3095 pdell1 cap1

Page 9

que serán estudiados con profundidad más adelante. Estos momentos son: la situación inicial, que representa una estabilidad, un equilibrio de fuerzas con el que se abre el episodio; la complicación, en la que se rompe este equilibrio; la resolución, en la que desaparece la complicación; y la situación final, en la que hay un nuevo equilibrio de fuerzas.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

SITUACIÓN INICIAL

COMPLICACIÓN

RESOLUCIÓN

SITUACIÓN FINAL

En la historia, el orden de los sucesos es lineal y cronológico, ya que se comienza por el más antiguo y se concluye con el más reciente. Pero, en el relato, ese orden puede ser respetado o trastocado, si se narra de atrás hacia adelante, si se comienza por la mitad de la historia para luego ir hacia el inicio y para después volver atrás, o si se introduce información sobre acontecimientos pasados que explican o ilustran los sucesos de la narración. En síntesis, la organización (lineal o no) de los acontecimientos que forman la historia y el punto de vista con el que esta se cuenta, es decir, la perspectiva del narrador (qué grado de saber maneja, qué evaluaciones hace sobre el contenido de su relato), y la caracterización que elabora de los personajes, son elementos constitutivos del relato.

EN LA RED La presentación que abre los capítulos de los Simpson es una historia que todos conocemos. Para observar cómo el director Guillermo del Toro cambió el relato, ingresen en http://goo.gl/ZIGBg5*. * Este enlace pertenece a la página https://www.youtube.com/watch?v=0RzmQkSHRXE.

La novela Madame Bovary del escritor francés Gustave Flaubert (1821-1880) es considerada una obra fundamental del realismo, ya que reproduce la vida de una mujer francesa en un pueblo de provincia durante el siglo XIX.

1. Debatan acerca de la diferencia entre real y realista. ¿Podría ser real la historia que se cuenta en un relato literario? ¿En qué casos? Justifiquen sus afirmaciones con ejemplos. 2. Los sucesos narrados en “Las figuritas de Federico”, ¿respetan o transgreden las leyes que rigen la realidad cotidiana? ¿Por qué? Ejemplifiquen con citas textuales. 3. Describan los espacios: el departamento de Walter, el del Polaco, la ciudad. ¿Qué datos del texto les permitirían indicar cuándo transcurren los hechos? 4. ¿Qué frases y menciones se emplean en el relato para acentuar el efecto de realidad? 5. Señalen quién narra esta historia y justifiquen su elección. • El cuento es narrado por Walter. • El cuento es narrado por alguien que no participa de las acciones. • El cuento es narrado por Federico.

6. El narrador no se limita a contar solamente los hechos. Busquen comentarios, juicios, valoraciones que este emite sobre los personajes. 7. Elijan alguno de los narradores que no se utilizaron de la actividad 5 y resuman la historia desde su perspectiva. Conversen acerca de qué cosas se modificaron en el relato. 8. Hagan un listado de las acciones principales tal como aparecen en el relato y ordénenlas cronológicamente. Luego indiquen si el relato respeta o modifica el orden temporal de la historia.

El cuento realista y la crónica periodística • CAPÍTULO 1

P14-3095-Practicas del lenguaje 1 interior.indb 29

29

10/6/14 1:35 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.