© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La reproducción en los animales La reproducción sexual en los animales involucra la presencia de un macho y de una hembra. En algunas especies, existen características externas que permiten diferenciar ambos sexos. A veces, esas diferencias tienen que ver con el tamaño (es más grande el representante de uno u otro sexo) o con alguna estructura que solo las personas especializadas pueden reconocer. Sin embargo, en la mayoría de las especies es difícil distinguir el sexo de los animales solo por su apariencia externa. La principal diferencia entre machos y hembras reside en que los machos tienen unos órganos, llamados testículos, que producen las células sexuales masculinas o espermatozoides. En cambio, las hembras poseen unos órganos, llamados ovarios, que producen las células femeninas u óvulos. No obstante, algunos animales, como los caracoles de jardín o las lombrices de tierra, no son ni machos ni hembras, ya que tienen tanto testículos como ovarios, y producen alternativamente espermatozoides y óvulos. Por tener ambos órganos sexuales, a estos animales se los llama hermafroditas. Se podría pensar que, por tener células sexuales masculinas y femeninas, estos animales se fecundan a sí mismos. Sin embargo, no es así, ya que, cuando se aparean dos individuos, cada uno transfiere espermatozoides al cuerpo del otro, es decir, la fecundación es cruzada. En relación con la reproducción sexual de los animales, es interesante analizar dónde ocurre la fecundación y cómo es el posterior desarrollo del nuevo individuo que se formó. La fecundación puede ser externa o interna. La fecundación externa de las gametas ocurre en el medio acuático. Los peces, los anfibios y algunos invertebrados tienen fecundación externa. Por su parte, la fecundación interna se produce dentro del cuerpo de la hembra. La mayoría de los vertebrados se reproducen de esta forma. Una vez producida la fecundación, el desarrollo del embrión puede ser externo o interno al cuerpo materno. Por ejemplo, los vivíparos, son animales que completan el desarrollo en el cuerpo de la madre, donde se nutren a través de la placenta, un órgano que se forma durante la gestación para ese fin y que es eliminado del cuerpo materno luego del nacimiento de la cría. Las aves, en cambio, son animales ovíparos, pues ponen huevos. Esta estructura nutre y protege el embrión para su crecimiento y eclosiona fuera del cuerpo de la madre. Los animales que se reproducen asexualmente lo hacen por fragmentación y por brotación o gemación.
Lombrices de tierra en apareamiento.
En los sapos y otros anfibios, el óvulo y el espermatozoide se unen fuera del cuerpo de la hembra. Para que la hembra libere los óvulos, el macho realiza un abrazo nupcial llamado amplexo. Así, cuando la hembra deposita sus huevos en el agua, el macho libera su esperma y se produce la fecundación.
1. Elaboren un cuadro sinóptico con los siguientes conceptos: reproducción animal • fecundación externa • vivíparos • fragmentación • ovíparos • desarrollo interno • sexual • asexual • brotación • desarrollo externo • fecundación interna Reproducción asexual por fragmentación en estrellas de mar. La fragmentación se produce cuando una parte del cuerpo del animal se desprende y es capaz de generar todo el resto del cuerpo.
Reproducción asexual por brotación en hidras. En estos invertebrados, que miden unos pocos milímetros, una parte del cuerpo crece y desarrolla un pequeño individuo adulto que puede desprenderse y tener vida libre, o mantenerse unido a su progenitor y formar una colonia.
2. Citen seis ejemplos de animales presentes en la laguna de Mar Chiquita, y clasifíquenlos según el tipo de reproducción que poseen.
Diversidad de seres vivos, unidad de funciones • CAPÍTULO 1
P14-3102-Bio1-interior.indd 39
39
9/16/14 11:38 AM