El Peruano 04 Julio 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O CT U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ă“ N B O L Ă? VA R

Directora (e): DELFINA BECERRA GONZĂ LEZ

LUNES 4 de julio de 2011 www.elperuano.com.pe

2 POL�TICA. JOSÉ ANTONIO GARC�A BELAUNDE, canciller

El PerĂş quiso negociar con Chile

20 Actualidad. MĂĄs de dos mil docentes rindieron examen 17 Derecho. Simplifican pagos a cuenta de tercera categorĂ­a

MINISTRO BENAVIDES. ESTĂ N ABRIENDO MERCADOS Y CONVIERTEN AL PERĂš EN UNA PLATAFORMA PARA QUE VENGAN LOS CAPITALES

Los TLC blindan modelo econĂłmico â—† Manifiesta que inversionistas extranjeros valoran mucho el grado de inversiĂłn del paĂ­s, que permite al Estado obtener crĂŠditos internacionales a tasas muy bajas

â—† Considera que el prĂłximo gobierno debe generar confianza porque para seguir creciendo se necesitan niveles de inversiĂłn superiores al 25% del PBI EconomĂ­a 16

ADEMĂ S. Titular de EconomĂ­a demandĂł poner ĂŠnfasis en la educaciĂłn y la innovaciĂłn, asĂ­ como en la infraestructura con el apoyo del sector privado

FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N

HUMALA VIAJA MAĂ‘ANA A WASHINGTON

“EE UU es un socio muy importanteâ€? â—† ReuniĂłn con autoridades estadounidenses tendrĂĄ una agenda abierta PolĂ­tica 4 NI LLUVIAS LOS DETUVIERON

CusqueĂąos bailan por Machu Picchu

â—† Santuario posee una diversidad de flora y fauna

Vega Llona: El centenario tendrĂĄ enorme impacto Especial 6, 7, 8 y 9

Homenaje. El presidente Alan GarcĂ­a condecorĂł con la Orden El Sol del PerĂş en el Grado de Gran Cruz al SeĂąor de Qoylloriti.

Reclame HOY ediciĂłn extraordinaria de Variedades

Operan a 21 menores que sufren cardiopatĂ­a congĂŠnita Actualidad 19 1SFDJP 4 r /Â? r TFDDJPOFT r El Peruano FT VOB QSPEVDDJĂ“O EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGĂ“OJDB r )FDIP FM EFQĂ“TJUP MFHBM /Â?


2 | POLÍTICA

Lunes 4 de julio de 2011 | El Peruano

ENTREVISTA. GARCÍA BELAUNDE FORMULÓ PROPUESTA A SANTIAGO ANTES DE ACUDIR A LA HAYA

Canciller revela que Perú quiso negociar con Chile ◆ Afirma que ex canciller Foxley desestimó tocar el tema de controversia ◆ Diplomático peruana habla sobre relaciones con el país del sur El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, sostuvo ayer que el Perú quiso negociar con Chile el tema del diferendo marítimo años atrás, pero el entonces canciller Alejandro Foxley se negó a conversar sobre ello y lo invitó a demandarlo en La Haya. "Yo quería negociar, pensaba que se podía hacer una negociación, porque era muy obvio que el tema del paralelo era muy inequitativo para el Perú, demasiado obvio. Yo creí que se podía avanzar algo, con un nuevo gobierno, que tenía un nuevo hálito y un nuevo impulso", reveló. "Le dije a Foxley desde el primer día que lo vi: mira, yo no voy a hablar contigo a través de los medios, yo cuando necesite hablar contigo, te llamo". Yo creí que un mejor ambiente en la relación se podía permitir, pero no. El me dijo que no había nada que negociar y que si quisiéramos, que lo demandáramos ante La Haya", agregó. Las memorias Refirió que a fines de 2007 el presidente Alan García comunicó formalmente a entonces mandataria chilena, Michelle Bachelet, la decisión del Perú de acudir al tribunal internacional. Indicó que tras la entrega de esa demanda, la reacción de las autoridades chilenas "no fue ni positiva ni negativa", no obstante, consideró que "el diálogo fue perdiendo fluidez" tras unos dichos del general Edwin Donayre. Comentó, además, que cuando

Relaciones cordiales En la entrevista del diario La Tercera , el canciller peruano recordó que el presidente Alan García Pérez "se entendía bien" con su homóloga chilena, Michellet Bachelet, no obstante, remarcó que la relación con el actual mandatario, Sebastián Piñera, "también es cordial". "Piñera ha facilitado mucho las cosas para que exista una excelente relación. Yo con el canciller Alfredo Moreno tengo un muy buen vínculo, es una persona franca y directa", subrayó en el citado matutino.

El presidente Sebastián Piñera ha facilitado mucho para que ambas naciones mantengan excelentes relaciones bilaterales".

renunció su entonces homólogo chileno, Alejandro Foxley (2006-2009), en marzo de 2009, el ambiente "se había ido crispando", pero su sucesor, Mariano Fernández (2009-2010), "lo crispó más". Afirmó que Fernández, en una reunión en Trinidad y Tobago en abril de 2009, reclamó al presidente Alan García sobre la memoria que Perú entregó en La Haya y dijo que "estaba escrita odiosa, con términos odiosos". En opinión del canciller peruano, había una relación más fluida con Foxley porque éste actuaba como un ministro profesional y no estaba buscando réditos políticos.

DE PROGRAMAS SOCIALES

Fiscalización optimizará resultados La creación de un sistema de evaluación externa de todos los programas sociales, propuso el presidente del consejo directivo del programa Juntos, Iván Hidalgo Moreno, a efectos de optimizar sus resultados sobre la población beneficiaria. Señaló que actualmente los 26 programas sociales existentes son monitoreados constantemente por instituciones del Gobierno; sin embargo, opinó, se requiere de una fiscalización externa. Es decir, cada programa social debe pasar un examen de control efectuado por una entidad técnica independiente, de gran experiencia en la materia y reconocimiento internacional. "Esto permitirá mejorar los programas sociales, focalizarlos mejor y ver si se requiere hacer cambios. También ayudará a una mejor medición del presupuesto por resultados para otorgar más recursos a los más eficientes en combatir la pobreza, sin generar asistencialismo", dijo a la agencia Andina. Manifestó que los resultados de la evaluación deben ser públicos a efectos de garantizar la transparencia, además, de un acompañamiento para que las observaciones formuladas se puedan implementar en plazos determinados. Hidalgo recordó que el Ejecutivo redujo de 82 a 26 los programas sociales en 2006 y duplicó el presupuesto de 3,800 millones de nuevos soles a 7,600 millones de nuevos soles para financiar cada uno de estos.

Beneficio para más peruanos. Decisión. García Belaunde y Fox sentaron sus posiciones sobre el tema.

PROCURADORA. PARA LOGRAR UN TRABAJO MÁS EFICAZ EN LA INCAUTACIÓN DE BIENES ADQUIRIDOS CON DINERO ILEGAL

Consulta previa

Plantean modificar la ley de pérdida de dominio

1

◆ Sonia Medina espera que el próximo gobierno trabaje sobre el tema

debido a la poca claridad de la norma en vigencia, lo cual ha originado que no se aplique adecuadamente.

La procuradora antidrogas, Sonia Medina, consideró "fundamental" la modificación de la Ley de Pérdida de Dominio debido a que impone una serie de "candados" que impiden un trabajo eficaz en la incautación de bienes adquiridos con dinero ilegal vinculados al narcotráfico. Destacó, por ello, que el Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo proponga una nueva ley

Controversia "La ley actual tiene que ser modificada porque no nos ha permitido avanzar mucho por los 'candados' que se pusieron allí, generando situaciones por falta de una debida interpretación", declaró a la agencia Andina. Por ejemplo, dijo, la norma dispone que en el fiscal titular más antiguo recaiga la competencia de resolver la solicitud para incautar

Demanda claridad en la norma.

bienes provenientes de actividades ilícitas como el narcotráfico. Otro aspecto controversial de la mencionada ley es que surgió el tema de la presunta vulneración de los derechos a la propiedad sobre un bien incautado a favor del Estado. Sin embargo, se estableció que un inmueble o bien adquirido de manera ilícita no contaba con ese derecho, ya que había de por medio un perjuicio para el país, señaló. Por ello insistió en que la actual normatividad se presta a "interpretaciones" debido a su falta de claridad.

La consulta previa debe ser para la fase de explotación, y no tanto en la entrega de la concesión, afirmó el ex presidente de la Confiep Ricardo Briceño, quien instó al actual Parlamento aprobar esta norma. Indicó que no tiene sentido adelantar la consulta previa a la concesión, cuando aún no se sabe si habrá o no el recurso; pero además porque es en la fase de explotación que la empresa concesionaria también inicia su propio diálogo con las comunidades.

2


POLĂ?TICA ]

El Peruano ] Lunes 4 de julio de 2011

PATRIMONIO CULTURAL Y COOPERACIĂ“N Agenda presidencial

1

El presidente Alan GarcĂ­a PĂŠrez asiste hoy a la ceremonia de inauguraciĂłn de la Segunda Conferencia sobre CooperaciĂłn Internacional para la ProtecciĂłn y RepatriaciĂłn del Patrimonio Cultural.

2

La cita estĂĄ programada para las 9:30 horas en la sede de la CancillerĂ­a, informĂł anoche la SecretarĂ­a de Prensa de la Presidencia de la RepĂşblica.

3

Por la noche, a las 19:30 horas, GarcĂ­a participarĂĄ en la presentaciĂłn del libro La segunda oportunidad, del economista y actual titular de Transportes, Enrique Cornejo RamĂ­rez, que se realizarĂĄ en el Auditorio de PetroperĂş.

JEFE DEL ESTADO. CONDECORĂ“ A LA SAGRADA IMAGEN CON ORDEN EL SOL DEL PERĂš EN EL GRADO DE GRAN CRUZ

SeĂąor de Qoylloriti es fe del pueblo FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N

â—† Es el mĂĄs grande de los eventos religiosos de los andes cusqueĂąos

r Algunos estudiosos estiman que el UBZUBDIB EF 2PZMMPSJUJ FT WFOFSBEP BQSPYJNBEBNFOUF EFTEF FO MB MPDBMJEBE EF .BIVZBOJ EFM EJTUSJUP EF 0DPOHBUF

â—† Acto se realizĂł en imponente ceremonia realizada en la Catedral En medio de una multitudinaria asistencia de ďŹ eles, el presidente de la RepĂşblica, Alan GarcĂ­a PĂŠrez, condecorĂł ayer con la Orden El Sol del PerĂş en el Grado de Gran Cruz a la imagen del SeĂąor de Qoylloriti, durante la misa realizada en la BasĂ­lica Catedral de Lima. La condecoraciĂłn se realizĂł en presencia del canciller, JosĂŠ Antonio GarcĂ­a Belaunde, y de mĂĄs de dos mil devotos cusqueĂąos que, previamente, llevaron en procesiĂłn al Corpus Christi Andino por las calles de Lima. La resoluciĂłn suprema indica que la imagen del SeĂąor de Qoylloriti "es uno de los mayores eventos religiosos de los andes cusqueĂąos, que congrega cada aĂąo a miles de fervientes peregrinos." Hermandades SeĂąala que, al venerar la imagen, los ďŹ eles "renuevan sus energĂ­as y reaďŹ rman su fe por su prosperidad y buena salud, destacando la trascendencia nacional de la imagen religiosa". "TambiĂŠn atrae a gran nĂşmero de personas en las procesiones que se realizan en muchas otras ciudades del PerĂş, recogiendo el favorable sentir de la ciudadanĂ­a que reconoce al SeĂąor de Qoylloriti por su contribuciĂłn al bienestar espiritual de los peruanos". La condecoraciĂłn se realizĂł al tĂŠrmino de la misa que oďŹ ciĂł monseĂąor Adriano Tomasi.

La fe intacta en los tiempos

r Su fiesta es un rito RVF DFMFCSBO UPEPT MPT BĂ’PT FO FM NFT EF NBZP P KVOJP EF BDVFSEP BM DBMFOEBSJP BOEJOP MPT QPCMBEPSFT DVTRVFĂ’PT EFM EJTUSJUP EF 0DPOHBUF r El sĂ­mbolo externo de la DFMFCSBDJĂ“O FT MB JNBHFO EF $SJTUP QFSP RVF FO FM GPOEP SFWFMB MB JOUFHSBDJĂ“O EFM IPNCSF DPO MB OBUVSBMF[B

Homenaje &M 1SFTJEFOUF EFTUBDĂ“ MB JNQPSUBODJB SFMJHJPTB Z FTQJSJUVBM EF MB TBHSBEB JNBHFO

ResoluciĂłn En presencia de los fieles catĂłlicos, se dio lectura a la resoluciĂłn suprema, tras lo cual el Dignatario puso la medalla y el diploma a la venerada imagen.

1

Luego, el Presidente y el canciller recibieron un distintivo con la imagen del SeĂąor de Qoylloriti, de manos del mayordomo Genaro Ortega.

2 Devotos 4BDFSEPUFT Z GFMJHSFTFT TF DPOGVOEJFSPO FO FM FWFOUP

A la manifestaciĂłn de fe asistieron los integrantes de las 49 hermandades cusqueĂąas que forman

parte de los actos conmemorativos en homenaje al SeĂąor de la Nieva Brillante.

Posteriormente, Dignatario acompaùó la procesión del Corpus Christi Andino por el perímetro de la Plaza Mayor.

3

r Los devotos del SeĂąor de MB /JFWF #SJMMBOUF MP RVF TJHOJĂ DB TV OPNCSF FO DBTUFMMBOP EĂŽBT BOUFT EF MB DFMFCSBDJĂ“O EFM $PSQVT $ISJTUJ FOWĂŽBO FO OPNCSF EF TVT QVFCMPT P DMBO FOWĂŽB EFMFHBDJĂ“O EF DPMPSJEPT CBJMBSJOFT B MB DBQJMMB EPOEF TF FYQPOF MB JNBHFO r La fiesta empieza el dĂ­a EF MB 4BOUĂŽTJNB 5SJOJEBE DVBOEP NĂƒT EF QFSFHSJOPT BTDJFOEFO IBTUB FM MĂŽNJUF EF MBT OJFWFT QFSQFUVBT EPOEF TF SFHJTUSBO UFNQFSBUVSBT NĂŽOJNBT EF ž$ r El camino se acompaĂąa con VOB QSPDFTJĂ“O GVFHPT BSUJĂ DJBMFT Z FM NFSDBEP TJNCĂ“MJDP EF MBT BMBDJUBT GFSJB EF BSUFTBOĂŽBT FO NJOJBUVSB

PROCESIĂ“N. DANZANTES CON TRAJES Y FLORES MULTICOLORES DIERON LA BIENVENIDA A LA IMAGEN

Un tributo de los devotos de Lima al Cristo de la Ciudad Imperial â—† Por primera vez en la historia asiste a la ceremonia un Presidente La festividad del SeĂąor de Qoylloriti es una de las expresiones de fe mĂĄs grades del paĂ­s, despuĂŠs de la del SeĂąor de los Milagros. Desde que se estableciĂł la celebraciĂłn de esta festividad andina, como parte del calendario de actividades del Arzobispado limeĂąo, en 1994, es la primera vez que un Jefe del

Estado asiste a esta ceremonia. MonseĂąor Adriano Tomasi recordĂł a los miembros de la comunidad quechua hablante que la condecoraciĂłn impuesta por el presidente Alan GarcĂ­a, les otorga responsabilidad para distinguir y defender sus tradiciones religiosas. En los alrededores de la Plaza Mayor, las hermandades tributaron su homenaje al patrono mestizo del Cusco. AllĂ­ danzaron con sus vestuarios multicolores que competĂ­an con

Reconocimiento a la fe.

las ores. Fue una maĂąana de fe. Delegaciones de devotos llegados del Cusco y otros residentes en Lima llevaron en hombros la milagrosa eďŹ gie, seguidos en procesiĂłn de los integrantes de otras hermandades que tambiĂŠn cargaron a sus santos patrones. La celebraciĂłn del SeĂąor de la Nieve Brillante es previa a la del Corpus Christi cusqueĂąo que todavĂ­a conserva la tradicional competencia entre los antiguos barrios de San Se-

bastiĂĄn y San JerĂłnimo: Los devotos de ambos sectores pugnan por llegar primeros, llevando sus santos, a la catedral cusqueĂąa y tener el honor de presidir la adoraciĂłn a la SantĂ­sima EucaristĂ­a. En Lima, estas celebraciones se concentran en la misa y la procesiĂłn en la que participaron varias imĂĄgenes de diferentes localidades del Cusco con sus respectivos danzarines, bajo la organizaciĂłn de la MayordomĂ­a del SeĂąor de Qoylloriti.


4 | POLÍTICA

Lunes 4 de julio de 2011 | El Peruano

Hay que respetar el respaldo que algunos partidos otorgan al nuevo gobierno; por eso, el eventual apoyo que pueda dar Perú Posible para la conformación del gabinete podría ser positivo, en la medida que se trata de un partido con experiencia de gobierno y con buenos cuadros técnicos.” Juan Varilias, PRESIDENTE ADEX

Hay una derecha ansiosa de tumbarse al próximo Gobierno y que ya está golpeando a Susana Villarán. Este sector también está interesado en querer destruir la posibilidad de que Perú Posible apoye y dé un soporte político a Gana Perú, ya sea en el Congreso o el gabinete, para aislarlos.” Juan Sheput, DIRIGENTE DE PERÚ POSIBLE

FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMÁN

Canal de comunicación efectivo

Expectativa. Ollanta Humala abordará con las autoridades de Washington temas de interés bilateral.

El internacionalista Fabián Vallas indicó que "una decisión inteligente" de la administración estadounidense sería que el mismo presidente Barack Obama reciba al electo presidente Humala, como lo hizo en su oportunidad con el también entonces electo presidente salvadoreño, Mauricio Funes. También señaló que el establecimiento de un canal directo de comunicación bilateral, entre ambos gobiernos a nivel presidencial, evitará malentendidos y fortalecerá las relaciones entre ambas naciones.

GIRA. OLLANTA HUMALA CONSIDERA TRASCENDENTAL FORTALECER RELACIONES CON POTENCIA MUNDIAL

Agenda abierta en EE UU ◆ Abordarán temas económicos y de lucha contra el narcotráfico ◆ Washington es un socio importante para nuestro país, refiere El presidente electo, Ollanta Humala Tasso, calificó ayer a Estados Unidos como un "socio importante para el Perú" y afirmó que el viaje que realizará a ese país servirá para fortalecer las relaciones bilaterales entre ambas naciones. "Es trascendental fortalecer nuestras relaciones con los Estados Unidos", manifestó el próximo Jefe de Estado quien viajará mañana a

Washington. Precisó, en ese sentido, que las reuniones que sostendrá con las autoridades estadounidenses tendrán una agenda abierta en la que están incluidos temas como la lucha contra el narcotráfico, así como otros de índole económica y comercial. Por otro lado, Humala Tasso también descartó la posibilidad de tener una reunión con el ex presidente y líder de Perú Posible, Alejandro Toledo. "No está en agenda", fue la res-

puesta del líder nacionalista al ser consultado por la prensa por la fecha del eventual encuentro con Toledo. Sobre esta gira, el internacionalista Fabián Vallas dijo que la visita de Humala a Estados Unidos ayudará a fortalecer la confianza de los inversionistas extranjeros en el Perú. "La visita servirá para dar mayor tranquilidad a los inversionistas no solo estadounidenses, sino también de otros países que ya se encuentran en el Perú, y que se respetará las normas y acuerdos internacionales

Para nuestro país es trascendental fortalecer las relaciones bilaterales con Estados Unidos, especialmente en el campo de la cooperación de la lucha contra las drogas y las actividades comerciales.”

suscritos", declaró a Andina. Recordó que las propuestas iniciales de política exterior del entonces candidato Ollanta Humala era plantear la renegociación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) por el Congreso, y mantener relaciones exteriores preferenciales con Rusia, la Unión Europea, la Cuenca del Pacífico y China. "En ningún momento se mencionó establecer relaciones estratégicas o preferenciales con Estados Unidos, y ya como candidato electo subrayó la necesidad de fortalecer relaciones con este país para mejorar la política antidrogas, principalmente para recoger más fondos destinados al combate de este flagelo", dijo el especialista al evaluar los viajes al exterior del presidente electo.

POR LA INCLUSIÓN SOCIAL

Analizan programas sociales Nadine Heredia, esposa del presidente electo Ollanta Humala, sostuvo ayer una reunión con la Primera Dama de El Salvador, Vanda Pignato de Funes, en la que conversaron sobre las dificultades que afrontan las poblaciones menos favorecidas de ambas naciones. En ese sentido, Pignato de Funes, quien llegó el Perú en tránsito aéreo hacia su país, compartió con Nadine Heredia la experiencia que se vive en El Salvador con la ejecución del programa "Ciudad Mujer". "Ciudad Mujer" es un programa ejecutado por el gobierno salvadoreño con el financiamiento del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), que consiste en edificar pequeñas aldeas donde se brindan servicios de salud, seguridad, educación, entre otros, a las mujeres que lo necesitan. Pignato de Funes es titular de la Secretaría de Inclusión Social de El Salvador y ha sido Secretaria de Relaciones Internacionales del Partido de los Trabajadores del Brasil, cargo similar al que ocupa Nadine Heredia en el Partido Nacionalista Peruano.

Intercambiaron ideas.

LEGISLADOR. GONZALES POSADA DESTACA IMPORTANCIA DE VIAJES DE OLLANTA HUMALA

Gira afirma política de integración y respeto a tratados internacionales ◆ Resalta que es una expresión positiva del próximo gobierno El legislador y ex canciller Luis Gonzales Posada destacó ayer que el presidente electo Ollanta Humala dio señales positivas en su gira latinoamericana, al afirmar la política de integración y respeto a los tratados internacionales. "La gira es una expresión positiva del nuevo gobierno en política internacional, desde mi punto

de vista proyecta varias líneas de trabajo, entre ellas la continuidad en la política exterior, afirmando la integración con un objetivo de Estado no solamente con los países limítrofes, sino con la región en su conjunto", agregó. Sostuvo que durante los diversos viajes en la región el mandatario electo ha dado claras muestras de respeto de los tratados de libre comercio suscrito por el Perú con diferentes naciones. Refirió, además, que la iniciativa

de viajar a Estados Unidos es una buena señal de acercamiento con una de las potencias más importantes del mundo.

Valora iniciativa de Humala.

Con nueva visión "Nuestra visión es positiva y así lo han evaluado los analista internaciones. Todos los indicadores que ha dado Humala son de respeto y profundización de los tratados de libre comercio", afirmó. El ex canciller recomendó considerar a los países árabes en futuras

giras, a fin de potenciar la relación comercial con esas naciones. En otro momento, indicó que el equipo que defiende la demanda en la Corte Internacional de La Haya realizó un buen trabajo en la primera parte de ese contencioso y expresó su confianza en que el nuevo mandatario tomará las mejores decisiones. "Es la obligación de todos nosotros que durante la gestión del presidente Humala se tenga éxito en la parte oral porque es de interés de todos", declaró en RPP.


POLÍTICA | 5

El Peruano | Lunes 4 de julio de 2011

CONFIRMAN CONSULTA EN NOVIEMBRE En 4 distritos nuevos

1

El 20 de noviembre se realizarán elecciones municipales en 4 distritos de Huancavelica, Huánuco, Pasco y Ayacucho, debido a que fueron creados en fecha posterior a los comicios de octubre de 2010.

2

Se trata de los distritos de Cosme, en Churcampa, Huancavelica; Yacus, en Huánuco; Constitución, en la provincia pasqueña de Oxapampa; y Samugari, en la provincia de La Mar.

3

ACERCA DE DENUNCIAS

COMICIOS. CIUDADANOS ELIGIERON ALCALDES Y REGIDORES EN UNA JORNADA SIN CONTRATIEMPOS

En 34 distritos sufragaron

Ex alcalde Castañeda da su versión

FOTO: SEPRES

◆ ONPE pondrá los resultados en su portal web institucional ◆ Por última vez se utilizó la tinta indeleble durante estas elecciones Bajo un clima de normalidad concluyeron a las 16:00 horas de ayer las elecciones municipales complementarias llevadas a cabo en 34 distritos de 11 departamentos, informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). La jefa de la ONPE, Magdalena Chú, informó que, según los reportes que manejan, la jornada electoral transcurrió sin actos de violencia. Sostuvo que si bien se presentaron incidentes menores, como casos de propaganda electoral, que está prohibida, estos fueron resueltos por los fiscales del Ministerio Público y los fiscalizadores del sistema electoral. En la jornada de ayer fueron convocados a participar 113 mil 230 ciudadanos, según las autoridades electorales Tras destacar el interés que hay entre los ciudadanos por conocer quiénes serán sus nuevas autoridades distritales, comentó que los resultados de los comicios estarán disponibles en el portal web de la institución. En la sierra, la votación comprendió los distritos de Olleros, Pira, Mangas, Canis, Anta, Huata, Santa Cruz, Huacachi, Rapayán y Acochaca (Áncash); Asunción y Magdalena (Cajamarca); y Vilca (Huancavelica). Asimismo, en Chuquis y Shunqui (Huánuco); Huáncano (Ica); Curgos (La Libertad); Cuenca, Quinocay, Chicla, Cochamarca y Paccho (Lima); y Usicayos y Antauta (Puno).

La jefa de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Magdalena Chú, informó que los comicios en los distritos antes señalados son los que quedan pendientes para este año.

Sufragio. Pobladores de alejadas localidades concurrieron a las urnas en unas elecciones sin contratiempos.

La participación ciudadana en los comicios ha sido una muestra del fortalecimiento de la democracia en estas localidades del interior del país."

En la selva, las elecciones se llevaron a cabo en Cujillo y Bellavista (Cajamarca); Honoria (Huánuco); El Porvenir y San Pablo (San Martín); Nueva Requena y Tahuanía (Ucayali). En la costa figuraron los distritos de Culebras (Áncash); así como Pátapo y Túcume (Lambayeque).

Modificaciones Voto electrónico Por otro lado, Magdalena Chú recalcó que durante las elecciones complementarias municipales fue la última vez que se utilizó la tinta indeleble, debido a que el Congreso aprobó modificaciones a la Ley Orgánica de Elecciones, entre las que figura la eliminación de ese material. "Esto porque ya tenemos un padrón muy confiable, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) tiene una data de los ciudadanos y ciudadanas, el cual se complementa con toda la población peruana", dijo.

Chú confió en que el voto electrónico cada vez se implemente en una mayor área jurisdiccional y alcance a un mayor número de electores, pues ya se implementó con éxito en el distrito de Pacarán, en la provincia limeña de Cañete, durante la segunda vuelta electoral.

1

"Ya el país tiene una solución tecnológica confiable para realizar los procesos electorales con votación electrónica", destacó.

El ex alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio dijo ayer que las críticas de la alcaldesa Susana Villarán a su desempeño edil son solo excusas para ocultar la inacción en su gestión. Señaló que él no tiene ningún problema en que la administración de Villarán investigue su gestión, pero –remarcó– también debe hacer obras. "Eso (críticas) son en realidad excusas para tapar la inacción. Decir que ni de casualidad he hecho una obra bien, no pues (...) Entonces, que abra los procesos penales, mejor, pero si tiene tiempo también hay que hacer algo por Lima", indicó. El ex burgomaestre capitalino negó que detrás de los cuestionamientos a Villarán exista algún tipo de rencilla personal con su sucesora y explicó que sus comentarios obedecen a mejorar la calidad de vida de los limeños. "Ella no está siendo atacada, ella ataca a las personas y no ataca a los problemas, es allí donde está su gran confusión. Yo espero que ordene un poco sus ideas, que no sea tan agresiva y que no vea fantasmas donde no los hay", afirmó. Del mismo modo, pidió a Villarán trabajar por la ciudad de Lima y que no se dedique exclusivamente a cuestionar su gestión.

2

Ex alcalde Castañeda.

TRANSPARENCIA. SOLO SE PUEDE PEDIR TRAS UN AÑO DE LA GESTIÓN DE ALCALDES O PRESIDENTES REGIONALES

Recuerdan mecanismo legal de la figura de revocatoria de autoridades ◆ Hay curvas de aprendizaje y no se puede adelantar evaluaciones El secretario técnico de la Asociación Civil Transparencia, Percy Medina, recordó que de acuerdo a ley sólo se puede iniciar un proceso de revocatoria a los presidentes regionales y alcaldes luego de haber cumplido un año de gestión. "Se puede empezar a recoger firmas para solicitar la revocatoria de

Medina demanda calma.

una autoridad elegida recién un año después de iniciado su mandato, es decir, para los presidentes regionales y para los alcaldes elegidos en octubre del año pasado, la fecha sería recién el 2 de enero de 2012", indicó en declaraciones a la Agencia Andina. "Cuando una persona tiene el cargo 3, 4 ó 6 meses es muy pronto para evaluarla porque hay curvas de aprendizaje, curvas en el proceso de organización de un gobierno regional

y local", recalcó. Por ello, subrayó que el proceso de la recolección de firmas es también muy largo, para lo cual se debe adquiere un kit con los planillones correspondientes. Asimismo, indicó que para una circunscripción tan grande como Lima se necesita al menos 25% de las firmas equivalentes al padrón electoral. Medina se refirió al tema debido a que en algunas regiones ya se viene

hablando sobre la posibilidad de revocar a los presidentes regionales y, en el caso de Lima, se ha considerado un mecanismo aplicable a la actual alcaldesa de Lima, Susana Villarán, debido a una supuesta ineficiencia. La revocatoria constituye un procedimiento a través del cual los electores pueden destituir del cargo público a una autoridad con anterioridad a la expiración del período para el que fue elegido, señaló el responsable de Transparencia.


6 | ESPECIAL

Lunes 4 de julio de 2011 | El Peruano

Además del Gobierno central, están colaborando con la organización de las celebraciones por el centenario el gobierno regional del Cusco, la municipalidad de Machu Picchu y un buen número de compañías privadas, explica Ricardo Vega Llona.

En este grupo de colaboradores tenemos empresas tanto nacionales como extranjeras. El titular de la comisión de alto nivel asegura que muchas de las actividades en el programa cuentan con el respaldo del sector privado.

La actividad central del jueves 7 por la noche es posible gracias a empresas multinacionales como Movistar, Gas de Camisea y Backus. También es importante resaltar el apoyo de Lan, Taca, Oriental Express, Perú Rail, Casa Andina y Ormeño.

POTENCIAL. VEGA LLONA ES OPTIMISTA RESPECTO AL IMPACTO DEL CENTENARIO

“Hay que usar Machu Picchu para mostrar otros destinos” FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN

◆ Celebración será buena oportunidad para captar más turismo y nuevas inversiones, considera titular de Comisión de Alto Nivel

¿Recuerda la primera vez que fue a Machu Pichu? ¿También lo hizo en viaje de promoción? – No lo hice en tiempo de colegio, sino después, en 1972, con un grupo de amigos agentes de bolsa. Yo lo era también. Tenía unos 29 años. Luego he regresado varias veces.

KARINA GARAY ROJAS kgaray@editoraperu.com.pe

A pesar de las múltiples entrevistas que concede por estos días a todo tipo de medios de comunicación, el empresario Ricardo Vega Llona, presidente de la Comisión de Alto Nivel encargada de las celebraciones por el Centenario de Machu Picchu para el Mundo, no pierde la calma. Afirma que lo importante de toda esta movilización nacional es festejar lo que tenemos. Más allá del turismo, son múltiples los sectores que serán beneficiados con este foco de atención puesto en el Cusco. "Si logramos hacer bien esto, se impulsará automáticamente todo lo que sea el Perú", enfatiza, al proponer que este aniversario se celebre en cada región y en pantalla gigante. ¿Qué tipo de actividades se ha organizado por los cien años de Machu Picchu para el mundo? –Es una mezcla maravillosa. Hay concursos de fotografía y de pintura, pasacalles, festivales gastronómicos y actividades de corte intelectual, donde participan historiadores, arqueólogos y antropólogos. Además de este esfuerzo, hay que sumar lo que está haciendo el resto del mundo con respecto a Machu Picchu. Por ejemplo, se ha iniciado en Washington una exposición del santuario con base en los archivos con los que cuenta National Geographic. Aparentemente, esta exposición va a circular por muchos lugares de Estados Unidos. Si bien los festejos por el centenario comenzaron el año pasado y continuarán hasta 2012, ¿cómo serán los que se vivirán esta semana en el Cusco? –Bueno, el 7 de julio es el día central. Habrá espectáculos diurnos y nocturnos. El diurno es un espectáculo montado por el municipio cusqueño, en el que cual el inca recibirá el saludo de los cuatro suyos. Será una ceremonia muy linda

“Cada vez estoy más orgulloso”

¿Qué le generó estar allí? –Me parece asombroso, que cada vez que voy lo aprecio más. Cada vez me siento más orgulloso de Machu Picchu. Lo entiendo y lo veo mejor.

Hay que motivar a las autoridades locales para que instalen pantallas gigantes y se organicen fiestas, con mucha alegría alrededor de esta celebración.”

en la mañana. Ya en la noche, se desarrollará el mayor espectáculo, cuya producción estará a cargo del cineasta peruano Luis Llosa. ¿Qué características tendrá

este espectáculo? Se sabe ya que habrá transmisión internacional en alta definición. –Primero, tendrá un sistema de luces y sonido espectacular, que

Con tanta celebración en Machu Picchu, ¿qué podría pasar con las demás maravillas que también posee nuestro país? –Creo que debería existir una política de Estado, que trascienda los gobiernos, para poner en valor las otras maravillas arqueológicas que el Perú tiene y no reciben tanta atención. Se ha dado un gran paso al crear un Ministerio de Cultura y un viceministerio que ve Patrimonio Cultural y, adicionalmente, industrias culturales. Sin embargo, hace falta mucho más.

permitirá por algunos instantes sentir que la ciudadela ha desaparecido. Luego, veremos la recreación de cómo fue construida, de cómo fue habitada. Todo ello, de acuerdo

con lo descrito por los historiadores. Después, con la ayuda de efectos especiales, Machu Picchu desaparece. Se supone para que no la descubran los españoles. Y luego, siglos después, vuelve a surgir, pero a los ojos del mundo. Todo este trabajo estará acompañado por la Orquesta Sinfónica del Cusco, junto a la voz de Tania Libertad, quien interpretará algunas canciones. Alrededor de 200 ciudadanos del mismo pueblo de Machu Picchu participarán en esta puesta en escena. ¿Cuánto es lo que se ha invertido aproximadamente para llevar a buen puerto este proyecto? –Para la escenificación de la noche del 7, denominada Machu Picchu, Historia y Homenaje a una Maravilla del Mundo, se habla de un millón de nuevos soles. Sin embargo, lo que se ha gastado entre la Comisión de Alto Nivel y lo aportado por empresas privadas, el municipio del Cusco, el gobierno regional de Cusco y la municipalidad de Machu Pichu, podemos hablar de unos cuatro millones de nuevos soles. Más allá del orgullo de poner en vitrina internacional esta maravilla peruana, ¿qué objetivos persigue esta celebración? –Lo importante es festejar la maravilla que es Machu Picchu, que como mínimo debe ser motivo de orgullo e identificación para todo el Perú. Desde el punto de vista económico, Machu Picchu es, sin duda, la principal atracción turística del país. Y por eso debemos conservarla mejor, hacerla más accesible, siempre con el cuidado de la naturaleza y las zonas arqueológicas. Creo que hay que utilizarla como fuente para desarrollar otras maravillas que el Perú posee y que hoy en día no están puestas en valor. Además del turismo, ¿qué otros sectores serán beneficiados con este foco de atención puesto en Machu Picchu? –Además del turismo –la famosa industria sin chimeneas, que genera puestos de trabajo de una manera impresionante–, cuando una zona se convierte en un destino tan importante, en forma automática las marcas de ese país son apreciadas y conocidas por los usuarios del mundo. En este caso, una promoción adecuada del turismo peruano, de gran valor y nivel, permitirá que cualquier producto nacional, ya sean bebidas, textiles o alimentos, pueda destacar, tenga una mayor categoría y prestigio. Si logramos hacer bien esto, se "jalará" automáticamente todo lo que sea Perú. Pensamos que se generará una imagen positiva del país para la venta de productos, para recibir visitantes, para capturar inversiones. Es todo un paquete de imagen.


ESPECIAL | 7

El Peruano | Lunes 4 de julio de 2011

Desde mañana se realizará un ciclo de conferencias que reflexionan sobre el centenario del descubrimiento. Las jornadas se darán en el Icpna de Miraflores a las 19:00 horas. La primera sesión estará a cargo de los arquitectos Germán Zecenarro, José Canziani y Enrique Guzmán, junto al ingeniero Jesús Puelles.

Hoy siguen los festejos en Cusco con la presentación de danzas típicas a cargo de niños de escuelas en la plaza Manco Cápac del distrito del mismo nombre a las 10:00 horas.

A las 16:00 horas está programada la presentación del libro Agustín Lizárraga, el gran descubridor de Machu Picchu, de Américo Rivas Tapia, en el centro de convenciones del palacio municipal de Cusco.

CELEBRACIÓN. EN LA CIUDAD IMPERIAL YA SE VIVE EL CENTENARIO DE DESCUBRIMIENTO

La lluvia no evitó inicio de festejos FOTOS: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

◆ Más de 28 instituciones presentaron 40 danzas en colorido pasacalle en la plaza Mayor del Cusco con gran acogida del público JOSÉ VADILLO jvadillo@editoraperu.com.pe

[Cusco] Para algunos, la lluvia fue una bendición y otros cusqueños la tomaron como una chanza de los apus. Sin embargo, pese a las precipitaciones pluviales anómalas que, desde hace tres días, soporta la ciudad del Cusco, ayer la ciudad imperial celebró con un pasacalle el centenario del descubrimiento para el mundo de Machu Picchu. Los organizadores del evento donde el color de las vestimentas, las picardías de los personajes y la alegría de las danzas, calcularon que alrededor de 10 mil personas participaron de esta actividad, sea como público o como partícipes de las 40 instituciones públicas y privadas, que presentaron alrededor de 28 danzas folclóricas. El pasacalle se inició alrededor de las 11 de la mañana, luego que las instituciones cusqueñas realizaran el tradicional saludo a la bandera. Las diversas comparsas partían de la céntrica avenida El Sol, daban una vuelta por la plaza Mayor de Cusco, donde saludaban a las autoridades en el atrio de la Catedral, y de ahí avanzaban a la plaza de San Francisco, donde después del evento se desarrolló un festival gastronómico. Fue un día de fiestas en coincidencia. Por un lado, se trataba del pasacalle por Machu Picchu. Pero, desde las primeras horas del día, se celebraba también el último día de los festejos del Cusco –del 29 de mayo al 3 de julio– y muchos

Acogida. Los cusqueños se volcaron a las calles a pesar de la lluvia, para acompañar el colorido pasacalle por el centenario del descubrimiento.

Con motivo del aniversario, la ✱ municipalidad de Cusco

ha editado 100 años para el mundo. Machu Picchu maravilla del mundo, un volumen de 175 páginas en que promociona con imágenes la ciudadela inca y todas las zonas arqueológicas que tiene el departamento.

bailarines típicos que honran a la Virgen Natividad de Almudena, se unieron para dar la cuota de fe en este singular domingo. Luis Arturo Florez García, alcalde del Cusco, explicó que "con este pasacalle, población e instituciones cusqueños quisimos decir al Perú y al mundo que el centenario de Machu Picchu para el mundo nos convoca a todos los peruanos, y que en este centenario nos hacemos

presentes volcando a la población parte de nuestra alegría". El pasacalle –que se realizó en coordinación del gobierno regional, la municipalidad del Cusco, Promperú y la Emufec– forma parte de las 100 actividades programadas desde la Comisión de Alto Nivel, las autoridades regionales y provinciales, además de la municipalidad distrital de Machu Picchu. Por su parte, Óscar Alzamora

Aquise, presidente del directorio de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (Emufec), destacó la entrega de los danzarines, que, pese al intenso frío y la lluvia, bailaron con mucha energía, inclusive algunos números descalzos, siendo vitoreados por el público, de turistas y cusqueños, que se guareció bajo paraguas y plásticos para apreciar el colorido espectáculo de más de dos horas.


8 | ESPECIAL

Lunes 4 de julio de 2011 | El Peruano

En el santuario histórico de Machu Picchu existen 423 especies de aves (endémicas y migratorias), 22 especies de reptiles, más de 2 mil 354 especies de plantas.

10 millones de nuevos soles invirtió el Sernanp para mejorar infraestructura del santuario y capacitar a la brigada de expertos en atender incendios forestales en el país.

Asimismo, 2 millones de nuevos soles invirtió el Sernanp para crear el Centro de interpretación de Piscacucho (Ollantaytambo), ubicado en la entrada principal del Camino Inca. Se informará a los turistas qué encontrarán en Machu Picchu: flora, fauna, arqueología.

VALOR. EL SANTUARIO INCA POSEE UNA RIQUEZA QUE TRASCIENDE EL PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO

Naturalmente ancestral ◆ Machu Picchu no sólo atesora vestigios de una gran civilización. En su terreno también se hallan especies de la variada flora y fauna peruana

Datos Por efectos del cambio climático se transformaría la composición de flora y fauna. El Sernanp realiza investigaciones para adaptar las actividades de conservación a este fenómeno meteorológico.

SUSANA MENDOZA smendoza@editoraperu.com.pe

Tiene 32 mil 500 hectáreas, y en ellas hay cuarenta monumentos. Lo rodea el río Urubamba, entre su fronteras existe diversidad de flora y fauna, y además diferentes pisos ecológicos, cada uno con sus especies endémicas. En el santuario histórico de Machu Picchu la naturaleza tiene sus propias palabras. Riqueza y riesgos Sólo en su ámbito existen más de 400 especies de orquídeas. Una planta evolucionada para los expertos, debido a su variedad. Y es que la ubicación de esta área protegida desde 1981, es una maravilla, afirma la destacada bióloga y responsable del Sernanp-Cusco, Ada Castillo, pues se encuentra en un lugar denominado la transición andina- amazónica, que va de los 1 mil 800 m.s.n.m hasta los 6 mil m.s.n.m. Crecen allí especies típicas del lugar, y una rica diversidad biológica. Asimismo, tiene diez pisos ecológicos con una flora y fauna endémica con bastante valor genético natural. Además de aves, como el gallito de las rocas, existen reptiles y mamíferos tales como el oso de anteojos, vizcacha, zorro y roedores andinos. Destaca la existencia de bosques de árboles típicos andinos, la queñua, que crecen entre los dos mil 500 y los tres mil m.s.n.m. y junto con ellos las aves típicas de la zona como el churrete real. Desgraciadamente existen factores de riesgo para la conservación de este hábitat natural. Uno de ellos son los incendios forestales que generan las mismas personas al realizar quemas en las chacras. Otro es el inadecuado manejo de los residuos sólidos que origina el aumento de turistas a los restos arquitectónicos incas, que es lo más conocida del santuario. "Los residuos sólidos deben salir del santuario, y como no se ha diseñado un plan de manejo, demora en salir. A veces no se saca con la celeridad con la que debe salir. Machu Picchu pueblo, por ejemplo, recoge una tonelada al día como mínimo", explica Castillo.

Esta entidad estatal viene cumpliendo un monitoreo de la temperatura en los diez pisos ecológicos con los que cuenta el santuario histórico. Entre las acciones que ejecuta el Sernanp en Machu Picchu se encuentran prevenir y combatir incendios, controlar el tráfico de especies y ordenar el flujo turístico.

Símbolo patrio y medicinal Una gr a t a sor pr es a , ✱ en tre la s var ia s que seguramente tiene la reserva natural del santuario histórico de Machu Picchu para los peruanos, es que en él existe el árbol del quino, conocido también como el árbol de la vida por tener propiedades curativas para combatir la malaria. Un total de 200 árboles se ubica en el recinto ✱ del s an tuar io. Cr e c en de manera silvestre, son polinizados por mariposas y a v e s p or qu e pr o du c e n néctar. Desgraciadamente, la agricultura amenaza su existencia, dice el biólogo de la universidad nacional San Antonio Abad, Percy Núñez Vargas. "Nos preocupamos más ✱ en el nombre que hay que colocarle a los diferentes tipos de árboles de la quina, que en su reforestación y conservación", sostiene el experto. Ocurre que existe el interés de un grupo de investigadores cusqueños por recuperar la quinina, derivado de ella, que se encuentra en el árbol. Así, contribuirían a producir la medicina adecuada que combate la malaria, pues la que hacen actualmente los laboratorios no es efectiva. "E xper tos cusqueños ✱ quier en inves tigar y regresar a la fuente natural de donde nació la cura, para enfrentar esta enfermedad que es endémica en algunas zonas tropicales de nuestro país y América Latina, y la genera la picadura de un tipo de mosquito", explica el biólogo.

Todos los peruanos tenemos que entender que Machu Picchu es patrimonio de la humanidad, que somos simples administradores y tenemos que hacerlo bien. Machu Picchu no solamente es preservar y conservar, es usar bien lo que nos dejaron nuestros antepasados: el dominio de la naturaleza", afirma Marco Pastor Rosas, el director de gestión de áreas naturales protegidas del Sernanp.

Hasta ingenieros forestales peruanos se ✱ interesan por investigar sobre los beneficios de nuestro árbol patrio. Actualmente, existen en el santuario tres tipos: cinchona pubesens, cinchona officinalis y cinchona calisaya que crecen de manera silvestre en la ceja de selva o selva andina, como mejor se conoce.


ESPECIAL | 9

El Peruano | Lunes 4 de julio de 2011

El sitio arqueológico se edificó en medio del bosque y cuenta con pocos espacios planos. La única manera que se encontró para cultivar fue deforestar y construir terrazas.

Según algunos estudios de reciente data, en el lugar no sólo se cultivó maíz. El área sirvió para sembrar coca en los diversos andenes que rodean el complejo.

También se ha revelado que en estos mismos andenes pudo cultivarse frutales y tubérculos de los tipos que aún en la actualidad se encuentran en la zona. Algunas especies fueron la yuca y el camote.

Estado y reserva natural Para lograr la protección de su flora y fauna, el director de gestión de áreas naturales protegidas del Sernanp, Marco Pastor Rosas, cuenta que un paso importante ha sido la reciente aprobación de un decreto supremo emitido por el Ministerio de Cultura, que moderniza la unidad de gestión de Machu Picchu. "Se han integrado más instituciones para participar en la gestión del santuario como la municipalidad de Machu Picchu distrito", explica el funcionario. En esta nueva estructura participan, además, los ministerios del Ambiente, Cultura y Comercio Exterior y Turismo, así como el gobierno regional de Cusco, para articular la intervención en el mismo territorio del santuario histórico de Machu Picchu. La reorganización identifica normativas y prácticas que le darán coherencia a la administración y manejo de la ciudadela, pues existía superposición de funciones y aprobación de normas que se contradecían entre sí. "A veces colisionamos con la ley de municipalidades o con ordenanzas del gobierno regional", comenta

el funcionario. Pero esta iniciativa responde a una visión integral de protección y proyección de los recursos naturales que tiene la gran ciudadela y que el Sernanp asume, pues no sólo la preservación arqueológica es importante, la natural y la turística también lo son. Mejoras en agenda Aunque Pastor Rosas precisa no existe problemática en la flora y fauna en el santuario porque sólo el 5 por ciento de las 32 mil 500 hectáreas es la afectada. Aun así se requiere un plan de manejo del exterior del recinto. Por ejemplo, ampliar el acceso al santuario y construir adecuadas viviendas y locales en el distrito de Aguas Calientes. Un tema pendiente –admite el funcionario– es solucionar conjuntamente la descontaminación del río Vilcanota, el río sagrado, que atraviesa la zona de Urubamba, y como tal rodea Machu Picchu, pasa por La Convención se une al río Tambo y da origen al Ucayali, que en conjunción con el Marañón forma el Amazonas. "De allí la urgencia de trabajar para que se descontamine".

Variedad. Las orquídeas y los osos de anteojos son ejemplos de la diversidad de la flora y fauna local.

Nuevos retos [1] La seguridad para los visitantes es otra tarea que impulsará la unidad de gestión de Machu Picchu.

[2] Por eso elaborará un sistema de alerta temprana de riesgos porque el santuario histórico es víctima de

huaicos y deslizamientos. [3] La finalidad es evitar pérdidas de vidas humanas y de infraestructura de turismo.


10 | OPINIĂ“N

Lunes 4 de julio de 2011 | El Peruano 1SFTJEFOUF EFM %JSFDUPSJP 0UUP & &HĂžTRVJ[B 3PDB t (FSFOUF (FOFSBM $Ă?TBS *OHB #BMMĂ˜O

Directora (e): Delfina Becerra GonzĂĄlez Subdirector: Jorge Sandoval CĂłrdova

A Ă‘ O

D E L

C E N T E N A R I O

D E

www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB t 5FMĂ?GPOP t 5FMFGBY &- 1&36"/0 OP TF TPMJEBSJ[B OFDFTBSJBNFOUF DPO MBT PQJOJPOFT WFSUJEBT FO FTUB TFDDJĂ˜O -PT BSUĂ“DVMPT mSNBEPT TPO SFTQPOTBCJMJEBE EF TVT BVUPSFT

M A C H U

P I C C H U

P A R A

E L

M U N D O

"Al gobernar aprendĂ­ a pasar de la ĂŠtica de los principios a la ĂŠtica de las responsabilidades."

Felipe GonzĂĄlez MĂĄrquez (1942) PolĂ­tico espaĂąol

E D I T O R I A L

MĂĄs eficacia contra el lavado de activos no de los mĂĄs graves problemas que afronta el mundo moderno, como consecuencia de la globalizaciĂłn financiera y los grandes saltos tecnolĂłgicos, es la sofisticaciĂłn de los mĂŠtodos y modalidades del crimen en sus principales manifestaciones de trĂĄfico ilĂ­cito de drogas, contrabando de armas, corrupciĂłn, desfalco, fraude fiscal, crĂ­menes de guante blanco, prostituciĂłn, malversaciĂłn pĂşblica, extorsiĂłn, secuestro, trabajo ilegal, piraterĂ­a y Ăşltimamente terrorismo. Las organizaciones criminales han roto las fronteras entre paĂ­ses y continentes, y una vez que perpetran sus delitos y obtienen sus ganancias ilegales se valen de un conjunto de complejas operaciones aparentemente legales conocido como lavado de activos. En diversos paĂ­ses y regiones estas acciones tambiĂŠn son conocidas como lavado de dinero, lavado de capitales, blanqueo de capitales, legitimaciĂłn de capitales, financiamiento de empresas con dinero negro, entre otros. El objetivo permanente de los grupos financieros ilegales, que operan en varios niveles es lograr que los fondos o activos obtenidos a travĂŠs de actividades ilĂ­citas aparezcan como el fruto de actividades legĂ­timas y circulen sin problema en el sistema financiero. Para lograr estos propĂłsitos se infiltran en los sistemas financieros legales, fomentan la corrupciĂłn en los aparatos estatales y las organizaciones polĂ­ticas y causan graves perjuicios a la economĂ­a de los paĂ­ses. La denominaciĂłn de lavado de activos engloba mejor la diversidad de dichas operaciones, puesto que no se trata solamente de legitimaciĂłn de capitales monetarios, sino tambiĂŠn de adquisiciĂłn de bienes

U

â??

Nuevo Plan Nacional busca coordinar y focalizar acciones contra el lavado de activos.

inmuebles, creaciĂłn y desarrollo de complejos empresariales, comercializaciĂłn de productos lĂ­citos, entre otros. En el PerĂş, la lucha contra estos tipos de delitos estĂĄ enmarcada por la Ley Penal contra el Lavado de Activos (NÂş 27765), promulgada en junio de 2002, la misma que se extiende a otros delitos como fuentes generadoras de ganancias ilegales, como es el caso del terrorismo. La experiencia de estos Ăşltimos aĂąos ha demostrado que dicho marco legal deviene en insuficiente a causa de factores adversos, como la descoordinaciĂłn entre las diferentes instituciones y dependencias del Estado involucradas en la prevenciĂłn, investigaciĂłn y sanciĂłn del lavado de activos. Formulamos estas precisiones para resaltar que este fin de semana el Gobierno ha dado dos pasos muy importantes, orientados a subsanar esta y otras deficiencias e incoherencias que se dan en el accionar de las autoridades. Se trata de la aprobaciĂłn, por parte del Ejecutivo, del Plan Nacional de Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y de la ComisiĂłn Ejecutiva Multisectorial que se encargarĂĄ de hacer un seguimiento y actualizaciĂłn permanente de dicho plan. Entre otras disposiciones que buscan dar mayor efectividad a la lucha contra estos delitos, el referido plan propone otorgar a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) la facultad de acceder a la informaciĂłn sujeta al secreto bancario, reserva tributaria y de Ă­ndole policial (banco de antecedentes policiales). Frente a un problema tan complicado, era muy necesario centralizar, coordinar y focalizar acciones.

FIESTA EN LA AMAZONĂ?A

Ley Forestal y Allpayacu quello que parecĂ­a una utopĂ­a, se estĂĄ haciendo realidad. Por fin existe un serio compromiso de diversas instituciones respecto a la AmazonĂ­a, pues comprendieron la importancia para el mundo de esos 7,500 kilĂłmetros repar tidos entre Brasil, PerĂş, Venezuela y Ecuador, ya que de allĂ­ procede el 70% del oxĂ­geno que se respira en el planeta. Esa diversidad de plantas y animales, los bosques vĂ­rgenes, lagos, rĂ­os y manantiales conforman en el PerĂş la selva amazĂłnica, zona que ocupa gran parte de su territorio y donde viven diversos pueblos que deben ser igualmente protegidos. En 2001, la comunidad campesina de Corosha declarĂł zona intangible el ĂĄrea donde nace la quebrada Coguete o Hierba Buena para preservar su riquĂ­sima fauna y flora, especialmente al mono choro de cola amarilla, Ăşnico en su especie y en peligro de extinciĂłn entre los 25 primates mĂĄs amenazados del mundo.

A MarĂ­a Luz Crevoisier Periodista

Esta gestión se realizó con el apoyo de la ONG Yunkawasi, que consiguió el financiamiento a travÊs de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Un equipo de especialistas del Museo de Historial Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos estuvo a cargo de la evaluación biológica y socioeconómica de la zona, tarea supervisada por Lorena Durant y Carlos Bustamante, de SPDA. Las gestiones que tuvieron una culminación feliz con la Resolución Ministerial N° 123-2011, dada a inicios de junio del presente aùo, se iniciaron en 2008 gracias al empeùo de la ingeniera Fanny M. Cornejo, presidenta de esta ONG. Otro anuncio importante respecto a la Amazonía lo hizo esta vez JosÊ Tamani, presidente de la Confederación de Dirigentes Amazónicos, quien dio a conocer la dación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (N° 27308) para normar, regular

y supervisar el uso sostenible y la conservaciĂłn de los recursos forestales y de fauna silvestre en el PerĂş, como son los bosques, plantaciones forestales, tierras y componentes, como flora terrestre y acuĂĄtica emergente, cualquiera sea su ubicaciĂłn en el territorio nacional. Para la regulaciĂłn de esta ley se ha creado el Consejo Nacional Consultivo de PolĂ­tica Forestal (Conafor). Finalmente, a fines de junio, los miembros del Consejo Interregional de la AmazonĂ­a se reunieron en un seminario para analizar las consecuencias energĂŠticas y mineras sobre los bosques, acordando diseĂąar polĂ­ticas de protecciĂłn para los recursos no renovables. De igual manera, plantearon cuidar los bienes y servicios que puedan proporcionar los bosques frente al cambio climĂĄtico, como tambiĂŠn establecer estrategias de justicia social para las comunidades nativas, habitantes ancestrales de la AmazonĂ­a.


OPINIÓN | 11

El Peruano | Lunes 4 de julio de 2011

APORTES A LA EDUCACIÓN, AMBIENTE Y DESARROLLO DEL PAÍS

La presencia marianista en el Perú ste año el mundo celebra los 250 años del nacimiento del padre Guillermo José Chaminade, fundador de la Compañía de María, una de las congregaciones católicas que aportan al desarrollo del Perú a partir de la opción por los pobres y que respeta el progreso de la cultura y la transformación de la sociedad, buscando la formación de comunidades con enfoque y espíritu cristianos. La Compañía de María fue fundada en Burdeos (Francia) y está compuesta por sacerdotes y hermanos, quienes viven en comunidad y en igualdad y armonía fraternas. Su origen data de la fundación, por parte del mismo Chaminade, de comunidades cristianas de jóvenes cuya misión, además de desarrollar la vida espiritual de sus miembros, era dedicarse a la recristianización de las estructuras sociales. El beato Chaminade ha sido considerado un adelantado de su tiempo: su primera misión fue formar cristianos y apóstoles en la fe, dentro de un compromiso por la justicia, a partir de comunidades laicas y religiosas, hoy en día conocidas como la Familia Marianista. En el Perú, la Compañía de María trabaja apostólicamente desde hace 72 años, tiene múltiples obras pastorales, educativas y sociales, en las que atiende a los más pobres, lo cual, en la práctica, ha significado un aporte al desarrollo del país. Desde su llegada al Perú, los marianistas han fundado cuatro colegios, los que sobresalen por su calidad educativa y por la formación humanista y cristianas brindadas a sus alumnos, entre los cuales destaca el propio arzobispo de Lima, Monseñor Juan Luis Cipriani, y otros peruanos sobresalientes que aportan en el avance de la nación.

E

Felipe Melcher Jukes Hermano Superior Regional de la Compañía de María Marianistas Perú

Los marianistas también fueron fundadores de uno de los mejores centros de formación superior: la Universidad Católica Santa María de Arequipa y, en el Callao, han asumido las administraciones del Instituto Superior Tecnológico Público Simón Bolívar, del Centro Hermano Thomas Helm, para niños en alto riesgo social, y del Centro Juvenil Padre Albert Mitchel.

Estos últimos años ha intensificado su acción pedagógica y evangelizadora en los pueblos de la Sierra de La Libertad, formando agentes pastorales que promueven el desarrollo sostenible de sus comunidades, sembrando el carisma marianista. En ese marco, en 1998, crea el Centro de Formación Pastoral Rural María Madre del Buen Consejo, en la ciudad de Otuzco, y posteriormente Chami Radio. Otra de las líneas de trabajo, en el campo social, es la preocupación por la justicia, la paz, y el cuidado del planeta, desde el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia, opción que comparte con el presidente de la Conferencia Episcopal y de los Obispos de los Vicariatos Apostólicos de la Amazonía Peruana. En ese contexto, se ha formado la Asociación Marianista de Acción Social (AMAS), la cual tiene como objetivo, dentro del marco de la educación, el cuidado del planeta y el ambiente, y el apoyo a los campesinos en la defensa de la dignidad de vida y defensa de sus derechos, en la capacitación y en la gestión de propuestas de desarrollo sostenible. La Compañía de María, en fidelidad a su fundador, beato Guillermo José Chaminade, agradece e invita todos sus colaboradores a seguir "formando personas y comunidades marianistas de fe, suscitando discípulos y formando apóstoles". El aniversario del nacimiento del fundador de la congregación tuvo como fecha central el 8 de abril, pero la Compañía de María, desde abril a julio, ha programado una serie de actividades conmemorativas.

IMPORTANTE VISITA DEL DIRECTOR GENERAL DE LA OIEA

Seguridad radiológica y nuclear en el Perú n el marco de la visita al Perú del director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, es importante que el país logre completar la pirámide normativa que permita que las aplicaciones de la energía nuclear se brinden en un ambiente de transparencia y seguridad. Es necesario, asimismo, otorgar autonomía al órgano regulador encargado de fiscalizar las actividades nucleares en el país. La llegada del director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Yukiya Amano, se produce luego del accidente de Fukushima, y coincido con él en la importancia de mejorar la seguridad en las instalaciones nucleares del Perú y el mundo. Como se re cuerda, el año pasado el especialista y alto funcionario internacional visitó

E

Rolando Páucar Jáuregui. Físico Nuclear

tres países en lo que fue su primera gira oficial por la región: Brasil, Uruguay y Argentina. Un año después, retorna a Suramérica para visitar: Perú, Ecuador, Chile y Colombia con el fin de promover la aplicación de la energía nuclear en la medicina y robustecer el sistema de salvaguardias de este organismo en la región. A su arribo al Perú, el funcionario japonés manifestó que el OIEA tiene gran interés en verificar, de manera sistemática y regular, la seguridad de todos los reactores nucleares del mundo, de los cuales existen 440 en todo el orbe. Sobre el reactor de investigación del Perú, el RP10, declaró que este produce molibdeno (material utilizado para medicina nuclear) y que brinda importantes beneficios para la población del país. Puntualizó que la energía nuclear no es

solo para países desarrollados, sino también para países en vías de desarrollo, por lo que se hace necesario el fortalecimiento de la infraestructura nuclear. Nuestra tecnología de producción de tecnecio para Medicina Nuclear es la que nos transfirió Argentina hace mucho tiempo, la cual, por cierto, ellos ya no utilizan, pero que, sin embargo, nosotros usamos. Esta situación nos aleja de ser competitivos, por lo que debemos dar un salto tecnológico en la producción de generadores de tecnecio a partir de la irradiación de blancos de uranio, como se hace en Argentina, Brasil y Chile. El O IE A , d e b e a s u m ir u n p a p e l m á s protagónico en asuntos de seguridad nuclear, no son suficientes sus recomendaciones. Ésta será quizá la mayor enseñanza que nos ha dejado Fukushima.


12-13 | INFORME

Arriba Arte. Sonidos melodiosos en la novedosa Casa de la Música. Derecha Enseñanza. Desde este lugar se transmitirá conocimientos musicales a más de 1,500 niños y jóvenes ansiosos de dominar los instrumentos.

INICIATIVA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN INAUGURA CASA DE LA MÚSICA EN MIRAFLORES

Hogar de melod ◆ Albergará a orquestas sinfónicas y coros infantiles y juveniles ◆ Permitirá a los jóvenes talentosos desarrollarse en lenguaje del ritmo JOSÉ VADILLO VILA jvadillo@editoraperu.com.pe

A los autos que corren apurados por la avenida General Córdova, en Miraflores, y a la tranquilidad de los edificios del Parque Mora, de San Isidro, ahora se suman los sonidos melodiosos de cornos, violines, chelos, flautas, piano y voces, en ensayo perpetuo, desde la Casa de la Música: un hogar para músicos que han sabido eso de ser gitanos en su propio país.

El 21 de junio, el Ministerio de Educación (Minedu) inauguró esta singular vivienda, desde donde se irradiará conocimiento musical a más de mil 500 niños y jóvenes de 13 sedes a escala nacional, quienes integran la Red Nacional de Orquestas Sinfónicas y Coros Juveniles e Infantiles de las Instituciones Educativas Públicas. En las paredes hay fotografías de los conciertos ofrecidos y también de maestros emblemáticos. Se lee una frase de Platón que motiva: "La música es el arte educativo por excelencia que, por medio del sonido, se inserta en el alma y la forma en virtud". Otra del bardo José María Eguren: "El músico vierte en su instrumento, su angustia y su contento, su fantasía y abstracción. La música es sucesiva como la respiración y la conciencia,

pero la ilación de sus notas forma unidad acústica. Es simple y compleja como la vida", dice el autor de Rondinelas. Cronograma El maestro Wilfredo Tarazona, fundador de la red, lleva 11 años en la brega. Explica que "hay que dividir el desarrollo de la red en un antes y un después de esta sede". "Antes, fuimos gitanos que trabajamos sembrando desesperadamente, buscando espacios donde nos han acogido y no porque también se han cansado de nosotros y hemos perturbado su tranquilidad", expresa su voz calmada. La casa de dos pisos, avizora el maestro, será un gran centro de desarrollo musical, donde no sólo los jóvenes tendrán espacio para practicar, sino, sobre todo, servirá

cifras

13

orquestas sinfónicas, 11 orquestas regionales y 4 agrupaciones corales integran la Red.

350

niños y jóvenes integran en Lima la Orquesta Sinfónica Juvenil, Orquesta Sinfónica Infantil, la Preorquesta y la Orquesta de Niños.

100

instrumentos más de cuerdas, vientos y teclado, busca conseguir este año la Red, a través de Minedu.

Buen oído. Los maestros ponen especial dedicación e


días

en la enseñanza y práctica musical de los jóvenes.

Lunes 4 de julio de 2011 | El Peruano FOTOS: ANDINA / VIDAL TARQUI

Felices. En la Casa los jóvenes tendrán espacio para practicar y aprender el arte de la buena música.

también para el perfeccionamiento de las orquestas. "Vendrán maestros de fuera, se dictarán conferencias y clases; y los jóvenes tendrán espacio para practicar y las orquestas para desarrollarse", enfatiza Tarazona. El cronograma intenso se iniciará con la llegada del maestro colombiano Juan Rivas, quien preparará a los chicos para el concierto de Fiestas Patrias. En agosto, vendrá de México el mejor especialista de bandas sinfónicas, también la maestra Margot Pares, con quien se iniciarán los trabajos del Taller de Ópera Joven del Perú. En agosto se dará una "capacitación estricta" a los jóvenes directores que tienen a su cargo las 13 filiales de orquestas y coros juveniles e infantiles de la red en el interior del país.

Características La Red se encuentra bajo la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte dentro del Programa Escuelas Abiertas, que busca impulsar la educación por el arte en su expresión musical y de canto.

1

Incluye en el repertorio de sus elencos creaciones de compositores peruanos y latinoamericanos. Este año recordará especialmente el trabajo de Rosa Alarco y Moisés Vivanco, además de Enrique Iturriaga y Celso Garrido-Lecca.

2

Existe un proyecto para crear un patronato que permita desarrollar mejor el trabajo de la Red, ya que en la actualidad todo el presupuesto es estatal. También busca el apoyo de Petroperú para grabar un álbum con sus trabajos.

3

En el futuro, la Casa de la Música incidirá también en el tema de las industrias culturales, para que jóvenes encuentren en la música una fuente de ingresos.

4

Descentralización Renata Teodori de la Puente, directora de Promoción Escolar, Cultural y Deporte (Dipecud), del Minedu, al cual está adscrita la Red, explica que "lo importante es que es un trabajo descentralizado". Hay 12 maestros instructores que viajan constantemente por todo el país, agrega. En la actualidad, refiere, en la Red se está invirtiendo alrededor de tres millones de nuevos soles, ya que sólo el alquiler del local donde funciona la Casa de la Música implica un presupuesto de 200 mil dólares por año. A este desembolso se suman los estipendios mensuales que se otorgan a los niños y jóvenes que tocan en la orquesta y que realizan una serie de presentaciones. Además, a Lima llegan invitados los mejores jóvenes músicos del interior para recibir clases individualizadas, revela Teodori de la Puente. "Lo que se busca es que la Casa de la Música se convierta en el eje y que las 13 filiales cuenten también con locales similares. Para tal fin, se está empezando a hablar con los gobiernos locales y regionales para que copien el modelo, y que la empresa privada apoye también este esfuerzo." Importancia Alguien ejecuta el corno, que suena con voz de rinoceronte. Es el puneño Nehemías Calsín (29). Él es uno de los músicos que ha visto la evolución de las orquestas de la red.

Agenda próxima El ensamble de cámara de la orquesta se presentará el 07 de julio; el Taller de Ópera Joven del Perú debutará el martes 12 en el centro cultural Peruano-Japonés; la Sinfónica Infantil y Juvenil participará en la puesta Amazonía... Corazón del Planeta, del 13 al 17 de julio en el Teatro Municipal; el viernes 15, la Red ofrecerá un concierto didáctico en el colegio Santa Ana; y el miércoles 20 ofrecerán un concierto dirigido por el maestro colombiano Juan Carlos Rivas.

Las clases serán a diario y estarán a cargo de 15 maestros instructores.

El sueño El actual local, ubicado en la avenida General Córdova Nº 1155, Miraflores, es una construcción de dos niveles donde se están haciendo las adaptaciones para albergar los ensayos de las distintas orquestas y coros, la realización de talleres de ópera, los ensambles. La meta es una Casa de Música con local propio. En la actualidad, se evalúa cuál sería el mejor terreno para construir un inmueble diseñado para cubrir las necesidades técnicas acústicas necesarias y se pueda explotar en beneficio de la música peruana y los artistas. Dice que comparado con Venezuela, "donde hay más músicos que deportistas", todavía el espacio de la Casa de la Música es pequeño, pero es indispensable para cientos de músicos que existen en todo el Perú. "Esta Casa es muy importante para muchos jóvenes músicos por-

que en el Conservatorio Nacional de Música sólo hay una vacante por especialidad y aquí tenemos una oportunidad paralela para practicar y desarrollarnos", explica. Narella Torre (16) toca la flauta traversa, ella integra la orquesta juvenil de Ayacucho y vino para perfeccionarse. Le enseña Juan Carlos Rodríguez (30), quien radicó en Brasil durante ocho años, pero como Calsín, acompañó al maestro Tarazona por diversas instituciones. "Es un gran camino tener una Casa. Nos abre muchas posibilidades, porque es un lugar donde se puede tocar, enseñar, dar clases, conocer más compañeros y maestros. Es distinto que te den un salón o el patio de un colegio. Aquí se puede disponer de todo el espacio y los horarios sólo para la música", agrega Torre. El maestro Tarazona recuerda que es difícil que las naciones sólo se desarrollen en lo económico y no fomenten la parte educativa. "El Perú ya superó el analfabetismo, pero también necesitamos que cualquier ciudadano pueda acceder a Kafka, Mozart, Camus, Picasso, a la gran cultura universal. A la vez, que podamos difundir, promover y gestar todo el conocimiento de nuestra gran herencia ancestral, porque eso somos como peruanos", destaca el músico. Futuro En estos 11 años, recuerda, tocó todas las puertas, hasta que encontró en el Ministerio de Educación una respuesta. "Yo agradezco a este gobierno porque sí atendió nuestra demanda: El ministro Antonio Chang, el viceministro Idel Vexler y la directora Teodori entendieron porque vieron que nuestra labor es como un apostolado, que no se puede detener. Espero que el mensaje haya calado y las próximas autoridades continúen este trabajo", enfatiza. Por su parte, Teodori de la Puente también hace los votos para que en el siguiente régimen se incluya en la agenda política la educación artística. Explica que el trabajo de Tarazona y la Red demostraron que el "formato sinfónico" permite a los jóvenes trabajar en equipo, priorizando a la comunidad, a la familia. "Hablamos que la música implica la cultura y lo social".


14 | ECONOMÍA

Lunes 4 de julio de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / JACK RAMÓN

AVANCE. ENFOQUE ADECUADO FAVORECE A LA POBLACIÓN Y EMPRESA

Negocios inclusivos ganan más espacios ◆ Es indispensable el establecimiento de una relación de confianza ◆ Los empresarios muestran más interés por promover esta práctica SONIA DOMINGUEZ DOMINGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe

Los negocios inclusivos son una nueva forma de hacer empresa, actividad que se promueve con mayor atención en América Latina. Un ejemplo de ello es la alianza entre el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo-Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Multilateral de Inversiones (conocida como SNV-BID Fomin), que reporta muy buenos resultados en su promoción y desarrollo. Para conocer la experiencia en el Perú, conversamos con su coordinador regional en América Latina, José Luis Segovia, quien asegura que

los negocios inclusivos son exitosos cuando tienen un enfoque empresarial que sí funciona para la población y la empresa. ¿El concepto de negocios inclusivos va calando mejor en el empresariado peruano? –Sí, el tema de inclusión es prioridad en cualquier agenda política, empresarial y social. Los negocios inclusivos demostraron funcionar; por lo tanto, los hombres de negocios lo cuentan como algo necesario para mejorar el país. Si es así, ¿de qué manera se evidencia? –Se observa en el número de compañías, cada vez son más las que optan por aplicar este nuevo modo de hacer empresa. Sus directivos están satisfechos por los resultados comerciales obtenidos. El desempeño favorable de la economía colaboró, sin duda, con este avance significativo en los últimos años. ¿Qué es lo más difícil de lograr para incorporar este nuevo concepto en empresas como las

Al cierre de operaciones del 2 y 3 de julio de 2011

INFORMACIÓN OFICIAL

Más información en ww.elperuano.com.pe

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP Tasas de interés promedio de mercado (2 de julio) TAMN 18.84 1313.07361

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 7.86 12.28008

TIPMN 2.50

TIPMEX 0.65

Tasas de interés legal Moneda Nacional Moneda Extranjera

Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva 2.50 6.23161 0.65 1.98530

Factor Acumulado - Laboral 1.75503 0.66299

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%) 0.42 0.32

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado 1.07631 1.03958

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%) 38.45 16.20

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Factor Acumulado 3.56712 2.13260

Tasas de interés promedio de mercado (3 de julio) TAMN 18.84 1313.70333

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

TAMEX 7.86 12.28266

TIPMN 2.50

TIPMEX 0.65

Tasas de interés legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva

Factor Acumulado - Laboral

Moneda Nacional

2.50

6.23203

1.75510

Moneda Extranjera

0.65

1.98534

0.66300

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación Tasa Anual (%)

Factor Acumulado

Moneda Nacional

0.42

1.07632

Moneda Extranjera

0.32

1.03959

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa Tasa Anual (%)

Factor Acumulado

Moneda Nacional

38.45

3.57035

Moneda Extranjera

16.20

2.13349

peruanas? –Cambiar la forma de cómo las empresas venían haciendo negocio, y ganar la confianza entre las partes. A veces son un poco reacias porque son inversiones, y hay cambios en sus paradigmas, pero al final se convencen que es rentable. Para ello, también realizamos modificaciones internas en las empresas, a fin de que esto pueda ser una realidad. Debemos tener presente que hay fondos disponibles para acompañar a las empresas en estas iniciativas. Un aspecto que dificulta este trabajo es que, en muchos casos, los productores no están asociados. Por esta razón, en primer lugar se debe trabajar en su organización antes de capacitarlos. Tampoco tienen acceso al financiamiento y, por lo tanto, hay que buscar mecanismos a través de instituciones financieras de diferente tipo para que puedan acceder a recursos y convencerlos de establecer una relación de largo plazo.

Entorno. La mejora económica permite el avance de los negocios inclusivos.

Rentabilidad en la economía En opinión de José Luis Segovia, los negocios inclusivos son rentables para las empresas y los pequeños negocios. "En nuestra experiencia los agronegocios reportan una mayor cantidad de casos, sin embargo, no se limitan a ningún sector en particular". Al referirse a la contribución de la SNV y el BID a esta actividad en el

En todos los países donde se ejecuta el programa hay experiencias nuevas y gratificantes que comprobaron que el concepto y la forma de los negocios inclusivos funcionan".

OPINIÓN. SE OFERTARÍAN A PRECIOS POR DEBAJO DE SU COSTO

Ingresarían hilados de la India a precio de remate ◆ Piden que autoridades estén muy alertas para evitar nueva crisis en sector La industria textil de la India –la segunda más importante del mundo junto a la China– empezó a exportar al mundo un sobrestock de hilados de algodón por aproximadamente 720 mil toneladas, las que están siendo ofertadas a precios significativamente más bajos que su valor normal, alertó el presidente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Martín Reaño. Explicó que tras ser levantadas las restricciones del gobierno de la India a la exportación de este producto, se observa desde mayo pasado una serie de indicadores preocupantes de presencia de estos hilados en el Perú, en volumen y precios fuera de lo regular, lo que podría afectar la sana competencia y poner en serio riesgo a nuestra industria textil, tal como ocurrió en 2008. "En febrero último, el precio por kilo del hilado de un título o grosor comercial 24/1 se cotizaba en 6.50 dólares y ahora hay cotizaciones de hasta 3.65 dólares por kilo, es decir, de febrero a junio el precio ha bajado en alrededor del 44%", precisó. Agregó que ello explicaría por qué la importación de hilado de algodón desde ese país al Perú, entre abril y mayo, se elevó de 396 toneladas en

Perú, dijo que la primera aporta su conocimiento y metodologías y la multilateral, el financiamiento. "Con el BID y específicamente con el Fomin, desarrollaremos hasta 2012 el Programa Regional de Negocios inclusivos: Ganamos todos en más de 20 empresas de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Ecuador y Perú".

PRIMERA RONDA CON LA INDIA

Negociaciones Hoy comienza la Primera Ronda de Negociaciones del Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones con India, en el marco del futuro TLC bilateral. Este encuentro se prolongará hasta este miércoles en la ciudad de Nueva Delhi. La India es uno de los mercados más importantes del mundo, con más de 1,400 millones de habitantes. Nuestro país está en condiciones de proveerle productos manufacturados, agrícolas y pesqueros.

Hilados de algodón. PARA EVITAR DOBLE TRIBUTACIÓN

Será en Seúl La exportación regular de hilados de algodón de la India hacia el Perú se sitúa en alrededor de 25 mil toneladas por año. abril a mil 331 toneladas en mayo, creciendo 236%. "Estos indicadores, que demuestran un incremento inusitado en el valor absoluto y una reducción drástica del precio, nos revelan que estamos frente a inminentes problemas para el sector textil peruano, similares o quizá peores a los ocurridos en 2008, cuando la invasión de hilados de algodón de la India motivó que el Indecopi recomendara medidas de salvaguardas temporales", anotó Reaño.

Mañana empezará la II Ronda de Negociaciones para la suscripción del Convenio para evitar la doble imposición tributaria y prevenir la evasión fiscal entre Perú y la República de Corea. En las reuniones, que se realizarán en Seúl, participarán representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). El principal objetivo del convenio es evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal entre ambos países, fortaleciendo las relaciones bilaterales en los ámbitos tributarios, comerciales y de inversiones.


ECONOMĂ?A ]

El Peruano ] Lunes 4 de julio de 2011 CON PRĂ CTICAS GLOBALES

CapacitaciĂłn para auditorĂ­a por riesgos

Incertidumbre -PT QPCMBEPSFT HSJFHPT WJWJSĂƒO VOB FUBQB EF BKVTUF FO TV FDPOPNĂŽB FO MPT QSĂ“YJNPT BĂ’PT

ANĂ LISIS. ZONA EURO TIENE DIFĂ?CIL TAREA DE PROPICIAR UN SANEAMIENTO

Salvavidas a Grecia no apaga incendio â—† PaĂ­s heleno tiene dos meses de respiro para detallar nuevo plan â—† Alemania se protege ante una eventual bancarrota griega [Bruselas, Afp] Si bien es cierto que la reciente aprobaciĂłn de un nuevo rescate ďŹ nanciero para Grecia es un alivio a la delicada situaciĂłn econĂłmica por la que pasa la zona euro, este bloque aĂşn tiene por delante la difĂ­cil tarea de propiciar un saneamiento duradero de las ďŹ nanzas pĂşblicas del paĂ­s para evitar un contagio de efectos planetarios. Al aprobar la entrega de ocho mil 700 millones de euros en prĂŠstamos, Atenas podrĂĄ cumplir con el servicio de su deuda a partir de mitad del presente mes. No obstante, con esta decisiĂłn los ministros de Finanzas de la Eurozona, compuesta por 17 de los 27 paĂ­ses de la UniĂłn Europea (UE), sĂłlo retrasaron la soluciĂłn global del problema. En septiembre se plantearĂĄ la cuestiĂłn del desbloqueo de un nuevo tramo de la ayuda prometida en 2010 a Atenas por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que asciende a un total de 110 mil millones de euros entre 2010 y 2012. Pero si Grecia no cumpliĂł para entonces sus objetivos de reducciĂłn del dĂŠďŹ cit pĂşblico, podrĂ­a producirse un nuevo pulso con los acreedores internacionales. Los dos meses de respiro permitirĂĄn avanzar en los detalles de un segundo plan de rescate a mĂĄs largo plazo, que le permitirĂĄ a Grecia financiar su deuda hasta fines de

Medidas preventivas [BerlĂ­n, Efe] Alemania ha tomado medidas preventivas para una eventual bancarrota de Grecia, reconoce el ministro alemĂĄn de Finanzas, Wolfgang Schäuble. "Por supuesto que, como gobierno responsable, hemos tomado medidas para prevenir el improbable caso de que, contra todas las previsiones, Grecia entre en suspensiĂłn de pagos." DefendiĂł el acuerdo alcanzado con las instituciones financieras privadas de Alemania para su participaciĂłn en el nuevo fondo de rescate para Grecia. "Se trata de un ĂŠxito, pues hace un par de meses nadie creĂ­a seriamente que lograrĂ­amos alguna participaciĂłn privada." 2014, mientras reduce drĂĄsticamente su dĂŠďŹ cit. Las grandes lĂ­neas de ese segundo plan se esperan en principio para este mes, pero podrĂ­an demorar mĂĄs. GarantĂ­as El ministro alemĂĄn de Finanzas, Wolfgang Schäuble, sostuvo que es necesario que Atenas ofrezca las garantĂ­as necesarias que requiere la aplicaciĂłn de su plan de ajuste reciĂŠn aprobado. En ese sentido, recordĂł que el punto mĂĄs debatido de ese segundo programa, cuyo monto serĂ­a cercano al del primero, es la contribuciĂłn de los bancos y demĂĄs acreedores privados de Atenas. Schäuble comentĂł que BerlĂ­n, que

Con el ďŹ n de proveer una metodologĂ­a de auditorĂ­a interna que incluya las prĂĄcticas lĂ­deres globales, IGS Global ha organizado el Diplomado Internacional AuditorĂ­a Interna basada en Riesgos, cuya certiďŹ caciĂłn serĂĄ de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia. Con estos conocimientos la entidad educativa busca que las unidades de auditorĂ­a interna se constituyan realmente en unidades que generen valor aĂąadido para todos sus grupos de interĂŠs. Asimismo, contribuirĂĄ con los ďŹ nes de los accionistas, directores, gerencia, reguladores, proveedores de fondos, entre otros.

datos r La actividad acadĂŠmica TF JOJDJBSĂƒ FM EFM QSFTFOUF NFT FO FM )PUFM #SJUBOJB .JSBĂĄ PSFT r Mayores informes en los fonos BOFYPT Z Ă“ NFEJBOUF FM FNBJM DPOUBDUP!JHTHMPCBM PSH P FO MB XFC XXX JHTHMPCBM PSH

InversiĂłn de capital. CONSTRUCCIĂ“N Y MINERĂ?A

VenderĂĄn 2,500 equipos pesados Este aĂąo se venderĂĄn en el PerĂş cerca de 2 mil 500 unidades de equipos pesados para la construcciĂłn y la minerĂ­a, lo que signiďŹ carĂĄ transacciones por 520 millones de dĂłlares, estimĂł la empresa Ipesa, representante exclusivo de la marca John Deere en el paĂ­s. El gerente comercial de Ipesa, Rodrigo LĂłpez, indicĂł que estas cifras signiďŹ carĂ­an un crecimiento de 30% respecto a lo obtenido el aĂąo pasado, cuando este rubro facturĂł 400 millones de dĂłlares, al vender mil 900 unidades. "Uno de los principales factores que impulsĂł estas ventas en el paĂ­s es la ejecuciĂłn de diversos proyectos de infraestructura y minerĂ­a que habĂ­an sido postergados por mucho tiempo." ComentĂł que para este aĂąo los productos mĂĄs demandados para el sector construcciĂłn y minerĂ­a son el cargador frontal, la retroexcavadora y la motoniveladora.

Manifestaciones Las nuevas medidas de austeridad impuestas por el gobierno griego continĂşan causando manifestaciones y las huelgas en varios paĂ­ses del continente.

1

Las crĂ­ticas son tambiĂŠn polĂ­ticas y empiezan a venir de paĂ­ses de fuera de la zona euro, como Polonia, que acaba de asumir la presidencia rotatoria de la UE.

2

El ministro de Finanzas polaco, Jacek Rostowski, invitĂł a cambiar la filosofĂ­a de los planes de rescate, demasiado centrados en la reducciĂłn de la deuda y no lo suficiente en la reactivaciĂłn del crecimiento econĂłmico.

3

promoviĂł la participaciĂłn de estos en el nuevo rescate de Grecia, convenciĂł a sus socios europeos; y al menos una parte del sector ďŹ nanciero parece de acuerdo con la exigencia del principal contribuyente del rescate griego. Francia, por ejemplo, anunciĂł que sus bancos estĂĄn dispuestos a prolongar a 30 aĂąos el vencimiento del 70% de la deuda pĂşblica griega, la cual expira a ďŹ nes de 2014. "Lo mĂĄs complicado serĂĄ evitar que las agencias de caliďŹ caciĂłn ďŹ nanciera consideren la operaciĂłn como una suspensiĂłn de pagos por parte de Grecia, un extremo que reducirĂ­a aĂşn mĂĄs la perspectiva de que Atenas vuelva a ďŹ nanciarse por sĂ­ sola en los mercados en los prĂłximos aĂąos", manifestĂł. 659921


16 | ECONOMÍA

Lunes 4 de julio de 2011 | El Peruano

FORTALEZA. LOS TLC CONTRIBUYEN A BLINDAR EL MODELO ECONÓMICO, ASEGURA EL MINISTRO BENAVIDES

Superávit fiscal sería de 5% del PBI al primer semestre FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

◆ Próximo gobierno deberá generar confianza para capitales externos

datos r Benavides opinó que en la agenda de su sector quedan temas pendientes, como fortalecer el mercado de capitales y aumentar la bancarización. r Si Perú va a crecer entre 6% y 7% al año, se necesita financiar ese crecimiento y allí el sistema financiero y el mercado de capitales son fundamentales.

◆ Agentes internacionales valoran mucho el grado de inversión El actual gobierno dejará, al cierre de junio, un superávit fiscal de 5% del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que al cierre de 2011 estaría entre 0.2% y 0.5% del PBI, dependiendo de lo que haga la nueva administración, sostuvo el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides. En una entrevista concedida a la revista América Economía, afirmó que se aumentó el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) de 2 mil millones a 5 mil 600 millones de dólares, dejando un buen colchón de liquidez para enfrentar emergencias o una situación económica difícil si el frente externo se complica. Destacó que la recaudación tributaria también mejoró, ya que en mayo pasado se incrementó en 16.5% respecto al mismo mes de 2010. "Eso es mucho más de lo previsto y resultado de las medidas que se han tomado y también por el fuerte crecimiento de la economía". Subrayó que este resultado demuestra que la principal variable para mejorar la recaudación es el crecimiento de la economía, por ello, si se quiere seguir recaudando bien, hay que motivar que la economía siga creciendo y dar confianza a la inversión. Modelo económico Por otro lado, Benavides consideró que si bien es difícil blindar totalmente el actual modelo económico peruano ante posibles cambios en el futuro, éste no tiene mejor respaldo que el éxito obtenido. "Este modelo de una economía de mercado integrada al mundo, generación de inversión, empleo y producción donde fue aplicado dio resultados. Así pasó en Asia, Europa y algunos países de África. Ese es el principal blindaje". Agregó que hay muchos partícipes en este proceso de desarrollo y si éstos sienten que la economía se empieza a desacelerar y hay menos oportunidades, mirarán hacia atrás y encontrarán que el modelo fue adecuado. "En segundo lugar, el Perú asumió ciertos patrones de comportamiento y compromisos. Por ejemplo, ya tiene el grado de inversión que es un activo. Eso significa dinero, pues podemos ir al mercado internacional a conseguir créditos a tasas muy bajas para el Estado o proyectos", recordó. Además, explicó que significa inversiones, pues los inversionistas

r También hay mucho por hacer en la gestión del MEF y el propio Estado porque hay mucho dispendio y gasto inadecuado.

Acierto. Un modelo de generación de inversión, empleo y producción dio resultados

Se necesita mayor infraestructura El titular del MEF aseguró que los cuellos de botella para el desarrollo de Perú son los de la falta de infraestructura, pero los otros dos son la educación y la innovación. " Si no tenemos una buena educación, seguiremos teniendo profesionales de segundo y tercer nivel, y sin buenos profesionales menos vamos a poder tener acceso externos valoran mucho ese grado de inversión. Acuerdos Otro factor –resaltó Benavides– que contribuye a blindar el modelo económico son los tratados de libre comercio (TLC), los cuales establecen una serie de patrones de comportamiento que van a obligar al Estado peruano a mantener una economía abierta integrada con sus socios comerciales. "Todo eso también ayuda si se quiere blindar el modelo. Los TLC son extraordinarios y la gente a veces no lo quiere ver, pero se están abriendo mercados día a día y Perú se convierte en una plataforma para que capitales sudamericanos vengan a invertir en el país para de aquí exportar al mundo". El ministro subrayó que Brasil no tiene TLC con Estados Unidos o Europa, Argentina tampoco y menos los tiene Venezuela; mientras que el TLC de Colombia con Estados Unidos todavía no ha sido aprobado por el Congreso estadounidense.

a tecnología e innovar". Reconoció que esa es una inversión que tiene que hacer el Estado, pero no la puede hacer toda a la vez por lo que hay áreas que el Estado puede dejar al sector privado. "El Estado debería enfatizar mucho más en las asociaciones público privadas (APP) para que el sector privado maneje la inversión en infraestructura

grande y liberar todo ese dinero en educación, pero con un plan definido y a largo plazo para mejorar la calidad educativa". Además de eso, consideró que hay que proponerse metas, y una de ellas debe ser subir en los índices del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) tanto en lectura como en matemáticas.

El Perú tiene tratados comerciales con mercados que suman 2 mil 700 millones de personas. Ahí tenemos una serie de blindajes para el modelo macroeconómico".

Mayor nivel de inversión El ministro Benavides afirmó que lo primero que debe hacer el próximo gobierno es generar confianza, porque para que Perú siga creciendo necesita mantener un nivel de inversión de más de 35,000 millones de dólares anuales, como los invertidos el año pasado; es decir, superiores al 25% del Producto Bruto Interno (PBI). Opinó que otro punto que deberá ser de interés de la nueva administración es tratar de mantener como parte de esta confianza una estabilidad en las reglas de juego para "no matar a la gallina de los huevos de oro", la cual en el Perú es la minería. "La minería significa más del 60% de las exportaciones peruanas y sin

ellas no hay plata para invertir, para importar bienes de capital". Recordó que en 2010 el Perú exportó por 35 mil millones de dólares e importó por 30 mil millones, por ello es importante continuar incentivando el desarrollo de la minería, lo que va a agrandar la torta, pues el país recibirá mucho más ingresos. "Lo otro es mantener la economía abierta, integrada al mundo con los tratados de libre comercio (TLC). Eso es fundamental. Se habla de la integración con Brasil, pero ellos tienen un mercado cerrado. Tratar de vender un producto en ese país sacando permisos y autorizaciones demora dos años".

r El ministro consideró que hay un mal manejo de las propias planillas del Estado y comentó casos como una persona identificada por el gobierno regional de Amazonas que con siete documentos nacionales de identidad (DNI) cobraba siete sueldos en el Estado, lo que se repite en todo el país.

Diversificación El Perú tiene varios mercados abiertos y hay que aprovecharlos, más aún porque la política comercial peruana es la envidia de los empresarios brasileños.

1

Las empresas pueden venir al Perú para producir etanol a base de caña de azúcar y exportarlo con arancel cero a Estados Unidos. Si ellos quieren hacer lo mismo desde Brasil, no entraría con arancel cero a ese mercado.

2

Nuestro país necesit a continuar en la senda de promoción de las inversiones y generación de empleo y, si esto se hace, para el Bicentenario de la Independencia en 2021, el ingreso per cápita crecerá 2.5 veces y la pobreza se reducirá de 30% a 10%.

3

En 1965, el PBI peruano era tres veces al de la República de Corea y ahora es al contrario, pero si se hubiese seguido el camino correcto, el Perú tendría un PBI per cápita superior.

4


DERECHO | 17

El Peruano | Lunes 4 de julio de 2011

MEDIDAS. ACTUALIZAN ADEMÁS FORMULARIO PARA DECLARACIÓN DEL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

Simplifican pagos a cuenta ◆ Sunat aprueba formato de acuerdo a nuevas normas de contabilidad

Mejoras. Sunat mejora información para pago de obligaciones mensuales.

◆ Con este documento se evitará que estos abonos resulten en excesos La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) aprobó un nuevo formato para modificar los pagos a cuenta de tercera categoría, a fin de que los contribuyentes puedan realizar dichos abonos con base en sus operaciones reales del ejercicio y no en función a sus operaciones de ejercicios anteriores, evitándose que dichos pagos resulten en exceso. Así lo afirmó el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala Lozano, al comentar los alcances de la RS Nº 179-2011-SUNAT que aprueba el Formulario Virtual N° 625 "Modificación del Coeficiente o Porcentaje para el Cálculo de los Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta" (3ra. Categoría). Esta nueva versión (1.2) del PDT 625 será utilizada por todos los contribuyentes que obtengan rentas de 3ra. Categoría (comprendidos en el régimen general) y opten por modificar

el coeficiente o porcentaje, a efectos de reformular sus pagos a cuenta mensuales. Su vigencia será obligatoria a partir del viernes 8 de julio de 2011 y solo podrá presentarse a través de Sunat virtual. Zavala Lozano explicó que la nueva versión del Formulario 625 se adecua a los cambios dispuestos por el Consejo Normativo de Contabilidad, que aprobó el Plan Contable General Empresarial (PCGE) de uso obligatorio a partir del

1° de enero de 2011 en reemplazo del antiguo Plan Contable General Revisado (Res. 041-2008 y 042-2009-EF/94 del Consejo Normativo de Contabilidad). Añadió también que, según la norma, los contribuyentes podrán modificar el coeficiente a partir del pago a cuenta del mes de julio con base en el balance acumulado al 30 de junio. Este nuevo coeficiente surtirá efecto a partir de los pagos a cuenta de julio a diciembre que no hubiesen vencido a la

fecha de presentar el PDT 625 a Sunat y siempre que el contribuyente haya cumplido con presentar la Declaración Jurada Anual del ejercicio anterior. Mientras que los contribuyentes que vienen efectuando sus pagos a cuenta en base a porcentaje (2%) podrán modificar dicho porcentaje con base en el balance acumulado al 31 de enero o al 30 de junio, a su opción, presentando para tal efecto el PDT 625 (versión 1.2),

Declaraciones La Sunat aprobó la nueva versión del formulario virtual para la declaración y pago mensual del ISC por los contribuyentes afectos a este impuesto, que incorpora las modificaciones en el ISC a los combustibles, mediante la RS N° 173-2011/ SUNAT. La norma, que complementa los alcances del DS N° 0972011-EF, sobre los montos fijos de ISC para las gasolinas para motores, el Residual 6 y demás combustibles (fueloils), refiere que la nueva versión del formulario virtual N° 615 (PDT ISC), en todo los casos, será obligatorio desde el 1 de agosto. Según la norma, para periodos anteriores a junio de 2011 los obligados a presentar el PDT ISC podrán utilizar hasta el 31 de julio pasado la versión anterior del Formulario Virtual, incluso si tienen que presentar declaraciones rectificatorias. Para declarar junio del 2011, los obligados utilizarán la nueva versión del formulario en caso hayan realizado operaciones gravadas con alguno de los bienes que ha sufrido la modificación del ISC. En caso contrario, podrán utilizar la versión anterior hasta el 31 de julio; vencido ese plazo deberán utilizar la nueva versión.

MEDIDAS. CREARÁN OFICINA PARA ATENDER ÚNICAMENTE QUEJAS

Agilizarán atención del Tribunal Fiscal ◆ Vocales formarán órganos unipersonales para casos de menor complejidad Para impulsar la resolución oportuna de controversias y dar certeza a los administradores respecto de sus obligaciones, así como a las instituciones en relación a la deuda materia de cobro, el Ejecutivo estableció diversas medidas para la prestación de los servicios públicos a cargo del Tribunal Fiscal, a través del DU Nº 032-2011. La norma, de esa manera, dispone la creación de una oficina encargada exclusivamente de la atención de quejas y la aprobación de materias de menor complejidad que los vocales puedan resolver en forma unipersonal. La primera medida es importante porque un porcentaje relevante del ingreso de expedientes está constituido por quejas contra las distintas administraciones, las que por tener plazos sumarios deben ser resueltas por las salas especializadas en forma prioritaria frente a las apelaciones vinculadas a controversias tributarias, afectando la oportunidad de estas últimas. Tal situación afecta el clima de certeza que requieren los agentes económicos en general a fin de que las oportunidades de inversión y la competitividad del país tengan efectos positivos sobre la actividad económica. Por ello, la citada oficina de aten-

Acciones. Aprueban medidas para acelerar atención de casos.

Carga fiscal En 2010, el Tribunal Fiscal logró resolver más de 18 mil expedientes y se ha revertido la tendencia creciente del pasivo de expedientes.

1

Sin embargo, estas acciones aún resultan insuficientes para la atención oportuna de los casos, pues se mantiene un ingreso sostenido de 16 mil expedientes anuales.

2

ción de quejas será responsable de atender y emitir pronunciamientos respecto de los reclamos que formulen los administrados relativos a las actuaciones de las administraciones

conforme al Código Tributario y las demás que sean de competencia del colegiado, conforme al marco normativo aplicable. La segunda medida se refiere al otorgamiento de facultades a los vocales del tribunal a fin de que puedan resolver como órganos unipersonales aquellas materias de menor complejidad que sean aprobadas por acuerdo de sala plena. Según la norma, vigente hasta el 31 de diciembre próximo, se espera que estas medidas tengan un efecto importante en la economía ya que al atenderse con mayor celeridad las controversias donde se discute deuda fiscal, permitirá que tanto el Estado como los contribuyentes puedan disponer de recursos económicos oportunos para el financiamiento del gasto público y actividades con un efecto positivo en el dinamismo de la economía respectivamente. 659923


18 | ACTUALIDAD UNICEF LOGRÓ OBJETIVO Óbolo por la niñez desvalida

Lunes 4 de julio de 2011 | El Peruano

1

Un millón 531,250 nuevos soles se recaudó en la campaña Buena Onda, organizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) a favor de miles de niños que viven en las zonas más excluidas del país.

2

En esta campaña intervinieron escolares, artistas, empresarios, periodistas y público, quienes se movilizaron para recaudar estos recursos que Unicef empleará en temas de salud, educación, nutrición y protección de derechos.

3

En el cierre de la jornada, el representante de Unicef en el Perú, Paul Martin, agradeció la 'buena onda' de los peruanos y saludó el exitoso resultado de las seis semanas de campaña en la que participaron miles de personas.

AHORRAN HASTA 25 SOLES

Pendiente

Tarea. Una de las metas es garantizar el presupuesto que dé sostenibilidad a las políticas en favor de los niños.

La aprobación del nuevo Código de los Niños y Adolescentes y la modificación del artículo 173° del Código Penal sobre el delito de violación sexual de menores constituyen para la Defensoría del Pueblo la agenda pendiente que los nuevos congresistas deberán asumir, informó Mayda Ramos, adjunta para la niñez y la adolescencia de la Defensoría del Pueblo. "Este artículo sanciona las relaciones sexuales entre y con menores de edad como violación, ignorando el consentimiento que puede haber en las relaciones entre personas mayores de 14 años". Planteó ,además, la constitución de una comisión congresal para erradicar el trabajo infantil.

ACUERDO. SE COMPROMETEN A EJECUTAR LAS TAREAS PENDIENTES PARA APOYAR A ESTE SECTOR

Legisladores electos forman una bancada por la niñez ◆ Objetivo es generar normas que garanticen protección de la infancia ◆ Se imprimirá enfoque de desarrollo humano y lucha contra la pobreza Congresistas electos de diferentes bancadas se comprometieron a priorizar la formación de un grupo parlamentario o "bancada por la niñez" que coloque en la agenda legislativa 2011-2016 leyes y políticas a favor de la niñez y la adolescencia con un enfoque de desarrollo humano y

lucha contra la pobreza. El compromiso fue expresado en el marco del Diálogo por la Concertación: Agenda por la Niñez y la Adolescencia 2011-2016, organizado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), la Defensoría del Pueblo, IDEA Internacional y Unicef. Otro de los acuerdos señala como prioridad la creación de mecanismos de participación de los niños, niñas y adolescentes, a fin de escuchar sus voces ciudadanas en el Congreso. La Ley de Presupuesto Público y la Ley de Equilibrio Financiero también fueron consideradas como prioritarias, en la medida en que

serán los congresistas del próximo período legislativo los responsables de la asignación presupuestal para la ejecución de políticas públicas de protección a la infancia. Expectativa La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) espera que el nuevo Congreso ratifique lo avanzado en materia de protección a la niñez y la adolescencia, expresó el presidente de la MCLCP, Federico Arnillas. "Resulta fundamental concretar la aprobación del nuevo Código de los Niños y de los Adolescentes, y sostener los programas presupuestales estratégicos

fuertemente enfocados en la situación de la infancia y en la situación rural donde se encuentra la infancia más desprotegida del país". Dijo esperar que en el presupuesto que se apruebe a noviembre se garanticen esos recursos que se requieren para atender los derechos de estos grupos, en especial de los que habitan las zonas más desprotegidas". El Diálogo por la Concertación toma en cuenta las propuestas de la campaña Todos con la Infancia, Vota por la Niñez ¡Ahora!, el Informe sobre el Estado de la Niñez en el Perú de Unicef y el Diagnóstico sobre la agenda legislativa pendiente de la Defensoría.

229 víctimas fueron rescatadas de mafias de trata En total, 229 personas de las que 36 de ellas son menores de edad, fueron rescatadas de las mafias de trata en lo que va de este año, informó el coordinador de la Unidad Técnica Funcional de Derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud del Ministerio de Salud

(Minsa), César Torres Nonajulca. Por tratarse de un problema que pone en grave riesgo a los menores, recomendó a los padres de familia mantenerse en permanente comunicación con sus hijos y estar atentos de las actividades que realizan. El especialista explicó que las potenciales víctimas de este flagelo son niños, niñas y adolescentes con baja autoestima y carentes de afecto familiar, a los que se les vulnera su

Policía incrementa protección.

Las familias peruanas pueden ahorrar entre 20 y 25 nuevos soles si optan por comprar en versión genérica los antibióticos prescritos por los médicos para el tratamiento de las infecciones respiratorias bacteriales en adultos, informó la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud. Los tratamientos más comunes por alguna infección de este tipo tienen una duración estimada de siete días y pueden demandar un gasto promedio de 23 a 28 nuevos soles, si es que se recurre a productos de marca. Sin embargo, el ahorro es mayor si se adquieren medicamentos genéricos bajo la Denominación Común Internacional (DCI), consignada en la receta. La Digemid señaló el caso de la amoxicilina y el sulfametoxazol con trimetoprima, el ahorro en versión genérica alcanza los 20 y 25 nuevos soles, respectivamente. En su presentación comercial, 21 pastillas de amoxicilina pueden costar hasta S/. 23.10; sin embargo, en la versión genérica el costo no supera los 2.31 céntimos, ya que cada una se vende a 0.11, lo que implica un ahorro de 20.70 nuevos soles. Recordó que un medicamento genérico es equivalente a uno de marca en dosificación, seguridad, potencia y calidad.

Promueven uso de genéricos.

datos

VULNERABILIDAD. ESTE SECTOR ESTÁ MÁS EXPUESTO POR LO QUE PADRES DEBEN ESTAR ATENTOS

◆ Menores son utilizados para trabajos que ponen en riesgo su integridad

Antibióticos genéricos son más baratos

libertad, integridad y dignidad. Remarcó que son múltiples los trabajos que representan riesgos para la salud y desarrollo integral de los menores. "Ellos no deben ser vendidos para trabajar siendo pequeños, pues perjudican su integridad física, mental y moral, pues la mayoría lo hace en condiciones infrahumanas, obligadas a realizar servicio doméstico, actividades agrícolas, mendicidad, prostitución y otras labores.

r Toda persona puede adquirir genéricos de mayor demanda en establecimientos farmacéuticos públicos y en las boticas afiliadas a la Asociación Nacional de Cadenas y Boticas (Anacab). r La Digemid invitó a la población a hacer uso del "Observatorio Peruano de Medicamentos" on line, (http://observatorio. digemid.minsa.gob.pe/).


ACTUALIDAD | 19

El Peruano | Lunes 4 de julio de 2011

INTERVENCIONES. NUEVE EQUIPOS DE ALTA TECNOLOGÍA FACILITARON LABOR DE ESPECIALISTAS

Operan a 21 menores que sufren cardiopatía congénita ◆ Galenos del hospital Dos de Mayo destacaron procesos poco invasivos ◆ Nosocomio cuenta con cineangiógrafo, que es el único en Latinoamérica En solo dos meses de haber entrado en operación los nuevos equipos de alta tecnología adquiridos por el Hospital Nacional Dos de Mayo, 21 niños del interior del país que sufrían de cardiopatía congénita fueron operados exitosamente y con un método poco invasivo que les permite una recuperación mucho más rápida. Gracias al cineangiógrafo, con el que cuenta este nosocomio, único en Latinoamérica, los menores fueron operados solo a través de un catéter y sin necesidad de hacerles cortes en el tórax, explicó el director del hospital, José Fuentes Rivera. "Este equipo permite que, en vez de abrirle el tórax al paciente, se le introduce un catéter para llegar a la zona del corazón donde está el

FOTO: ANDINA / ALBERTO ORBEGOSO

problema y se le coloca una especie de parche para subsanarlo", detalló el galeno, quien señaló que esta tecnología permitió reducir los costos de estas operaciones de 250 mil dólares a 10 mil soles. Además, el equipamiento con el que cuenta el Centro de Diagnóstico y Tratamiento Especializado del hospital Dos de Mayo permite detectar con facilidad los aneurismas cerebrales y otro tipo de enfermedades de manera precisa y oportuna. Quirófano Este centro está ubicado en el nuevo edificio construido en el interior del hospital, con financiamiento del gobierno de Corea. Los equipos de alta tecnología están ubicados en el sótano del nuevo inmueble que cuenta además con un piso destinado a la Unidad de Anatomía Patológica y Oncológica y dos pisos correspondientes a la Unidad de Cuidados intensivos. Lo particular de este sótano es que en solo unos minutos puede convertirse en una sala de operaciones, señaló Fuentes Rivera.

Ventaja. Equipos permiten detectar con facilidad aneurismas cerebrales.

EN CASOS DE SISMO

Tren Eléctrico tiene plan de evacuación El Tren Eléctrico de Lima, diseñado para soportar sismos de hasta 9 grados en la escala de Richter, cuenta con un plan de evacuación de pasajeros que les permitirá trasladarse desde los vagones hasta la estación más cercana por una canaleta central en el viaducto en eventuales desastres. Winston Villagómez, gerente de Ingeniería del Consorcio Tren Eléctrico Lima, explicó que los pasajeros podrán llegar ordenadamente hacia las estaciones para salir por las puertas de emergencia. "El Tren se detendrá y las personas podrán escapar por las canaletas centrales del viaducto. No obstante, la infraestructura ha sido diseñada para soportar sismos de gran magnitud, de acuerdo con estándares mundiales." También aseguró que las estructuras del segundo tramo de la Línea 1 del Tren Eléctrico serán construidas respetando las normas de la Guía Antisísmica. Añadió que todas las estaciones cuentan con un sistema para mitigar incendios y evitar que las instalaciones se dañen.

800 mil pacientes al año El director del nosocomio indicó que para mejorar la atención en el área de emergencia dispuso un mecanismo de tamizaje o "fast track" donde un médico hace la distinción entre los pacientes que llegan por una urgencia y los que están en una verdadera emergencia médica. Reveló que los casos de ocho

trabajadores del hospital contagiados de tuberculosis ya fueron superados. Estas personas siguen su tratamiento y, además, de las medidas de bioseguridad implementadas en el nosocomio, el personal recibe un refuerzo alimentario para mejorar su sistema inmunológico.

JORNADA. DOCENTES PARTICIPARON AYER DE UNA CAMINATA

Comuna inicia actividades por el Día del Maestro ◆ Durante el acto se distribuyeron libros y hubo un despliegue de danzas Más de 200 docentes participaron ayer en la Caminata por la Educación que organizó la Municipalidad de Lima Metropolitana en el marco de las actividades conmemorativas por el Día del Maestro. La actividad deportiva se inició a las 10:00 horas y comprendió un recorrido desde la primera cuadra de la avenida Arequipa hasta la 25, así como el retorno. Al término de la caminata hubo distribución de libros, baile y un show artístico en el parque Washington con la presencia de músicos y danzantes que interpretaron canciones

y bailes típicos de diversos lugares del país. La jornada se realizó con la colaboración del Consejo Nacional de Educación, el SUTEP, la Derrama Magisterial y del Comité de Damas del Congreso de la República. Lima para todos La alcaldesa de la capital, Susana Villarán, presente en la actividad, dijo que la apuesta de "Lima para Todos" es apoyar que las diversas expresiones culturales se plasmen en la ciudad sin distinción, considerando que la cultura es educación. "Sin una revolución educativa no podremos generar el crecimiento con equidad que necesita nuestro país, y eso significa estar con los maestros", expresó. 659804


20 | ACTUALIDAD

Lunes 4 de julio de 2011 | El Peruano FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

SAN JUAN DE LURIGANCHO

Balance educativo

Vigilancia. El titular de Educación verificó el cumplimiento de nueva evaluación a los profesores.

El ministro de Educación resaltó que las políticas aplicadas por el gobierno del presidente Alan García, impulsadas por el anterior ministro de Educación, José Antonio Chang y continuadas en la actualidad por su despacho, permitieron que la educación salga del "marasmo" en que se encontraba, a una condición ahora expectante. "Nuestro país acaba de ser declarado libre del analfabetismo, al lograr un promedio inferior a los estándares mundiales aceptados como puntos de referencia, por debajo del acuerdo que los ministros de Estado establecieron con la Organización de Estados Iberoamericanos en Brasil hace dos años".

VOLUNTAD. DESTACAN PARTICIPACIÓN DEL 97.4% DE PROFESORES QUE DEBÍAN CUMPLIR EVALUACIÓN

Maestros rindieron prueba de especialidad para CPM ◆ Ministro sostuvo que se consolida un proceso basado en meritocracia ◆ Reiteró que la calidad de la educación responde a formación del profesor Más de dos mil 700 docentes cumplieron ayer con la prueba de especialidad del Programa de Incorporación a la Carrera Pública Magisterial 2011II, con lo que el 97.4 por ciento de los maestros que debían rendir esta evaluación acudieron con normalidad a los 39 locales designados para su aplicación en todo el país El ministro de Educación, Víctor Díaz Chávez, inspeccionó el proceso en la institución educativa Alfonso Ugarte, en el distrito de San Isidro,

donde debían acudir 208 profesores para rendir la prueba correspondiente. Desde este centro educativo, el ministro monitoreó el desarrollo de la evaluación. Díaz Chávez mostró su satisfacción por la gran participación de los docentes. "Ésta es una prueba de especialidad; tenemos más de 2 mil 700 profesores y lo importante es el nivel de participación, sin alteración, sin preocupación y liberados de toda posibilidad de disturbios", agregó. Cultura de evaluación El funcionario dijo que esta participación evidencia que se trata de un proceso que permite poner en práctica una cultura de la evaluación para que sea el mérito, la calidad profesional y el desempeño, los requisitos y condiciones para que profesionales como del magisterio

tengan un tratamiento profesional decoroso. "El proceso de evaluación se consolida gracias a la intervención especializada, responsable y expeditiva de los operadores técnicos como es la Universidad Esan y el INEI que intervienen en un nivel de eficiencia que garantizan que estos procesos se desarrollen adecuadamente". Sostuvo que no se pueden tener sistemas educativos de calidad sin maestros de calidad, tomando en cuenta que la calidad del maestro está relacionada directamente con la calidad de la enseñanza, la que –dijo– es la variable interviniente de mayor importancia para los aprendizajes. Con calidad de docencia, habrá calidad de aprendizajes y calidad de alumnos, refirió el titular de Educación, quien remarcó que ello redundará en la calidad del sistema.

Capacitarán a pobladores con carreras técnicas Cientos de vecinos de San Juan de Lurigancho se beneficiarán con la implementación de dos talleres de capacitación productiva en que se impartirá preparación en diversas carreras técnicas. Se trata de los talleres Enrique Montenegro y San Hilarión, cuya implementación es posible gracias a un convenio de cooperación que suscribirá el Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana (PGRLM) y el Centro de Educación Técnico- Productiva San Hilarión. De acuerdo con el convenio, se dictarán cursos de confección textil, cocina y repostería, estética personal, manualidades, servicios sociales y asistenciales. Además, ambas instituciones se comprometieron a promover y monitorear los cursos que se dictarán a los beneficiarios. Los alumnos que aprueben los cursos de capacitación, recibirán sus respectivos certificados oficiales en nombre del Ministerio de Educación, lo que les permitirá generarse importantes recursos económicos.

Largo plazo Los estándares internacionales fijan en 5% de la población el punto de referencia para declarar a un país libre del analfabetismo.

1

El Perú descendió a 2.8 %, lo que pone en evidencia que se aplicó un programa que redimió a más de 2.5 millones de peruanos marginados.

2

Díaz Chávez recordó que en educación solo las políticas de largo plazo dan resultados y que en ese proceso, los maestros son claves.

3

Aprenderán manualidades.

Talleres están orientados a generar oportunidades de trabajo entre la población joven del distrito y que no cuenta con recursos".

ORGANISMO. VALORAN ESFUERZO PARA HACER MÁS RESISTENTES LOS GRANOS ANDINOS

CORPAC. CONVOCA NUEVO CONCURSO

NN UU resalta uso de tecnología nuclear

Piden controladores aéreos

◆ Funcionario reitera apoyo al Perú para el impulso de estos programas

◆ Empresa adquirió recientemente ocho nuevos radares

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas, Yukiya Amano, destacó los proyectos y programas que impulsa el Perú utilizando tecnología nuclear. Mencionó a la Universidad Agraria de La Molina que lleva adelante un programa para hacer más resistentes los granos y cereales en zonas climática adversas. "Lo que observé son los proyectos

Yukiya Amano.

y programas de mutación genética, utilizando técnicas nucleares de granos, de cereal, cebada, a través de los cuales se logran variantes del grano

sumamente resistentes", declaró. El funcionario saludó el trabajo que realizan los científicos peruanos en este campo de la genética nuclear para crear granos resistentes para la agricultura en las alturas andinas. Amano puso en relieve el avance experimentado por el Perú en el desarrollo de la tecnología nuclear a favor de la salud. Mencionó el trabajo que se realiza en la central nuclear de Huarangal, sobre todo en la producción de materiales dirigidos la lucha contra el cáncer. Igualmente, felicitó al INEN, donde se aplican técnicas con equipo avanzado.

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) requiere contar para 2012, con aproximadamente 200 controladores de tránsito aéreo adicionales a los existentes, afirmó el gerente de Operaciones Aeronáuticas de esta entidad Freddy Zacarías, para responder a la adquisición de ocho nuevos radares para incrementar la vigilancia del tráfico aéreo. Reveló que en la actualidad se

cuenta con 70 de estos profesionales, que egresaron del Centro de Instrucción de Aviación Civil de Corpac. El funcionario dijo que se ha convocado a concurso para el acceso a un nuevo curso de controladores de tránsito aéreo. Este profesional administra el espacio aéreo. Se le prepara para brindar un control eficiente, seguro y ordenado durante la vigilancia de las operaciones de aeronaves que se desplazan por el territorio y como administrador cumple la función de planificar, organizar y dirigir el tránsito aéreo.


INTERNACIONAL | 21

El Peruano | Lunes 4 de julio de 2011

VENEZUELA. HUGO CHÁVEZ, CONVALECIENTE, RESPONDE POR TWITTER DESDE LA HABANA

Miles de chavistas marchan en apoyo de su presidente FOTO: AFP

◆ Comienzan preparativos para celebrar 200 años de la independencia

Marcha La movilización, que en principio fue convocada para dar inicio a los actos de celebración de la independencia, se convirtió, según los ministros y demás asistentes a la marcha, en una masiva manifestación de respaldo a Chávez. El ministro de Interior venezolano, Tareck El Aissami, recordó que

RUSIA-OTAN

Acuerdo en peligro Rusia advirtió ayer a la OTAN de que se agotan las opciones de lograr un acuerdo sobre defensa antimisiles debido a la resistencia de los aliados a cooperar en un plano de igualdad. Alexandr Grushko, viceministro de Exteriores ruso, pidió lograr un acuerdo sobre la no alteración del equilibrio estratégico, de las garantías de que el escudo antimisiles no irá dirigido contra ningún país, de su adecuación a las amenazas, de que esté fuera de la zona OTAN-Rusia y de las medidas de transparencia.

◆ Maduro rechaza reemplazar al mandatario por el vicepresidente [Caracas, Efe] Miles de chavistas marcharon ayer en el oeste de Caracas para celebrar la independencia del país y para brindar apoyo al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien escribió, vía twitter, estar emocionado por las manifestaciones de solidaridad de la juventud que simpatiza con su gobierno. "Qué Juventud Bolivariana! Les veo, les oigo, les vivo! Digamos con Bolívar, 200 años después: 'Vacilar es perdernos'. Venceremos, Muchachada Mía!", escribió Chávez en su cuenta @chavezcandanga. A continuación, el presidente envió otro mensaje que dice: "Aquí estoy, haciendo mis ejercicios diarios y recibiendo ese baño de amor que me llega desde esa Gran Marcha de la Juventud! Es la mejor medicina!". El presidente se encuentra en La Habana desde el pasado 8 de junio, donde fue operado en dos oportunidades, una de ellas de un tumor cancerígeno, y aún se mantiene en proceso de recuperación.

ALDEA GLOBAL

Caracas. Jóvenes respaldan al presidente Chávez, quien declaró que fue operado de cáncer.

se iniciaron las actividades para conmemorar que el próximo 5 de julio se cumplen 200 años de la independencia y que por ello "la juventud antiimperialista" sale a marchar, así como para reiterar solidaridad al mandatario convaleciente. "Presidente Chávez (...) aquí están sus hijos, hijos de la revolución bolivariana", dijo El Aissami. A su tiempo, la exsenadora colombiana Piedad Córdoba, quien también marchó en Caracas, ofreció una breve conferencia de prensa en el que aseguró que Colombia se suma al movimiento de solidaridad con Chávez.

YEMEN

Al Qaeda

Pide moderación a oposición El canciller venezolano, Nicolás Maduro, señaló que el presidente está dedicado a su reposo y recuperación con el apoyo de sus hijas, de su Gabinete y del pueblo de Venezuela, además de recibir "la energía hermosa de la oración de miles de personas del mundo". Asimismo, Maduro pidió a la oposición "respeto" por la salud del mandatario y les solicitó que dejaran de hacer "propuestas necias" de sec-

tores antichavistas, en clara alusión a las peticiones de líderes opositores de que el vicepresidente, Elías Jaua, asuma la jefatura de Estado mientras dure la ausencia de Chávez. Durante el desarrollo de la movilización, la televisión estatal transmitió un nuevo video, grabado en el que se muestra a un Chávez animado, realizando una caminata en compañía de dos de sus hijas y del canciller Maduro.

Al menos quince militantes de Al Qaeda y diez soldados yemeníes murieron ayer en enfrentamientos que se desataron alrededor de una base militar en la ciudad de Zinyibar, en el sur de Yemen, según fuentes militares. Las fuentes explicaron que otros doce soldados y veinte militantes de Al Qaeda resultaron heridos en los choques. Desde finales de mayo, las autoridades yemeníes han lanzado una campaña militar para liberar Zinyibar de los terroristas.

CASO STRAUSS-KAHN. SOCIALISTAS RESUCITAN SOSPECHAS

La hipótesis de complot ◆ Franceses favorables al retorno de expresidente del FMI a la política

Visitan tumba de Morrison Fans de Jim Morrison se reunieron ayer en el cementerio parisino de PereLachaise, 40 años tras la muerte del cantante de The Doors, pese a que la gran mayoría de los presentes aún no habían nacido cuando falleció el "Rey Lagarto". La sepultura estaba cubierta de fotos, poemas, flores y velas.

[París, Afp] Varios socialistas franceses aludieron ayer a posibles "conexiones" políticas en las acusaciones de agresión sexual en Nueva York contra Dominique Strass-Kahn quien, de ser exculpado, todavía podría convertirse en el aspirante socialista a la presidencia de Francia en 2012. Los allegados a Straus-Kahn, a quien la justicia de Nueva York otorgó el viernes la libertad bajo palabra, se congratularon además por los resultados del primer sondeo publicado desde de este hecho: la mitad de los franceses (49% contra 45%) son

TAILANDIA

Elecciones

Strauss-Kahn y su esposa.

favorables a un retorno del exdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la escena política. Más allá del alivio que sienten, algunos socialistas comenzaron a emitir hipótesis hasta ahora mencionadas en voz baja.

El partido del gobernante depuesto hace cinco años y declarado fugitivo, Thaksin Shinawatra, ganó ayer de forma abrumadora los comicios que pueden convertir a su hermana Yingluck en la primera mujer que asume la jefatura del gobierno de Tailandia. La formación Puea Thai liderada por Yingluch Shinawatra, de 44 años y neófita en la política, ha obtenido 258 escaños de los 500 que componen el Parlamento, según el recuento preliminar de más de cerca del 87% de los votos.


22 | DEPORTES

Perú y sus historias

Lunes 4 de julio de 2011 | El Peruano

Conquistó dos ediciones de la Copa América, la de 1939 en Lima, y la de 1975 que fue disputada sin sede fija. Desde el título de 1975, tuvo su mejor participación en 1983, cuando alcanzó el tercer lugar.

Siempre se clasificó para cuartos de final de la Copa desde 1997 hasta 2007; alcanzó la semifinal en 1997. Teodoro "Lolo" Fernández es el tercer mayor artillero de la historia de la Copa América con 15 goles.

En dos ediciones de Copa tuvo goleadores: Lolo Fernández en 1939 con 7 goles, y Eduardo Malásquez en 1983 con 3 goles.

juegoencorto Alistan cambios San Juan de Bicentenario

Listos. Los peruanos buscarán también dar la sorpresa en esta Copa. Markarian confía en un buen resultado.

GRUPO C. SELECCIÓN PERUANA SE ESTRENA ANTE EL FAVORITO URUGUAY

A repetir la historia ◆ Desde hace 28 años los charrúas no pueden ganarnos en la Copa

Ventaja peruana

◆ Técnico Markarián dará a conocer su alineación una hora antes Si bien Uruguay llega al partido de hoy (17:15 horas) con el cartel de favorito para ganar, Perú carga en sus hombros la supremacía en enfrentamiento entre ambas selecciones en Copa América desde hace 28 años. Con estos números positivos los dirigidos por Markarián esperan hacerse fuerte en el campo de juego del estadio San Juan del Bicentenario. Mientras el seleccionador Oscar Washington Tabárez aseguró la presencia de sus mejores jugadores en el

partido de hoy, Markarián todavía no da luces de su alineación titular. Insiste en que solo dará a conocer

La última vez que los peruanos cayeron ante los charrúas en este torneo fue en la Copa América de 1983, que en ese entonces se disputaba de local y de visitante. En el partido de ida de las semifinales, se perdió 1-0 en el Estadio Nacional de Lima. En el de vuelta, en Montevideo, la bicolor empató a uno con la "celeste". Con ese resultado, Perú no pudo clasificar a la final. En los siguientes encuentros, a los nuestros les fue bien. En 1997 vencieron 1-0 en la Copa disputada en Bolivia. Finalmente, en la pasada edición en Venezuela, en el 2007, los nacionales golearon 3-0.

45,000

Wilmar Roldán (Colombia).

PERÚ

URUGUAY

R. Fernández S. Acasiete A. Rodríguez W. Vílchez A. Balbín R. Cruzado G. Carmona Y. Yotún M. Guevara L. Advincula P. Guerrero

F. Muslera M. Pereira D. Lugano M. Victorino M. Cáceres D. Pérez E. Arévalo N. Lodeiro. E. Cavani D. Forlán L. Suárez

HORA

17.15

su oncena una hora antes del partido, pero adelantó que la decisión sobre la portería ya estaba tomada y será Raúl Fernández el elegido para tapar. Perú realizó ayer su último entrenamiento en Mendoza antes de viajar por carretera hacia San Juan, la ciudad ubicada a 140 kilómetros de distancia que recibirá los dos primeros partidos del grupo, que también integran Chile y México. En el campo de Godoy Cruz, Markarián volvió a reforzar el vínculo entre los jugadores y los aficionados, al permitir por segundo día consecutivo que una veintena de peruanos ingresaran, junto a los periodistas, a ver los últimos minutos de la práctica. La presencia de Vargas en el encuentro es la gran incógnita y se considera que Markarián no divulgó la alineación titular porque esperará hasta el último momento para decidir si lo incluye o hace ingresar a Yoshimar Yotún. Frente a hombres como Forlán, Suárez y Cavani, Perú confía en el temple de jóvenes con mucho menos cartel, pero igual hambre de triunfo, como Yotún, Advíncula, Carrillo o, eventualmente, Ruidíaz.

SUREÑOS. ENFRENTARÁ A UN JOVEN EQUIPO MEXICANO

Chile sale a hallar su estrella en el debut ◆ El cotejo será el estelar en el estadio San Juan de Bicentenario

Mapochos salen a imponerse.

Luego del cotejo entre peruanos y uruguayos, a las 19:45 horas, Chile, en el mismo escenario, hará su debut frente a México en busca de sumar en su vitrina la primera Copa América de su historia, para ello llega a este certamen con todas sus figuras y sin conocer la derrota

en los amistosos que disputó en su preparación. Con jugadores como el habilidoso Alexis Sánchez, delantero del Udinese de Italia, codiciado por varios grandes de Europa, y el volante Arturo Vidal, del Bayer Leverkusen alemán, el conjunto "Mapocho" buscará ganar por primera vez la casi centenaria Copa, torneo en el que fue segundo en cuatro ocasiones. Enfrente se encontrará con un

Mientras en Argentina hay polémica y se especula con cambio de nombres en el once albiceleste para enfrentar a Colombia, el entrenador Batista deslizó la posibilidad de hacer alguna variante que le haga borrar el mal debut ante los bolivianos –igualaron a uno–. "En principio, no habrá grandes cambios", aseveró Batista, vía su página Twitter, en uno de los mensajes de su cuenta. Se especula el ingreso de Pablo Zabaleta en el lateral diestro, y el traslado de Javier Zanetti a la banda izquierda, en lugar de Rojo.

México que debió sortear graves problemas que pusieron en jaque su presencia en el torneo, al que asiste con una selección Sub-22 reforzada. Las esperanzas de los "aztecas" recaen en Giovani Dos Santos, quien en 2005 llevó a un equipo azteca Sub-17 a ser campeón del mundo en esa categoría y en la reciente Copa de Oro de la Concacaf fue el guía de México en la obtención del título.

Récord mapocho Un aproximado de veinte mil chilenos asistirán hoy al partido que "La Roja" jugará ante México en la ciudad argentina de San Juan, registrando un récord en este torneo, aseguraron emisoras locales. A los miles de chilenos que viven en Argentina se sumaron al menos 20 mil que comenzaron la semana pasada a viajar hacia el vecino país para asistir al encuentro con el tricolor que se jugará en San Juan, distante mil 100 kilómetros de Buenos Aires

Precios altos En la actualidad, el costo de los jugadores de fútbol llega a cifras realmente impresionantes. Precisamente, en esta Copa América se encuentran los futbolistas más caros del orbe, lista que es liderada por el mejor jugador del orbe, Liones Messi, con un valor por encima de los 215 millones de dólares; le siguen el brasileño Neymar, quien está valorizado en 45 millones, en la lista también aparece, el chileno Alexis Sánchez (50 millones de dólares), el uruguayo Luis Suárez (36) y Juan Vargas, quien está cotizado en 21 millones de dólares.


DEPORTES | 23

El Peruano | Lunes 4 de julio de 2011

Pelé y Maradona La mejor nunca ganaron la Copa América. El campaña de un equipo campeón en la historia

de la Copa América fue hecha por Colombia. En 2001, fueron seis juegos, seis victorias, con 11 goles marcados y ningún gol sufrido.

brasileño sólo jugó una edición de 1959, de la que fue artillero; el argentino disputó los torneos de 1979, 1987 y 1989

Esta es la 15 participación de Venezuela, debutó en 1967 en la edición 29. En trece participaciones quedó en fase de grupos, solo alcanzó los cuartos de final en la edición de 2007, en que fue anfitrión. ECUADOR-PARAGUAY

GRUPO B. BRASIL DECEPCIONÓ EN SU PRESENTACIÓN ANTE VENEZUELA

No hubo “samba” en el debut

Paraguay y Ecuador empataron sin goles en un deslucido debut, en el que los paraguayos estuvieron más cerca del gol, pero fueron incapaces de causar un rasguño al rival. Con este resultado, todo sigue como empezó en el Grupo B, donde Brasil y Venezuela también empataron a cero. Los primeros minutos del choque estuvieron plagados de imprecisiones. En medio del desorden general, Paraguay retenía el balón en la medular. Paraguay perdió protagonismo y sus jugadores se diluyeron en el centro de la cancha, incapaces de surtir de balones a Lucas Barrios y Santa Cruz, quienes buscaban con ahínco líneas de pase entre los corpulentos zagueros ecuatorianos. El arquero argentino nacionalizado ecuatoriano, Marcelo Elizaga, fue el jugador más destacado del encuentro gracias a tres intervenciones que impidieron la caída de su valla, aunque en el balance del juego la igualdad no le quedó mal al partido. Hace 32 años que Paraguay no puede ganar a los norteños en la Copa América.

◆ Llaneros plantearon un partido inteligente a los campeones ◆ Todos los componentes de esta serie sumaron un punto cada uno Un cuarteto de oro no le alcanzó a Brasil para doblegar a Venezuela, que consiguió un histórico empate a cero ante los pentacampeones mundiales y actual campeón de la Copa en el primer partido del Grupo B. Es la primera vez en su historia que Venezuela suma puntos ante Brasil en una Copa América, ya que en cinco enfrentamientos previos perdió, en varias ocasiones por goleada. "Se está haciendo un hábito (conseguir buenos resultados contra Brasil)", comentó el técnico venezolano César Farías. "Venezuela jamás bajó los brazos, tuvo un orden, cuando pudo jugar, jugó... y cuando tuvo que ser gladiadores, también lo hizo". Pese a tener a Neymar, Alexander Pato, Ganso y Robinho, Brasil se quedó con las ganas de cosechar su primer triunfo que hubiese refrendado su perfil de favorito, algo que también le pasó a Argentina dos días antes cuando igualó 1-1 con Bolivia en otra de las series. Brasil manejó el partido con total tranquilidad en la primera etapa, cuando Pato estrelló una pelota en el travesaño y Vizcarrondo sacó sobre la raya una pelota que entraba al arco. Venezuela se defendió con orden y por momentos inquietó con las arremetidas de Juan Arango, aunque sin dar trabajo al arquero Julio César, quien se lució en el complemento al cortar un centro de Arango antes de la llegada del ariete José Salomón Rondón.

Tibio. Brasil fue el segundo gran favorito que no supo ganar en el inicio. Venezuela neutralizó a sus figuras.

Pretextos Tras el empate en el debut ante Venezuela, Mano Menezes, DT de Brasil, se lamentó por el resultado y la forma en que su equipo jugó. Además, se quejó por el estado del campo de juego y por las faltas de la vinotinto. Dijo que "su equipo fue obvio" a la hora de jugar. Que le faltó rapidez a sus dirigidos para culminar las acciones de peligro, también que se abusó del juego aéreo cuando Brasil carece de un elemento de esas características. También criticó a la vinotinto, a la que acusó de "hacer muchas faltas" en el segundo tiempo. Y por último, continuando con sus quejas, Menezes consideró que el pasto del estadio de La Plata "estaba alto".

Sabor agridulce "Brasil saborea un amargo vinotinto y decepciona", encabezó el diario deportivo Lance. "La expectativa por un fútbol envolvente y encantador terminó vacío a medida que el reloj avanzaba", sostuvo el diario y destacó que "la decepción se confirmó después del pitazo final de (el árbitro) Raúl Orozco con un flaquísimo 0 a 0". Por su parte, Folha de Sao Paulo utilizó la misma definición de decepción en el debut brasileño. "Brasil decepciona y solo empata con Venezuela", tituló. Y destacó

TENIS GANADOR. SERBIO VENCIÓ A NADAL EN LA FINAL DE WIMBLEDON

Djokovic es el nuevo monarca del tenis ◆ Desde hoy el deportista aparece como el número uno del mundo El serbio Novak Djokovic (N° 2) conquistó su primer título de Wimbledon al derrotar al español Rafael Nadal (N° 1), defensor de la corona, en cuatro sets, 6-4, 6-1, 1-6, 6-3, en la final en

Dividieron honores

el césped londinense. Con su tercera victoria en torneos de Grand Slam, Djokovic, quien se había asegurado hace dos días el número uno mundial a partir del lunes, confirmó su nivel y que es el mejor jugador del planeta en estos momentos. El partido soñado enfrentó a Djokovic, al que los registros de la ATP mos-

trarán como número uno del mundo a partir de este lunes, y al último campeón Nadal, quien buscaba batir el récord de Federer de 16 títulos en torneos de Grand Slam. Djokovic recibió un millón cien mil libras de premio (un millón 217 mil euros), la misma cantidad que se embolsó la checa Petra Kvitova al ganar la final femenina.

que "así como la Argentina, Brasil también decepcionó en el estreno de la Copa América", mientras que para Estado de Sao Paulo, "Brasil ofensivo erró mucho y solo empató con Venezuela". En cambio, los diarios venezolanos celebraron el empate ante Brasil. "Venezuela planta cara a Brasil", tituló el portal del diario caraqueño El Nacional.

No se hicieron daño.

nunca ganó la Copa ✱ Ecuador América. Su mejor posición fue cuarto en 1959 y se ubicó en igual posición en 1993, en que le tocó organizar el certamen. Esta es la edición 33 que afronta Paraguay, que ostenta dos títulos (1953 y 1979)


24 Personaje

Lunes 4 de julio de 2011 | El Peruano

22 | Perú busca repetir historia

23 | Brasil no bailó samba en debut

Selección nacional enfrenta hoy al favorito Uruguay y espera reiterar supremacía.

Decepcionó en su presentación ante Venezuela. Los llaneros lograron histórico empate 0-0. FOTOS: ANDINA / JOSÉ VADILLO VILA

CONFERENCIAS

Homenaje a Westphalen Esta noche se inicia un breve ciclo de charlas en homenaje a Emilio Adolfo Westphalen en el centenario de su nacimiento en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Colina 398, Miraflores). Hoy, a las 19:00 horas, Paolo de Lima dará la ponencia "Una jovencita de los Andes en la capital y en un poema de Westphalen". Asimismo, la estudiosa Sylvia Miranda disertará sobre "Caminantes por una tierra baldía. T.S. Eliot y E.A. Westphalen". Mañana martes, a las 19:00 horas, Gladys Heredia brindará la charla "El humor del cuerpo en Cuál es la risa de Emilio Adolfo Westphalen", y el investigador Camilo Fernández disertará acerca del surrealismo en su poética.

Talento. El quenista tiene cientos de seguidores en México, gracias a Youtube.

JORGE "CHECHO" CUADROS. ESPECIALISTA EN VIENTOS ANDINOS

El quenista de Lima Norte ◆ Considerado entre los mejores quenistas, editará este año dos CD

Aunque sólo con una década dedicado en cuerpo y alma a la música, el nombre del treintañero Sergio "Checho" Cuadros es ya un referente de la quena peruana contemporánea. No sólo es instrumentista de grabaciones y conciertos de Fabiola de la Cuba, Diosdado Gaitán Castro o Max Castro, entre muchas otras celebridades. Inclusive figuras internacionales como el boricua Néstor Torres o el cubano Paquito D'Rivera, Osas Mayores del latinjazz, tienen referencias suyas. Y "Checho" explica que si tiene fama en las redes sociales se debe a los videos didácticos sobre nuestro instrumento, que ha colgado en Youtube.

bumes instrumentales que saldrán este año. El primero, Chechorinhos, con su sumersión a la música brasilera, verá la luz en setiembre; e Inca Jazz Fusión incluye canciones compuesta por él mismo, que son su homenaje particular al maleable y exigente latinjazz. Si bien su norte es llevar a la quena al mismo nivel que el venezolano Pedro Eustache o el niuyorcan Dave Valentin hicieron con la flauta, considera que, por el momento, el camino de solista de la quena es una actividad más en su trabajo musical. "Yo vivo de la música y eso significa que no sólo grabo discos y participo de conciertos de distintos artistas, sino que vendo instrumentos (tiene su propia línea de quenas "Checho"), doy clases y clínicas de quenas, estudio música y hago arreglos o dirijo a músicos", comenta este músico del Cono Norte de Lima que no viene de ninguna tradición musical familiar sino que a los 11 años, simplemente, se enamoró de este sencillo instrumento precolombino de madera, presente en las páginas musicales del Perú desde los tiempos de Caral y Nasca.

Ahora inicia una nueva etapa: se lanza como solista con dos ál-

Explica que si en la actualidad los quenistas peruanos han ga-

◆ Tiene su propia línea de instrumentos y acompaña a solistas y grupos JOSÉ VADILLO VILA jvadillo@editoraperu.com.pe

1

2

3

nado mucho prestigio internacional en el desarrollo de este instrumento de viento, se debe a que "la quena en la actualidad es un instrumento que se toca en todo el Perú, y se ha convertido en un instrumento urbano". Por ello, también, que la gran cantidad de quenistas jóvenes desarrollen sus carreras en Lima. Esto, explica, a pesar que los grupos de música latinoamericana peruana dejaron de lado, hace muchos años, sus repertorios instrumentales por primar lo cantado. Y que falta que los músicos que hacen folclor andino se dediquen más a la investigación por las técnicas y la curiosidad de aprender otros instrumentos de vientos o conocer estilos musicales de otras partes del mundo, probándose, por ejemplo, en la exigencia del latinjazz o la salsa, por ejemplo. "Yo soy una fusión de todo", agrega sobre su estilo. Por ello, el corpus de su primer concierto oficial espectáculo en solitario el músico recuerda que resume sus investigaciones y estudios, de la mano con el guitarrista Sergio Valdeos, de los chorinhos brasileros, y otras fusiones con ritmos cariocas, que ha rebautizado como que ha rebautizado como "chechorinhos" y "brasileiroandinos".

datos r Checho en concierto. Miércoles 06 de julio, a las 22:00 horas en el Jazz Zone (Av. La Paz 656, Pasaje "El Suche", Miraflores). Entrada general: S/. 15.00. r Repertorio: adelantos de su CD Chechorinhos, además de fusión andina, danzas de tijeras, bossanova, música celta, latin jazz y más. r Invitados: César Lescano (batería), Kenneth Saravia (teclados), Enderson Herencia (bajo), Cali Flores (percusión), Riber Oré (guitarra), Julio Ramírez (toyos) y José Meza (charango), entre otros. r Maestros. Cuadros considera que los mejores quenistas peruanos de la actualidad son René La Rosa, Arturo Flores (ya desaparecido), Sigiberto Velásquez y Edgar Espinoza. r Más información: www.checho.com.pe

Escritor peruano.

CONCIERTOS

Fiesta de guitarra latinoamericana Se inicia esta noche la primera edición Festival de Guitarra Cuerdas al aire, que reúne a destacados intérpretes de nuestro país, Argentina, Cuba, Japón y Uruguay, en funciones diarias a realizarse en el Centro Cultural Peruano Japonés (avenida Gregorio Escobedo 803, Jesús María) a las 19:30 horas. No se cobrará entrada. Hoy, en Pepe Torres. el estreno, participarán los japoneses Parihuanita y Auki (Japón) junto a a Virgina Yep. Mañana será turno de Ricardo Villanueva con el uruguayo Daniel Morgade. El miércoles tocarán Riber Oré y el cubano Alexis Mendez. El evento concluirá con todos los maestros en escena el viernes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.