3096 pdell2 cap2

Page 21

• La construcción comparativa (CC). Es un modificador que manifiesta una comparación con el núcleo de la construcción sustantiva. Está formado por un nexo comparativo y un término, que puede ser un sustantivo, un pronombre, un infinitivo, entre otros. La relación entre el núcleo de la construcción sustantiva y el término de la CC es indirecta, y se establece a través de los nexos como y cual, por ejemplo: SES

PVS

[Las pistas como señales luminosas guían la investigación.] OB N/C

N

MD

NV

T MD

N

CC

La construcción adjetiva Los adjetivos que modifican a un sustantivo pueden ser, a su vez, modificados de modo que ellos mismos se transformen en núcleos de una construcción. La construcción adjetiva es aquella que tiene como núcleo un adjetivo, que puede ser modificado por MD, MI, Ap. y CC, por ejemplo:

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Una experiencia demasiado compleja. MD MD

N

MD (Const. Adj.)

Una experiencia difícil como pocas.

N

N MD

N

CC MD (Const. Adj.)

Normativa: las reglas generales de acentuación Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia con mayor intensidad, a la que se llama sílaba tónica. El acento prosódico es el énfasis con el que se pronuncia la sílaba tónica, y todas las palabras de más de una sílaba lo tienen. El acento ortográfico o tilde, en cambio, es la marca gráfica que indica la sílaba tónica, y solo algunas palabras lo llevan. • Palabras agudas: la sílaba tónica es la última de la palabra. Llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal. Por ejemplo: atención, país. • Palabras graves: la sílaba tónica es la penúltima de la palabra. Llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal. Por ejemplo: árbol, láser. • Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima o cualquiera de las anteriores a la antepenúltima, y siempre llevan tilde. Por ejemplo: capítulo, imágenes, tráiganmelo.

1. Reescriban el siguiente texto agregándoles modificadores directos e indirectos a los sustantivos destacados. El cuento leído es policial. El planteo inicial es la situación de ese comisario que le explica a su interlocutor que ya no está para ese cargo. Luego relata la conversación que tuvo con el juez y deja ver cómo el caso ya estaba claro desde el principio. 2. Teniendo en cuenta los contenidos aprendidos en el capítulo, escriban un texto que incluya cada una de las siguientes expresiones modificadas por una aposición. Rodolfo Walsh • cuentos policiales • sospechosos • detective

3. Escriban un sustantivo o adjetivo al cual modifiquen las siguientes construcciones comparativas. Luego analicen sintácticamente las construcciones que formaron. • como un violín

• cual mar bravío • como un barco a la deriva

4. Identifiquen las construcciones sustantivas de estas oraciones. Reescríbanlas reemplazando el MD destacado por un MI. Luego, analicen sintácticamente la construcción sustantiva resultante. • El animal alado escaló los cielos. • Conocieron al famoso amigo danés. • Lo mejor del cumpleaños, esa torta cremosa. • Se logró, finalmente, el acuerdo tripartito.

5. Clasifiquen las siguientes palabras de acuerdo con su acentuación y expliquen por qué llevan o no tilde. cánteselo • ídolo • difícil • café • dígaselo • cajón • célebre • hilo • acusar • azúcar • trébol • imagen

El relato policial y el informe • CAPÍTULO 2

P14-3096-PdelL2-c02.indd 63

63

1/7/15 9:56 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
3096 pdell2 cap2 by Macmillan Education - Issuu