulica, escolar, etc. Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas: nota de enciclopedia, imagen, epígrafe, nota escolar, afiche publicitario. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica. Letras: J y G. Sílabas: GUE, GUI, GÜE y GÜI. Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de oración): punto, coma. Taller creativo: Cuento.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Números naturales: Leer y escribir números. Números hasta el 90. Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los pares en distintas situaciones de suma y resta. Operaciones con números naturales: Usar la calculadora para resolver cálculos y problemas de suma y resta. Medida: Unidades de medida no convencionales y convencionales. Uso de la medida de longitud, peso y cantidad. Resolver problemas.

Ciencias Naturales: Diferencias entre líquidos y sólidos. Propiedades en los líquidos y sólidos. Realizar observaciones sistemáticas de los materiales líquidos y sólidos. Explorar materiales líquidos y sólidos con el fin de hallar las características distintivas. Ciencias Sociales: La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado cercano y en el presente. Buscar información en distintas fuentes de información. Observar y leer imágenes en forma guiada.

Taller de ingenio: Una hormiguita ingeniosa. Laberinto. Taller de esi-emociones: Emociones básicas: la tristeza. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.

48

Septiembre

UNIDAD 6: Mundo de materiales

1.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


UNIDAD 7: ¿En qué viajamos?

1.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Formación del lector de literatura: Obra de teatro “Un viaje en tren”, de Liliana Cinetto. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Formación del estudiante: Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas: noticia, lista y trabalenguas. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Reconocer dos o más palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en el medio; y decir palabras que comiencen o terminen con el mismo sonido. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Letras: R (sonido fuerte y suave) y H. Dígrafo CH: sonido, nombre y representación gráfica. Reconocer a los verbos de acción como organizadores de la narración.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Números naturales: Resolver problemas, por medio de diversos procedimientos, que involucren a la suma en el sentido de ganar o avanzar en el contexto lúdico. Números hasta el 100. Operaciones con números naturales: Resolver problemas que involucren a la suma y a la resta. Elaborar estrategias propias para sumar y restar. Escalas de 5 en 5 y de 10 en 10. Explorar estrategias de cálculo aproximado de sumas y restas. Sumar y restar en situaciones que presentan los datos en contextos variados. Espacio: Resolver problemas que impliquen comunicar oralmente la ubicación de personas y de objetos en el espacio. Elaborar una representación plana del espacio recorrido. Plano. Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos. Leer planos de lugares, donde se representan recorridos.

Ciencias Sociales: Observar y leer las imágenes en forma guiada. Problemas de los ciudadanos en relación con los servicios en áreas rurales y urbanas. Realizar dibujos que expresen ideas sobre lo escuchado o leído. Socializar anticipaciones e ideas con relación a las temáticas abordadas. Normas que regulan la prestación de servicios. Las formas de control ciudadano para su cumplimiento.

Octubre

PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Ciencias Naturales: Observación con un propósito. Exploración del entorno. Organización y registro de información en dibujos de diferentes observaciones. Observar y describir los efectos del aire sobre los objetos para evidenciar su presencia.

Taller creativo: Diálogo teatral.

Taller de ingenio: ¡Somos fotógrafos! Dibujar lo que falta para completar la fotografía según las indicaciones. Taller de esi-emociones: ¡Este viaje no me gusta! Emociones básicas: el desagrado o la aversión. El derecho a decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.

49


Formación del lector de literatura: Poema canción “Canción del sol”, de Oche Califa. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Formación del estudiante: Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas: folleto publicitario y nota de revista. Sistema de escritura, reflexión sobre el lenguaje, ortografía: Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica. Letras: K, Ñ, W y X.

MATEMÁTICA

CIENCIAS

Números naturales: Leer y escribir números. Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa (unos, dieces). Monedas y billetes de $1 y $10. Explorar problemas que involucren determinar el total de elementos de una colección formada por agrupamientos de igual cantidad de elementos. Operaciones con números naturales: Situaciones multiplicativas. Explorar problemas que involucren determinar el resultado de un reparto. Usar marcas, dibujos, números y sumas para resolver este tipo de situaciones. Geometría: Explorar, reconocer y usar características de distintos cuerpos geométricos.

Ciencias Naturales: El Universo. El cielo visto desde la Tierra. Los principales astros del cielo diurno y nocturno (Sol, Luna y estrellas). El paisaje y su diversidad. Elementos observables: agua, tierra, cielo, seres vivos y productos de la actividad humana. Diversidad de paisajes en la provincia. Ciencias Sociales: Relaciones entre las actividades de las personas y las transformaciones del paisaje.

Taller creativo: Colmos.

Taller de ingenio: ¡Nos vamos en cohete! Cuerpos y figuras. Taller de esi-emociones: ¿Qué hacer en vacaciones? Emociones básicas: la ansiedad. Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

50

Noviembre

UNIDAD 8: Paisajes de mi mundo

1.er GRADO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


SITUACIONES DE ENSEÑANZA

PLAZO

Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Escuchar leer al docente. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas. Escribir palabras conocidas, significativas y frecuentes para ellos. Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas.

• Actividades de pre y poslectura del cuento a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura de cuento de autor: “¡Bienvenida, Kami!”, de Diana Briones. • Lectura y escritura de textos breves, solo o con ayuda: tapas de libros y listas. • Reconocimiento de nombres propios (compañeros, personajes de cuentos, títulos). • Comparación de escrituras. • Juegos de palabras, imágenes y letras: observar, nombrar, pintar, escribir, completar, unir. • Reconocimiento de las vocales.

Abril

U nidad didáctica N. 0 1 ¡Y a estamos en primero ! CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER

PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Taller creativo: Retahíla.

• Taller creativo para cantar y jugar: canción “Hay un barco en el fondo de la mar”.

Matemática

• Exploración de los números según diferentes contextos y funciones del uso social. • Uso de distintos portadores de información para resolver problemas numéricos del 1 al 10. • Registro y comparación de cantidades. • Resolución de conteo de pequeñas colecciones de objetos. • Producción de escrituras numéricas. • Regularidades de la serie numérica oral.

Prácticas del Lenguaje

Contextos y uso social de los números. Explorar diferentes contextos en el uso social de los números. Explorar las diferentes funciones de los números en su uso social. Conteo de colecciones de objetos. Resolver situaciones de conteo de colecciones de objetos.

Taller de ingenio: ¡Piedra libre en el cole! Elementos escondidos en la imagen.

Ciencias Sociales Instituciones de la vida social en contextos culturales diversos del presente y del pasado cercano. Las instituciones que dan respuesta a las necesidades, intereses y deseos de las personas en contextos culturales diversos. Trabajos, roles y normas para el funcionamiento de las instituciones según contextos y culturas. Cambios y continuidades. Evocar lo ya conocido. Escuchar información leída por el docente. Observar y leer las imágenes en forma guiada. Participar de intercambios orales.

Ciencias Naturales Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características observadas.

• Instituciones: la escuela. • Caracterización de las personas que trabajan en la escuela. • Escuelas en distintos contextos: rurales y urbanas. Personas que trabajan en la escuela. Dependencias. • Escuela: pasado y presente. • Observación de imágenes. Completar textos acerca de las diferencias y cambios. • Intercambio y reflexión acerca de la propia escuela. • Utilización de distintas formas de registro. • Análisis de fotografías.

• Seres vivos y elementos no vivos: realizar observaciones, descripciones y comparaciones a partir del entorno e imágenes impresas. • Utilización de distintas formas de registro: dictado al docente y dibujos.

Taller de esi-emociones: El primer día de escuela. Emociones básicas: alegría, enojo, miedo, sorpresa, tristeza, desagrado. Los vínculos afectivos entre compañeros, en la familia y la pareja.

51


CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER Prácticas del Lenguaje Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Escuchar leer al docente. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas. Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer dos o más palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en el medio; y decir palabras que comiencen o terminen con el mismo sonido. Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Taller creativo: Coplas populares.

Matemática Analizar y resolver problemas numéricos en el contexto de juego. Conteo de colecciones de objetos. Resolver situaciones de conteo de colecciones de objetos.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

PLAZO

• Actividades de pre y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral: expresar lo que el texto leído les produjo. • Lectura de poesía a través el docente: poesía “Canción para vestirse”, de María Elena Walsh. • Lectura y escritura de textos breves, solo o con ayuda: álbum, carteles y afiche. • Actividades con oraciones: unir y completar. • Identificación de sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras, con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. Letras: M, P, L y S. • Reconocimiento de la letra inicial: nombrar palabras que comiencen igual. Dictado al docente. • Comparación de escrituras: buscar palabras que rimen.

Mayo

U nidad didáctica N. 0 2 ¡A nimales a la vista !

• Taller creativo: coplas de animales. Seguir con la vista la lectura en voz alta del docente. Palabras que riman. • Exploración de los números en juegos de tablero con dados. • Registro y comparación de cantidades. • Resolución de problemas numéricos. • Conteo de números hasta el 20. • Producción de escrituras numéricas. • Identificación de regularidades. Uso de relaciones: uno más uno, menos, estar entre. • Sumas que dan 10 (sin escritura de cálculo).

Taller de ingenio: ¡Piedra libre, animales! Animales escondidos: pintar según el código de colores.

Ciencias Naturales Los animales. Las partes de su cuerpo. Variedad de estructuras que forman el cuerpo de los animales, diferentes extremidades (cantidad y tipo) y tipos de cobertura. Los animales vertebrados e invertebrados. Partes del cuerpo en humanos: la cabeza, el tronco, las extremidades. Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características observadas en animales y humanos.

Ciencias Sociales Instituciones de la vida social en contextos culturales diversos. Escuchar información leída por el docente. Observar y leer las imágenes en forma guiada.

• Experiencia: dibujo de la silueta en un afiche. Comparar: establecer similitudes y diferencias. • Identificación de distintas partes del cuerpo y la cara a partir de dibujos. • Observación de imágenes: responder preguntas, realizar descripciones y comparaciones. • Utilización de distintas formas de registro. • Reconocimiento del cuidado y los derechos de los animales. Leyes e instituciones. Participar en intercambio orales, comentar y opinar. • Utilización de distintas formas de registro: dictado al docente y dibujos.

Taller de esi-emociones: ¡Quiero una mascota! Emociones básicas: el enojo. La diversidad en las personas: la apariencia física.

52


CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER Prácticas del Lenguaje Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Escuchar leer al docente. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas. Reconocer si dos o más palabras riman y decir palabras que rimen; reconocer dos o más palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en el medio; y decir palabras que comiencen o terminen con el mismo sonido. Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Taller creativo: Poesía.

Matemática Utilizar el calendario para ubicar fechas y determinar duraciones. Analizar y resolver problemas numéricos en el contexto de juego. Resolver problemas que involucren a la suma en el sentido de la unión entre dos cantidades. Elaborar estrategias propias que involucren la suma en el sentido de agregar una cantidad a otra. Resolver problemas que involucren a la resta en el sentido de quitar una cantidad de otra. Elaborar estrategias.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

PLAZO

• Actividades de pre y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral: expresar lo que el texto leído les produjo. • Lectura de poesía a través el docente: cuento “La familia invisible”, de Ema Wolf. • Lectura y escritura de textos breves, solo o con ayuda: agenda, nota y ficha. • Actividades con oraciones: unir y completar. • Identificación de sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras, con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. Letras: T, D, N e Y (valor vocálico). • Nombrar palabras que comiencen igual. Dictado al docente. • Comparación de escrituras: cambiar letras para formar otras palabras. • Taller creativo: poema “Canción tonta”. Recitado del poema en voz alta.

Junio

U nidad didáctica N. 0 3 ¡C uántas familias !

PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

• • • • •

Uso del calendario. Exploración de números en juegos: bingo. Registro y comparación de cantidades. Resolución de problemas numéricos. Reconocimiento y escritura de números hasta el 30. • Registro y comparación de cantidades. • Sumas de números iguales; sumas que dan 10; complementos a 10; restas de la forma 10 menos 1 dígito a partir de juegos; resolver problemas de suma y resta en el que los datos se presentan en contextos variados.

Taller de ingenio: ¡Un dominó para aprender! Completar resultados de sumas y restas en el dominó.

Ciencias Sociales La vida familiar y social en el presente y en el pasado cercano. La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado. Formas de sociabilidad y recreación de los niños de distintos grupos sociales en el pasado cercano y en el presente.

Ciencias Naturales El cuerpo humano. Cambios en humanos.

• Observación de imágenes y lectura de información, solo o con ayuda. • Relatos y entrevista: escuchar leer al docente; armar una entrevista y realizarla. • Los juegos: establecer similitudes y diferencias de los juegos entre la época de los abuelos y la actual. • La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños en la sociedad colonial: cambios y continuidades. • Los trabajos, los trabajadores y las técnicas en la sociedad colonial. Cambios y continuidades: completar cuadros y responder preguntas. • Análisis de fotografías. • Distintas formas de registro: dibujos.

Taller de esi-emociones: ¡Buen día, familias! Emociones básicas: la alegría. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. Las familias actuales.

53


CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER Prácticas del Lenguaje Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Escuchar leer al docente. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas. Reconocer palabras que comienzan con el mismo sonido. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Taller creativo: Tantanes vegetales.

Matemática Analizar y resolver problemas numéricos en el contexto de uso de billetes. Seleccionar estrategias de cálculo de suma y resta de acuerdo con la situación y los números involucrados. Sumar y restar en situaciones que presentan los datos en contextos variados. Construir y utilizar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas. Explorar figuras. Describir figuras. Decidir modos de comprobar que las reproducciones de las figuras son correctas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

PLAZO

• Actividades de pre y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura a través del docente: cuento “La princesa y el guisante”, de Hans Christian Andersen (versión de Clara Sarcone). • Lectura y escritura de textos, solo o con ayuda: instructivo, carteles y globos de historietas. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de portadores. • Actividades usando palabras en oración: concordancia sujeto-verbo. • Grafemas: letras C, Q, Z y F. • Reconocimiento de distintos tipos de letras: imprenta y cursiva. • Taller creativo: tantanes vegetales. Ronda de tantanes inventados y compartidos.

Julio

U nidad didáctica N. 0 4 V ida de plantas

• Exploración de los números en carteles. • Reconocimiento y uso de números hasta el 50. • Resolución de problemas numéricos en situaciones con uso de billetes. • Sumas de múltiplos de 10 de dos cifras más números de una cifra. Calculo mental. • Suma y resta de 10 a cualquier número. • Usar cálculos conocidos para resolver otros. • Características de las figuras geométricas: identificar lados y vértices. • Construcción y relaciones entre figuras. Uso de la regla.

Taller de ingenio: ¡A dibujar plantas! Dibujar plantas usando la cuadrícula y la regla.

Ciencias Naturales Las plantas. Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características observadas las plantas. Diversidad en el tipo de plantas (árboles, arbustos, herbáceas). Diversidad en las partes de las plantas con flor. Observación con un propósito. Descripción a través de relatos orales o escritos e imágenes. Elaboración de criterios de clasificación.

Ciencias Sociales Instituciones de la vida social en contextos culturales diversos. Escuchar información leída por el docente. Observar y leer las imágenes en forma guiada. El trabajo, los trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en el presente. Cambios y continuidades. Realizar anticipaciones y preguntas.

• Experiencia: visita a plaza, vivero y jardín botánico. Dibujar plantas con hojas y flores. Comparación de los observado. • Diferenciación entre hierbas, arbustos, árboles. • Observación de imágenes de plantas: reconocer las partes comunes a las plantas con flor: hojas, tallos, raíces, flores y frutos. • Visitar verdulería y florería: dibujar en sus cuadernos frutos y flores observados. • Observar imágenes de cultivos en tiempos antiguos. • Comparación de pinturas del río Nilo. Conversan entre todos acerca de las costumbres del pueblo egipcio.

Taller de esi-emociones: El bosque y el lobo. Emociones básicas: el miedo. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.reja.

54


CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER Prácticas del Lenguaje Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Escuchar leer al docente. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Explicitar preferencias de géneros, autores, temas, personajes, argumentos. Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas. Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica. Trazar de modo convencional los grafemas en letra imprenta mayúscula, minúscula. Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de oración): punto. Utilizar mayúsculas cuando corresponda (implica concepto de oración). Taller creativo: Fábulas.

Matemática Resolver problemas que involucren a la suma y a la resta. Elaborar estrategias propias para sumar y restar. Explorar estrategias de cálculo aproximado de sumas y restas. Sumar y restar en situaciones que presentan los datos en contextos variados. Sumar y restar en situaciones que presentan datos necesarios e innecesarios.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

PLAZO

• Actividades de anticipación lectora a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura a través el docente: cuento “Una piedra muy grande”, de Gustavo Roldán. • Situaciones de intercambio oral acerca del cuento escuchado; buscar otros cuentos del autor y leerlos. • Lectura y escritura de textos: página web, diario personal, cartelera, correo electrónico. • Lectura y escritura de textos: el diario personal; escribir una página de diario personal, solo o con ayuda. • Identificación de sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras, con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. Letras: B y V. Dígrafo Ll e Y. • Reconocimiento del inicio de la oración y punto final en un texto de correo electrónico. • Escritura de oraciones.

Agosto

U nidad didáctica N. 0 5 ¿U rbano o rural ?

PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

• Taller creativo: aprender con fábulas. Escuchar leer. Escritura a partir de las imágenes. • Producción de escrituras numéricas hasta 70. • Resolución de sumas y restas. • Resolución de problemas con información presentada en contextos variados. • Resolución de repartos utilizando diversos procedimientos. • Resolución de problemas a partir de estrategias de cálculo aproximado. • Identificación de datos necesarios e innecesarios en un problema. • Elaboración de problemas a partir de datos.

Taller de ingenio: Dados juguetones. Jugar con dados siguiendo las reglas.

Ciencias Sociales Paisajes rurales y urbanos. Observar fotografías de diferentes paisajes. Transformaciones de la naturaleza que las personas realizan para producir bienes primarios en diferentes contextos y culturas. Los trabajos, trabajadores y las técnicas en el pasado cercano y en el presente.

Ciencias Naturales La acción de las fuerzas y sus efectos. Formular anticipaciones. Deformación (solo por contacto) y cambio del estado de movimiento de los cuerpos.

• Observación de imágenes y lectura de información, solo o con ayuda. • Identificación de tipos de trabajo en la ciudad y en el campo: comparaciones. • Observación de imágenes: elaborar una lista de las modificaciones de la naturaleza. • Técnicas para la producción (arroz) en diferentes contextos: establecer comparaciones con otras culturas y en distintas regiones del país. • Análisis de fotografías.

Taller de esi-emociones: Una granja sorprendente. Emociones básicas: la sorpresa. La igualdad entre varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.

55


didáctica

N. 0 6

de materiales

CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER Prácticas del Lenguaje Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Escuchar leer al docente. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer. Frecuentar y explorar distintos textos escritos en diversos escenarios: biblioteca áulica, escolar, etc. Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas. Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica. Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de oración): punto, coma. Taller creativo: Cuento.

Matemática Leer y escribir números. Elaborar estrategias propias y compararlas con las de los pares en distintas situaciones de suma y resta. Usar la calculadora para resolver cálculos y problemas de suma y resta. Uso de la medida. Resolver problemas.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA • Actividades de anticipación lectora. • Lectura a través del docente del poema “Puentes”, de Elsa Bornemann. • Participación en situaciones de intercambio oral acerca del poema escuchado; buscar en la biblioteca otros poemas de amor y leerlos. • Lectura y escritura de textos: características de la nota de enciclopedia, imagen, epígrafe, nota escolar, afiche publicitario. • Observación de imágenes: asociar respetando género y número. • Lectura y escritura de una nota escolar. • Actividades con palabras: leer y escribir a partir de imágenes, comparar escrituras. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores: Letras J y G. Sílabas: GUE, GUI, GÜE y GÜI. • Reconocimiento de familia de palabras. • Escritura de listas usando la coma. • Taller creativo: así empieza el cuento. Principio y continuación de cuento. • Producción de escrituras numéricas hasta 90. • Resolución de problemas con modelo de distintas estrategias. • Resolución de problemas a partir de informaciones y datos en imágenes. • Resolución de problemas de peso y capacidad usando unidades no convencionales y convencionales. • Resolución de problemas de medida de longitud usando unidades no convencionales y convencionales e instrumentos de uso social: medir y comparar.

Taller de ingenio: Una hormiguita ingeniosa. Laberinto.

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

• Experiencia con materiales. • Observación de fotos y lectura de información: completar cuadros, ejemplificar. • Participación en situaciones de intercambio oral: responder preguntas, comparar. • Observación directa de líquidos: describir sus características. • Observación directa y manipulación de materiales sólidos.

La vida cotidiana de distintos grupos sociales y familiares en el pasado cercano y en el presente. Buscar información en distintas fuentes. Observar y leer imágenes en forma guiada.

• Observación de imágenes: enunciar características en relación a las viviendas y objetos de la vida cotidiana en la sociedad colonial.

Diferencias entre líquidos y sólidos. Propiedades en los líquidos. y sólidos. Realizar observaciones sistemáticas de los materiales líquidos y sólidos. Explorar materiales líquidos y sólidos a fin de hallar las características distintivas.

Taller de esi-emociones: Las lágrimas son líquidas. Emociones básicas: la tristeza. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.

56

PLAZO Septiembre

U nidad M undo


CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER Prácticas del Lenguaje Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas. Reconocer dos o más palabras que comienzan o terminan con el mismo sonido o tienen un mismo sonido en el medio; y decir palabras que comiencen o terminen con el mismo sonido. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Reconocer las relaciones entre los fonemas y los grafemas, incluyendo también el trabajo con los morfemas y las sílabas. Reconocer a los verbos de acción como organizadores de la narración. Taller creativo: Diálogo teatral.

Matemática Resolver problemas que involucren a la suma en el sentido de ganar o avanzar en el contexto lúdico. Resolver problemas que involucren a la suma y a la resta. Elaborar estrategias para sumar y restar. Explorar estrategias de cálculo aproximado de sumas y restas. Sumar y restar en situaciones que presentan los datos en contextos variados. Resolver problemas que impliquen comunicar oralmente la ubicación de personas y de objetos en el espacio. Elaborar una representación plana del espacio recorrido. Interpretar instrucciones escritas sobre recorridos.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

PLAZO

• Actividades de pre y poslectura a partir de situaciones de intercambio oral. • Lectura en grupos alternando la voz de los personajes de la obra teatral: “Un viaje en tren”, de Liliana Cinetto. • Lectura y escritura de textos breves: noticia, lista y trabalenguas. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a parir de distintos portadores. • Reconocimiento de palabras que contengan los grafemas. Letras: R (sonido fuerte y suave) y H. Dígrafo CH: sonido, nombre y representación gráfica. • Comparación de escrituras. • Actividades con oraciones: campo semántico. Noción de verbo. Tiempos verbales.

Octubre

U nidad didáctica N. 0 7 ¿E n qué viajamos ?

PLANIFICACION ANUAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES

• Taller creativo: diálogo teatral. Lectura en voz alta del diálogo. • Exploración de los números en juegos de tableros y dados. Números hasta el 100. • Resolución de problemas numéricos. • Registro y comparación de cantidades. • Producción de escrituras numéricas. Uso de relaciones que exijan el uso de escalas. Resolución de problemas que exijan el uso de escalas de 5 en 5 y de 10 en 10. • Lectura de recorridos: marcar en el plano. • Observar imágenes: indicar puntos de vista. Resolución de problemas que impliquen la descomposición de los números. • Ubicación de personas y objetos en el espacio y en representaciones planas.

Taller de ingenio: ¡Somos fotógrafos! Dibujar para completar la fotografía según las indicaciones.

Ciencias Sociales Observar y leer imágenes. Problemas ciudadanos en relación con los servicios en áreas rurales y urbanas. Realizar dibujos que expresen ideas. Normas que regulan la prestación de servicios.

Ciencias Naturales Exploración del entorno. Organización y registro de información en dibujos. Observar y describir los efectos del aire sobre los objetos para evidenciar su presencia.

• Responder preguntas relacionadas con los modos en que las personas satisfacen sus necesidades de transporte. • Identificación en un folleto turístico de medios de transportes. Dibujar, listar y clasificar según andan por agua, tierra o aire. • Fotografías: observar las modificaciones de los espacios en relación con los transportes. • Entrevistar a diferentes adultos acerca de los medios de transporte que utilizan para viajar. • Identificación de los objetos que se mantienen en el aire: hacer una lista y dibujar. • El aire, material presente a nuestro alrededor.

Taller de esi-emociones: ¡Este viaje no me gusta! Emociones básicas: el desagrado o la aversión. El derecho a decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.

57


U nidad didáctica N. 0 8 P aisajes de mi mundo Prácticas del Lenguaje Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Escuchar leer al docente. Expresar los efectos que las obras producen en el lector. Conversar sobre el texto. Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído. Leer y escribir textos breves en situaciones contextualizadas. Desarrollar el conocimiento lingüístico como un modo de acceso a la escritura. Reconocer qué unidades del lenguaje –palabras, morfemas, sonidos– representan las grafías. Reconocer las letras por los sonidos, el nombre y/o su representación gráfica. Taller creativo: Colmos.

Matemática Leer y escribir números. Analizar el valor de la cifra según la posición que ocupa (unos, dieces). Explorar problemas que involucren determinar el total de elementos de una colección formada por agrupamientos de igual cantidad de elementos. Explorar problemas que involucren determinar el resultado de un reparto. Usar marcas, dibujos, números y sumas para resolver este tipo de situaciones. Explorar, reconocer y usar características de distintos cuerpos geométricos.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA • Propuesta de juego. • Actividades de anticipación lectora. • Lectura del poema canción “Canción del sol”, de Oche Califa. • Participación en situaciones de intercambio oral acerca del poema escuchado; responder preguntas, pensar rimas y armar un poema entre todos. • Lectura y escritura de textos: folleto publicitario, nota de revista. • Actividades con palabras: leer y escribir a partir de imágenes, comparar escrituras. • Sonido, nombre y representación gráfica de las letras en palabras con el apoyo de imágenes y a partir de distintos portadores. Letras: K, Ñ, W y X. • Escritura de oraciones. • Escritura de diálogos. • Taller creativo: ¡Eso es el colmo! Lectura y escritura de colmos. • Producción de escrituras “numéricas”. • Resolución de problemas con monedas y billetes de $1 y $10: establecer comparaciones. • Resolución de problemas a partir de situaciones multiplicativas con imágenes. • Resolución de problemas de reparto y partición con imágenes. • Observar información con números de distintas cifras y completar las consignas. • Propuestas con objetos con formas de cuerpos geométricos.

Taller de ingenio: ¡Nos vamos en cohete! Cuerpos y figuras.

Ciencias Sociales El Universo. El cielo visto desde la Tierra. Los principales astros del cielo diurno y nocturno (Sol, Luna y estrellas). El paisaje y su diversidad. Elementos observables: agua, tierra, cielo, seres vivos y productos de la actividad humana. Diversidad de paisajes en la provincia.

Ciencias Naturales Relaciones entre las actividades de las personas y las transformaciones del paisaje.

• Propuesta de experiencia: mirando el cielo. • Observación directa y registros gráficos. • Observación de fotos y lectura de información en nota de enciclopedia: completar cuadros y responder preguntas. • Descripciones a partir de la observación de fotografías: identificar características. • Observación de diferentes fotos de paisajes y caracterizarlos: armar una lámina. • Identificación de zonas de vegetación, zonas secas, con agua: asociar imágenes con diferentes tipos de paisaje. • Registros con dibujos.

Taller de esi-emociones: ¿Qué hacer en vacaciones? Emociones básicas: la ansiedad. Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

58

PLAZO Noviembre

CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER


APOYO CONCEPTUAL


ORIGAMI, PUERTA AL APRENDIZAJE Origami y didáctica Se llama origami o papiroflexia a la técnica milenaria de creación de figuras mediante el plegado de papel. Llegó a Japón desde China en el siglo vi y se mantuvo en el tiempo por su efectividad, ya que desarrolla la creatividad, la memoria, la imaginación, la mejora de la motricidad fina y la concentración. Gracias a estas características, el origami puede ser un recurso didáctico relevante para trabajar en las distintas áreas curriculares, como Matemática, Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales y Naturales y Arte, entre otras, y también puede facilitar y mejorar los aprendizajes de los alumnos. A continuación, reproducimos el testimonio de Michael Bennet, un educador que utilizó este recurso para trabajar en el aula con sus alumnos en Madrid.

ORIGAMI: PUERTA AL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Hace ya diez años que navego los mares de la educación en mi barco de papel. En mi primer año como profesor encontré en la papiroflexia una vía comunicativa para transmitir ciertos contenidos y capacidades a los alumnos. Trabajaba entonces en un colegio bilingüe, en el noroeste de Madrid, y resultaba ser todo un reto proporcionar actividades estimulantes e interesantes para los alumnos. Fue entonces cuando empecé a trabajar con la papiroflexia, el arte de doblar papel, en el aula. Hasta ese momento, las actividades se reducían a generar una situación comunicativa en la que la respuesta de los alumnos era física y no verbal; es decir que los alumnos podían demostrar su comprensión oral a través de la manipulación de un papel. Después de varias clases centradas en esta actividad, mis reflexiones me llevaron a que los alumnos podrían hacer cosas y generar proyectos con las figuras creadas en clase de Arte. Fue entonces que empecé a ver el potencial que tenían las figuras de papel en sí, más que la situación comunicativa que trataba de generar. Enseguida me di cuenta de que los alumnos tenían muchas ganas de jugar con las figuras dobladas. Hasta tal punto que en ocasiones me vi en la obligación de restringir el juego y el uso extralingüístico de las figuras de origami. A partir de allí, decidí aprovechar esa curiosidad y espontaneidad que demostraban los alumnos en mis asignaturas”. Disponible en la página web Red social educativa (https://redsocial.rededuca.net/ origami-puerta-al-aprendizaje-basado-en-proyectos) (fragmento).

60


PRINCIPALES CAPACIDADES QUE DESARROLLA EL ORIGAMI

• Desarrolla la destreza manual, la coordinación de las manos con los ojos y mejora la atención. grado

• Tiende puentes entre personas de todas las generaciones, clases y nacionalidades.

• Al estar centrado en conseguir la figura de origami, desarrolla la concentración visual y mental.

• Fortalece la autonomía. • Ayuda a comprender conceptos espaciales, como delante, detrás, arriba o abajo.

• Desarrolla la paciencia y la constancia. El niño aprende que es posible necesitar varios intentos antes de que la figura de origami salga bien. Conseguirá aprender de los errores, algo que le va a ser muy útil.

• Incentiva la imaginación, ya que el niño puede hacer sus propios diseños de origami para crear nuevas figuras.

61


El origami y las Inteligencias múltiples de Howard Gardner Aunque el origami es de origen japonés, en todas las regiones del mundo se conocen sus figuras más populares: la grulla, el barco o el avión son algunos de los modelos que se transmiten de generación en generación. Por eso, porque se trata de una técnica sencilla y bastante extendida, el origami es fácil de introducir en el aula para trabajar las Inteligencias múltiples, de Howard Gardner, teniendo en cuenta las habilidades, los gustos y las preferencias de nuestros alumnos.

Tipos de inteligencias

62

Aspectos que se trabajan con el origami

Visual-espacial

Nociones de paralelo, perpendicular, horizontal, vertical, diagonal y simetría.

Intrapersonal

Tolerancia a la frustración. Perseverancia. Paciencia.

Interpersonal

Jugar con otros. Compartir.

Lingüístico-verbal

Ortografía. Escritura a mano. Descripciones y definiciones. Hablar y escuchar durante el juego.

Lógico-matemática

Figuras geométricas. Longitudes. Áreas. Ángulos.

Naturalista

Es posible vincular la técnica con los contenidos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.


NOTAS:

63


TALLER DE ESI-EMOCIONES Esta sección aparece en los cierres de cada unidad, tanto en el Maxicuaderno como en el libro de Ciencias. Está pensada para acompañar a chicos y chicas de Primer Ciclo en el abordaje de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la Educación Sexual Integral (esi).

¿Cuál es la normativa en Educación Sexual Integral? Para cumplir con el desarrollo de estos contenidos con seguridad y confianza, es preciso conocer cuáles son las normas que sustentan la implementación de la esi en la escuela. En primer lugar, la Ley de Educación Nacional N.º 26.206 incluye la implementación de la Educación Sexual Integral en todos los niveles y modalidades. Luego, la Ley N.º 26.150, sancionada en octubre de 2006, establece que todos/ as los/as estudiantes del país tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos a los que concurren, sean estos públicos de gestión estatal o privada, de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal. Por su parte, la Resolución CFE 45/08 establece los lineamientos curriculares de la ESI. Dicha norma despliega los contenidos a enseñar en todas las escuelas del país, desde el Nivel Inicial hasta la Formación Docente. En 2018, el Consejo Federal de Educación aprobó una nueva Resolución CFE, la N.º 340/18. Entre otras medidas, esta resolución establece los llamados Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de ESI para los niveles Inicial, Primario, Secundario y Formación Docente. A partir de toda esta normativa nacional, las provincias y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires adecuan sus diseños curriculares para que la ESI esté presente entre los contenidos a enseñar en todas las escuelas del país.

¿A qué llamamos esi? La Educación Sexual Integral es un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas, y abordados de manera transversal y/o en espacios específicos. Incluye saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionadas con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales. Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral implica aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad. La integralidad de la esi se plasma en Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (Res. 340/18) que se expresan tomando como base la articulación de cinco ejes conceptuales: • cuidar el cuerpo y la salud; • valorar la afectividad; • garantizar la equidad de género; • respetar la diversidad, y • ejercer nuestros derechos.

64


¿Cuáles son los contenidos a enseñar en la esi? En el caso del Nivel Primario, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la esi son los siguientes: • El cuerpo humano como totalidad, con necesidades de afecto, cuidado y valoración. • Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. • Los caracteres sexuales. • Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad. • La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. • Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. • La diversidad en las personas: la apariencia física, la orientación sexual y la identidad de género. • El análisis de los estereotipos corporales de belleza. • La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. • Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. • El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos. • Los métodos anticonceptivos. • La prevención de las infecciones de transmisión sexual. • El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as. • La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas. • Prevención del grooming. • El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as. • Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas. • No guardar secretos que produzcan incomodidad, malestar o confusión. • Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.

¿Por qué el trabajo con emociones en el marco de la esi? El trabajo específico con emociones responde a profundizar el eje conceptual de la esi relacionado con la afectividad y los vínculos. Se prioriza en el Primer Ciclo de la escuela Primaria ya que involucra cuestiones que tradicionalmente se han ido dejando de lado entre los contenidos de aprendizaje formales, y es preciso volver a darles su espacio, sobre todo en esta etapa de la vida. Encontrar modos de expresar los sentimientos y las emociones; entender lo que nos pasa y poder también leer en los/as otros/as sus expresiones de afectividad; reflexionar en conjunto sobre los vínculos humanos y su repercusión en la vida de cada persona son aprendizajes que llevan toda la vida, pero que es importante abordar en la escuela de diferentes maneras, desde los primeros años. Algunos de los temas que abarca la dimensión afectiva de la esi son la amistad y el enamoramiento, las habilidades comunicativas de emociones, sentimientos, deseos, necesidades y problemas; y la reflexión y el desarrollo de habilidades psicosociales como la escucha y la empatía, la resolución de conflictos a través del diálogo, la toma de decisiones y el pensamiento crítico y creativo.

65


¿Cómo se distribuyen los contenidos de la esi en la serie de Kami? Eje temático de las unidades 1. Escuela

2. Animales 3. Familias

Kami 1

4. Plantas 5. Espacios rurales y urbanos 6. Materiales 7. Transportes 8. Tierra y Universo

1. Escuela y comunicación 2. Seres vivos: plantas y animales 3. Familias

Kami 2

4. Cuerpo humano

5. Servicios urbanos y rurales 6. Los materiales y la luz 7. Trabajo artesanal e industrial 8. Tierra y Universo

66

esi

(Libro de Ciencias) Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. La diversidad en las personas: apariencia física. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as. Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas. Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género. Uso responsable de las redes sociales. Lo público y lo privado. La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. Distintos tipos de cambios: físicos, en los gustos e intereses personales, desarrollo de la autonomía para realizar las actividades cotidianas. Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género. La diversidad corporal. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.

Emociones (Maxicuaderno) Presentación de emociones básicas Enojo Alegría Miedo Sorpresa

Tristeza Desagrado Ansiedad

Presentación de emociones básicas Empatía

Celos Vergüenza

Admiración

Desconcierto Hostilidad

Extrañamiento


Kami 3

Eje temático de las unidades 1. Vivir en sociedad 2. Seres vivos: plantas y animales 3. Pueblos originarios 4. Salud y cuerpo humano 5. Inmigración 6. Materiales

7. Espacios rurales y urbanos 8. Tierra y Universo

esi

(Libro de Ciencias) La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as. El análisis de los estereotipos corporales de belleza. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: vih. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones políticas, culturales, económicas, científicas y sociales. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. Prevención del grooming.

Emociones (Maxicuaderno) Presentación de emociones básicas Orgullo Confianza Envidia Entusiasmo Desprecio

Satisfacción

Gratitud

67


EDUCACIÓN INCLUSIVA: FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS La educación inclusiva está orientada a garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los alumnos. Para mejorar los aprendizajes, se promueve el aumento de la participación de los estudiantes mediante propuestas diversificadas que atienden sus necesidades, habilidades e intereses personales. Potenciar la diversidad brinda una oportunidad única para enriquecer el desarrollo y el aprendizaje de todos, y amplía la empatía, la reciprocidad y el aprendizaje colaborativo. En los últimos años, la educación inclusiva se instaló como eje central en los sistemas educativos. Pero cabe señalar que, si bien todas las personas tienen los mismos derechos, para poder ejercerlos plenamente es necesario poner el foco en la equidad. Por otra parte, la aparición de herramientas tecnológicas en el aula permite reformular la dinámica de la enseñanza y el aprendizaje. Esto implica articular de manera efectiva los contenidos a enseñar y los recursos disponibles, y posibilita la creación de entornos digitales que contribuyen a la educación inclusiva. Por ello, en esta serie, se presentan actividades que tienen en cuenta los diferentes puntos de partida, los saberes y las posibilidades de niños y niñas a partir de consignas que contemplan la heterogeneidad del aula; se proponen actividades con diferentes niveles de complejidad, que habilitan múltiples respuestas, relaciones y modos de acercarse a la comprensión del contenido. Además, se plantean diferentes alternativas que incluyen elementos visuales (video, cuento dibujado), estímulos auditivos (audios), ejemplificaciones, esquemas, gráficos, cuadros, imágenes, fotografías, mapas conceptuales, enlaces web y otros apoyos. Asimismo, con la incorporación de la tecnología digital en esta propuesta se brindan otras posibilidades que facilitarán y ampliarán la resolución de las actividades a través del uso y aplicación de distintas herramientas y recursos tic.

TÉRMINOS CLAVE Inclusión: es un proceso que ayuda a superar los obstáculos que limitan la presencia, la participación y los logros de todos los estudiantes. Equidad: consiste en asegurar que exista una preocupación por la justicia, de manera que la educación de todos los estudiantes se considere de igual importancia.

Cómo construir un aula inclusiva A continuación, se presentan orientaciones organizadas en torno a tres ejes que sustentan la construcción de aulas inclusivas. Estas orientaciones están basadas en los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (dua). Formas de presentar la información por parte del docente Ofrecer múltiples modalidades de información (auditiva, visual, audiovisual y táctil)

68


a los estudiantes. De esta forma, el docente puede responder a las necesidades específicas de cada alumno, ya que algunos aprenden mejor apoyándose en lo que escuchan, otros, en lo que ven y otros, en el tacto o el movimiento. Formas de expresar la información por parte del alumno El docente puede ofrecer diversas opciones para que los alumnos se expresen, se comuniquen e interactúen con los materiales didácticos. Implicación del alumno en el aprendizaje Para sentirse comprometidos y motivados en el proceso de aprendizaje, los alumnos deben entender primero qué están aprendiendo y para qué. Por lo cual es fundamental explicitar los objetivos del aprendizaje a los estudiantes.

Algunas propuestas para el trabajo en el aula inclusiva • Presentar tareas con distintos niveles de resolución o realización. • Incluir actividades de refuerzo o de ampliación que puedan ser utilizadas en distintos en momentos. • Proponer actividades que permitan una graduación de mayor a menor de la ayuda del docente. • Variar el nivel de las ayudas durante una determinada actividad o tarea. • Proponer tareas que puedan ser planificadas, desarrolladas y evaluadas por los propios alumnos. • Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de participar en la selección de las actividades. • Diferenciar las formas de estructuración y los usos del espacio y del tiempo en las situaciones de enseñanza y aprendizaje. • Emplear propuestas de trabajo cooperativo en el aula. Por ejemplo, se pueden tener en cuenta estos criterios: - Edad: los grupos deberán tener menos integrantes cuanto menor sea la edad de los alumnos. - Tiempo: con la finalidad de poder dar participación a todos y que puedan exponer sus resultados, si se dispone de poco tiempo, se organizarán grandes grupos. - Medios: cuando los materiales o el espacio para completar la tarea sean escasos, se recomienda trabajar con grupos más grandes. • Trabajar en parejas. • Implementar la figura del “compañero tutor”. • Utilizar herramientas

tic.

69


ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

• Ofrecer información en formatos que permitan agrandar el tamaño de la letra o amplificar el volumen del audio.

• Acompañar los textos con viñetas, gráficos o subtítulos. • Utilizar pantallas digitales interactivas; convertir textos a voz. • Utilizar descripciones de los símbolos gráficos, recurrir a glosarios, armar redes conceptuales.

• Propiciar el uso de correctores ortográficos o gramaticales, calculadoras y otros recursos.

• Usar rutinas que anticipan actividades cotidianas. • Presentar actividades con distintos grados de dificultad. • Variar los recursos. .

70


NOTAS:

71


VIDEOJUEGO ATRAPANDO ORIGAMIS Primeros pasos en el aprendizaje de la programación En las aulas de hoy, nadie duda de que el juego es un componente fundamental del aprendizaje, que provee la alegría y la diversión necesarias para que los niños puedan incorporar nuevos conocimientos. En estas aulas tampoco nadie duda de que el entorno digital ya se instaló como un ámbito natural donde hallar información y propuestas innovadoras para el juego y el aprendizaje. Por eso, junto con los diversos componentes de la serie Kami en un mundo de origami, quisimos desarrollar un videojuego que permitiera llevar a las aulas de Primer Ciclo una propuesta de innovación pedagógica para contribuir al entrenamiento en una de las habilidades con las que nos desafía el siglo xxi: el dominio del lenguaje de la programación. La idea fue que los personajes del libro, que habitualmente quedan atrapados en las páginas de papel, pudieran adquirir otra vida en la pantalla, y proponerles a los chicos un aprendizaje distinto y divertido, que los ayude a incorporar conocimientos que habitualmente son más propios de la hora de Computación. Y todo esto sin comprometer el tiempo de clase que cada docente necesita para desarrollar los contenidos de todas las áreas. El videojuego Atrapando origamis lleva a la ardillita Kami de visita a Japón, la tierra de su abuela. Allá va ella, orgullosa, con todas sus figuras de origami. Pero un fuerte viento las desparrama y Kami necesita atraparlas. El juego requiere que los jugadores le den las instrucciones necesarias y correctas a Kami para que pueda sortear obstáculos y encontrar los origamis. Al jugar, los chicos necesitan analizar la situación (dónde está Kami, dónde está la figura de origami, qué obstáculos se deben evitar) y decidir qué instrucciones le darán a la ardillita para que recorra el camino correcto y llegue a su objetivo. Las instrucciones se construyen a partir del encastre de bloquecitos de color que implican una acción específica (avanzar hacia arriba, abajo, izquierda, derecha, etc.). Luego, pulsando el botón Avanzar, se comprueba si las instrucciones fueron las correctas o si es necesario modificarlas. A medida que avanza por los distintos niveles y etapas, el jugador irá resolviendo variados problemas, a partir del método de ensayo y error. La dinámica del juego está basada en el lenguaje de programación visual de Scratch, un software muy simple que permite desarrollar animaciones y juegos fácilmente. La versión de este programa para los más chiquitos se llama Scratch Jr., y fue desarrollada por una científica argentina, Marina Umaschi-Bers, que trabajó en Boston junto a Seymour Papert, pionero de la inteligencia artificial. En una entrevista concedida al diario La Nación, Marina Umaschi dice:

“La idea es desarrollar el pensamiento algorítmico o computacional, basado en la secuencia. Es importante empezar en jardín; cuanto antes, mejor. Al ordenarle a la computadora lo que tiene que hacer moviendo bloquecitos en un entorno gráfico, aprenden que cuando el programa no funciona se puede arreglar; pueden resolver el problema de manera creativa y volver a intentar. Es la nueva alfabetización, con competencias fundamentales para el siglo xxi, porque cuando uno programa también está pensando sobre su propio pensamiento”.

72


El objetivo del juego Atrapando origamis es que los chicos, a medida que juegan, comiencen a familiarizarse con el lenguaje de la programación y la escritura de código. También se busca que desarrollen habilidades de pensamiento, como la capacidad de abstracción y planificación, para aceptar desafíos e ingresar con más herramientas al mundo de la programación. Quienes deseen profundizar en estos temas y encontrar más juegos, pueden acercarse al sitio de Program.ar, una iniciativa argentina para llevar el lenguaje de la computación a las escuelas.

Program.ar. ¿Por qué es positiva esta modalidad de aprendizaje? • Porque cada concepto abstracto asociado a la programación tiene su representación visual. • Porque ahorra las dificultades que genera la sintaxis formal de un lenguaje escrito (y la frustración cuando cometemos un error al escribir y la computadora no comprende nuestras órdenes). Los bloques se seleccionan, arrastran, encastran y listo.

73


NOTAS:


EVALUACIONES


EVALUACION

INICIAL

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1

COMPLETÁ LA ETIQUETA CON TU NOMBRE Y TU AÑO.

2

PINTÁ, EN EL JUEGO, LOS DIBUJOS CUYOS NOMBRES EMPIEZAN CON A – E – I – O – U.

JUEGO DE LA OCA


EVALUACION

INICIAL

3

MIRÁ LAS FIGURITAS Y COMPLETÁ LOS NOMBRES DE LOS ANIMALES.

VACA

4

ESCRIBÍ EN LA AGENDA LO QUE VAS A HACER EL DOMINGO.

PREPARAR LA MOCHILA PARA LA ESCUELA


EVALUACION

INICIAL

MATEMÁTICA 1

UNÍ CADA DADO CON EL NÚMERO QUE CORRESPONDA.

3 2

2

5

6

1

LEÉ, SOLO O CON AYUDA, Y MARCÁ QUIÉN DICE LO CORRECTO.

YO GANÉ PORQUE EL 9 ES EL NÚMERO MÁS GRANDE.

3

4

ME PARECE QUE GANÉ YO.

COMPLETÁ EL CALENDARIO DEL MES EN QUE NACISTE Y MARCÁ LA FECHA DE TU CUMPLEAÑOS.


EVALUACION

INICIAL

4

MIRÁ EL TABLERO Y LEÉ, SOLO O CON AYUDA, LO QUE DICE CADA JUGADOR. LUEGO, RESPONDÉ LAS PREGUNTAS. ESTOY EN EL CASILLERO 8. TIRÉ EL DADO Y SAQUÉ:

ESTOY EN EL CASILLERO 12. TIRÉ EL DADO Y SAQUÉ:

ESTOY EN EL CASILLERO 10. TIRÉ EL DADO Y SAQUÉ:

•¿A QUÉ CASILLERO LLEGARÁ MALENA?_________________

•¿A QUÉ CASILLERO LLEGARÁ TOMÁS? __________________

•¿A QUÉ CASILLERO LLEGARÁ PAMELA? _________________

•¿QUIÉN VA GANANDO EL JUEGO? ____________________________


N EVALUACION OICAULAVE

OMITAD NA EDDE DAANO TIM

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1

2

BUSCÁ Y PINTÁ LAS 1O PALABRAS ESCONDIDAS EN LA SOPA DE LETRAS. PODÉS AYUDARTE CON LOS DIBUJOS.

P

J

C

I

G

Ü

E

Ñ

A

A

G

L

I

R

E

S

G

U

I

S

O

G

U

L

N

Z

G

T

H

L

G

U

P

K

E

A

G

A

A

H

E

J

A

R

R

A

J

V

Ü

P

T

G

A

V

I

N

Q

U

I

E

I

A

O

M

E

R

E

N

G

U

E

R

N

T

P

A

N

Q

U

E

Q

U

E

O

O

O

L

D

S

F

B

N

M

V

A

L

M

R

H

E

L

A

D

O

W

S

I

O

MIRÁ LOS DIBUJOS Y ESCRIBÍ LA RECETA. CUBANITOS DE COCO

INGREDIENTES:

PREPARACIÓN: 1. RELLENAR LOS 2. DECORAR LOS


EVALUACION

MITAD DE ANO

3

COMPLETÁ EL TUTIFRUTI. ANIMAL

COSA

FRUTA O VERDURA

JUEGO

F Z B V

4

LEÉ LAS ORACIONES Y PINTÁ LOS DIBUJOS QUE CORRESPONDAN. ZULEMA COME ESPINACA.

JULIO FUE A LA QUINTA A BUSCAR MANZANAS.

5

ESCRIBÍ UN MENSAJE DE CORREO ELECTRÓNICO.


N EVALUACION OICAULAVE

OMITAD NA EDDE DAANO TIM

MATEMÁTICA 1

Leé las pistas y escribí de qué números se trata.

Tiene 4 y 6. Termina en 4. Es de la familia del 60.

2

No termina en 5. Es mayor que 54. Es menor que 57.

Es mayor que 60. Es menor que 69. Termina en 8.

Con los números de los banderines y la calculadora inventá operaciones para cada resultado.

RESULTADOS:

3

88

70

90

45

En la pizzería compraron 30 kilos de harina y tienen que repartirla en bolsas de 2 kilos, 5 kilos y 10 kilos. Dibujá las bolsas que pudieron haber preparado para distribuir toda la harina.


EVALUACION

MITAD DE ANO

4

Tomás trabaja en una empresa que vende golosinas y tiene que armar los pedidos de los clientes. Mirá el cuadro y escribí los cálculos que tiene que hacer Tomás para saber cuántos productos compró cada cliente. Luego, completá el cuadro.

Cliente Luis Inés Víctor

Alfajores de chocolate 50 10 20

Bombones

Turrón

10 30 20

10 20 20

Cantidad total

CÁLCULO 1: CÁLCULO 2: CÁLCULO 3:

5

En el kiosco, bajaron $10 el precio de algunas golosinas. Completá el cartel con los precios nuevos.


EVALUACION

FINAL

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1

Mirá la imagen y escribí los nombres de los objetos que veas que lleven r y rr.

2

Escribí las palabras que se esconden en cada rueda. Elegí una y escribí una oración.

xi

lo

mu ki ñ wi e ca fón


EVALUACION

FINAL

3

Completá la conversación con signos de exclamación o interrogación, según corresponda. Hernán: ¡Hola! Hola Guillermina: Hernán: Muy bien Guillermina: Sí, vamos Hernán: Podés a las 5

4

Cómo estás Querés ir a tomar un helado A qué hora

Mirá la imagen y escribí una noticia.

DEPORTES

Lunes

GANADORES DEL TORNEO DE WINDSURF EN MAR DEL PLATA.


EVALUACION

FINAL

MATEMÁTICA

1

Completá la serie sumando 10 de casillero a casillero.

+10

10 2

Completá la serie sumando 5 de casillero a casillero.

+5

5 3

Hernán compró en el mayorista 1 kilo de azúcar y 1 kilo de arroz. ¿Cuánto gastó? Mirá el cartel y rodeá los datos que te permiten resolver la situación. Luego, resolvela.

OFERTAS 1 1 1 1

kilo de sal $46 kilo de azúcar $62 litro de aceite $79 kilo de arroz $38

RESPUESTA:

4

Inventá una nueva situación que se pueda resolver usando los datos del cartel de la actividad anterior.


EVALUACION

FINAL

5

Contá y escribí cuántos billetes de $10 y cuántas monedas de $1 tiene cada chico.

6

Mirá la tabla de números y resolvé las actividades. COLUMNA

FILA

0 10 20 30 40 50 70 80 90 100

• • • •

1 11 21 31

2 12 22 32

3 13 23 33

4 14 24 34

5 15 25 35

51 61 71

52

53 63 73 83 93

54 64 74

55 65 75 85 95

91

72 82 92

94

6 16 36 56 76 86 96

7 17 27 37

8 18 28 38

9 19 29 39

57 67 77 87

58 68 78 88 98

59 69

Completá la fila del 40. Completá la columna del 6. Pintá todos los números que empiezan con 2. Pintá la columna del 8. ¿En qué se parecen los números?

• Pintá en el cuadro los números: 62, 26 y 84.

89 99


E19-778579-Kami2-GD-(059-088).indd 88

1/21/20 11:11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.