Las palabras como accidente o masacre, que se usan para expresar una opinión (que puede ser un juicio de valor o una apreciación emocional), se llaman subjetivemas. Se trata de términos que adquieren rasgos afectivos o evaluativos —como bueno/malo, verdadero/falso— y pueden ser sustantivos (dictadura, gentuza), adjetivos (magnífico, horroroso), adverbios (francamente, felizmente, quizá, apenas) o verbos (masacrar, espantar). Para cumplir su objetivo, el autor emplea palabras que tienden a realzar los aspectos que apoyan su visión del mundo y términos despectivos para connotar aquella ideología que no comparte. Entonces, los subjetivemas valorizantes se emplean para presentar aquello que conlleva una mirada positiva y, generalmente, son tomados de una lengua formal y culta. Contrariamente, los subjetivemas despreciativos muchas veces provienen de un lenguaje informal y vulgar, y sirven para desacreditar y criticar. 2. Reconozcan los subjetivemas en estos enunciados y justifiquen por qué lo son. • La emocionante jugada de Messi definió el tenso partido.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
• El hartazgo de la gente fue evidente.
Un caso particular: los adjetivos Los adjetivos son ideales para expresar opiniones, porque determinan o califican al sustantivo al cual modifican. Kerbrat-Orecchioni agrupa los adjetivos considerando la mayor o menor presencia de subjetividad que comunican. • Objetivos: son aquellos cuya carga de subjetividad es nula. En las crónicas de este capítulo se menciona que la sala tiene capacidad para “ochocientas personas”, lo cual constituye un dato despojado de subjetividad, ya que puede entrar esa cantidad, más allá de lo que el cronista considere al respecto. • Subjetivos: son aquellos cuya carga de subjetividad es mayor y se clasifican en dos grupos. - Afectivos: comunican la reacción emocional del enunciador. Por ejemplo, cuando el cronista escribe “queridísimo Quino”, indica la emoción afectuosa que experimenta. - Evaluativos: manifiestan un juicio o una opinión por parte del enunciador. Estos, a su vez, se clasifican en: - Axiológicos: transmiten un juicio ligado al sistema de valores del enunciador. Por ejemplo, Quino dice que el servicio militar es “algo injusto”, es decir, que en su sistema de valores esta prestación es abusiva. - No axiológicos: transmiten un juicio por parte del enunciador, que se relaciona con ciertas características que dependen de su evaluación. Por ejemplo, uno de los cronistas menciona que “nunca hubo tanto público”. Si bien podemos coincidir en que si hay más de 800 personas en una sala con esa capacidad, se trata de un exceso, la palabra tanto para algunos puede referir a mil personas mientras que para otros puede tratarse de cinco mil. Lo mismo sucede con la mención de la “tenue sonrisa” de Quino: ¿cuál es la frontera que hace pasar de una débil sonrisa a una marcada?
1. Realicen un esquema con la clasificación de los adjetivos según el grado de subjetividad que transmiten. 2. Lean el siguiente texto, subrayen los adjetivos y clasifíquenlos de acuerdo con el esquema anterior. Los violentos robos se suceden sin fin. Los habitantes conocen muy bien las depredaciones a las que son sometidos. Absolutamente todos los habitantes de Azul están, con razón, aterrorizados y no pueden ir a trabajar. a. Reescriban en sus carpetas el texto para transformarlo en uno lo más objetivo posible.
3. Transformen este relato periodístico mediante el agregado de subjetivemas. El representante de los fiscales afirmó que el origen del fuego en Río Tercero ocurrió en un tambor metálico destapado, lleno de trotyl, junto al que había otros. Los operarios estiman entre 15 y 20 las toneladas de explosivos en ese sitio.
El cuento realista y la crónica periodística • CAPÍTULO 1
P14-3095-Practicas del lenguaje 1 interior.indb 37
37
10/6/14 1:35 PM