Trabajo 2 trimestre

Page 1

EL RENACIMIENTO


CONTEXTO HISTÓRICO El Renacimiento es una etapa histórica que se inició en Europa occidental en el siglo XV tras el descubrimiento de América y finalizó en el siglo XVI. Cuyos principales exponentes se hayan en el campo de las artes. El humanismo, una nueva forma de pensamiento por la que el hombre era el centro del universo y que desarrolló un pensamiento más optimista en cuanto al arte y a la visión de la religión. En cuanto a la sociedad surgió una nueva clase social, la burguesía, que fue una evolución de las clases sociales más bajas y un avance en cuanto a los valores del hombre. Se produjo la reforma protestante que pretendía liberalizar del catolicismo y crear una nueva visión de la religión más abierta En esta etapa se produjo un renacer de la cultura clásica griega y romana.


LITERATURA EN EL RENACIMIENTO Forma parte del movimiento general del renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI. Aunque sus primeras manifestaciones pueden seer observadas en Italia en los siglos XIII y XIV. Se caracteriza la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde gracias a la invención de la imprenta hacia 1450. Los temas cabe destacar el antropocentrismo interés por la naturaleza y recuperación de la mitología clásica, la filosofía recupera las ideas platónicas y las pone a servicio del cristianismo. En los aspectos formales se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz esta en la poética de Aritóteles. También se desarrollan nuevos géneros como el ensayo y modelos métricos en los que destaca el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso. Los procedentes de Dante, Petraca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz (Pietro Bembo), escribió canciones petrarquistas y sonetos pero se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo.


COMENTARIOS DE TEXTO GARCILASO DE LA VEGA Garcilaso de la Vega fue un noble toledano que nació en 1501 y murió en 1536. Fue un importante ejemplo de la caballería renacentista, ya que en él se conjugaron el ejercicio de las armas y de las letras. Conoció a la dama portuguesa Isabel Freire, de quien se dice que inspiró gran parte de sus composiciones. Garcilaso murió en Francia durante un ataque a la fortaleza de Muy. Sus obras fueron publicadas posteriormente por su amigo Juan Boscán.

POEMA En fin, a vuestras manos he venido, do sé que he de morir tan apretado, que aun aliviar con quejas mi cuidado, como remedio, me es ya defendido; mi vida no sé en qué se ha sostenido, si no es en haber sido yo guardado para que sólo en mí fuese probado cuanto corta una espada en un rendido. Mis lágrimas han sido derramadas donde la sequedad y la aspereza dieron mal fruto dellas y mi suerte: ¡basten las que por vos tengo lloradas; no os venguéis más de mí con mi flaqueza; allá os vengad, señora, con mi muerte!


COMENTARIO Se trata de un poema de Garcilaso de la Vega, que fue escrito durante el Renacimiento. El tema de este poema es el rechazo de un hombre por su amada. En este poema el autor expresa el dolor que siente un hombre al haber sido rechazado por su amada. Hace referencia a un amor cortés en el que un hombre se lamenta al haber sido rechazado. El hombre le pide que no se vengue más de él ya que está débil y muy dolorido. Se trata de un soneto en el que se emplea el lenguaje culto de la época. El narrador se encuentra en primera persona, ya que es el mismo hombre que cuenta sus penas. Se encuentra una metáfora en toda la tercera estrofa, haciendo referencia al dolor que siente por haber sido rechazado por ella. También hay otra metáfora en el segundo verso de la última estrofa queriendo decir que no se vengue más de él ahora que se encuentra tan dolorido y destrozado. Se trata de un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos de versos eneasílabos, por lo tanto de arte Mayor. Su rima es consonante y con un esquema métrico de: ABBA, ABBA, CDE, CDE.

-Júlia-


POEMA Un rato se levanta mi esperanza: mas, cansada de haberse levantado, torna a caer, que deja, mal mi grado, libre el lugar a la desconfianza. ¿Quién sufrirá tan áspera mudanza, del bien al mal? ¡Oh corazón cansado! Esfuerza en la miseria de tu estado; que tras fortuna suele haber bondanza. Yo mesmo emprenderé a fuerza de brazos romper un monte, que otro no rompiera, de mil inconvenientes muy espeso. Muerte, prisión no pueden, ni embarazos, quitarme de ir a veros, como quiera, desnudo espíritu o hombre en carne y hueso.

COMENTARIO Este texto tiene como autor, Garcilaso de la Vega, soneto IV, de la época del Renacimiento en la Edad Media. El tema es el amor, como en casi todos los textos de Garcilaso ya que pertenecen a la lírica amorosa El texto esta dividido en dos partes, en la primera habla de que la esperanza se levanta pero de tantas veces haberse levantado, se vuelve a caer y la segunda parte habla de que irá a ver a esa chica sea como sea. El lenguaje del texto es culto, el narrador esta en primera persona, este soneto pertenece a la lírica amorosa del renacimiento. Aparece una interrogación retórica “¿Quién sufrirá tan áspera mudanza del bien al mal?”, hay también una antítesis “del bien al mal”, una reduplicación “romper-rompiera” y una metáfora “prisión” que da a entender que esta encarcelado y es prisionero de ella. Los versos son eneasílabos, de arte mayor ABBA-ABBA-CDE-CDE.

-Marta-


POEMA Un rato se levanta mi esperanza: mas, cansada de haberse levantado, torna a caer, que deja, mal mi grado, libre el lugar a la desconfianza. ¿Quién sufrirá tan áspera mudanza, del bien al mal? ¡Oh corazón cansado! Esfuerza en la miseria de tu estado; que tras fortuna suele haber bondanza. Yo mesmo emprenderé a fuerza de brazos romper un monte, que otro no rompiera, de mil inconvenientes muy espeso. Muerte, prisión no pueden, ni embarazos, quitarme de ir a veros, como quiera, desnudo espíritu o hombre en carne y hueso.

COMENTARIO Este soneto pertenece a Garcilaso de la Vega. Fue escrito en el siglo XVI durante el Renacimiento. El tema es su frustración de querer verla y no poder y el hará todo lo que pueda para verla y estar con ella. Este texto se puede dividir en dos partes. En la primera parte es del primer verso hasta el octavo y trata de la desconfianza que tiene el mismo al tener siempre mala suerte. La segunda parte habla que hará todo lo que este en sus manos y más para estar con ella y nada podrá con él. Como por ejemplo “Yo mismo emprenderé a fuerza de brazos romper un monte, que otro no romperá.” El lenguaje empleado en este texto es culto y pertenece a la lírica renacentista. La voz poética es un yo que se corresponde a Garcilaso de la Vega. Con el tema fundamental el amor. En este texto encontramos en el verso 10 una hipérbole “Romper un monte” Significa que hará todo lo que pueda. En el verso 10 también encontramos una reduplicación “Romper_Romperá”. Y en el verso 12 se encunetra una metáfora “prisión” que significa que su mente está encerrada. En el verso 5 y 6 en contramos una interrogación retórica “¿Qué sufrirá tan áspera mudanza del bien al mal?”. La métrica de este soneto es 11A11B11B11A-11A11B11B11A-11C11D11E11C11D11E, los versos son de rima consonante.

-Bernardo-


FFRAY LUIS DE LEÓN Fray Luis de León fue un humanista cristiano que nació en 1527 y murió en 1591. Integró en su obra el conocimiento de los clásicos con una visión cristiana de la existencia. Fue denunciado a la Inquisición por sus rivales de la Universidad de Salamanca y pasó cinco años en prisión. Es autor de veintitrés odas, la mayor parte en liras.


POEMA ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en mundo han sido; que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado! No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura ni enencarma la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado; si en busca de este viendo ando desalentado, con ansias vivas, con mortal cuidado.

COMENTARIO Este texto tiene como autor a Fray Luis, de la obra Oda a la vida solitaria de la Edad Media en la época del Renacimiento. El tema es que vive la vida solo, escondiéndose de todo. El texto está dividido en dos partes, en la primera habla de que anda huyendo de la vida y la segunda cuenta que va en busca de la fama pero con cuidado. El lenguaje del texto es culto. Aparece una interrogación retórica “¿Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalada; si en busca de este viento ando desalentado, con ansias vivas con mortal cuidado?”. Los versos son irregulares y su rima es consonante.

-Marta-


POEMA Amor casi de un vuelo me ha encumbrado adonde no llegó ni el pensamiento; mas toda esta grandeza de contento me turba, y entristece este cuidado, que tengo que no venga derrocado al suelo por faltarle fundamento; que en lo que en breve sube en alto asiento, suele desfallecer apresurado. Mas luego me consuela y asegura el ver que soy, señora ilustre, obra de vuestra sola gracia, y que en vos fío: porque conservaréis vuestra hechura, mis faltas supliréis con vuestra sobra, y vuestro bien hará durable em mío.

COMENTARIO Este texto pertenece a Fray luis de Leon escrito en el siglo XVI durante el Renacimiento. El tema de este texto es el amor que tiene hacia Dios y que le turba y entristece este cuidado. Este texto se puede dividir en dos partes la primera del verso 1 hasta el 8 y la segunda parte del verso 9 hasta el verso 14. la primera parte habla del amor que tiene hacia Dios y que le tiene un poco preocupado y que teme que venga derrotado por fartarle fundamento y que lo que sube puede bajar facilmente. En la segunda parte habla de que esta a sus pies de Dios y que hará todo lo que él quiera y que su bien hará durable el suyo. El lenguaje de este texto es culto propio de la transmisión escrita, pertenece a la lírica religiosa. La voz poetica de este texto esta en primera persona y sería Fray Luis. En este texto encontramos en la segunda estrofa una anáfora. En los versos 9, 11 y 14 encontramos un polisíndeton. La métrica de este texto es 11a11b11b11a11a11b11b11a-11c11c11d-11c11c11d de rima consonante.

-Bernardo-


SAN JUAN DE LA CRUZ San Juan de la Cruz nació en 1542 y murió en 1591. Perteneció a la Orden Carmelita. Sus poemas principales (Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva) van seguidos de largos textos en prosa en que el autor explica su significado.

POEMA En una noche oscura con ansias en amores inflamada ¡oh dichosa ventura! Salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada, a oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada, ¡oh dichosa ventura! Estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa en secreto que nadie me veía ni yo miraba cosa sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía. Aquesta me guiaba más cierto que la luz del mediodía


adonde me esperaba quien yo bien me sabía en sitiodonde nadie aprecía. ¡Oh noche, que guiaste! ¡Oh noche amable más que la alborada! ¡Oh noche que juntaste amado con amada, amada en el amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba allí quedó dormido y yo le regalaba y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena cuando yo sus cabellos esparcía con su mano serena y en mi cuello hería y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme el rostro recliné sobre el amado; cesó todo, y déjeme dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.

COMENTARIO Se trata de un poema de San Juan de la Cruz, que fue escrito durante el Renacimiento. El tema de este poema es el encuentro del alma con Dios. Este poema se divide en tres partes o fases: La primera, la fase purgativa, en las tres primeras estrofas cuando dice que salió de casa sin ser notada, refiriéndose a la separación del cuerpo y el alma. La segunda, la fase iluminativa, en la cuarta estrofa, donde dice que una luz le guiaba. La tercera, la fase unitiva, desde la quinta a la última estrofa, donde finalmente el alma se une con Dios. Con este poema el autor quiere reflejar el transcurso de un alma por diferentes fases hasta su encuentro con Dios, pero expresándolo como el encuentro amoroso deseado por dos enamorados. En este poema se emplea el lenguaje culto de la época. El narrador está en primera persona. Todo el poema es una metáfora que se refiere a la unión del alma con Dios


Se encuentra una anáfora en los tres primeros versos de la quinta estrofa, otra en los dos últimos versos de la sexta estrofa y otra en los dos últimos veros de la séptima estrofa. También se encuentra un paralelismo en el primer y quinto verso de la quinta estrofa. Este poema combina versos heptasílabos de arte menor con versos eneasílabos de arte Mayor, organizados en estrofas de cinco versos. La rima es consonante con un esquema métrico de: 7a-11B-7a-7b-11B, 7a-11B-7a-7b-11B, 7c-11D-7c-7d-11D... -Júlia-

EL LAZARILLO DE TORMES POEMA Comenzamos nuestro camino y en muy pocos me enseñó jerigonza y como veía que yo aprendía rápido, disfrutaba mucho y decía: - Yo ni oro ni plata te puedo dar, pero consejos para vivir muchos te enseñaré. Y fue así que, después de Dios, éste creó el mundo, a nadie hizo tan astuto y segaz como a mi amo. En su oficio era un águila; más de cien oraciones sabía de memoria: un tono bajo, reposado y muy sonable que hacia resonar la iglesia donde rezaba, un rostro humilde y de voto que ponía cuando rezaba, sin hacer gestos con la boca ni con los ojos, como otros suelen hacer. Además tenía otras mil formas y maneras para sacar el dinero. Decía saber oraciones para muchos y diversos efectos: para mujeres que no parían, para las que estaban de parto, para las que eran malcasadas que sus maridos las quisiesen bien, echaba pronósticos a las preñadas, si tría hijo o hija. Pues en caso de medicina, decía que Galeno no supo la mitad que él para muela, desmayos o males de madre. Finalmente, si alguien le decía padecer alguna enfermedad enseguida le decía: -Haced esto, haced esto otro, coged tal hierba, tomad tal raíz. Con todo esto tenía a todo el mundo tras él, especialmente las mujeres, que creían todo cuanto les decía. De ellas sacaba él grandes provechos con las artes que digo y ganaba más en un mes que cien ciegos en un año.


COMENTARIO Este texto pertenece al Lazarillo de Tormes, una obra de autor anónimo que fue escrita durante el Renacimiento. El tema de este texto es el primer amo del Lazarillo. En este texto el autor cuenta las virtudes del primer amo del Lazarillo, un hombre ciego que sabía sobre la iglesia y como dar las misas, y también otras formas de sacar dinero como las oraciones y los pronósticos. El autor quiere expresar la astucia y habilidad que tenia el ciego para conseguir dinero. También la deshonrada vida de Lázaro presentándolo como un antihéroe, que tiene que ponerse al servicio y cuidado de otros para lograr sobrevivir. Este texto presenta un lenguaje sencillo de la época. Se trata de una novela que se presenta escrita bajo la forma de una carta, cuyo narrador es supuestamente Lázaro, aunque se trata de una autobiografía fingida. Se encuentran dos diálogos, uno al principio del texto en el que Lázaro cuenta lo que le decía su amo, y otro al final, donde cuenta lo que el ciego decía a sus clientes. Se encuentra una metáfora donde dice “en su oficio era un águila” refiriéndose a que era muy hábil y astuto. -Júlia-

COMENTARIO Este texto es de autor anónimo pertenece al tratado II del Lazarillo de Tormes escrita en el siglo XVI durante el Renacimiento. El tema de este fragmento es el hambre aumentado Este texto se puede dividir en tres partes, la primera (verso 1-7) cuenta el estado de miseria en el que se encuentra. En la segunda parte del verso 8 al 19, se cuenta en la descripción que lázaro hace del clerigo. Apenas hay descripción física, solo se fija en el comportamiento avaricioso, astuto e hipócrita El lenguaje que utiliza es muy expresivo y resalta muchos rasgos negativos. En la tercera parte vuelven las sensaciones de lázaro el mismo tema que en la primera, el hombre: pero esta vez nos narra una situación creta en la que podría reservarse de su miseria y comer. El lenguaje de este texto es culto. Pertenece a la prosa. Narrado en primera persona, que muestra un punto de vista subjetivo sobre la situación


CONCLUSIÓN El Renacimiento fue una etapa histórica de gran esplendor ya que supuso un renacer de la cultura clásica. Tuvo gran importancia el humanismo, un pensamiento por el que el hombre era el centro del universo y todo giraba en torno a él. También destacó la Reforma Protestante que liberalizaba del catolicismo. Surgió una nueva clase social, la burguesía. En cuanto a literatura los textos se tradujeron del latín y en cuanto a temas de las obras destacó el antropocentrismo y recuperaron la preceptiva clásica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.