4 minute read

IndyCar: Victoria inapelable de McLauglin en St. Pete.

INDYCAR

ST PETERSBURG

ale arias franco guarino Scott Mc Laughlin, de la “Pole” a dominador sobre el Chevrolet de Penske en un circuito tan difícil como demandante…

San Petersburgo es conocido por ser un imán para accidentes y precauciones, pero afortunadamente la adversidad se mantuvo al mínimo esta vez, con un numeroso lote que transitó las 101 vueltas sin problemas. Para las tantas predicciones de la temporada y las expectativas creadas; el neozelandés destruyó cualquier idea o pronóstico previo, para demostrar que entre un excelente desempeño y una brillante estrategia, en la IndyCar, su momento es ahora. El debutante, se adjudicó de manera inapelable el GP floridano luego de una larga competencia en el callejero de St. Pete. 2do. se ubicó el campeón de la categoría Alex Palou (Ganassi-Honda) a 0.509 Segs. completó el podio el otro auto de Penske Will Power (Chevrolet) a 2,46 Segs. 4to. fue Colton Herta (Andretti Honda) 5to. Romain Grosjean (Andretti Honda) 6to. lugar para Rinus Veekay (Carpenter Chevrolet) como los mejores 6 de una jornada repleta de público y donde el clima fue factor fundamental. La próxima será el 20 de marzo en el Texas Motor Speedway…

DAN WHELDON NO MURIO MI PENSAMIENTO ESCRITO

jesús angel álvarez La complejidad del mundo parte del conocimiento científico y en particular de un concepto que la ciencia moderna trata de aprehender sin siquiera haber conseguido, todavía, definir satisfactoriamente...

Jorge Wagensberg, profesor de Termodinámica y Procesos Irreversibles, dice más o menos así: En la complejidad del mundo hay dos cuestiones: 1) el cambio y 2) la relación entre los todos y sus partes. La primera atañe a la estabilidad y evolución (principio de entropía) la segunda a la estructura y la función. Y esto qué es...? Yo, ignorante que soy, confieso que no entiendo; pero como ser pensante, aunque no de oficio, intento comprender la complejidad del mundo y la relación existente con nosotros, los seres humanos. Los que me conocen me miran con desdén y me preguntan ¿y para qué quieres comprender? y yo les contesto: porque la complejidad existe. Todos estos, casi estériles, esfuerzos, me llevan a hacer un ejercicio pseudointelectual, respecto al terrible accidente automovilístico, acaecido este domingo pasado en Las Vegas en la carrera de IndyCar, en el cual estuvieron involucrados muchos pilotos, entre ellos el joven piloto inglés DAN WHELDON. Quedé muy consternado por el suceso en sí y también por el dolor que causó en los familiares y amigos de Dan, en especial en mi amigo Juan Carlos Maimone. He tenido la oportunidad de ver muchas veces el accidente y me produce escalofríos. Porque viéndolo por secuencias noto como todo se encamina hacia una complejidad hacia el caos (principio de entropía). Un sistema estable un, sistema en equilibrio, es un sistema muerto. Y todos los pilotos pertenecían a un sistema dinámico. Yo también me hice una pregunta que me cuesta contestarme, por mi ignorancia. Por qué habiendo tantos actores, tan comprometidos o más aún, que Dan, en el suceso, fue él quien se llevó la “aparente” peor parte. Para tratar de contestarme, derivo hacia otra idea, sostenida por muchos físicos (algunos premios nobeles) respecto al multiverso. Muchos han dejado de lado la idea del universo e inclusive algunos fundamentalistas llegan al extremo de sostener que el universo es tan sólo una ilusión, una fantasmagoría de esencia puramente espiritual, donde cada uno de nosotros tenemos nuestro universo, nuestro tiempo y nuestro espacio. Dicho esto, yo estoy convencido, aunque no tengo autoridad para sostenerlo, (trataré de decirlo con suma cautela y con el mayor de los respetos), que Dan en su universo ofrendó su vida para que sus compañeros continuaran vivos. Y también creo, con total honestidad, que en su otro universo Dan está muy vivo acompañado por todos los seres que tanto lo quieren, su esposa e hijos, sus familiares y sus amigos, que es obvio, supo conseguir. T ambién me pregunto por qué suceden los acontecimientos tal cual suceden .Por qué siendo nosotros los actores de dichos sucesos, no podemos intervenir ni cambiar, en uno ú otro sentido, el resultado de dichos sucesos? Y la respuesta me resulta obvia: porqué tan sólo somos actores de una obra escrita por un supremo...? Este, mi pensamiento escrito, no está dirigido a nadie en particular y a todos en general. Lo hago porqué amo a la juventud, porque íntimamente abrigo la esperanza de que sirva, aunque más no sea, como pequeño consuelo, y muestra de solidaridad para toda su familia y amigos. Y una pregunta final: Por qué Dan Wheldon no murió...? Porque sólo muere en el pensamiento del otro.