CAPÍTULO
1
íntegramente
1. Lean el siguiente texto y luego respondan a las preguntas. El oso hormiguero usa la mayor parte de su jornada en encontrar y devorar su alimento. Durante aproximadamente ocho horas diarias se desplaza siguiendo recorridos constantes entre los hormigueros y termiteros. Las horas restantes, descansa. En busca de su alimento, camina lentamente, de tanto en tanto se detiene para investigar algún termitero u hormiguero guiado por su agudo olfato (40 veces superior al de los humanos). Las termitas obreras construyen su nido de forma cónica, que a veces llega a los dos metros de altura, con arcilla cementada por su propia saliva y rodeado de barro. El oso hormiguero lo olfatea primero; luego, irguiéndose sobre sus patas traseras, trata, con sus garras, de abrir un orificio. Cuando lo logra, hunde su hocico en el agujero e introduce su lengua, que puede emitir hasta 50 centímetros fuera de su boca, cubierta de una saliva pegajosa que hace que tanto larvas y huevos como termitas adultas queden adheridos. Las lamidas se suceden rápidamente (una por segundo cuando está en plena actividad), y los insectos penetran en el estómago junto con tierra y basura que contribuyen a la digestión; cada tanto interrumpe su actividad para resoplar con fuerza y expulsar las partículas que pudieron haber penetrado en su nariz y se limpia el hocico con las garras para liberarse de las termitas o las hormigas que hubieran quedado adheridas. (Adaptación de El oso hormiguero, Fauna argentina, Centro Editor de América Latina, 1983). a. ¿Cuántas especies diferentes entre sí menciona el texto? b. Identifiquen las adaptaciones del oso hormiguero que describe el texto y clasifíquenlas en estructurales, de funcionamiento y de comportamiento. c. Busquen información sobre la ecorregión que habita el oso hormiguero. d. ¿Sobre qué provincias argentinas se extiende esta ecorregión? e. ¿Cuáles son sus características ambientales?
2. Investiguen en Internet a qué especies se las denomina con los siguientes nombres científicos y busquen información sobre su clasificación jerárquica.
d. Salminus maxillosus. e. Schinopsis balansae. f. Phitolacca dioica.
3. Teniendo en cuenta las siguientes características, busquen a qué grandes grupos de organismos hacen referencia. a. Pájaros voladores y algunos cantores que se posan sobre los árboles y hacen nidos. b. Animales invertebrados con un par de antenas, tres pares de patas y, generalmente, dos pares de alas. c. Animales invertebrados con el cuerpo diferenciado en dos regiones, sin antenas y cuatro pares de patas locomotoras.
4. Diseñen una clave para distinguir entre un cardón y un quimil. Pero, en esta, no formulen preguntas sino proposiciones. Para ello, relean la página 24, observen con atención las imágenes de estas plantas y procedan de manera similar a la construcción de la clave para los camélidos. 5. Dibujen un animal imaginario adaptado a las siguientes características ambientales: clima tropical muy lluvioso, suelo arcilloso resbaladizo, poca intensidad de luz solar debido a la abundante vegetación, gran variedad de predadores. Expongan sus producciones. 6. Dibujen un vegetal imaginario adaptado a las siguientes condiciones ambientales: clima seco y árido con elevadas temperaturas durante todo el año, suelo compacto y rocoso, intensa luz solar durante muchas horas del día, sus principales predadores son colibríes y abejas. Expongan sus producciones. 7. Establezcan semejanzas y diferencias entre un árbol genealógico y uno filogenético. ¿Por qué a este último se lo llama también el árbol de la vida?
Conciencia
a. Dasypus hybridus. b. Nothura maculosa. c. Caiman latirostris.
t Relean el texto de la página 17, y respondan: ¿qué piensan ahora sobre el problema planteado?
1. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Cuáles de las ideas que tenían sobre los paisajes del pasado y el paisaje del futuro se han modificado luego de estudiar el capítulo? b. ¿Qué tema del capítulo les gustó más? ¿Por qué?
2. Compartan entre ustedes y con el docente las respuestas anteriores.
38 CAPÍTULO 1 r Un pasado común a todos los seres vivos: su ancestro