Aguiate

Page 1

1

Foto: Son Montuvio

Sentirse Montubio

´ viste ¿Como el montubio? La vida del montubio


Revista AGUAITE

Editorial Aguaite, dentro de la cosmovisión montubia, significa observar algo cuidadosamente, mientras que para la Real Academia de la Lengua Española, es cuidar y guardar.

2

¿Por qué este nombre? A lo largo de la investigación, se evidencia que el pueblo montubio en el Ecuador es invisibilizado aún en siglo XXI, no solo desde el punto de vista social, sino desde el educacional, lo que genera un desconocimiento de sus raíces y a su vez de sus necesidades. Por ello, las acepciones de este termino, coadyuvan al propósito del suplemento, que es convertirse en un referente e innegable material de consulta, que además de ser una expresión idiomática propia del montubio, ofrezca calidad e información relevante sobre uno de los pueblos más importantes dentro del concepto multiétnico y de pluriculturalidad en el que se enmarca nuestro país. Aguaite, una revista cultural, mostrará el recorrido histórico del montubio y sus tradiciones, reflejando su sentir desde la identidad, a través de entrevistas, reportajes, crónicas, fotografías e ilustraciones.

INDICE Entrevista: “El montubio se desarrolla en la naturaleza, porque viven de y para el campo” ........................................... 3.

Arquetipo:

¿Cómo viste el Montubio? ........ ................................................... 4/5.

Reportaje: La vida del montubio se teje entre versos y tradiciones .................. 6/7.

Sentirse Montubio

...................................................... 8.


Revista AGUAITE

Entrevista

“El montubio se desarrolla en la naturaleza, porque viven de y para el campo” Ab. Ramiro Molina Cedeño,

cronista vitalicio de la cuidad de Portoviejo, miembro de la Academia Nacional de Historia y docente en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, habló sobre el proceso histórico que vivió el pueblo montubio para consolidar su identidad.

Históricamente, ¿de dónde proviene el término montubio? En un inicio se los llamaba indios montañeros, hombres del campo, ya que escaparon de la barbarie genocida española en el proceso de conquista, debido al temor de que su familia sea aniquilada; sus mujeres, violadas; sus hijos, asesinados y ellos esclavizados. Se refugiaron en la selva y las montañas con el fin de salvaguardar su integridad.

¿Cuál era la diferencia entre el indígena y el indio montañero? José de la Cuadra cataloga al indio montañero como el elemento indígena de la costa ecuatoriana; sin embargo, el montañero es el producto final de la mezcla entre negros, blancos e indígenas.

¿Cuándo se comienza a denominar montubio al indio montañero? José Joaquín de Olmedo en 1820 menciona el término montubio, pero no lo dignifica, sino que lo nombra como un elemento más del monte. La consolidación del término montubio pasó por tres etapas: el indio del monte, el montañero y el campesino, hasta que finalmente, ya en el siglo XIX, se define como montubio al hombre que vive en la montaña y que produce alimentos.

Varios autores aseguran que los montubios tienen una estrecha relación con los montoneros. ¿Qué hay de cierto en esto? Indudablemente los montubios engrosaron las filas del gral. Eloy Alfaro. Los montubios forman parte de los montoneros, ese grupo del montón, que se une a un proceso de lucha con la intención de ir hacia la libertad. Este fue un proceso de incorporación libre y voluntaria.

¿Cómo

todos

estos

procesos

históricos

consolidan la identidad del montubio?

Es necesario, primero, aclarar que la identidad del montubio es parte de un proceso de formación, ya que el montubio no pertenece a una etnia o nacionalidad. El montubio forma parte de un conglomerado social llamado pueblo montubio y su identidad está estrechamente ligada al campo y a la producción agrícola.

Socialmente, ¿cómo ha sido tomado el término Montuvio con v? Aunque la expresión montuvio se haya aceptado en Real Academia de la Lengua Española (RAE), es meramente un cambio de forma ya que no se da una explicación clara de porqué utilizar montuvio en vez de montubio. La sociedad seguirá autodenominándose montubia con b y no con v debido a la estrecha relación que mantiene con su historia y la falta de información en torno a lo montuvio.

¿Cuáles son las características identifican al pueblo montubio?

que

El pueblo montubio se desarrolla en la naturaleza, porque viven de y para el campo. Asimismo, la oralidad del montubio es una de las más ricas a nivel sociocultural, no solo por los amorfinos, sino también por la gran diversidad de palabras propias de su cultura. Otra característica es el uso de los conocimientos ancestrales hasta la actualidad.

Dato El Lic. Ángel Loor, director de biblioteca de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, inició su lucha por cambiar el término de montubio a montuvio en el 2001. Él aducía que en la RAE, montubio hace referencia al hombre mordaz, mientras que montuvio es el hombre del campo. El término fue aceptado por la RAE en diciembre del 2014 y fue publicado en la edición N. 23. Para Loor este cambio significa “una re dignificación del hombre del campo hacia un entorno urbano”, así como también se acopla a las propuestas de escritores ecuatorianos como José de la Cuadra, Alfredo Pareja Diezcanseco, Miguel Donoso Pareja y Humberto Robles.

3


Revista AGUAITE

Arquetipo

Sombrero de paja toquilla 4

Dentro de la cosmovisión montubia existen dos tipos de sombreros de paja toquilla. El primero se lo utiliza para actividades formales, el segundo tiene un tejido más grueso, su ancho es 15cm y tiene alrededor un fleco de pajas sueltas. Este se utiliza para trabajar en la faena ya que los cubre del sol y los protege de las plagas.

Machete Es un instrumento de trabajo, característico del montubio, ya que se utiliza para cortar la maleza, mientras labran la tierra.

¿Cómo e


o viste el montubio? Vuelos Son típicos, en la ropa femenina, tanto en blusas como en faldas, durante las festividades montubias.

Flores Son características de la vestimenta montubia, debido a que representan el apego con la naturaleza y a su vez la feminidad.

Dato El montubio viste con colores pasteles y pantalones blancos, mientras que la mujer utiliza faldas bajas, con colores fuertes y blusas llanas. Eduardo Mendoza, gestor cultural de Portoviejo, cuenta que “el montubio trabaja en el campo, por ello en su cotidianidad utiliza ropa floja”, sin embargo, nunca deja de usar colores alegres. En las festividades montubias, tanto el hombre como la mujer montubia, utilizan ropa blanca, el hombre, lleva en su cuello un pañuelo y la mujer cintas en el cabello.


Revista AGUAITE

Reportaje

La vida del montubio se teje entre versos y tradiciones

Foto: Son Montuvio

Las tradiciones orales y ancestrales del pueblo montubio se han mantenido de generación en generación como resultado la autoidentificación y la constitución del ser montubio. Eduardo Mendoza, gestor cultural del Municipio de Portoviejo, asegura que “la oralidad del montubio no solo se relaciona con los amorfinos, sino a ciertas palabras con las que se denominan acciones u objetos”.

6

Conducir por medio de la espesa selva del litoral ecuatoriano tiene más encanto del que uno se imagina. Escuchar el cacareo de las gallinas, observar todo tipo de casas de caña, con ventanas floridas y niños corriendo de un lado hacia el otro, es sin duda encantador. El cantón Santa Ana, en la provincia de Manabí está habitado por 47.387 personas, de la cuales su gran mayoría se autodenomina montubio. En el censo del 2011, 262.738 personas se declararon montubias, es decir, el 7% de la población total del Ecuador.

Blanca Nieves Moreira, una anciana de 92 años se encuentra sentada en la entrada de su casa de caña , mira a una de sus nietas, que juega con un chancho de dos meses, y le grita “muchacha esparmentosa, no le azoque al chancho”. Aunque suene extraño, Julio Pico, hijo de Blanca, cuenta que “dentro de nuestra cosmovisión montubia existen palabras que solo nosotros entendemos porque son parte de nuestra vida cotidiana”. En el 2010, el Centro Cívico Ciudad Alfaro, decidió recopilar el vocabulario que utilizan los montubios, como parte de su identidad. Carlos Wellington, comenta que “muchas de las palabras que nosotros utilizamos, fueron usadas desde el siglo XVI al XVIII y de alguna manera se quedaron entretejidas en el mundo del montubio, por otro lado, hay otras que se utilizan para describir tradiciones y saberes de nuestro pueblo”.

El pueblo montubio está ubicado en las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos, El Oro y zonas subtropicales de La tradición oral de este pueblo es símbolo la región litoral del Ecuador, sumando 1200 del mestizaje del cual proviene comunidades en total según el montubio, entre ellos se el Consejo de Desarrollo Amorfino: encuentran versos, décimas, del Pueblo Montubio de la poesía, prosa, leyendas e “Usted que tiene los Costa del Ecuador y Zonas incluso fábulas. De ahí nacen ojos tan lindos y tan Subtropicales de Región los amorfinos y los chigualos. bellos, no merecen Litoral (CODEMOC). Carlos llorar, sino que lloren Eduardo Mendoza explica Wellington, colaborador que “los amorfinos son un por ellos” del Archivo Histórico de composición o cuarteta, es decir Portoviejo, afirma que “el una rima de cuatro versos con montubio se desarrolla en un entorno natural una tonalidad pícara”. Para Carlos Wellintong y es el producto de la mezcla cultural. El “el amofirno es romance e identidad, y sobre montubio posee un gran valor sociocultural todo mantiene viva la picardía tanto en no solo por su tipo de vida, sino también por hombres como en mujeres, resaltando su su basto vocabulario popular”. amabilidad y cortesía”.


Revista AGUAITE

Revista AGUAITE

pequeño verso como saludo: “Me presento Mientras que “los chigualos son versos de ante a usted sin decirle mucha cosa mi seis sílabas que se utilizan gracia es Carlos Gonzalo para cantar al niño Jesús, Chigualo Wellington Sarnosa”. Entre son prácticamente los risas, recuerda como “Dentren pastores, dentren cantando, villancicos del montubio”, las madres montubias, dentren jugando hacia el altar. dice Liliana Zambrano, utilizaban ciertos códigos También nosotros le cantaremos y quien rescató, junto a la para castigar a los niños, ensalsaremos al Dios de paz” Arquidiócesis de Portoviejo por ejemplo: “si te decían el ,estos versos. Los chigualos nombre completo, junto a la están enraizados en la fiel creencia del frase vaya a ver si puso la chancha” significaba montubio en el cristianismo. que esa conversación era de adultos o al tronco a la oreja, en la casa hablamos Los montubios son alegres y carismáticos, significaba que ibas a tener un castigo fuerte”. así lo demuestra Carlos, quien utiliza un

7 El montubio, aún en la actualidad utiliza instrumentos como cocinas y hornos de leña, ollas de barro para tostar el café, redes de caña para atrapar camarones y las vasijas para poner el palo santo, con el fin de ahuyentar los malos espíritus. Asimismo, Blanca Nieves Moreira cuenta que “las casas de caña son más frescas, por el material del que están hechas, por eso las personas todavía las conservan”. Fausto Cedeño, un hombre de 35 años, prende su radio a pilas y se sirve una copa de puro, mientras escucha “debajo de un aguate cantaba un garrapatero y en el canto él decía que lindo es el ser soltero. TORNOoma a dos de sus 18 gallos de pelea; los pone en la tierra e instantáneamente, las plumas del cuello se les erizan, mientras dan vueltas en círculos, apuntando a su contrincante con el pico. Las pelas de gallos son una de las tradiciones montubias, que han permanecido desde el siglo XVII.

Vocabulario:

Aguaitar: Mirar o ver. Azocar: Apretar. Cuajar: Ser fértil. Cufiar: Tantear Cuja: Cama. Esparmentoso: Adefesioso. Finado: Muerto. Gloriao: Infusión de hierbas medicinales, a lA que se le agrega alcohol. Gracia: Nombre. Guácharro: Huérfano. Jecho: Fruta madura. Juete: Látigo, se usa para azúcar a los perros. Ojeado: Dícese de una enfermedad que, supuestamente, se produce por la mirada de una persona. Padrejón: Estómago. Planazo: Machetazo. Tendal: Sitio en el que se expone el sol el cacao, para su secado. Viravuelta: Se utiliza para indicar cómo llegar al lugar, que tiene una forma serpenteada.


Revista AGUAITE

Ser montubio… Eduardo Mendoza

“Si pudiera pedirle a Dios y si existiera reencarnación, quisiera volver a nacer en esta tierra, Manabí, y ser montubio. Vivo completamente enamorado de lo que somos y aunque cargo ropa que no pertenece al montubio, el ser montubio está en el alma y en lo que manifestamos”.

Gestor cultural del Municipio de Manabí y vocalista del grupo ‘Son Montubio’.

Carlos Wellintong

“Aunque mi apellido no sea montubio, me siento más montubio que la sal prieta. Los montubios somos alegres, picarones y siempre abrimos el corazón a todo aquel que nos necesite”.

Ángel Loor “Me considero Colaborador en el Archivo Histórico de Portoviejo. ‘montuvio’ (con v), como mi padre. Siempre digo que la mejor parte de ser montuvio es sentir mucho apego a la verdad y la libertad de pensamiento”. Director general de biblioteca y relaciones internacionales de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.

Liliana Zambrano

“Estoy orgullosa de ser montubia. Odio que me digan ‘mona’, siempre digo, díganme montubia, chupa mangos. Amo lo que soy, y siempre llevaré primero mis raíces”.

Ivo Uquillas “El ser montubio es algo que crece desde el momento en el que nuestros pies tocan la tierra en la que nacimos, y desde ahí lo llevamos en la sangre”

Escultor

Miembro de la Arquidiócesis de Portoviejo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.