1 r CAPĂ?TULO 2
40
BLOQUE
EstĂmulos quĂmicos
Algunos insectos pueden detectar olores a varios kilĂłmetros. La polilla Saturnia pavonia, por ejemplo, es capaz de percibir el olor hasta a 11 km de distancia de la fuente que lo originĂł.
Los estĂmulos quĂmicos determinan la alimentaciĂłn de hormigas y de otros insectos que perciben, por ejemplo, el nĂŠctar de las flores o un lĂquido azucarado mediante quimiorreceptores en sus bocas y antenas.
Otro tipo de estĂmulos que son capaces de detectar los animales son los estĂmulos quĂmicos. Esta forma de percepciĂłn estĂĄ presente en organismos tan simples como las bacterias y los protozoos; por esto, se trata del sistema sensorial mĂĄs primitivo: todos los seres vivos lo poseen. En este caso, los organismos sensan la presencia de sustancias quĂmicas mediante RVJNJPSSFDFQUPSFT. Los seres vivos mĂĄs complejos, como los insectos y los vertebrados, captan las seĂąales quĂmicas y transmiten la informaciĂłn mediante terminales nerviosas, que conducen a la elaboraciĂłn de la respuesta. Sin embargo, en los organismos unicelulares no es necesaria esta transformaciĂłn del estĂmulo quĂmico en una seĂąal elĂŠctrica; la respuesta se ejecuta en la Ăşnica cĂŠlula que los conforma. AsĂ, las amebas, los paramecios y las bacterias localizan el alimento, sensan la cantidad de oxĂgeno en el medio y se alejan de compuestos tĂłxicos. Las sustancias quĂmicas que perciben los animales pueden ser gaseosas —es decir, estar disueltas en el aire— y actuar a distancia, o encontrarse en estado sĂłlido o lĂquido y ejercer su acciĂłn por contacto. En general, la detecciĂłn de estĂmulos quĂmicos a distancia recibe el nombre de TFOUJEP EFM PMGB UP, mientras que cuando la percepciĂłn de estos se lleva a cabo por contacto, se conoce como TFOUJEP EFM HVTUP. En los vertebrados, estos sentidos se localizan en Ăłrganos diferentes y especializados; pero en la mayorĂa de los invertebrados, las mismas estructuras cumplen ambas funciones. Las lombrices de tierra, por ejemplo, detectan la acidez del suelo mediante quimiorreceptores distribuidos por todo su cuerpo. Las hormigas, las abejas y las avispas poseen quimiorreceptores en cĂŠlulas sensoriales ubicadas en la boca y en las antenas. Otros insectos, como las mariposas, las polillas y las moscas, tienen estas cĂŠlulas sensibles a estĂmulos quĂmicos tambiĂŠn en las patas. ESTUDIO DE CASO
[ ]
ÂżLa comunicaciĂłn de las hormigas con las orugas, o para detectar a una compaĂąera de nido muerta, es a distancia o por contacto? ÂżQuĂŠ ventajas o desventajas puede presentar cada uno de estos comportamientos para los individuos involucrados? ii Explicar fenĂłmenos a partir de teorĂas y observaciones personales.