Modulo salud familiar

Page 1

MODULO DE SALUD FAMILIAR MODULO DE FAMILIA Y[Escriba COMUNIDAD el subtítulo del documento] user

Los niños sanos no temerán a la vida, si sus padres poseen una integridad suficiente como para no temer a la muerte.” ERICK ERICSON.

24/07/2013 YELIS CAMPO TORREGROSA ENFERMERA ESPECIALISTA EN SALUD FAMILIAR MAGISTER EN EDUCACION CON ENFASIS EN COGNICION UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

KIS NAYIDIS PADILLA CONSTANTE ENFERMERA MAGISTER EN TALENTO DEL RECURSO HUMANO UNIVERSIDAD RAFAEL BELLO CHASIN


QUE ENCONTAREMOS AQUÍ?

?

1


CONTENIDO PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 5 1.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FAMILIA ................................................... 6

2.

CONCEPTUALIZACION DE FAMILIA ...................................................................... 7 2.1.

LA FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN .......................................................................... 7

2.1.1.

DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES ............ 7

2.3.1.

Por Convivencia de Generaciones:............................................................................ 12

2.3.2.

Por relación de pareja: ............................................................................................... 14

2.3.3.

Por Tipos De Asociación ....................................................................................... 15

2.3.4.

Relaciones Situacionales ........................................................................................ 16

2.4.

CICLO VITAL FAMILIAR.............................................................................................. 16

2.4.1.

Etapa 1. El noviazgo; Primera Fase del Matrimonio ......................................... 18

2.4.2.

Etapa 2: La pareja que espera un bebe: ..................................................................... 21

2.4.3.

Etapa 3: Nacimiento del primer hijo: .................................................................... 23

2.4.4.

Etapa 4. Familia con hijos escolar. ...................................................................... 23

2.4.5.

Etapa Familia con Hijos Adolescentes ................................................................ 25

2.4.6.

Etapa 6. La Familia en Plataforma de Lanzamiento ......................................... 28

2.4.7.

Etapa 7: Edad mediana de los padres o sensación de Nido Vacío. ........ 30

2.4.8.

Etapa 8. Tercera Edad.......................................................................................... 32

2.4.9.

Etapa 9. Proceso de muerte ................................................................................. 32

2.5. Crisis de la Familia ........................................................................................................... 33 2.5.1. Crisis Familiar ............................................................................................................. 33 2.5.2. Crisis normativas ......................................................................................................... 34

2


2.5.3. Crisis Para normativa .................................................................................................. 34 2.5.4. Propuesta de intervención ante las crisis familiares .............................................. 35 3.

Comunicación Familiar .......................................................................................... 39 3.1.

Concepto de Comunicación ...................................................................................... 39

3.1.1. Qué es comunicación asertiva .................................................................................. 40 3.1.2. 3.2.

4.

Características de una persona asertiva ........................................................ 41

Violencia Familiar ......................................................................................................... 42

3.2.1.

Normatividad ........................................................................................................... 44

3.2.2.

Tipos de Violencia .................................................................................................. 45

3.2.3.

Violencia Domestica ............................................................................................... 46

3.2.4.

Formas de Violencia .............................................................................................. 47

3.2.5.

Causas en la demora en la no denuncia ............................................................ 50

3.2.6.

Qué podemos hacer en caso de violencia contra la mujer ?........................... 51

COMUNIDAD ........................................................................................................... 54 4.1. Concepto de Comunidad ................................................................................................ 54 4.1.1.

Clases de Comunidades ....................................................................................... 54

4.1.2. La organización comunitaria ...................................................................................... 56 4.1.3. Que hacen las organizaciones comunitarias .......................................................... 56 4.1.4. Que es una red de apoyo social ............................................................................... 57 4.1.5. Las redes sociales permiten: ..................................................................................... 57 4.1.6.

Los tipos de redes que existen: ......................................................................... 57

4.1.7.

La participación ....................................................................................................... 59

4.1.8.

Tipos de participación ............................................................................................ 59

4.1.9. Mecanismos de participación política ..................................................................... 59 4.1.10.

La Participación Comunitaria ............................................................................ 60

4.1.11.

Mecanismos de Participación comunitaria ......................................................... 60

3


4.1.12.

Participación Social en Salud ........................................................................... 61

4.1.13.Las asociaciones o alianzas de usuarios trabajan para: ..................................... 61 4.1.14.

Cómo Se Organiza La Asociación De Usuarios ............................................ 62

4.1.15.

Comité de Ética Hospitalaria ............................................................................ 62

4.1.16.

El comité de ética hospitalaria está conformado por: ................................... 63

4.1.17.

COPACO.............................................................................................................. 63

4.1.18.

Los COPACOS se conforman por ................................................................... 64

4.1.19.

Mesas de Salud .................................................................................................. 64

4.1.20.

Formas de Participación Comunitaria ................................................................. 65

4.1.21.

La participación de la sociedad puede ser: .................................................... 65

Formal, espontánea, organizada. ........................................................................................ 65 4.1.23.

Principales acciones de participación Comunitaria: ...................................... 68

4.1.24.

La actuación de la enfermera de salud pública y comunitaria ........................ 69

4.1.25. El modelo profesional de la enfermería comunitaria ........................................... 69

5.

4.1.26.

Funciones de la enfermería de salud pública y comunitaria........................ 70

4.1.27.

Que instrumentos se utilizan para realizar la Vigilancia Comunitaria? ...... 72

ATENCION PRIMARIA EN SALUD ......................................................................... 77 5.1.

Declaraciones De Alma –Ata. ....................................................................................... 77

5.1.1. Elementos conceptuales ............................................................................................ 78 5.2. 6.

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ........................................................... 78

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 82

4


PRESENTACIÓN La Organización Mundial de la Salud ¨uno de los fines principales de cada país es incrementar el nivel de salud de la población haciendo referencia a la Familia como uno de los grupos fundamentales en el terreno de la salud‖, (Muñoz et al., 1991). La carta de Ottawa de 1986 cuando dice: ― La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en el ámbito familiar, en los centros de enseñanza, el lugar de trabajo y el recreo‖.

Los temas que trataremos en este módulo, son la Familia,

la Comunicación

Familiar y la Comunidad. La familia es una de las estructuras sociales y una de las más fundamentales en la vida del hombre.

Inicialmente, encontraremos los antecedentes históricos de la Familia, su concepto, funciones,

también se definirán las tipologías Familiares, ciclo vital

Familiar y las crisis por las que atraviesa la familia.

En un segundo y tercer Eje encontraremos la Comunicación en la Familia, y la comunidad,

como base de las relaciones entre sus miembros.

elementos básicos para mantener

Tocaremos

los patrones de comunicación como único

elemento que mantiene unido a la familia.

Cuando no mantenemos una

comunicación asertiva en la familia, vamos a encontrar familias disfuncionales, aparecerá la Violencia como parte de la realidad humana, es una construcción social.

La violencia y la convivencia se aprenden en los procesos donde nos

relacionamos con los demás como es la familia, la escuela, el parque, el barrio. Estos procesos son aprendizajes humanos, son complejos y obedecen a diversas condiciones.

5


1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA FAMILIA

Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones. Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco, que se desplazaban juntos parte del año pero que se dispersaban en las estaciones con escasez de alimentos. La familia era una unidad económica: los hombres cazaban mientras que las mujeres recogían y

preparaban los

alimentos y cuidaban de los niños. En este tipo de sociedad era

normal el

infanticidio (muerte dada violentamente a un niño de corta edad) y la expulsión del núcleo familiar de los enfermos que no podían trabajar.

La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, incluso numerosas especies animales constan de una organización más o menos compleja en cuanto a materia familiar se refiere.

En la Cultura Azteca era

predominante monogámica y no obstante la ilicitud de la poligamia se toleraba en el caso de la clase dirigente o de las clases sociales altas. La estructura familiar era patriarcal. evolucionado

Por lo que la familia no es un elemento estático sino que ha en el tiempo en consonancia con las transformaciones de la

sociedad relacionada

con los factores políticos, sociales, económicos y

culturales.1

1

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21897/Capitulo 1.pdf

6


2. CONCEPTUALIZACION DE FAMILIA

2.1.

LA FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN

TÍTULO II CAPITULO II. 2.1.1. DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES

ARTICULO 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. Según el Dr. Gabriel Smilkestein, define a la familia como ―Es la unidad social básica, en la cual uno o más adultos, con o sin hijos, o también un adulto con niños,

tiene

el compromiso de

nutrirse

emocional

y físicamente, deben

compartir recursos como tiempo, espacio y dinero. Los miembros de la familia frecuentemente funcionan en un lugar donde hay la sensación de hogar‖ (Arias, 2004). Salvador Minuchin (Escuela estructural sistémica): Es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción; estas constituyen la

7


estructura familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conductas y facilita su interacción recíproca. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) definen que La familia y la salud: Es el entorno donde se establecen por primera vez el comportamiento y las decisiones en materia de salud.

No hay un consenso universal respecto al concepto de familia ya que la variabilidad geográfica de creencias y valores se ve incrementada por los cambios generacionales y el progreso tecnológico.

La Organización de Naciones Unidas (ONU): lo define como el grupo de personas del hogar que tienen cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general al jefe de familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos. Entre las coincidencias conceptuales están estos elementos: • La familia es un grupo primario, los grupos primarios son los que tienen relaciones cara a cara. • Integrada por personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción. • Generalmente tienen descendencia (los hijos). • Que viven juntos o en lugares diferentes, por un período indefinido de tiempo. • Comparten alguna condición común, entre ellas el presupuesto. • Se constituye en la unidad básica de la sociedad.

8


Entre las muchas definiciones de familia, una dice que es un grupo de personas que viven bajo un mismo techo, comparten creencias y costumbres y tienen como finalidad el bien ser y el bienestar de cada uno de sus miembros.2 ―La familia está compuesta de personas unidas por lazos matrimoniales, sanguíneos o de adopción. Los miembros de la familia usualmente viven juntos, interactúan y se comunican con cada rol que tengan, bien sea esposa, esposo, madre, padre, hijo, hija, hermano, hermana. La familia comparte una cultura común‖.3 ―La familia está constituida por un grupo de individuos, hombres, mujeres, adolescentes y niños, cuyos rangos de edades pueden extenderse dos o más generaciones. Las relaciones dentro de la familia son más intensas que en cualquier grupo de la sociedad. La familia normalmente posee una larga historia colectiva. Su vida es un continuo flujo del distante pasado, del presente y del futuro. La familia tiene ciertas características que la distinguen: comparte un lenguaje, una clase social, un hogar, un ingreso económico; tiene funciones de satisfacer las necesidades afectivas y económicas de sus miembros, la satisfacción sexual de la pareja y la procreación y crianza de los hijos‖.

2.2.

FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia desarrolla pautas relativamente estables de relacionarse entre sí. El conjunto de relaciones interpersonales e intrafamiliares también llamado funcionamiento familiar va a estar en la base del desarrollo físico, intelectual, 2 2

Pérez Giraldo B: El cuidado de la enfermería en familia: un reto para el siglo XXI Facultad de Enfermería Universidad de La Sabana Bogotá, Colombia. Friedman, M. Family nursing. Theory and assessment. Introduction to the family, The United States of America, Appleton Century Crofts 1981.

9


psicológico y espiritual de cada uno de sus miembros, va a constituir el clima propicio para el equilibrio psíquico y un referente de conductas éticas, morales y relacionales para sus integrantes.

Grafica N° 1. Función de la Familia

La familia mantiene una funcion básica que es la de proteger y socializar. Se debe brindar seguridad y apoyo a los miembros de la familia, para que se sientan seguros en cualquiera de las actividades de la vida.  Por medio de la familia se reproduce la especie y se incorporan nuevas vidas

a

un

determinado

grupo

social.

De esta manera se garantiza que la especie humana nunca se terminara, pues a cada momento y en cualquier lugar del mundo nace un niño/a.

10


 Satisface necesidades Básicas, de subsistencia, alimentacion, educación.

 Crianza

de

los

emocional para

hijos.

Suministro

de

elementos biológicos, clima

el desarrollo, establecimiento de límites y apertura de

oportunidades según el momento en el ciclo de la vida.  Apoyo mutuo cuando hay dificultades o

problemas que amenazan a

uno o varios de Sus miembros.

2.3.

TIPOLOGIA FAMILIAR

El tipo de familia es la categorización de ésta en función de sus miembros presentes, la cual es importante dado que ellas determinan las interacciones posibles y el contexto en el que se encuentra inmerso la familia.

Es la conformación o agrupación de la familia de acuerdo con su cultura, sistema tradicional, y estructura social. Según su conformación o agrupación familiar la podemos clasificar en;

11


Grafica 2. Tipologias Familiares.

2.3.1. Por Convivencia de Generaciones: a. Familia nuclear Completa: El término ―familia nuclear‖ fue desarrollado en el mundo occidental en el año 1947 para designar el grupo de parientes conformado por los progenitores, usualmente padre, madre y sus hijos.4

En su acepción más común, el término familia nuclear se refiere a un grupo doméstico conformado por un padre, una madre y sus hijos biológicos a—cuyo conjunto, en la terminología de la antropología del parentesco es denominado sibling—. George Murdock también describía la familia en estos términos: La familia es un grupo social caracterizado por una residencia común la cooperación económica y la reproducción. Contiene adultos de ambos sexos,

los cuales

mantienen una relación sexual socialmente aprobada. También incluye uno o más hijos, propios o adoptados, de los adultos que cohabitan sexualmente.

Fuente:imagenes/imagen1.gif. b. Familia Nuclear Incompleta o Familia con un solo Progenitor; Se entiende

aquella familia nuclear que está compuesta por un solo progenitor (varón o mujer) y uno o varios hijos. Aunque la crianza de un niño puede ser llevada a cabo tanto por hombres como mujeres, en esta materia, según demuestran las estadísticas, no ha habido grandes cambios y entre un 80 y un 90% de los hogares están formados por madres e hijos. Las familias provenientes de rupturas de pareja,

4

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21897/Capitulo2.pdf

12


aumentan el riesgo de pobreza. El aumento de la ocupación femenina y la mayor inmigración también inciden en el riesgo de exclusión social.5

Fuente: imagenes/imagen2.gif.

C. Familia Extensa Completa: La familia extensa o familia compleja es un concepto con varios significados distintos. En primer lugar, es empleado como sinónimo de familia consanguínea. En segundo lugar, en aquellas sociedades dominadas por la familia conyugal, refiere al parentesco una red de parentesco egocéntrica que se extiende más allá del grupo doméstico, que está excluida de la familia conyugal. Una tercera acepción es aquella que define a la familia extendida como aquella estructura de parentesco que habita en una misma unidad doméstica (u hogar) y está conformada por parientes pertenecientes a distintas generaciones.6

Fuente: imagenes/imagen3.gif.

d. Familia Extensa Incompleta: Cuando falta un miembro de la familia extensa.

5

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21897/Capitulo2.pdf

6

Ibid, pág. 4.

13


2.3.2. Por relación de pareja: Clasificación en la que se tiene en cuenta la clase de vínculo matrimonial y el tipo de unión que se establece. a. Unión Legal: Es la unión por vínculo matrimonial civil o religioso.7

Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por la ley civil. Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley.8 El matrimonio civil es un contrato que se puede celebrar ante notario público mediante la firma de una escritura pública, dando cumplimiento a lo regulado por el Decreto 2668 de 1988.9

El matrimonio Religioso b. Unión de Hecho: Es la convivencia bajo el mismo techo en forma permanente de la pareja.

c. Union Libre: Es cuando los miembros de la pareja no han tenido uniones anteriores. d. Padastral simple: uno de los miembros ha tenido uniones anteriores y trae los hijos a la nueva unión.

7

Juaregui.Suárez,(2004). Promoción de la Salud y prevención de la Enfermedad Enfoque en Salud Familiar. 2ª. Edición, Colombia: Panamericana. 8 Constitución política de Colombia 1991, Articulo 42. 9

Decreto 2668. Por el cual se autoriza la celebración del matrimonio civil ante Notario Público. 26 de diciembre de 1988.

14


e. Padastral compuesta: Los dos miembros de la pareja han tenido uniones anteriores y traen o uno sus hijos a la nueva unión.

f. Padastral superpuesta: los dos miembros de la pareja tienen tienen hijos de otras uniones y como parejas tienen hijos. ― tus hijos, mis hijos y nuestros hijos‖.

2.3.3. Por Tipos De Asociación No hay relación de parentesco, ni unión de parejas, sino que conviven bajo el mismo techo amigo o conocido, por circunstancias de tipo laboral, desplazamiento u otros factores. 10

a. Diádica: Es la relación de convivencia de dos personas únicamente. b. Diádica Simple: Madresolterismo – padresolterismo.

c. Diádica compuesta: Es cuando un miembro de la familia diferente asume el rol de padre o madre.

d. Relaciones esporádicas: Unión erótico afectiva, en la cual no hay convivencia bajo el mismo techo de forma permanente.

e. Poliginia es un concepto que se utiliza en la antropología, la zoología y la botánica. En el primer caso, el término se usa para nombrar a la condición que se establece cuando un hombre tiene dos o más esposas de manera

10

Juaregui.Suárez,(2004). Promoción de la Salud y prevención de la Enfermedad Enfoque en Salud Familiar. 2ª. Edición, Colombia: Panamericana.

15


simultánea.11 La poliginia, en este sentido, es uno de los tipos de poligamia. Si es la mujer quien tiene dos o más esposos a la vez, se habla de poliandria. Esto quiere decir que la poligamia puede concretarse como poliginia o como poliandria.12

f. Poligínica manifiesta: Relaciones poliginica abiertamente. g. Poligínica encubierta: Relación en forma oculta.

2.3.4. Relaciones Situacionales Se dan por circunstancias de tipo laboral o por conflictos de orden social (desplazados por la violencia).13

2.4.

CICLO VITAL FAMILIAR

El tema del ciclo vital de la familia pretende que todos asimilemos el significado de la familia como un grupo dinámico y flexible en constante transformación. Esto implica desarrollar la capacidad para adaptarse a las que corresponde vivir y enfrentar,

diversas situaciones

debido a las influencias que vienen del

medio externo y a los cambios que se producen en su interior, que a su vez llevan a la familia a realizar modificaciones en su estructura de relaciones.14

11 12 13

: Definición de poliginia - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/poliginia/#ixzz2fHiHy8L9 Ibid.

Juaregui.Suárez,(2004). Promoción de la Salud y prevención de la Enfermedad Enfoque en Salud Familiar. 2ª. Edición, Colombia: Panamericana.

14

_ESTRADA A, Piedad. ―Documento Ciclo Vital de la Familia‖. Medellín.

16


NOVIAZGO Y PRIMERA FASE DEL MATRIMONIO

LA PAREJA QUE ESPERA UN BEBE

NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO

EDAD MEDIANA DE LOS PADRES O NIDO VACIO

FAMILIA EN PLATAFORMA DE

LANZAMIENTO

FAMILIA CON HIJOS ESCOLARES

FAMILIA CON ANCIANIDAD

PROCESO DE MUERTE

FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES

Grafica 3. CICLO VITAL FAMILIAR

El ciclo vital familiar es el proceso de crecimiento y desarrollo que vive la familia al pasar por diferentes etapas, debido a las distintas situaciones que se presenten y que exigen de ella unas modificaciones en sus relaciones y en sus tareas.

La familia pasa por unas etapas que se llaman ciclo vital, que traen consigo tareas espec铆ficas, cuyo cumplimiento permite lograr cambios que hacen que la familia a su interior viva cambios que faciliten el desarrollo integral y socializaci贸n de sus miembros, en el contexto en el que se desenvuelvan. Esto ciclos vitales

17


van a depender de la cultura de la persona, se podría decir que es una serie de eventos que se repiten que pueden ser de alegría o de tristeza.

2.4.1. Etapa 1. El noviazgo; Primera Fase del Matrimonio

Desde aquí se comienzan a estructurar el desarrollo de las etapas siguientes. Sus objetivos están encaminados a establecer mecanismos adecuados que posibiliten el entendimiento en la pareja a partir de las expectativas reales y fortalecer el amor. En esta etapa es conveniente

tener presente: se da antes de la

formalización de la unión, su tiempo de duración es determinado y se caracteriza por la definición de aptitudes personales y sexuales para una vida en común estable e íntima. Las tareas fundamentales de esta etapa son:

En el área social: • Identificación de valores, creencias y costumbres afines. • Definición del rito o contrato (forma de la unión). • Concertar las diferencias.

a. En el área económico-laboral: • Conocimiento mutuo del origen de sus ingresos y lugares donde laboran.

18


Fuente:https://encryptedtbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTE73xbcpHgNjGL8K0vE8o8AehYlV2F3BJi9RLjBQ4K94pDFBG

b. Matrimonio, adaptación y ajuste: esta fase abarca la formalización de la pareja, hasta el nacimiento del primer hijo. Esta etapa se inicia desde el momento en que el hombre y la mujer se unen con miras a conformar una familia. Se caracteriza porque la pareja vive un proceso de negociación y acuerdos que le permiten ajustarse a su nueva vida y que además posibilita acordar nuevas maneras de relacionarse con sus familias de origen y con otros campos.

Sus tareas son:

· Búsqueda de roles recíprocos. · Distribución de tareas y responsabilidades. · Reorganización de patrones de conducta. · Establecimiento de límites con las familias de origen. Separación de su familia de origen. · Transacciones y acuerdos con la pareja elegida frente a la convivencia futura.

19


En este período, la relación de dos personas tienen tres componentes: yo, tú y nosotros. Teniendo en cuenta estos tres componentes se toman las decisiones, se trabajan los conflictos y, en general, se establece la comunicación.

Es una etapa de mucha tensión por todos los cambios en el estilo de vida y porque se evitan las discusiones o los disgustos generados por los desacuerdos, dado que se está haciendo una conjunción de los gustos, las expectativas y las costumbres de las familias de origen hasta lograr que la nueva familia tenga su propia identidad. En esta etapa es conveniente tener presente:

c. En el área social: • Definir límites de familias de origen. • Determinar relaciones con nuevos vecinos. • En la pareja es necesario establecer horarios, salidas y diversiones.

d. En el área económico-laboral: • Organizar un presupuesto de ingresos y egresos. • Repartir responsabilidades económicas (pagos de vivienda, servicios, etc.) • Dialogar sobre el tipo de trabajo que cada uno desempeña y la apreciación que cada uno tiene de éste.

e. En el área de la casa: • Dialogar sobre todo lo relacionado con la dotación y el lugar de vivienda. • Llegar a acuerdos en lo relacionado con las tareas y los oficios de la casa (quién hace qué).

f. En el área de los hijos:

20


• Definir cuando llega el primer hijo. Prepararse biológicamente y psicológicamente para la gestación.

g. En el área sexual: • Disfrute de la sexualidad respetando valores y costumbres. • Definir métodos de planificación

2.4.2. Etapa 2: La pareja que espera un bebe: Esperan un nuevo habitante. . Educar a los padres sobre el cuidado de sus hijos. . Etapa de transición, aceptación del tercer Miembro en la familia, con todas las implicaciones afectivas, económicas y de espacio que esto implica.

Fuentes: imagenes/imagen4.gif.

Con la llegada del primer hijo la nueva familia está sujeta a una gran variedad de cambios, lo cual hace necesario reajustar ciertos patrones tanto de la conducta con relación a la pareja como al nuevo ser. Muchos de los acuerdos definidos en la etapa anterior deben revaluarse y, a la vez, comienzan a hacerse reales las

21


expectativas que se tienen para este momento. Por tanto, es necesario tener en cuenta:

a. En el área social: • Establecer límites claros con las familias de origen (abuelos, tíos) para que permitan que la nueva familia se asuma como tal.

b. En el área económico-laboral: • Garantizar espacios suficientes para la crianza y cuidado. del hijo, teniendo en cuenta el aspecto laboral. • Dialogar sobre la continuidad, o no, de la madre en su trabajo. • Dialogar sobre los ajustes económicos que plantea la nueva situación.

c. En el área de la casa: • Acordar el espacio del nuevo hijo. • Asignar entre los padres el desempeño de tareas y oficios de la crianza.

d. En el área de los hijos: • Asumir responsablemente la gestación. • Participar del nacimiento. • Identificar tareas en el cuidado, tanto para el padre como para la madre.

e. En el área sexual: • Que la pareja acuerde los espacios que permitan la intimidad. • Dialogar sobre los cambios que se presentan al madurar la pareja cada vez más en el área sexual.

22


2.4.3. Etapa 3: Nacimiento del primer hijo: Inicia con el nacimiento del primer hijo y termina cuando el menor comienza la escolaridad. En esta etapa es necesario desarrollar patrones de apoyo emocional y físico, tanto para los conyugues como para el menor. Tareas: · Diferenciación de la vida conyugal y las funciones parentales (madre – esposa) (padre – esposo). · Negociar y acordar pautas de crianza. · Cumplimiento de los roles según el sexo para estimular y direccional el desarrollo biológico y psicológico del niño, durante el proceso de socialización.

Fuente: http://es.fordesigner.com/pic/zip02/b_1331192323388.jpg

2.4.4. Etapa 4. Familia con hijos escolar. En esta etapa es importante resaltar el proceso de enseñanza formal que se inicia en el hijo al ingresar a la institución educativa, permitiéndose la transmisión de creencias, costumbres y conductas culturales por intermedio de los adultos en especial padres y maestros.

23


Los cambios en la familia son generados por las perturbaciones de un sistema extra familiar (la escuela o el colegio). En respuesta, la familia tiene que entrar a negociar y llegar a acuerdos en las áreas del funcionamiento familiar en distintos campos:

Tareas: · Aceptar la separación parcial de la familia y la entrada de otras personas significativas en la vida del niño. · Establecer nuevos mecanismos de guía y control para el ejercicio de la autoridad. · Construir relaciones estables y de igualdad con la familia extensa de ambos conyugues.

Fuente: imagenes/imagen4.gif.

a. En el área social: • Identificar la institución donde va a estudiar el hijo. • Favorecer la relación del hijo con otros niños y familiares. • Establecer normas claras en el juego, la relación con los amigos y los permisos otorgados. b. En el área económica – laboral:

24


• Cubrir demandas de la escolaridad: pensiones,

c. En el área de la casa: • Acondicionar los espacios adecuados para el estudio. • Acordar horarios de estudio. • Asignar algunas tareas y responsabilidades en la casa.

d. En el área de los hijos: • Definir en pareja todo lo relacionado con la educación. • Participar ambos padres en la tarea educadora turnándose de acuerdo con sus posibilidades para el acompañamiento en las tareas escolares. • Orientar y apoyar al hijo. • Mantener una buena comunicación con la institución educativa.

e. En el área sexual: • Lograr espacios de intimidad en la pareja. • Tener en cuenta su papel formativo y preventivo para el hijo en la sexualidad. • Acordar cómo debe manejarse el ejercicio de la autoridad

2.4.5. Etapa Familia con Hijos Adolescentes

Esta etapa se define por la maduración de las características sexuales de los hijos, que da inicio al proceso de dependencia – independencia del joven a quien debe permitírsele tomar decisiones diferenciadas de sus padres.

25


El ajuste que hay que lograr en la familia durante esta etapa se ubica a nivel de su capacidad para desarrollar el compañerismo tanto dentro como fuera de la familia en tres aspectos principales:

· El adolescente con sus grupos de iguales. · Renovación de la vida de pareja. · Cambio en el ejercicio de la autoridad Dificultades más comunes del adolescente:

• Comunicación. • Cambios emocionales bruscos. • Sobreprotección. • Manejo de autoridad. • Expulsión. • Rebeldía. • Alcoholismo y drogadicción. • Familia rígida. • Aspecto físico.

Por lo general, este período coincide con la mitad del matrimonio, dado que los padres están en la mitad de su ciclo evolutivo (edad adulta, algunos ya más avanzados en la madurez).

Para las familias, la adolescencia puede ser fuertemente desestabilizadora, pues conlleva a una separación cada vez mayor del hijo del seno familiar, quien participa cada vez más en los ambientes extrafamiliares. En ocasiones, esto incide para que se cuestionen costumbres, valores, normas y reglas aprendidas e introyectadas en el hogar.

26


Para solucionar las crisis producidas por las perturbaciones antes anunciadas, los padres deben llegar a acuerdos. Por tanto, en esta etapa es conveniente tener presente:

a. En el área social: • Los padres deben ampliar el rango de los permisos, manejo de dineros, salidas y amigos. • Concertar y dialogar con los hijos las normas a seguir.

b. En el área económico-laboral: • Cubrir las demandas de estudio de bachillerato y educación superior. • Propiciar en el hijo el manejo responsable de dineros. • Dialogar sobre las eventuales actividades que los hijos puedan desarrollar y que generen ingresos.

c. En el área de la casa: • Redistribuir tareas. • Hacerlos partícipes gradualmente de algunas responsabilidades. • Respetar los espacios y objetos personales.

d. En el área de los hijos: • Favorecer una comunicación constante para establecer una relación más amigable.

27


Fuente:imagenes/imagen5.gif. 2.4.6. Etapa 6. La Familia en Plataforma de Lanzamiento Se caracteriza como una etapa que coincide con la del noviazgo. En la familia los hijos mayores ya han establecido sus relaciones y comienzan a vivir su propio ciclo vital, en la mayoría de las ocasiones, porque deciden formalizar su relación, porque inician su vida laboral o sus estudios superiores fuera de la cuidad.

Otro rasgo es que la relación dada con sus padres es de adulto a adulto. Al quedar solos los padres, estos deben reestructurar su relación de pareja, haciendo ajustes, adaptaciones y desarrollando intereses que les permitan vivir más plenamente este reencuentro en su ciclo vital familiar. ―La familia debe tener presente que la salida de los hijos es un proceso inevitable, gradual e individual‖.

En la medida que la familia haya logrado superar positivamente las etapas anteriores, estarán en capacidad para enfrentar y superar esta nueva etapa y continuar adelante. En esta etapa es conveniente tener en cuenta:

a. En el área social: • Establecer unos claros acuerdos en las relaciones con yernos, nueras, nietos y familias políticas.

b. En el área económico-laboral:

28


• Renegociar el manejo del presupuesto. • Prever que la jubilación se avecina y crear las estrategias para garantizar estabilidad económica.

c. En el área de la casa: • Tener presente que en ocasiones es conveniente el cambio de casa por una más pequeña y adecuada.

Si se va a convivir con hijos se deben renegociar Llegar a nuevos acuerdos sobre los quehaceres y responsabilidades en el hogar. d. En el área de los hijos: • Establecer con los hijos una relación adulto-adulto respetándose su independencia. • Definir unos límites claros con las nuevas familias de sus hijos. e. En el área sexual: • Dialogar en pareja cuáles son en este momento de la vida sus expectativas frente al tema. • Buscar disfrutar en pareja de las actividades afines, pueden ser conciertos, lecturas, paseos, artes,

entre otros.

Fuente: imagenes/imagen6.gif.

29


2.4.7. Etapa 7: Edad mediana de los padres o sensación de Nido Vacío. Desprendimiento del último hijo al retiro laboral. Habiendo atravesado las etapas anteriores, los hijos se hallarán entonces en la adultez temprana, estando listos para iniciar una vida propia, desprendiéndose del hogar paterno. La pareja se vuelve a reencontrar pero en circunstancias muy diferentes; necesitando redefinir roles, actividades y acuerdos.15

Cuando una pareja logra liberar a sus hijos de manera que estén menos involucrados con ella, suelen alcanzar un período de relativa armonía y pueden llegar hasta la jubilación del esposo.

Algunas veces, sin embargo, el retiro de éste de la vida activa puede complicar la situación, pues se hallan frente a frente las veinticuatro horas del día. El matrimonio vuelve a estar solo produciéndose el ―síndrome del nido vacío‖ Es posible que la familia atraviese por una etapa estable y positiva, esta etapa es especialmente difícil. La tarea fundamental es adaptarse al vacío que han dejado los hijos una vez que abandonan el hogar.16

La familia se reduce generalmente a la pareja, en pleno retiro laboral, una pareja envejeciente y envejecida, con los hijos independientes. Estas características han llevado a comparar la etapa con un ―Nido Vacío‖. La tensión se presenta en el cambio de roles pues los padres ya no son la autoridad ni los proveedores, pasando a ser dependientes de los hijos y en la reacomodación de la pareja que posiblemente proyectó sus esfuerzos en la crianza descuidando el subsistema conyugal sin visualizar que el ciclo vital los pondría de nuevo cara a cara en el ocaso de la construcción familiar.

15

Lujan González M: Familia y Educación en valores Facultad de Psicología, Universidad Católica, Uruguay Octubre de 2000 16

Ibib, pag 41.

30


Cuando la mirada se detiene en lo que hay es posible encontrar un ―Nido lleno‖ al regresar los hijos y las hijas con nueras, yernos y nietos en un encuentro intergeneracional en el que los abuelos son acogidos solidaria y afectuosamente por los hijos.17

a. En el área social: • Buscar una estabilidad que permita un retiro digno del campo laboral en materia de vivienda, salud y economía. • Establecer un nuevo círculo de amigos y nuevas actividades.

b. En el área de los hijos: • Cuando se les visita, disfrutar de su compañía. • Permitirles que vivan su propia vida. • Contar con su apoyo y asesoría.

c. En el área sexual: • Disfrutar en pareja de gustos y aficiones.

Fuente: imagenes/imagen7.gif.

17

Lujan González M: Familia y Educación en valores Facultad de Psicología, Universidad Católica, Uruguay Octubre de 2000

31


2.4.8. Etapa 8. Tercera Edad Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal, mayor posibilidad de enfermar, Perdida de facultades, podríamos decir que ―el hombre deja de modificar la realidad y pasa hacer modificado por ella.

En esta etapa es relevante el mantenimiento de la autoestima y productividad, habitualmente encontramos a los ancianos solos, o en grupos de ancianos, escuchan radios, dejan toda motivación. y desesperanza.

Fuente: imagenes/imagen8.gif.

2.4.9. Etapa 9. Proceso de muerte

El acto de morir es un proceso normal que le ocurre a todos los seres vivos. Y al igual que el acto de nacer, constituye una parte más de la existencia. Es una experiencia única de cada persona, que representa la culminación del proceso global de envejecimiento. Para algunas personas, el proceso de la muerte ocurre de una forma rápida, sólo en un período de unas cuantas horas o días. Sin embargo, para otras personas el proceso que conduce a la muerte resulta un

32


proceso lento y de deterioro, que se puede prolongar durante meses y posiblemente, años.18

En esta atapa uno de los miembros de la pareja experimenta la viudez.

Hoy en

día es más frecuente en las mujeres, dada la menor expectativa de vida del sexo masculino.

2.5. Crisis de la Familia 2.5.1. Crisis Familiar Crisis = Impacto en el estado funcional de la familia. La familia como sistema sociocultural abierto se enfrenta a situaciones críticas inducidas por cambios biopsicosociales. La familia es flexible y dinámica, con capacidad de transformación: ―al llegar a cada etapa del ciclo vital se genera estrés y angustia, las cuales originan crisis o momentos de tensión que generalmente llevan al cambio; de aquí que sea importante estudiar el concepto de crisis como un período de vulnerabilidad y aumento de tensión, que hace pasar a los procesos de un estado de equilibrio a otro cualitativamente diferente‖19

Es importante no olvidar que las crisis son oportunidades y que dependen del manejo que se les dé que se alcanza a transformarlas en algo positivo. Cuando se presenta una crisis debe darse una mirada al interior, tanto de las áreas de funcionamiento familiar, como de la etapa por la cual se atraviesa. De esta manera se podrá ser más asertivo en el manejo que debe darse a la situación.

18

http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/DEMOG025_Bohannan.pdf

19

VASQUEZ, Alberto. ―La Familia en crisis y las crisis de la familia‖. Brasil, 1986. En Documento: Segundo encuentro de terapia familiar. Medellín, 1987.

33


Cuando no se resuelve adecuadamente una crisis se acumula con otras y pueden surgir en otro momento o etapa en donde su manejo va a ser mucho más difícil. 2.5.2. Crisis normativas Las crisis que se esperan sucedan en la familia al pasar por las diferentes etapas son llamadas normativas, vitales o de desarrollo. Se dan obligatoriamente y que no se presenten puede ser tan estresante como su ocurrencia.

La familia debe adaptarse a las etapas de cada uno de sus miembros y a la de ella como tal. Si hay dificultades en este proceso se pueden presentar síntomas o llamadas de atención de que algo está funcionando mal en el sistema, de que éste no está cumpliendo sus funciones. Es entonces cuando puede llegar la reacomodación del sistema de una forma disfuncional o que la familia consulte en busca de ayuda.20

Fuente:https://encryptedtbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRl06L1_ybNMSO zqjab4cuFu2EOAc7Kl6wjyo6T5PLmkqdizP9H

2.5.3. Crisis Para normativa Se definen como experiencias adversas o inesperadas. Eventos provenientes del exterior (Inter sistémicos), que generalmente resultan impredecibles para la 20

VASQUEZ, Alberto. ―La Familia en crisis y las crisis de la familia‖. Brasil, 1986. En Documento: Segundo encuentro de terapia familiar. Medellín, 1987.

34


familia.

Estás crisis se asocian con grandes periodos de disfunción, durante los

cuales los miembros de la familia presentan dificultades en la comunicación y para la identificación de los recursos necesarios para resolverlas. Ejemplo: divorcio, alcoholismo u actividades criminales.21 •Muerte de un hijo •VIF y conflictos de pareja crónicos • Embarazo de una hija adolescente • Alcoholismo en la pareja • Abandono de la pareja (separación) • Pérdida abrupta de trabajo • Enfermedad terminal o muerte brusca de un miembro de la familia (duelo) •Enfermedad psiquiátrica descompensada

2.5.4. Propuesta de intervención ante las crisis familiares

Según la Lic. Idarmis González Benítez. Especialista en Psicología de la Salud. Quien es la autora de esta propuesta comenta que Antes de poner en práctica los procedimientos que apoyen y guíen a la familia a la recuperación, es necesario hacer una evaluación de la situación familiar, donde se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Tipo de evento ocurrido, experiencias previas, intensidad de los factores estresantes. 21

Ibid, pag

35


2. La forma en que afectó a la familia, grado de desorganización y la conducta familiar reactiva ante el evento. 3. La historia de otras crisis familiares, los mecanismos de resolución de las crisis usuales, y los métodos de que dispone la familia para enfrentar las crisis. 4. Habilidad para adaptarse a la nueva situación, grado de flexibilidad del sistema familiar. 5. Nivel de apoyo disponible y de recursos familiares en general. 6. Nivel de aceptación de la ayuda. Estos elementos pueden brindar, en alguna medida, una valoración de los posibles pronósticos de la capacidad adaptativa de la familia. Entre los objetivos fundamentales, a los que deben ir encaminados la intervención podemos citar reforzar o fomentar los mecanismos adaptativos de la familia; ayudar a reordenar y a organizar el funcionamiento familiar; y ayudar a la familia a reconocer sus propios recursos protectores, que le permitan el reordenamiento familiar La resolución de la crisis está dirigida a la adaptación y a la recuperación del equilibrio familiar y los pasos a seguir para lograr esa resolución de la crisis son los siguientes: 1. Identificación de la fuente de estrés, detallar las causas que llevaron a la familia a la crisis. 2. Analizar la situación como un problema de toda la familia, y no de algunos miembros nada más. 3. Redimensionar la situación, manejando el significado y la gravedad del problema; ayudar a minimizar los efectos de la desorganización. 4. Buscar opciones para la solución del problema con los propios recursos de la familia, alentarlos en la búsqueda de nuevas soluciones. 5. Reforzar las soluciones positivas y destacar las habilidades familiares en la solución de los problemas.

36


6. Tratar de que la familia integre las nuevas situaciones a los acontecimientos cotidianos de la vida familiar. 7. Ayudar a la familia a recuperar la sensación de control, disminuyendo las sensaciones de impotencia, y las creencias de la carencia de habilidades para resolver los problemas. 8. Flexibilizar el sistema familiar. 9. Guiar y regular los esfuerzos adaptativos de la familia22

22

Lic. Idarmis González Benítez. Edificio SP 20. apto. 36. Micro X. Alamar. Habana del Este, Ciudad de La Habana, Cuba.. 1999. Especialista en Psicología de la Salud. Profesora Asistente Facultad "Calixto García

37


COMUNICACIÓN FAMILIAR COMUNLAICACIÓN FAMILIAR

COMUNICACIÓN FAMILIAR

Fuente:https://encryptedtbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT9dBpOt4RRrVmdiZZvP9XfJYu b_1VcD1HLq25iFwX-FUkfx0wJ

38


3. Comunicación Familiar

Fuente:http://zacharyjones.com/zambombazo/wpcontent/uploads/2011/02/gaturro_comunicacion_familiar_de_la_cena.png

3.1.

Concepto de Comunicación

La comunicación es el principal mecanismo de interacción humanos.

para los seres

A través de ella se conocen y negocian los espacios en la vida

cotidiana, al igual que se entregan o vivencian las creencias, las costumbres y los estilos de vida propios de cada familia, comunidad o espacio social al que se pertenece. (V. Satir, 1991).

La comunicación en la familia es un proceso por el cual todos sus integrantes entran en contacto para compartir mensajes y expresarse mutuamente afectos. Por tanto, la comunicación sirve al propósito de unir y mantener en armonía a sus miembros, les ayuda a superar conflictos y dificultades y, ante todo, les permite establecer un contacto afectivo permanente.23

23

VASQUEZ, Alberto. “La Familia en crisis y las crisis de la familia”. Brasil, 1986. En Documento: Segundo encuentro de terapia familiar. Medellín, 1987.

39


En este sentido, se ha constatado que las relaciones positivas entre padres e hijos contribuyen al desarrollo de una autopercepción y de una autoestima positiva, tanto en los dominios familiar como social o académico, constituyendo estos recursos de autoestima un importante factor de protección frente al desajuste adolescente.

Todo este aprendizaje se produce desde la familia ya que es la primera instancia y la institución que globalmente tiene más influencia en la formación y desarrollo de niños y adolescentes. El desarrollo de un modelo de comunicación positivo en estas condiciones debe comenzar desde los primeros años de vida para profundizar progresivamente, atendiendo a la madurez que presentan en cada período evolutivo, de forma que cuando logren la adolescencia el estilo se haya ido adaptando a sus necesidades24

3.1.1. Qué es comunicación asertiva La comunicación asertiva viene desde nuestra mente subconsciente. En realidad, cuando nos comunicamos asertivamente, estamos dando a entender clara y concretamente nuestro punto de vista y lo que queremos lograr.25

Ser asertivo significa, decir las cosas como son y sin vergüenza, ni temor a lo que los demás piensen. Una persona homosexual de la cual nadie conozca su condición, no es asertiva. Un homosexual asertivo le diría a la sociedad que lo es, independientemente de cómo esta pudiere juzgarlo.26

24 25 26

www.serviciopad.es

http://www.sebascelis.com/la-comunicacion-asertiva/. Ibid pg

40


3.1.2. Características de una persona asertiva

La persona asertiva siente una gran libertad para manifestarse, para expresar lo que es, lo que piensa, lo que siente, y quiere sin lastimar a los demás. · Es capaz de comunicarse con facilidad y libertad con cualquier persona, sea ésta extraña o conocida y su comunicación se caracteriza por ser directa, abierta, franca y adecuada. · En todas sus acciones y en manifestaciones se respeta a sí misma y acepta sus limitaciones, tiene siempre su propio valor y desarrolla su autoestima; es decir, se aprecia y se quiere a sí misma, tal como es. · Su vida tiene un enfoque activo, pues sabe lo que quiere y trabaja para conseguirlo, haciendo lo necesario para que las cosas sucedan, en vez de esperar pasivamente a que éstos sucedan por arte de magia. Es más proactivo que activo. · Acepta o rechaza, de su mundo emocional, a las personas: con delicadeza, pero con firmeza, establece quiénes van a ser sus amigos y quiénes no.

41


· Se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos. Evita los dos

extremos: por un lado la represión y por el otro la expresión agresiva y destructiva.27 3.2.

Violencia Familiar

La raíz etimológica del término violencia remite al concepto de ―fuerza‖. El sustantivo ―violencia‖ se corresponde con verbos tales como ―Violentar‖, ―Violar‖, ―Forzar‖. De tal manera podemos decir que la violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir daño (Corsi, 1995). 28 la Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar, ha prescrito que se entenderá por violencia familiar ―cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzca entre a) cónyuges, b) ex cónyuges, c) convivientes, d) ex convivientes, e) ascendientes, f) descendientes, g) parientes colaterales, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, h) quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales, i) quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia‖. 29 Según la Organización Mundial de la Salud, define como ―El uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte.‖30

27

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/segundo/asertividad.htm

28

Citado en UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL, MINISTERIO PÚBLICO, OPCIÓN, Violencia Familiar, Aspectos sociales, psicológicos y adicciones, Tomo I, Editado por Opción, Lima, 2004, p. 451 29 30

http://hablemossobreviolenciafamiliar.blogspot.es/i2012-03/ http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.pdf

42


La violencia intra-familiar: Constituyen factores de riesgo que se presentan dentro las familias, como la insatisfacción de necesidades básicas (el alimento, el vestido, la educación, la vivencia, la salud), la falta de diálogo, la ausencia de modelos adecuados para los niños y las niñas, la presencia de algún familiar con consumo de drogas y/o licor, la ausencia o exceso de normatividad, la presencia de maltrato y abuso, la permisividad, historia de familias mal tratantes, la no claridad en los roles familiares, entre otras.

La Violencia Intrafamiliar es un problema camuflado entre nosotros hasta el punto de acostumbrarnos a él. Una complicación que a pesar de darse en un ámbito ―privado‖ tiene sus repercusiones en toda la sociedad, como lo demuestran los perfiles de los delincuentes, de los abusadores o de muchos padres, abuelos, tíos y hermanos quienes reproducen en cadena la violencia recibida en sus hogares

La Violencia Intrafamiliar (VIF) es todo acto de violencia realizado por un miembro o miembros de una familiar, dirigido con otro u otros miembros de la misma.

43


Comprende los diversos comportamientos de acción (hacer) u omisión (no hacer) que atentan contra la integridad de cualquier miembro de la familia y que surgen en la interacción de los integrantes del grupo familiar.31

La violencia intrafamiliar se expresa como violencia física, psicológica o emocional, sexual, y negligencia o abandono. Estas formas de violencia no se presentan aisladas, por ejemplo, la violencia física conlleva también algo de violencia psicológica o emocional. La negligencia es la falta de cuidado, atención o desinterés en las obligaciones mutuas de los miembros de un hogar, que ocasiona daño o perjuicio para alguno de ellos. El abandono es la salida física y emocional del seno familiar, dejando a los miembros que necesitan cuidado y protección desprotegidos y sin medios para satisfacer las necesidades básicas.32

3.2.1. Normatividad Según la constitución Política de Colombia en el inciso 5 del artículo 42 resalta ―Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y será sancionada, conforme a la ley‖.

La ley 248 de 1995, por la cual se ratificó la convención interamericana para prevenir , sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, obliga al

Estado

Colombiano a implementar las acciones tendientes a reducir y eliminar las violencias contra las mujeres.

31

Harold lópez castrillón Comisario de Familia Andes – Antioquia

32

COLOMBIA. AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCION SOCIAL Y COOPERACION INTERNACIONAL. Red de protección Social para la superación de la pobreza extrema – JUNTOS. Cartilla Violencia Intrafamiliar. Bogotá, D. C., Mayo de 2009. p 12.

44


Fuente: Manual para la detección y orientación de la violencia.

3.2.2. Tipos de Violencia • El maltrato infantil se produce cuando la violencia afecta a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años y es ejercida por los padres o cuidadores. • Se llama violencia de pareja o violencia doméstica cuando afecta a algún miembro de la pareja, sin embargo, esta forma de violencia se da principalmente de los hombres hacia las mujeres.

• Existe violencia contra los adultos mayores cuando el maltrato afecta a los abuelos o abuelas de una familia, es decir, las personas de la tercera edad.

45


Fuente: http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/305/VIFweb.pdf 3.2.3. Violencia Domestica Se define como aquellas agresiones que se producen en el ámbito privado en el que el agresor, generalmente varón, tiene una relación de pareja con la víctima. Dos elementos deben tenerse en cuenta en la definición: la reiteración o habitualidad de los actos violentos y la situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para el sometimiento y control de la víctima.

33

La Violencia Domestica es considerada un problema de salud pública de primer orden por organizaciones internacionales y gobiernos. La O.N.U. en 1995 establece entre sus objetivos estratégicos la lucha contra la violencia contra las mujeres. La O.M.S., en 1998, declaró a la violencia doméstica como una prioridad internacional para los servicios de salud.34

Imágenes/imágenes. caricaturistapacote.blogspot.com

33 34

http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.pdf Ibid.p,g 12.

46


3.2.4. Formas de Violencia

a. Física. Es el empleo de la fuerza física en forma intencional, que afecta la salud y la integridad de cualquier persona que integra el grupo familiar. Lesiones corporales infligidas de forma intencional.35

Golpear. • Morder. • Escupir. • Empujar. • Zarandear. • Lanzar objetos al otro. • Privar de alimentos. • Atacar con armas corto punzantes o de fuego.

b. Psicológicas Se refiere a todas aquellas actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quien se está agrediendo.36 • 35 36

Humillaciones.

www.andes-antioquia.gov.co/.../Cartilla_Elemental_Violencia_Intrafamiliar. Ibid, pg, 5

47


Desvalorizaciones.

Críticas exageradas y públicas.

Lenguaje soez y humillante.

Insultos.

Amenazas.

Culpabilizaciones.

Aislamiento social .

Control del dinero.

No permitir tomar decisiones.

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_insultos.gif

c. Sexual Incluye todo tipo de comportamiento sexual contra la voluntad de la otra persona. Se puede dar a través de la manipulación, el engaño, la intimidación o el chantaje, utilizando o no la violencia física.37 •

Actos que atentan contra la libertad sexual de la persona y lesionan su dignidad.

37

relaciones sexuales forzadas.

abuso.

violación.

www.andes-antioquia.gov.co/.../Cartilla_Elemental_Violencia_Intrafamiliar

48


Fuente: http://carlosprieto.net/wp-content/uploads/2011/05/698.-DSK.jpg

d. Maltrato por Negligencia o Abandono Es privar a algún miembro de la familia dependiente de los elementos básicos necesarios para garantizar el desarrollo armónico e integral. •

Alimentación,

Educación,

Salud,

Cuidado,

Seguridad

Afecto.

Fuente: http://peperoni03.files.wordpress.com/2010/09/maltrato-infantil.jpg?w=460 e. Abuso Económico Explotación comercial ilegal de cualquier miembro de la familia. Se da especialmente en los niños, niñas y adolescentes. •

Mendicidad.

Mercado de drogas

49


Robo.

Prostitución.

Trabajos forzados

Fuente: http://www.galeon.com/gentealternativa/images/niinosexplotados.jpg 3.2.5. Causas en la demora en la no denuncia

 Esperanza en que la situación cambie.  Miedo a represalias en ellas o en sus hijos  Vergüenza ante la sensación de fracaso o culpa.  Tolerancia a los comportamientos violentos.  Dependencia de la mujer respecto a su pareja: psicológica y económica.  Situación psicológica de la mujer.  Sentimientos de ambivalencia o inseguridad.  No saber a quién dirigirse o a qué servicios acudir.  Falta de apoyo familiar, social o económico Fuente:http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMEST ICA.pdf

50


3.2.6. Qué podemos hacer en caso de violencia contra la mujer ? Si nos maltratan, discriminan o violan denunciamos y seguimos los siguientes pasos:

a. Policía Nacional: podemos acudir allí para presentar la denuncia, además esta entidad tiene la obligación de acompañar, en caso que la víctima lo solicite, y orientar a la víctima para preservar las pruebas. Puede ir si lo prefieres directo a la fiscalía.

b. Fiscalía: Es la entidad que realiza la recepción de la denuncia a través de la policía, en caso de que la víctima sea menor de edad se debe remitir

al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), solicita

dictamen médico, inicia acciones judiciales necesarias y dicta medidas de protección provisionales.

c. Comisarías de Familia: Es una entidad distrital, municipal o intermunicipal de carácter administrativo o interdisciplinario que garantiza, protege, restablece y repara los derechos de todos los miembros de la familia que han sido vulnerados por alguna situación de violencia intrafamiliar.

d. Medicina legal: Realiza dictamen médico – legal, recomienda otros exámenes, remite el dictamen a la fiscalía o comisaria de familia. Puedes asistir a instituciones de salud; las cuales ordenan exámenes y controles para continuación del tratamiento médico, en caso de ser necesario.

Ten en cuenta que el Ministerio Público (Defensoría, Procuraduría, Personería): orienta y asesora legalmente, tramita las quejas y peticiones, aboga por una atención oportuna y ejerce vigilancia y control para que las autoridades competentes cumplan sus funciones.

51


Es importante tener en cuenta que a través de las Empresas Promotoras de Salud – EPS contributivas o subsidiadas, se les debe brindar una atención médica y sicológica a las mujeres víctimas de violencias, a sus hijos e hijas.38

38

http://www.limpalcolombia.org/userfiles/file/cartillalimpal.pdf

52


53


4.

COMUNIDAD

4.1. Concepto de Comunidad

Conjunto de personas que comparten ciertas características o intereses y que viven en un área geográfica, dentro de una sociedad mayor, (Leahy, Cobb y Jones). En un sentido básico, el concepto de comunidad significa "todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo puede encontrarse en localidad, religión, nación, raza, profesión o (causa común). Su arquetipo es la familia" (Nisbet, pp. 47-8).

4.1.1. Clases de Comunidades

a. Rurales:

Se caracteriza por el clima, sus formas de producción agrícolas

y de ganadería. La tierra es su gran riqueza ya que de ella se generan sus principales ingresos económicos.

Los lugares de encuentro de la

comunidad son la iglesia, calles y plazas, marcado, tiendas y graneros, escuela, casa comunal, casa de gobierno y centro de salud. Las relaciones

54


humanas en las comunidades rurales estrechas y muy personales. Casi todas las personas se conocen entre s铆.39

Figura 1 . Figura 2. Fuente: http://www.fod.ac.cr/guiasdidacticas/pdf/guia_didactica_primero.pdf fig 1 http://pacoelchato.com/cqs/imagenes/n501301.jpg fig 2

b. Urbanas: son las ciudades. Ya no hay presencia de la tierra como en el campo. Las actividades econ贸micas y de producci贸n son distintas: comerciales y empresariales.40

39

http://www.slideshare.net/JHONATANGOMEZ91/tallercomunidad?utm_source=slideshow02&utm_mediu m=ssemail&utm_campaign=share_slideshow_loggedout. 40 http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/whats.htm

55


Fuente: http://pacoelchato.com/cqs/imagenes/n501401.jpg 4.1.2. La organización comunitaria Son agrupaciones de personas que trabajan por un bien colectivo y buscan:  Solucionar y satisfacer las necesidades de la comunidad.  Fomentar sus oportunidades para mejorar las condiciones de vida.  Fortalecer los vínculos familiares y comunales, fomentando las buenas relaciones entre los distintos grupos de comunidad.  Promover la integración y el desarrollo de sentimientos de pertenencia y solidaridad entre las personas.

4.1.3. Que hacen las organizaciones comunitarias

 Integrar personas y grupos. 

Buscar cambios en la comunidad.

 Propiciar el crecimiento personal y colectivo.  Permitir que la comunidad conozca su realidad y soluciones.  Crear alianzas de ayuda.  Realizar acciones entre todos.  Integrar recursos personales, sociales e institucionales.  Recibir beneficios e impulsar la participación.  Tomar decisiones de manera colectiva, buscando el bienestar de todos.  Defender y proporcionar los derechos e intereses de los grupos.  Distribuir el trabajo, para que todos ayuden.  Valorar a la comunidad y sus gentes. 

Aportar a la solución del problema.

56


4.1.4. Que es una red de apoyo social

Es el conjunto de relaciones de ayuda, creadas y sostenidas de forma voluntaria por personas de una comunidad, organizaciones e instituciones para afrontar situaciones difíciles. La red social es un espacio de dialogo donde se vinculan las organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas, en función de un objetivo común.  Información  Bienes  Servicio  Productos o recursos. 4.1.5. Las redes sociales permiten:  Generar relaciones de colaboración  Poner en común recursos. 

Desarrollar actividades en beneficio de los participantes.

 Estrechar relaciones.  Crear sentido de pertenencia  Socializar conocimientos y experiencias.  Reconstruir la confianza social.

4.1.6. Los tipos de redes que existen:

57


Fuente: http://cpsscba.org/confluenciasvirtual/wp-content/uploads/2012/09/redessociales.jpeg

a. Familia, vecinos y amigos: son las principales redes de apoyo en donde se dan relaciones de confianza y confianza y ayuda mutua, por los vínculos de afecto entre las personas que son más cercanas.

Fuente: http://www.hereisfree.com/content1//pic/zip/20101516192524477801.jpg b. Grupos recreativos, religiosos y educativos: en ellos se crean relaciones amistosas, de apoyo, confianza y solidaridad que pueden perdurar en el tiempo.

Fuente:https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRod6OCUvVJqA UpalzhhoKth8xpFNCoAX0RRJ3qEJD1-KC0zDaOA

c. Escuelas y sistemas de salud y judicial: tiene la finalidad de ayudar a las personas en temas y situaciones relacionados con la educación, salud y justicia.

58


4.1.7. La participación

Actividad de los ciudadanos dirigirnos a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influenciar la información de la política estatal. La participación es una actividad que se realiza por parte de un grupo que busca tomar decisiones, de manera conjunta y solidaria, en busca de un objetivo común para una comunidad. 4.1.8. Tipos de participación

Existen dos tipos de participación: política y comunitaria. a. Política: con esta se eligen las autoridades públicas como alcaldes, concejales gobernadores, diputados y presidente de la nación. 4.1.9. Mecanismos de participación política

 El voto: la comunidad tiene el derecho a elegir o a ser elegida.  El Plebiscito: el pueblo expresa y da a conocer su opinión sobre el presidente del momento. La apoya o lo rechaza.  El Referendo: la comunidad debe votar si quiere o no quiere:  Una ley, si es del Congreso Nacional.  Una ordenanza, si es de la Asamblea Departamental.  Un acuerdo, si es del Consejo Municipal. Una resolución, si es de la junta Administradoras Locales – JAL.  La consulta Popular: la opinión del pueblo es consultada por el presidente, el gobernador o el alcalde sobre un tema importante para el país, el departamento o la ciudad.

59


 El Cabildo Abierto: es una reunión pública de los consejos municipales y de la Juntas Administrativas Locales – JAL, en la cual la comunidad puede participar, aportar ideas y discutir sobre los temas importantes para su comunidad.  La Iniciativa Legislativa: es el derecho que tiene un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de lay, ordenanzas, acuerdos y resoluciones.  Revocatoria del Mandato: es el derecho que tiene los ciudadanos de finalizar el mandato de un gobernante. 4.1.10.

La Participación Comunitaria

Grupo de personas que se unen para mejorar las condiciones de vida de una comunidad. Ejemplos: la participación en junta Administradoras Locales – JAL, sindicatos, grupos ecológicos, asociaciones de padres de familia, asociaciones culturales y comunitarias, etc.

Fuente:http://www.cetic.edu.ve/files/ced/2005/comite_tierras_urbanas/Archivos/imagenes/asamblea.gif

4.1.11.Mecanismos de Participación comunitaria

1. Juntas Administradoras Locales – JAL: en cada comuna y corregimiento hay una JAL. Está conformada entre 5 y 9 personas que durante tres años trabajan por llevar al municipio las ideas y proyectos que tiene la comunidad. Las JAL se forman en comunidades con más de 5000 habitantes.

60


2. Consejo Municipal de Desarrollo Rural: permite el dialogo y la negociación entre la autoridad local, la comunidad y las entidades del estado. Su fin es trabajar para mejorar las condiciones de los campesinos. 3. Juntas Administrativas de Alcantarillados y Acueductos Verbales: son entidades de personas particulares que administran el sistema de acueducto y alcantarillado para su buen funcionamiento y servicio en la comunidad. 4. Junta de Acción Comunal – JAC: corporaciones cívicas sin ánimo de lucro, compuestas por los vecinos de un lugar dedicados a unir esfuerzos y recursos, para solucionar las necesidades más sentidas de la comunidad. 4.1.12.

Participación Social en Salud

Es un mecanismo formal de participación que le permite a todas las personas identificar y conocer los servicios de salud y hacer uso de los derechos que tienen en el sistema de salud. Formas de participación social en salud El decreto 1757 de 1994 estableció formas de Participación en Salud como: Asociación o alianza de Usuarios Agrupación de personas afiliadas al régimen contributivo o subsidiado que utilizan los servicios de salud y que se organizan para velar por la calidad del servicio, la protección del usuario y el cumplimiento de sus derechos. Para que la asociación de usuarios esté legalmente constituida debe estar registrada ante la Cámara de Comercio. 4.1.13.Las asociaciones o alianzas de usuarios trabajan para: Funciones:  Asesorar a los usuarios para que escojan libremente EPS, subsidiadas o contributiva, e IPS.

61


 Asesorar a los usuarios para que conozcan sus deberes y derechos en salud.  Participar en las juntas directivas de las IPS y EPS subsidiadas o contributivas.  Mantener activos los canales de comunicación con los usuarios.  Vigilar por la calidad de los servicios en salud.  Nombrar representantes para junta directiva y el Comité de Ética Hospitalaria. 4.1.14.

Cómo Se Organiza La Asociación De Usuarios

Se convoca a una asamblea general de usuarios para elegir un grupo de representantes que se hacen presentes en la Junta Directiva de la EPS subsidiada o contributiva, IPS, COPACO, Consejo Territorial de Seguridad Social y el Comité de Ética Hospitalaria. 4.1.15.

Comité de Ética Hospitalaria

Es un organismo que integra usuarios y entidades prestadoras de servicios de salud. Tiene como fin vigilar la buena prestación y el mejoramiento de la atención en los servicios de salud. Funciones:  Promover los programas de promoción en salud y prevención de la enfermedad entre los usuarios de los servicios de salud.  Velar por el cumplimiento de los derechos y deberes en salud por parte de los usuarios y funcionarios.  Trabajar por la calidad del servicio de salud.

62


 Verificar la violación de algún derecho a los usuarios en la prestación del servicio de salud. 4.1.16.

El comité de ética hospitalaria está conformado por:

 Un director o delegado de la institución.  Un representante de los médicos que prestan servicios.  Un representante de las enfermeras.  Dos representantes de la alianza de usuarios.  Dos representantes de los COPACOS de la zona. 4.1.17.

COPACO

El Comité de Participación Comunitaria - COPACO es un órgano de concertación entre la población y la administración municipal para gestionar la salud en el municipio. Funciones:  Intervenir en la planeación, asignación de recursos y control de los recursos en salud.  Participar en la elaboración del plan de salud municipal.  Mantener informada a la comunidad sobre las prioridades del plan de salud, los recursos asignados y la ejecución de estos.  Participar en los procesos de diagnóstico, programación, control y evaluación de los servicios de salud.  Presentar planes y programas a las entidades de salud oficiales.  Estimular la presentación de propuestas para capacitar e investigar las necesidades determinadas por el plan local de salud.

63


 Elegir un representante ante la junta directiva de la empresa social del estado para que presente en ella las opiniones del COPACO.  Impulsar los procesos de descentralización y autonomía local.  Velar para que los recursos sean utilizados de manera adecuada.

4.1.18.

Los COPACOS se conforman por

 Un representante de los FAMI (programa dirigido a mujeres embarazadas).  Un representante de las madres comunitarias.  Un presentante de cualquier programa de salud que tenga Compromiso activo de la comunidad.  Un representante de la Empresa de Solidaridad de Salud.  Un representante de la asociación o liga de usuarios.  Un representante de la iglesia.  Un representante del sector educativo.  El Alcalde o su delegado.  Un representante de la Junta de Acción Local o un concejal que trabaje por la salud.  El jefe de la dirección local de salud.  El director de la entidad de salud estatal más representativa.

4.1.19.

Mesas de Salud

64


Están orientadas a la participación de las personas naturales, residentes en las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad. Con el fin de: 

Ejercer sus derechos y deberes en salud.

Gestionar planes y programas.

Planificar y dirigir su propio desarrollo local en salud.

Deben estar conformadas por un número no mayor a cinco personas y coordinadas por el representante del Comité de Participación Social en Salud, COPACO. La participación en salud busca la comunicación entre el municipio y comunidad, orientada a procesos de concertación y negociación, donde ambos deben asumir responsabilidades para formar ciudadanos y comunidades organizadas, reflexivas y representativas.

4.1.20. Formas de Participación Comunitaria

Como se ha mencionado, las personas se agrupan para resolver sus problemas, por lo que es de suma importancia conocer y saber de los grupos y organizaciones existentes en el territorio municipal. 4.1.21.

La participación de la sociedad puede ser:

Formal, espontánea, organizada.

a. Participación Formal

Es aquella que está establecida constitucionalmente por los derechos que tienen los ciudadanos para elegir a sus gobernantes, siendo el voto la muestra de la voluntad política y social, a través del cual se otorga la confianza al gobierno municipal. Por esta razón, los vínculos de la

65


comunidad con el ayuntamiento no se pierden después de la elección sino que, por el contrario, se fortalecen. Otro elemento que caracteriza a la participación formal lo constituye el derecho de la ciudadanía para participar en la planeación, por lo que los planes, programas y acciones que emprenda el ayuntamiento deberán recoger las demandas y aspiraciones de los diversos sectores sociales del municipio. Esta forma de participación equilibra la posición entre los derechos y obligaciones de la comunidad y del ayuntamiento en la solución adecuada a los problemas comunes.

b. Participación Espontánea

Es aquella que se presenta cuando los miembros de la localidad al sentir una necesidad o enfrentar un problema común, se organizan y tratan de resolverlo por sí mismo o proponen al ayuntamiento las medidas más recomendadas. La organización de las acciones para atender y solucionar el problema puede quedar a cargo de un comité integrado por las personas de mayor reconocimiento entre los vecinos de la localidad, el cual trabaja de manera constante y coordinada hasta que el problema se solucione o resuelva parcialmente. La participación espontánea se presenta en situaciones de emergencia, como son inundaciones, incendios, sismos, tornados, ciclones, heladas, epidemias, etc. Así como en acciones en que se requiere que la comunidad participe voluntariamente, como campañas de vacunación, alfabetización, entre otras. Su participación regularmente es espontánea y se da en situaciones de emergencia con participación voluntaria, los miembros se organizan y tratan

66


de resolver el problema por si mismos y/o proponen al ayuntamiento medidas adecuadas. Estos grupos son un punto de apoyo importante para la administración municipal, por lo que es imprescindible que la participación se promueva, organice y oriente para que todos los miembros de la comunidad participen activa y permanentemente en la solución de sus necesidades y coadyuven de esta manera en el desarrollo de programas del municipio. c. Participación Organizada

Es aquella que promueven las asociaciones de colonos, los clubes de servicios, los partidos políticos, los comités de manzana, las juntas de vecinos, los consejos de colaboración municipal y el propio gobierno municipal, para apoyar el cumplimiento de los planes y programas de gobierno o bien realizar obras y acciones de beneficio colectivo. Esta forma de participación tiene por objeto colaborar de manera ordenada y permanente en la solución de los problemas sentidos por los habitantes del municipio, así como apoyar a las autoridades a lograr un desarrollo comunitario. De esta manera, permite al ayuntamiento una mejor coordinación y eficiencia en las acciones que realiza. Para un mejor aprovechamiento de la participación que ofrecen estas diversas organizaciones, es recomendable sobre todo que sea auténtica y que los ayuntamientos la promuevan y reglamenten a efecto de institucionalizarla, y asegurar su colaboración permanente en las acciones de gobierno. 4.1.22.

Programas bien estructurados, claros, precisos, de proyección y de

beneficio social. · Llevar el seguimiento y evaluación de la obra o programa a realizar.

67


· Establecer mecanismos de información y comunicación para que no se pierda el diálogo de la autoridad con la comunidad. · Que el apoyo de las autoridades municipales sea oportuno y adecuado para no defraudar a la comunidad. · Ser escuchada en sus opiniones o sugerencias sobre la localidad. · Veracidad y honestidad de las autoridades municipales para contar con la confianza y apoyo de las organizaciones. 4.1.23.

Principales acciones de participación Comunitaria:

Dado que la comunidad conoce sus propias necesidades y aspiraciones, con el apoyo efectivo de las autoridades municipales podrá contribuir en la realización de diversas actividades en que se requiera su colaboración. La participación comunitaria se presenta en múltiples campañas y tareas concretas, tanto en la construcción y mejoramiento de obras y servicios públicos como en otras actividades importantes, tales como campañas de salud, alfabetización, de regulación de precios, de eventos cívicos, culturales y deportivos, de educación, etc. La realización de estas acciones mejora los resultados y repercute positivamente en el ánimo colectivo, consolidándose ampliamente los intereses comunes del municipio. Por lo anterior, puede decirse que la participación comunitaria es un elemento de unidad y apoyo esencial en la acción del propio gobierno municipal, al hacer posible la identificación de sus acciones con las necesidades de la comunidad.

68


4.1.24.La actuación de la enfermera de salud pública y comunitaria

Fuente: Cartilla de Vigilancia comunitaria

Son tres, los ámbitos de actuación de la enfermería comunitaria: La comunidad, la familia y la persona. Las actividades que realizara el personal de enfermería en su práctica profesional irán encaminadas a identificar sus necesidades y problemas. El objetivo de su trabajo será lograr involucrar a las personas, como miembros que se forman en una familia y pertenecen a una comunidad, en el desarrollo de proyectos relacionados con la salud y el bienestar de la población.41 4.1.25. El modelo profesional de la enfermería comunitaria

El objetivo del modelo profesional de enfermería debe ser prestar un servicio que mejore la salud y la calidad de vida de la población. En este sentido, profesional de enfermería integra los conceptos y métodos de las ciencias de la salud pública y de las enfermeras para promover, proteger, prevenir, mantener y restaurar la salud de la comunidad. Para ello deberá ser capaz de afrontar, junto con otros profesionales socio sanitarios, las necesidades de salud de la comunidad, de las familias y de la persona, participando en cualquiera de los niveles de atención a la

41

Sánchez (2000), Enfermería Comunitaria, 1 concepto de salud y factores que la condicionan, McGRAW-HILL, Interamericana, de España, primera edición, pág. 48 a 54.

69


salud, actuando en equipo, y organizando y evaluando las funciones propias de enfermería.42 4.1.26.

Funciones de la enfermería de salud pública y comunitaria

Según Sánchez (2000), las funciones que a nuestro parecer son especialmente importantes destacan: la atención a la salud, la docencia, la administración y la investigación. Funciones: 1. Actividades de atención directa a la persona y a la familia. 2. Actividades de atención directa a los grupos. 3. Acciones de organización de la comunidad.

4. Actividades de coordinación y enlace. 5. Actividades docentes. 6. Actividades administración. 7. Acciones de colaboración y como miembro del equipo. 8. Actividades de investigación.

42

Ibid pg, 54

70


Fuente: Cartilla de Vigilancia comunitaria

Conocer y registrar las condiciones en la comunidad que favorecen la aparición de enfermedades en niños, niñas, mujeres, la familia, por ejemplo, basureros públicos, ríos contaminados, criaderos de zancudos, etc.(Censo de riesgo)

Llevar el registro diario de las enfermedades que se presenten en los barrios o comunidad y la situación en la que se encuentra la población.(Registro diario, consolidado de información)

Captar e Identificar signos de peligro en mujeres embarazadas, niños y niñas menores de 5 años para su referencia oportuna a la unidad de salud.

71


Fuente: Cartilla de Vigilancia comunitaria

prevenir

Consiste En:  Informar a la comunidad sobre el origen, síntomas y formas de transmisión de las principales enfermedades de su comunidad haciendo énfasis en signos y señales de peligro.  Implementación de prácticas clave como el lavado de manos, lactancia materna.

ACTUAR

Consiste En:  Referir a la unidad de salud más cercana los casos sospechosos de enfermedades que hayan sido identificados.  Notificar y alertar a la unidad de salud, sobre las sospechas de casos de

brotes epidémicos de enfermedades bajo vigilancia.

4.1.27. Que instrumentos se utilizan para realizar la Vigilancia Comunitaria? a. Censo de habitantes: Permite conocer la cantidad de personas que viven en la comunidad y el número de casas existentes, con esto, nos daremos cuenta de lo siguiente:

72


• ¿Cuántos somos en la comunidad? • ¿Cuántas viviendas y cuántas familias tiene la comunidad? b. Censo de riesgo para la salud: Permite identificar el número de personas y viviendas con factores de riesgo para contraer enfermedades. Para realizar este censo es necesario observar y anotar lo siguiente:

 Existencia de criaderos como llantas, botellas, áreas húmedas, agua almacenada, animales dentro de la vivienda.  Condiciones de las viviendas, si tiene agua, pozo, cocina dentro de la casa, letrina, tipo de piso, patio limpio.

 Higiene de las personas que habitan la vivienda

Personas en situaciones de riesgo: Mujeres embarazadas, niños desnutridos, personas con discapacidad, violencia de genero.

73


Fuente: Cartilla de Vigilancia comunitaria.

c. Mapa de riesgo para la salud: Es un croquis de la comunidad en donde se deben registrar las situaciones identificadas por el censo de riesgo ubicándolas por sector ya definidos en la planificación, así como las zonas de riesgo de desastre y de seguridad en la comunidad.43

Este mapa de riesgo debe contar con:  Los lugares de referencia de la comunidad: iglesia, centro de salud, etc.  Los factores de riesgo que se encuentren y donde están ubicados.  Las zonas de riesgo de desastre que identifican durante su recorrido.  Las zonas de seguridad o refugio identificadas en el recorrido.

Para identificar los diferentes lugares de referencia que vamos a registrar en el mapa riesgo, podemos utilizar algunos dibujos como los siguientes:

43

Cartilla de Vigilancia Comunitaria, Gobernación de Nicaragua , dirección general de docencia e investigaciones dirección general de vigilancia para la salud.

74


Vivienda

Puente

Escuelas

Camino

Centro de Salud

Rio

Cerro

Los símbolos para factores de riesgos son:

Niños Desnutridos

Mujeres Embarazadas

Casa Sin Letrina

Fuente: Cartilla de Vigilancia Comunitaria, Gobernación de Nicaragua , dirección general de docencia e investigaciones dirección general de vigilancia para la salud

Con los datos recolectados en el censo de riesgo, censo poblacional y mapa de riesgo, permitirá al personal de salud en conjunto con la red comunitaria la identificación de las comunidades de bajo, mediano y alto riesgo.44 d. Boletas de Remisión

Es un documento que llena el agente comunitario para remitir a la unidad de salud los casos sospechosos de enfermedades o eventos sujetos a vigilancia comunitaria.45 44

Cartilla de Vigilancia Comunitaria, Gobernación de Nicaragua , dirección general de docencia e investigaciones dirección general de vigilancia para la salud.

75


UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE ENFERMERIA BOLETA DE REMISION COMUNITARIA

BOLETA DE REMISIÓN COMUNITARIA I. I. COMPROBANTE.

NOMBRE:______________________________________________________________________ EDAD: ____________ SEXO: HOMBRE_______ MUJER _________ COMUNA___________ BARRIO:___________________________________

MOTIVO DE REMISIÓN: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

FECHA:________________________________________________________________________

FIRMA DEL ESTUDIANTE:______________________________________________________

FIRMA DE LA DOCENTE: _______________________________________________________

45

Cartilla de Vigilancia Comunitaria, Gobernación de Nicaragua , dirección general de docencia e investigaciones dirección general de vigilancia para la salud

76


5.

ATENCION PRIMARIA EN SALUD

La Atención Primaria de Salud (APS) es una estrategia de transformación de

los

sistemas nacionales de s alud para lograr cobertura universal,

eficacia, eficiencia, equidad,

participación social e impacto en la salud de la

población.

Está definida clásicamente como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que ellos y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación. Representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención a la salud al lugar donde residen y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. 5.1.

Declaraciones De Alma –Ata.

La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del sector salud.

77


5.1.1. Elementos conceptuales a. Integral: Aborda los problemas y necesidad de salud de las personas, desde una perspectiva Biopsicosocial. b. Integrada: Los procesos de atención sanitaria deben contemplar de forma constante y coordinada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un estudio que indica que dentro de los países existe a todos los niveles una adhesión genuina a los principios de la atención primaria de salud. Algunos Estados Miembros han demostrado ese compromiso elaborando políticas concretas en materia de atención primaria y asegurando su aplicación a través de las autoridades locales y nacionales competentes y con la aportación de los recursos oportunos. Numerosos países, que siguen considerando la atención primaria de salud al mismo tiempo como piedra angular de la política sanitaria y como marco para la prestación de atención de salud, están revisando ahora ese modelo para adaptarlo a una serie de diferentes factores sanitarios y sociales.46 Una versión muy difundida de APS se basa en los niveles de atención y en los servicios básicos y preventivos, ya que la APS, como estrategia integral implica fortalecer el nivel primario de atención y la prevención primaria, por tanto pareciera un sinónimo operativo de APS la atención ambulatoria o de los ambulatorios, o lo que es lo mismo atención no hospitalaria ni especializada, pero sus detractores señalan que esta es una visión muy biologista.

5.2.

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

46

A global review of primary health care: emerging messages. Documento WHO/MNC/OSD/03.01 (abril, 2003).

78


El compromiso de Colombia y 192 países miembros de las naciones unidas acordaron conseguir para el año 2015 los objetivos del Milenio. Está orientado a asegurar una vida digna a las personas con mayor vulnerabilidad y pobreza. Esta es una condición para disminuir las desigualdades y alcanzar la paz en el país, y están enmarcados en ocho objetivos que se trazó la humanidad para cumplir en la próxima década. 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

- Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. - Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen de hambre. 2. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

- Velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. 3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GENEROS Y LA AUTONOMIA DE

LA MUJER - Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria, secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015. 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

- Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años. 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA

79


- Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. 6. COMBATIER EL VIH/SIDA EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

- Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA. - Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades. 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE.

- Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. - Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable. - Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020. 8. FOMENTAR UNA ASOCIACION MUNDIAL PARA EL DESARROLLO.

- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas

previsibles y no discriminatorias. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional. - Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su determinación de reducir la pobreza.

80


- Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo. - Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la

deuda

sostenible a largo plazo. - En cooperación de los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. - En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo. - En colaboración con el sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

81


6.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARIAS, Liliana. Salud Familiar.

Mejía Gómez Diego. Salud familiar para América Latina ASCOFAME ACOFAEN. ACFO 1991

Molina, de Ariza Jacqueline y otros. Salud Familiar. Guías de Práctica Clínica Basada en la Evidencia.

Salud Familiar. División Ciencias Médicas de Oriente. Facultad de Medicina U. de Chile, Dpto. de Salud Pública Colegio Médico de Chile. Fundación W.K. Kellogg.

COMPILACIÓN SOBRE SALUD FAMILIAR. Instituto de Ciencias de la Salud ―CES‖ .

Juaregui.Suárez,(2004). Promoción de la Salud y prevención de la Enfermedad Enfoque en Salud Familiar. 2ª. Edición, Colombia: Panamericana.

Sánchez (2000), Enfermería Comunitaria, 1 concepto de salud y factores que la condicionan, McGRAW-HILL, Interamericana, de España, primera edición. Pérez Giraldo B: El cuidado de la enfermería en familia: un reto para el siglo XXI Facultad de Enfermería Universidad de La Sabana Bogotá, Colombia.

Friedman, M. Family nursing. Theory and assessment. Introduction to the family, The United States of America, Appleton Century Crofts 1981

82


Enlaces Virtuales http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21897/Capitulo 1.pdf A global review of primary health care: emerging messages. Documento WHO/MNC/OSD/03.01 (abril, 2003). Cartilla de Vigilancia Comunitaria, Gobernaci贸n de Nicaragua , direcci贸n general de docencia e investigaciones direcci贸n general de vigilancia para la salud. http://www.slideshare.net/JHONATANGOMEZ91/tallercomunidad?utm_source=slid eshow02&utm_medium=ssemail&utm_campaign=share_slideshow_loggedout.

83


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.