4 minute read

TipografíaTipografíaLa más importante del diseño

La tipografía es uno de los elementos más importantes en las estrategias de marketing actuales. Tener en cuenta el tamaño, la forma, el color, el grosor y otros aspectos relacionados con los tipos y estilos de letra es esencial para transmitir el mensaje adecuado. Por ello, la tipografía se ha convertido en toda una disciplina dentro del diseño gráfico y el marketing digital. Permite reforzar el mensaje, haciéndolo más efectivo al momento de llamar la atención del usuario. En este artículo te mostramos qué es la tipografía, para que sirve y algunos conceptos relacionados con esta disciplina. Si llegas hasta el final, podrás descubrir cuáles son las tipografías de letras más utilizadas y qué sensaciones transmiten.

¿Cómo se clasifica la tipografía?

Advertisement

Ahora que ya sabes qué es la tipografía y cual su importancia para el diseño y la publicidad, es momento de hablar las diferentes fuentes que existen.

La lista de estilos tipográficos es amplia, por lo que señalar cada uno de ellos nos puede llevar años de entradas en el blog. No obstante, a continuación, te mostramos algunas de las clasificaciones tipográficas más importantes y las que son más populares en el mundo del diseño.

Esta tipografía de letra o número se distingue por tener un detalle al final del trazo conocido como serifa.

¿Qué es la tipografía en el diseño gráfico?

La definición de tipografía es el estudio e implementación de los diferentes tipos de fuentes de letras, símbolos y números con la intención de comunicar de forma adecuada un determinado mensaje.

Se trata de una herramienta muy importante en el diseño, puesto que se ha demostrado que los diferentes tipos de tipografía transmiten distintas sensaciones. De esta forma el diseño de las letras que se utilicen tiene la cualidad de comunicar ideas e informaciones por sí solos, conjuntamente con el contenido del mensaje que se proyecta.

De ahí que esta disciplina se haya convertido en un recurso sumamente útil para las marcas y otras entidades que necesitan publicidad.

¿Qué es y para qué sirve la tipografía?

Muchos se preguntan para qué sirve la tipografía cuando se tiene un mensaje que ya de por sí es atractivo. Sin embargo, si se transmite con un tipo de letra que no es adecuada para la imagen de la marca o no refuerza lo que se está contando, ese mensaje no tendrá ninguna efectividad sobre la audiencia objetivo.

De esta forma, conocer en profundidad todas las posibilidades que brinda el diseño tipográfico es esencial para ganarte la atención del usuario y generar emociones.

A continuación, te contamos algunas de los beneficios de la tipografía como herramienta básica del marketing digital.

Transmite diferentes tipos de sensaciones.

Permite la diferenciación y la construcción de una identidad de marca.

Contribuye a reforzar el mensaje que se transmite.

Ayuda al usuario a leer determinados textos de forma fácil y rápida.

Generalmente se utilizan en textos largos en formato impreso puesto que aumenta su grado de legibilidad. Suelen emplearse en proyectos tradicionales con un estilo convencional y serio. Todo ello debido a que transmiten formalidad, elegancia y autoridad, siendo las más utilizadas en el sector Moda.

Dentro de esta clasificación, las familias tipográficas más conocidos son: Times New Roman, Courier y Garamound.

Estas tipografías se destacan por la ausencia de serifas o remates. Es el tipo de letra más utilizada en el medio digital puesto que son más legibles en dispositivos electrónicos como la PC, el teléfono móvil o Tablet. Los estilos que se encuentra dentro del grupo sans serif son considerados más modernos y creativos. Trasmiten dinamismo, fuerzas, seguridad, confianza, entre otras sensaciones similares.

Los ejemplos de tipografía más utilizados son Arial, Helvética y Frutiger.

Tipografías de visualización

Dentro de este grupo se concentran numerosos estilos y familias tipográficas que utilizan diferentes recursos para destacar. La negrita, la mayúscula o las conocidas como fuentes de lujo son las más utilizadas en el marketing digital.

Este tipo de fuentes tipográficas se utilizan en textos cortos como encabezados y títulos.

Otras clasificaciones tipográficas

Existen otras clasificaciones dentro del mundo de la tipografía como pueden ser: romanas, modernas, transición, egipcias, decorativas, góticas, manuscritas, caligráficas, entre otras. Si es de vuestro interés extenderé ésta información en otro post.

Consejos para elegir la tipografía adecuada

Luego de analizar todos estos conceptos tipográficos y comprender qué es la tipografía, ya estás listo(a) para elegir con criterio un estilo de letra u otro para transmitir un determinado mensaje.

Pero, si te preguntas cómo hacer una tipografía desde cero, te comentamos que esto es posible. Puedes construir tu propia fuente mediante diferentes softwares que te permiten crear estilos de letra personalizados, aunque son muchas las tipografías ya creadas entre las que probablemente encuentres opciones adecuadas para lo que tienes en mente.

Los diseñadores recomiendan que al momento de elegir un estilo de letra es mejor optar por la coherencia. Por ello, los expertos señalan que solo se deben utilizar una o dos fuentes por proyecto y estas deben ser complementarias.

Para darle mayor dinamismo, te recomiendo utilizar variantes de una misma fuente, aquellas que pertenecen a una misma familia tipográfica, utilizando recursos como las negritas «Bold», la cursiva «Itálica» o la mayúscula.

Partes de la tipografía

Para crear una composición tipográfica es preciso tener en cuenta los diferentes elementos que la conforman con el objetivo de otorgarle fuerza al mensaje. En este sentido el tamaño, el grosor, la inclinación, el color tipográfico, la jerarquía, el espaciado y el interlineado son algunos de los aspectos más importantes de la tipografía.

Por ejemplo, las palabras que se muestren en tamaño grande son las primeras que llamarán la atención del lector. Por su parte, las negritas permiten reforzar determinadas palabras claves.

Todos estos elementos inciden en la jerarquía del contenido para hacer que el usuario lea primero un texto y luego otro, según las intenciones del tipógrafo o diseñador gráfico.

En repetidas ocasiones hemos hablado sobre la importancia del marketing de contenidos. De igual manera, el por qué producir contenido sólido de forma constante aporta a una estrategia de marketing ideal. Dicho esto, sabemos que puede ser más fácil decirlo que hacerlo. Administrar la organización de contenidos puede ser complicado y abrumador. Especialmente, si utilizas varias plataformas, blogs o redes sociales al mismo tiempo. Veamos algunos tips esenciales para ayudarte en este aspecto.

¿Qué son los contenidos?

En estos días, no puedes hacer un clic del mouse sin tropezar con contenidos digitales. También conocidos como medios digitales, los contenidos vienen en muchas formas. Desde archivos de texto y audiovisuales, hasta animaciones e imágenes. Vamos a profundizar a continuación en la organización de contenidos.

¿Qué es la organización de contenidos?

Como puedes inferir, la organización de contenidos es el ejercicio de saber quién está creando tus contenidos, dónde se van a publicar y cuándo saldrán a la luz. Igualmente, es la mejor forma de administrar dónde están alojados y los temas que lo componen, estructurando toda la data bajo temas y subtemas. 8 tips para lograr una organización de contenidos en tu estrategia digital Estas son algunas formas destacadas en las que los especialistas organizan su contenido en línea:

This article is from: