
2 minute read
Microscopio electrónico
El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll entre 1925 y 1930.
Resolución: El microscopio electrónico tiene una capacidad de resolución mucho mayor que el microscopio óptico.
Advertisement
Magnificación: El microscopio electrónico puede alcanzar mayores niveles de magnificación que el microscopio óptico. Puede ampliar la imagen de la muestra hasta varios miles de veces, lo que permite un análisis detallado de las estructuras microscópicas.
Fuente de iluminación: En lugar de utilizar luz visible, el microscopio electrónico utiliza haces de electrones para iluminar la muestra.
Preparación de muestras: La preparación de muestras para el microscopio electrónico es más compleja que para el microscopio óptico. Las muestras deben ser ultrafinas.
Uso en diversas disciplinas: El microscopio electrónico se utiliza en la biología, la medicina, la física de materiales, la nanotecnología y la ciencia de los materiales.
Microscopio electrónico de transmisión (TEM)

El primer microscopio electrónico de transición fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll entre 1931 y 1933.
Principio de funcionamiento: Un haz de electrones se enfoca a través de la muestra ultrafina. Los electrones interactúan con la muestra y se transmiten a través de ella. Después los electrones se recogen y se utilizan para formar una imagen en la pantalla.
Resolución: Tiene una capacidad de resolución extremadamente alta. Esto permite ver detalles extremadamente finos de la estructura interna de las muestras.
Contraste y resolución de contraste: El TEM puede proporcionar un alto contraste en las imágenes, lo que permite diferenciar las diferentes estructuras y componentes de la muestra.
Preparación de muestras: La preparación de muestras para el TEM es un proceso complejo y delicado. Las muestras deben ser ultrafinas, generalmente en el rango de 50-200 nanómetros de espesor, para permitir que los electrones las atraviesen. Además, las muestras a menudo se deben cortar en secciones delgadas y se pueden teñir con metales para mejorar el contraste y la conducción de los electrones.
Aplicaciones: El TEM se utiliza en una amplia gama de campos científicos y de investigación, como la biología, la medicina, la física de materiales, la ciencia de los materiales y la nanotecnología. Se utiliza para estudiar la estructura de células, tejidos, materiales compuestos, nanoestructuras, nanopartículas, materiales semiconductores, entre otros.
Principio de funcionamiento: Utiliza un haz de electrones que escanea la superficie de la muestra en un patrón en forma de barrido. A medida que el haz de electrones barre la muestra, se generan señales secundarias y retrodispersadas que se recopilan y se utilizan para formar una imagen de la superficie.
Resolución: El SEM ofrece una alta resolución en la observación de la superficie de la muestra. Permite visualizar detalles finos de la estructura superficial.
Profundidad de campo: El SEM proporciona una mayor profundidad de campo en comparación con el microscopio óptico, lo que significa que un mayor rango de la muestra estará enfocado al mismo tiempo. Esto permite una visualización más clara de las estructuras en la superficie de la muestra, incluso en muestras tridimensionales.
Preparación de muestras: La preparación de muestras para el SEM implica un proceso específico. Las muestras deben estar deshidratadas y recubiertas con una fina capa de metal conductor, para evitar la acumulación de carga estática y mejorar la conductividad eléctrica de la muestra.
Aplicaciones: Se utiliza para investigar la morfología de superficies en campos como la metalurgia, la nanotecnología, la ciencia de los materiales, la geología, la biología, la arqueología y más. También se utiliza para el análisis y la caracterización de muestras, como la medición de tamaño de partículas, la composición química y la topografía de la superficie.